Está en la página 1de 26

Maestría en estándares Internacionales de Contabilidad y Auditoría

Facultad de Ciencias Económicas        


Administración Tributaria      
Lic. Anthony Rivas       
Sección “C”  

“Administración Tributaria de la República de Chile”

Integrantes:

Zuly Daniela García Martínez 1937-16-5655


Gabriela Limatú Morales 1937-16-5657
Jaqueline Daniela España 1937-16-2149
Crystian Horlando López Saenz 1937-16-8910
Walter Leonel Marroquin Pérez 1937-13-2329

Guatemala, 18 de febrero de 2022.


Índice

Introducción...............................................................................................................................................3

Historia de la Tributación en la República de Chile...............................................................................4

Marco Legal de la Tributación.................................................................................................................8

Sistema Tributario que utiliza (Estructura organizativa)....................................................................11

Estructura Tributaria (Principales Impuestos).....................................................................................15

Principales impuestos indirectos........................................................................................................15


Principales impuestos directos............................................................................................................18
Otros impuestos...................................................................................................................................20
Ejemplo de un Impuesto.........................................................................................................................21

Conclusiones............................................................................................................................................24

Bibliografía..............................................................................................................................................25

Egrafía......................................................................................................................................................25
Introducción

Durante los últimos años, el Sistema Tributario Chileno ha experimentado una serie de
modificaciones legales, perfeccionándose el sistema de control interno sobre los actos de la
administración, el reconocimiento de los derechos de los contribuyentes, y en lo referente a sus
impuestos, se han venido produciendo una serie de alzas graduales y sostenidas.

En el actual sistema tributario de Chile podemos observar el resultado de una serie de reformas
en la estructura y la administración tributaria de los impuestos ya sean directos e indirectos
mismos que han ocurrido en los últimos años. Estas reformas están orientadas a corregir las
ineficiencias que contenía el anterior sistema, el cual distorsionaba las decisiones de los agentes
económicos y no permitía generar los recursos suficientes para el financiamiento del Estado.

Por lo que es importante que el país cuente con un sistema tributación amplio y lo
suficientemente completo para cubrir todos los aspectos que sean sujetos de regulación. En todas
las rentas comerciales se encuentra aplicado un impuesto que es el valor agregado al producto o
servicio, de los cuales se aplican de primera categoría y segunda categoría de manera directa al
capital y trabajo interno para los comercios lo cual nos indica que ninguna actividad, bien o
servicio queda exento a este gravamen, también se aplica un impuesto adicional a rentas
generadas en el país, pero obtenidas desde el extranjero.
Historia de la Tributación en la República de Chile

Para encontrar antecedentes históricos relativo a un tributo al consumo en Chile, nos tendremos
que remontar algunos siglos atrás, hasta la época colonial, donde la “alcabala” (impuesto al
consumo de origen español establecido en América en 1558 y en Chile mediante la Real Cédula
de 1591), gravaba la venta y permuta de bienes raíces y muebles, venta de minas y fragmentos de
buques y que se mantuvo vigente en nuestro país, hasta mediados del siglo XIX.

El 18 de enero de 1902 el Gobierno del presidente Germán Riesco establece el impuesto a la


producción de alcoholes y promulga la Ley N° 1.515, que crea la "Administración de los
Impuestos sobre Alcoholes". Con esta acción se da inicio a lo que años más tarde se transformará
en el Servicio de Impuestos Internos. También tenemos el impuesto de “Timbres, estampillas y
papel sellado” (1874), que establecía un “impuesto a los contratos de venta o enajenación de
bienes muebles” y que se mantuvo sin grandes modificaciones hasta 1921.

Posterior a la guerra del pacífico (1879), los ingresos fiscales se sustentaron en los generosos
impuestos del comercio internacional, como la exportación del salitre (respecto del que Chile
mantenía un absoluto monopolio). Ello generó gran estabilidad en materia económica,
permitiendo que el Estado se relajara en su intención de cobrar mayores impuestos al consumo
interno o renta a las personas. Los gobiernos de aquella época (José Manuel Balmaceda y Jorge
Montt), tuvieron los suficientes recursos para llevar a cabo importantes obras, como la
construcción de la línea férrea desde Iquique hasta Puerto Montt, construcción de alcantarillados,
dotación de agua potable y pavimentación de calles. Esto generó además el consecuente
incremento del número de funcionarios públicos.

