Está en la página 1de 43

DOCENTE: DR.

EDWIN CARRION
RODRIGUEZ

Experto en Razonamiento Verbal.

Docente en el Centro Pre UNPRG.

Capacitador docente.

Capacitador de AUGE Perú.


II
COMPRENSIÓN
LECTORA
TEXTO NRO. 01
En la tierra existen los recursos naturales y la comida suficiente para alimentar
a toda la población mundial. Los expertos han calculado que si la comida se
repartiese equitativamente, todo el mundo podría comer lo suficiente, y aún
sobraría comida para alimentar a varios millones más de personas sin embargo,
mucha gente en el mundo muere de hambre o padece de desnutrición,
principalmente en los países más pobres del mundo (como en los países de
África, Asia y Latinoamérica).
En las naciones en vías de desarrollo o subdesarrolladas, la desnutrición es
factor muy importante para la muerte de infantes. La mortalidad de los niños
menores de un año es 10 veces mayor que la de los países desarrollados. Esta
cifra se incrementa hasta 40 veces en niños de uno a cuatro años, añadiendo las
enfermedades a los problemas de desnutrición, hambre, enfermedad y pobreza
extrema son problemas que aquejan a gran parte de la humanidad, sin embargo,
algunos alimentos que nutren están a tu alcance. Asegúrate de que tú y tu
familia estén bien alimentados, recuerda que debes incluir en tu dieta la
cantidad y variedad de nutrientes necesarios para tener una buena salud.
10

a) la explosión demográfica mundial en la actualidad.


b) el desaprovechamiento de los recursos por los ricos.
c) la injusta distribución de los recursos en el mundo.
d) la participación de los ricos en el manejo de los recursos.
e) la insuficiencia de lo riqueza en el mundo actual.
11

a) analítico.
b) médico.
c) moral.
d) jurídico.
e) político.
12

a) la conversión de ricos en pobres.


b) la disminución de la mortalidad infantil.
c) el enriquecimiento notorio de los pobres.
d) la atenuación del hambre en los pobres.
e) la superación total de toda enfermedad.
13

a) El sustento de la economía moderna.


b) El problema infantil y su repercusión.
c) Los principales problemas de este siglo.
d) Causas y consecuencias de la mala alimentación.
e) La evolución de la economía.
14

a) los países pobres.


b) niños menores de 10 años.
c) niños de 1 a 4 años.
d) personas muy enfermas.
e) países desarrollados.
TEXTO NRO 02
“… ¿Y a ti qué te importa? Le increpó Grieve violentamente, arrastrando a Yunque por un brazo a
su carpeta.
¡Señor! Gritó entonces Fariña, Grieve se está llevando a Paco Yunque a su carpeta. El profesor cesó
de escribir y preguntó con voz energética: ¡Vamos a ver! ¡Silencio! ¿Qué pasa ahí? Fariña volvió a
decir: - Grieve se ha llevado a su carpeta a Paco Yunque.
Humberto Grieve, instalado en su carpeta con Paco Yunque, le dijo al profesor: - Sí señor, porque
Paco Yunque es mi muchacho, por eso.
El profesor lo sabía perfectamente y le dijo a Humberto Grieve: - Muy bien. Pero yo lo he colocado
con Paco Fariña para que atienda mejor las explicaciones. Déjelo que vuelva a su sitio.
Todos los alumnos miraban en silencio al profesor, a Humberto Grieve y a Paco Yunque. Fariña fue
y tomó a Paco Yunque por la mano y quiso volverlo a traer a su carpeta, pero Grieve tomó a Paco
Yunque por el otro brazo y no lo dejó moverse. El profesor le dijo otra vez a Grieve: ¡Grieve! ¿Qué
es esto? Humberto Grieve, colorado de cólera dijo:
-No, señor. Yo quiero que Yunque se quede conmigo.
-Déjelo, le he dicho. – No, señor. ¿Cómo? – No.
El profesor estada indignado y repetía amenazador: ¡Grieve! ¡Grieve!
Humberto Grieve tenía bajo los ojos y sujetaba fuertemente por el brazo a Paco Yunque, el cual
estaba aturdido y se dejaba jalar como un trapo por Fariña y por Grieve.
Paco Yunque tenía ahora más miedo a Humberto Grieve que al profesor, que a todos los niños
y que al colegio entero. ¿Por qué Paco Yunque?
Tenía tanto miedo a Humberto Grieve ¿Por qué este Humberto Grieve solía pegarle a Paco
Yunque?
El profesor se acercó a Paco Yunque, le tomó por el brazo y le condujo a la carpeta de Fariña.
Grieve se puso a llorar pataleando furiosamente en su banco.
De nuevo se oyeron pasos en el patio y otro alumno Antonio Gesdres, hijo de un albañil,
apareció en la puerta del salón. El profesor le dijo. ¿Por qué llega usted tarde? – Porque fui a
comprar pan para el desayuno. - ¿Y por qué no fue usted más temprano? – Porque estuve
alzando a mi hermanito y mamá está enferma y papá fue a su trabajo.
-Bueno dijo el profesor muy serio – Párese ahí… Y, Además, tiene usted una hora de reclusión.
Le señaló un rincón, cerca de la pizarra de ejercicios. Paco Fariña, se levantó entonces y dijo: -
Grieve también ha llegado tarde, señor. – Miente, señor – respondió rápidamente Humberto
Grieve - No he llegado tarde. Todos los alumnos dijeron en coro: ¡Sí, señor! ¡Grieve ha
llegado tarde!
-¡Pish! ¡Silencio!, dijo malhumorado el profesor. Y todos los niños se callaron. Fariña le decía
a Yunque en secreto: Grieve ha llegado tarde y no lo castigan, porque su papá tiene plata…”
(César Vallejo)
1
1. Era el muchacho de Humberto Grieve
2. Le ayudaba a hacer las tareas
3. Llegaba a clases junto a su patrón
4. Era amigo de Paco Fariña
5. Temía a Grieve más que al profesor
a) 1,2 b) 2,3 c) 3,4
d) 4,5 e) 1,5
2
1. Desobedecer al profesor
2. Llevarse a Paco Yunque a su carpeta
3. Golpear a Paco Fariña
4. Ponerse a llorar en clase
5. Ser castigado por llegar tarde
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 c) 3, 4, 5
d) 1, 2, 4 e) Todas menos 3
3
a) La actitud injusta y parcializada de un docente
b) El abuso de un niño rico
c) EL estado de servidumbre de los niños de la sierra
d) Los niños son más solidarios que los mayores
e) La explotación de los niños que trabajan
4