Sin embargo, durante los primeros años del siglo XX, algunos abogados ya realizaban críticos
análisis sobre la fragilidad de basar los ingresos fiscales en la producción del salitre. Incluso
algunos propusieron restablecer la contribución de Alcabala, mientras que otros proponían
mejorar el control de los impuestos al tabaco y los alcoholes, como también crear impuestos para
el consumo de naipes, fósforos y bebidas artificiales.

En el año de 1912 se gravan el tabaco y las barajas; y le suceden otros trámites; timbres y
estampillas, papel sellado, entradas a los hipódromos, circos y teatros. Distintas leyes van
entregando a la Administración de Alcoholes la aplicación y fiscalización de todos estos tributos.
Es así como en 1912 nace la Dirección General de Impuestos. Cual certero vaticinio, esta
situación de bonanza económica basada en el salitre, comienza su decadencia en 1913, con el
inicio de la comercialización del salitre sintético, descubierto un par de años antes por el químico
alemán Fritz Haber. Es sólo entonces que el Estado se ve en la necesidad de buscar recursos a
través de los impuestos internos. Más tarde, en 1916, la ley le completa el nombre a la Dirección
General de Impuestos agregando la denominación "Internos". Esa misma ley establece la
contribución de haberes, que grava la propiedad territorial edificada o no, los bienes muebles y
los valores mobiliarios, y le encarga también su aplicación.

En el cuadro siguiente se puede observar la importancia que los impuestos generados en


comercio internacional, tuvieron para las arcas fiscales hasta el año 1924. Por ejemplo, en el año
1883, estos generaban más de 65% de los ingresos que percibía el estado por concepto de
impuestos, cifra que disminuye drásticamente en el año 1947, cuando las exportaciones del
salitre eran mínimas y el sistema de impuesto a las compraventas se comenzaba a consolidar.

Principales ingresos tributarios 1883-1947

Tipo de Ingreso 1883 1914 1924 1930 1940 1947


Importaciones 43.40% 38.40% 39.80% 34.60% 41.60% 19.10%
Exportaciones 25.10% 26.20% 27.40% 16.40% 0.40% 0.20%
Internos 12.20% 12.10% 17.80% 36.70% 37.00% 55.20%
Otras Entradas 19.30% 23.30% 15.00% 12.30% 20.40% 25.20%
Fuente: Sistema Tributario chileno, Oficina de Estudios Tributarios SII. Santiago, 1974.

En 1969, un Decreto con Fuerza de Ley establece el RUT, Rol Único Tributario, sistema de
identificación único para todos los contribuyentes del país. Su confección, mantención y
permanente actualización se encomiendan a la Dirección Nacional del Servicio. Por Decreto del
Ministerio de Hacienda en 1972 se organiza la Dirección General de Impuestos Internos y se le
da una determinada estructura, a través de su primer reglamento orgánico. El Servicio reforma su
estructura y acorta su nombre a Servicio de Impuestos Internos.

Las reformas económicas que comenzaron a implementarse en Chile a partir del año 1973
estuvieron orientadas a centrar en el mercado la responsabilidad de asignar los recursos en la
economía. Tomando como base la situación imperante en la época, ello hacía necesario avanzar
en dos direcciones. Por un lado, se requería que el Estado liberara parte de los recursos que
controlaba, con el objeto de que fuera el sector privado el que los administrara. Por otro, había
que proveer un marco en el cual las señales recibidas por el mercado fueran las adecuadas para
inducir una eficiente asignación de los recursos, una de las primeras metas que se fijó el gobierno
en el ámbito de la política económica fue la reforma del sistema tributario vigente. Ello, por
cuanto la carga que estaba soportando el sector privado era inconsistente con el papel que se le
asignaba de acuerdo al esquema económico que comenzaba a implementarse, y porque la
estructura de los impuestos distorsionaba el sistema de precios, emitiendo señales que operaban
en contra de una eficiente asignación de los recursos.
Con respecto al origen del conjunto de impuestos que se encontraba vigente en 1973, cabe
señalar que, si bien éste data de muchos años antes, la situación final a que se llegó fue el
resultado de sucesivas modificaciones incorporadas a través del tiempo, sin que haya habido un
marco de referencia que lo hiciera consistente. Pese a que durante el período aludido se
efectuaron algunas reformas, en el año 1973 la estructura impositiva vigente presentaba una serie
de deficiencias. En lo económico, había una clara discriminación entre sectores, lo que
distorsionaba la asignación de los recursos. En cuanto a su potencial como instrumento para
redistribuir ingresos, el sistema tributario se había desvirtuado por completo, debido en gran
parte a la amplia gama de franquicias, exenciones y tratamientos especiales existentes. Al
análisis de las modificaciones esenciales introducidas a partir de la promulgación de una serie de
decretos leyes en diciembre de 1974, en lo que se ha llamado la “reforma tributaria”. En ambos
casos se ha puesto énfasis en las consideraciones de eficiencia y de equidad que resultan de
comparar los respectivos esquemas

Modificaciones Principales Introducidas a la Legislación Sobre Impuestos a las Ventas y


Servicios

 1975-Se deroga la exención del IVA a los productos del sector primario.
 1976-Se deroga la exención del IVA al pan, leche, agua potable.
 1977-Integración del impuesto a los servicios al IVA.
 1978-Integración al IVA de los combustibles, electricidad, teléfonos, cigarrillos.
 1979-Derogación de tasas adicionales a máquinas fotográficas, radioeléctricas,
filmadoras, tocadiscos, y otros aparatos de amplificación, reproducción o grabación de
sonido o imagen. Integración a la ley general del impuesto a las ventas y servicios de la
ley de Alcoholes.
 1980-Integración al IVA de los espectáculos públicos. Reducción del impuesto a la
transferencia de automóviles particulares usados, a 0,5%.
Es importante sintetizar el significado concreto de la estructura tributaria vigente en 1983, luego
de un período de diez años en que se fueron introduciendo sucesivas modificaciones. En
términos de simplicidad, los avances en la materia son innegables; sin embargo, siempre será
posible concebir mecanismos que posean mejores atributos al respecto. En el campo de la
equidad, se ha tratado de ser consistente con los principios de equidad horizontal y equidad
vertical; esto es, igual tratamiento a los contribuyentes con igual capacidad de pago, y distinto
tratamiento a los contribuyentes con capacidad de pago diferente
En 2001 se promulgó la Ley 19.738 "Normas para combatir la evasión tributaria", que modificó
diversas leyes, entre las cuales destacan el Código Tributario, la Ley sobre Impuesto a la Renta,
Impuesto a las Ventas y Servicios, Ordenanza de Aduanas y las leyes orgánicas del Servicio de
Impuestos Internos, de Aduanas y de Tesorería y el 29 de septiembre de 2014 fue publicada la
Ley N° 20.780 sobre Reforma Tributaria. Como idea central, esta ley persigue que todos aporten,
en su justa medida, a financiar los gastos necesarios que permitan un desarrollo sostenible del
país.

El recaudo del impuesto al valor agregado (IVA) fue en promedio el 8,1% del PIB en el periodo
1993-2005, un 51% del recaudo total; mientras que el impuesto de renta representó en promedio
un 4,0% del PIB. Aunque el recaudo total de Chile es bajo para los estándares latinoamericanos,
los gobiernos chilenos han enfrentado periódicas necesidades de ingreso fiscal (salvo en el
periodo 2006-2009, cuando el aumento exógeno del precio del cobre produjo un ingreso fiscal
más alto). Debido a que la base del IVA ya es muy amplia y a que la tasa es relativamente alta
(18% de 1990 a 2003, y 19% en adelante), el aumento del impuesto de renta pagado por los
individuos de ingresos más altos y las grandes empresas ha sido una opción obvia para elevar el
ingreso fiscal.

A partir del 2015, el SII se ha preocupado de seguir implementando la tecnología y el


acompañamiento de los contribuyentes con distintos productos de facilitación. Es así como
durante el 2017 se implementó la Propuesta de F29, así como las APP para dispositivos móviles
de e-RUT, e-Reavalúo, e-Renta y e-Boleta. La norma general antielusión entró en vigencia el día
30 de septiembre de 2015, siendo plenamente aplicable a aquellos actos, conjunto o serie de
ellos, realizados o concluidos a partir de esa fecha.
Marco Legal de la Tributación

En el territorio del país de chile se aplica la tributación mediante diferentes leyes, las cuales
velan por cumplimiento general del pago de impuestos y la recepción de los mismos. Dentro del
marco Tributario determinan el impuesto y la aplicación de la normativa jurídica dentro de los
contribuyentes del país. El Código Tributario, también conocido como Decreto Ley No. 830
tiene la particularidad que, a diferencias de otros cuerpos legales, éste no establece impuesto
alguno. El Código establece un marco normativo que afecta tanto a fiscalizados como también al
ente fiscalizador.
Las principales fuentes de los impuestos más importantes que son parte integrante de la materia
tributaria del país son las siguientes leyes:
 Decreto Ley No. 824 Ley de Impuesto a la Renta. Ley sobre Impuesto a la Renta,
contenida en el Artículo 1º del Decreto Ley No. 824. (Publicado en el Diario Oficial de
31 de diciembre de 1974 y actualizado hasta la fecha de la última modificación legal).
Incluye Ley No. 20.899 que simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona
otras disposiciones legales tributarias, publicada en el Diario Oficial de 08 de febrero de
2016.