a) Siempre se da en los centros de enseñanza


b) El dinero otorga poder sobre el indefenso
c) Es un caso de bulling en las escuelas
d) Ciertos profesores defienden a los adinerados
e) Los pobres se defienden entre sí
5

a) EL abanderado que reclama justicia para todos


b) La voz de los alumnos
c) El que observa la discriminación que hace el profesor
d) El líder de la clase
e) Todas las anteriores
6

a) Cárcel
b) b) Recreo
c) c) Encierro
d) d) Castigo
e) e) Sanción
TEXTO NRO 03
“-Tiene razón respondió la Thernardier, si el animal no ha bebido es preciso que lo haga- miró a su alrededor y añadió:
¿y dónde está esa? Inclinose y vio a Cosette debajo de la mesa, acurrrucada en el otro extremo.
¿Queréis venir?, ¡señorita lechuza, vaya a dar de beber al caballo.-pero señora, si no hay agua.- pues ve a buscarla. En
la fuente hay. Mira, sapo, a la vuelta comprarás un pan. Ahí tienes una moneda. Cosette guardó la moneda en el bolsillo
delantal, tomo el cubo que era más grande que ella, permaneció inmóvil en la puerta como si esperara que alguien la
socorriese. -¿No oyes que vayas? – gritó la Thenardier. Cosette salió y la puerta se cerró tras ella. A medida que
avanzaba, en la oscuridad iba aminorando el paso. Tenía delante de sí el campo, el espacio oscuro y desierto. Miró
bien, le pareció ver animales y aparecidos, vio distantemente almas en pena que corrían entre los árboles. El miedo le
dio audacia. Me volveré a casa y le diré a casa y le diré que no había agua, pensó. Pero no había dado unos pasos
cuando se le apareció un fantasma peor que los aparecidos, la cara de la Thenardier que la miraba con cólera. Este
espectro era peor que todos, así es que volvió a tomar el camino de la fuente. Salió de la aldea corriendo y entró en el
bosque. Por fin llegó a la fuente y al inclinarse a coger el agua no se dio cuenta que la moneda que llevaba en el
delantal se le escurría y caía al agua. Sacó el cubo casi lleno y extenuada se sentó en la hierba y allí se acurrucó. El
miedo fue aumentando poco a poco. Le parecía que toda la selva estaba llena de fantasmas. Por fin, dominando su
temor, cogió el asa del cubo con sus manos y avanzó unos pasos y tuvo que dejarlo otra vez en tierra porque pesaba
mucho. Lo tomó de nuevo y avanzó hasta un viejo castaño. Respiraba con dolorosa dificultad. Después reunió todas sus
escasas fuerzas, volvió a recoger el cubo y echó a andar. Sin embargo, no pudo menos que exclamar:
-¡OH DIOS MIO, DIOS MIO!.
En ese momento sintió de pronto que el cubo no pesaba ya nada. Una mano, que le
apareció enorme, acababa de coger el asa y levantaba el cubo vigorosamente.
Cosette vio a un hombre de gran tamaño que caminaba a su lado, en la oscuridad .la
niña no tuvo miedo. El hombre le habló con una voz grave y casi baja: -hija mía, eso
es muy pesado para ti. Dame yo lo llevaré. - ¿Qué edad tienes? – ocho años, señor.
-¿y vienes de muy lejos?. – a un cuarto de hora de aquí. - ¿y no tienes madre?. –
creo que no la he tenido nunca. -¿Cómo te llamas?.- Cosette. El hombre tuvo un
estremecimiento. Siguieron andando. ¿Quién te ha enviado a buscar agua a esta
hora al bosque?. –la señora Thenardier. Es mi mamá es dueña de una posada en
Montfermeil.- ¿Una posada?. Pues bien, ahí voy a pasar la noche. Llévame…”
(Los Miserables)
7
a)El estado de servidumbre que se vive a los ocho años.
b)La descarga emocional del adulto sobre los niños.
c)Las emociones encontradas de una criatura.
d)El abandono moral y la explotación en la infancia.
e)El miedo hacia lo desconocido.
8

a) Un reproche hacia quien no está a su lado.


b) El sentirse abandonada.
c) No haberla conocido.
d) No tener el apoyo de una madre.
e) El desprecio de un ser querido 21
9
1. Ver animales y aparecidos.
2. Ser atacada por un fantasma.
3. Observar almas en pena.
4. Almas de corrían entre los árboles.
5. Mirar el espectro de su patrona
a)1,2,3 b)2,3,4 c)3,4,5
d)1,3,4 e)Solo 3,4
10

1. Esa
2. Almas en pena
3. Sapo
4. Fantasma
5. Señorita lechuza.
a)1,2,3 b)2,3,4 c)1,3,5 d)3,4,5
e)Solo 3
11

a)Cadáver
b)Fantasma
c)Figura
d)Aparición
e)Imagen
TEXTO NRO 04
Durante la segunda mitad del siglo XVII, 184 personas comparecieron ante el tribunal
de la Inquisición de Lima; de ellas, 120 eran hombres y 64 mujeres. Entre estas
últimas, 49 fueron acusados de hechiceras, mientras que solo 11 hombres
comparecieron ante el tribunal bajo el mismo cargo. Estas cifras sugieren dos cosas;
la caza de brujas no tuvo las características de un fenómeno masivo y la hechicería
urbana fue una práctica ejercida mayormente por las mujeres. En cuanto a lo primero,
cabe señalar que los casos registrados en la relación de los procesos de fe no nos
pueden llevar a conclusiones acerca de lo extendido del fenómeno. En términos
cuantitativos tampoco pudo concluirse el peso que este pudo tener en la sociedad
colonial de la segunda mitad del siglo XVII. El poder de la Inquisición parece haber
tenido un alcance geográfico limitado. Según la información que las fuentes ofrecen,
los casos de hechicería tuvieron lugar en diferentes regiones virreinales, pero la gran
mayoría se desarrolló en el área urbana limeña. Sin embargo, esto no indica
necesariamente una mayor difusión de la hechicería en el centro administrativo del
Virreinato.
1
a) los procesos seguidos por la Inquisición de Lima
b) cómo se realizó la cacería de brujas en Lima
c) los casos de brujería en Lima en la segunda mitad del siglo XVII
d) los juicios de la Santa Inquisición
e) la justificación del establecimiento del Tribunal de la Inquisición
de Lima
2

a) acusación
b) posición
c) castigo
d) pesadez
e) amenaza
3
a) La caza de brujas en Lima fue un fenómeno restringido

b) El tribunal de la Inquisición solo contempla casos de hechicería

c) En Lima Virreinal se practicaba la brujería

d) Ante el tribunal de la Inquisición comparecían mayormente mujeres

e) La hechicería se practicaba más en zonas urbanas


4
a) Perseguía tanto a hombres como mujeres hechiceros.
b) Se dio cuenta que la hechicería se practicaba más en
zonas urbanas
c) No conto con representación oficial en algunas zonas del
Virreinato
d) Combatió a los poderes de la sociedad colonial
e) Fue parte del Cristianismo
TEXTO NRO 05
La Conquista desplazó a la alta cultura indígena y andina hacia el polo
subordinado de la nueva formación social, en tanto que lo hispano y lo europeo
adquirió carácter dominante. El virreinato nos ubicó en una situación colonial y
consiguió definir una estructura social y política que sometió al mundo
conquistado y lo integró en la periferia de metrópolis lejanas. Desde ese
entonces, la oposición entre lo indígena y lo alienígena, entre lo andino y lo
hispano, entre lo nativo y lo europeo, abrieron una grieta en la conciencia
nacional.
Se gestó así una persistente discriminación entre serrano y costeño, indio y
criollo, entre lo rural y lo urbano. Oposición y contraste a toda escala que dio
paso a una red arborescente de dominación interna en base a la distancia cultural,
social, política y económica mantenida entre el estado colonial y el resto de la
sociedad. Era un pequeño grupo de españoles peninsulares y criollos frente al
vasto conjunto nativo desarticulado y explotado.
5

a) La sociedad virreinal
b) La conquista española
c) El problema socio-económico
d) Las limitaciones andinas
e) La falta de identificación con su país
6

a) Nuestra sólida conciencia nacional es una herencia española


b) Todavía somos un conjunto nativo desarticulado y explotado
c) Hay una diferencia social entre el nativo y el español.
d) Los criollos y españoles lograron transmitirnos una gran cultura

e) Hay una discriminación socio-cultural.


7

a) andino
b) extraterrestre
c) foráneo
d) opresar
e) local
8
a) surgió en el mundo andino
b) no constituye un grave problema
c) debe ser superado históricamente
d) es un problema socio-económico
e) obedece a raíces históricas
9
a) En nuestra sociedad ya no existe rezagos coloniales.
b) El sector urbano muestra desdén por la realidad rural
c) Nuestro país experimenta un problema de identidad
d) La conquista relegó al mundo andino
e) Hay contraste entre lo indígena y lo europeo
TEXTO NRO 06
La crítica no arranca de las cadenas de flores imaginarias para que el hombre soporte
las cadenas sin fantasía ni consuelo, sino para que se las sacuda y puedan brotar las
flores vivas. La crítica de la religión desengaña al hombre para que piense, para que
actúe y organice su realidad como un hombre desengañado y que ha entrado en
razón, para que gire en torno a sí mismo y en torno a un sol auténtico. La religión
constituye una ilusión que gira en torno al hombre, mientras el hombre no gira en
torno a sí mismo.
La misión de la historia consiste, por lo tanto, una vez desaparecida el más allá de la
verdad, en averiguar el más acá. Y en primer término, la misión de la filosofía, que se
halla al servicio de la historia, consiste; una vez que se ha desenmascarado a la
religión como medio de auto enajenación humana, en desenmascarar la enajenación
en sus formas no santas.
De forma que la crítica del cielo llega a convertirse en crítica de la tierra, la crítica de
la religión en la crítica del derecho, la crítica del infierno en la crítica de la política.
10
11

a) el falso consuelo de la riqueza y la vida eterna


b) Un sol ilusorio en el cual gira en torno a si mismo
c) Un elemento alienante que lo aleja de su realidad
d) Un paliativo que lo impulsa hacia la perfección moral
e) Una verdad que muestra la bondad del más allá.
12 De no existir la crítica:

a) La religión asumiría el rol discrepante


b) La filosofía no cumpliría su rol
c) No habría enajenación cultural
d) La historia sería el camino objetivo
e) No habría reparos para la dominación
13 El contenido del texto estaría orientado
principalmente hacia:
a) Los que sufren los engaños y torturas de los gobiernos corruptos.
b) Los que padecen hambre y carecen de conocimientos.
c) Aquellos hombres que viven subyugados por ciertas ideológicas
d) Los trabajadores que se han independizado de la opresión
e) Un sector disconforme con los actuales niveles de vida.
AUDIO LIBRO ( CD)

COMPRESIÓN
LECTORA
PEDIDOS:
LIBRO EN FISICO 9798433633
N° DE CUENTA: 04231706300
a nombre de: Edwin Felipe 41
Carrión Rodríguez
AUDIO LIBRO ( CD) LIBRO EN FISICO
43

También podría gustarte