 Decreto Ley No. 825 Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios. Decreto Ley No. 825, de
1974, reemplazado por el Decreto Ley No. 1.606. (Publicado en el Diario Oficial de
03/12/76, conservando su mismo número y actualizado hasta la fecha de la última
modificación legal). Incluye Ley No. 20.899 que simplifica el sistema de tributación a la
renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias, publicada en el Diario Oficial
de 08 de febrero de 2016.

 Decreto Ley No. 830 Código Tributario. Decreto Ley No. 830 sobre Código Tributario
(Publicado en el Diario Oficial de 31/12/74 y actualizado hasta la fecha de la última
modificación legal). Incluye Ley No. 20.899 que simplifica el sistema de tributación a la
renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias, publicada en el Diario Oficial
de 08 de febrero de 2016.

 Ley 17.235 Ley de Impuesto Territorial. Ley N°17.235 sobre Impuesto Territorial. Su
texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el D.F.L N°1,
publicado en el Diario Oficial de 16/12/1998 y actualizado hasta la fecha de la última
modificación legal).
 Decreto Ley No. 3475 Ley de Impuesto de Timbres y Estampillas. Decreto Ley No.
3.475, de 1980, sobre Impuesto de Timbres y Estampillas (Publicado en el Diario Oficial
de 4 de septiembre de 1980 y actualizado hasta la fecha de la última modificación legal)

 Ley 16.271 Ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones. Ley No.
16.271, sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones. (Su texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el D.F.L. No. 1, de Justicia, publicado en el
Diario Oficial de 30/05/2000 y actualizado hasta la fecha de la última modificación
legal).

 Decreto Ley No. 3063 Ley de Rentas Municipales.

 Ley No. 20780 Modifica el sistema de tributación de la Renta e introduce diversos ajustes
en el sistema tributario.

 Ley No. 20.899 Simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras


disposiciones legales tributarias.

 Ley No. 20.650. Posterga el reevalúo y prorroga los actuales avalúos de bienes raíces no
agrícolas con destino habitacional, y reduce la periodicidad del reevalúo de los bienes
raíces de las distintas series. (Publicada en el Diario Oficial de 31.12.2012)

 Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos Decreto con Fuerza de Ley N°7, que
fija el texto de la Ley Orgánica del SII y adecua disposiciones legales que señala
(Publicado en el Diario Oficial de 15/10/80 y actualizado hasta la fecha de la última
modificación legal).

 Ley No. 20.322 Fortalece y Perfecciona la Jurisdicción Tributaria y Aduanera Publicada


en el D.O. de 27 de enero de 2009 y actualizada al 28 de mayo de 2014. Contiene
modificaciones incorporadas por la Ley No. 20.752 que modifica la Ley Orgánica de
Tribunales Tributarios y Aduaneros, en materia de plantas.

 DFL No. 3 Rut Crea el Rol Único Tributario y establece normas para su aplicación.
(Publicado en el D.O. No. 27.271, de 15 de febrero de 1969 y actualizado hasta la fecha
de la última modificación legal).
 Reglamento del Sistema de Rol Único Tributario Decreto con Fuerza de Ley N°3, de
Hacienda, que crea el Rol Único Tributario y establece normas para su aplicación.
(Publicado en el Diario Oficial de 15/02/69 y actualizado hasta la fecha de la última
modificación legal).

 Decreto Ley No. 828 de 1974, Reglamento Sobre Impuesto a los Tabacos
Manufacturados. (Publicado en el Diario Oficial de 31/12/74 y actualizado hasta la
fecha de la última modificación legal).

 Ley No. 20.544 Regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados.

 Ley 18.320 Sobre Cumplimiento Tributario Establece Normas que Incentivan el


Cumplimiento Tributario. (Publicada en el Diario Oficial de 17/07/84 y actualizado hasta
la fecha de la última modificación legal).

De acuerdo a lo que establece el Artículo 31 No. 8 de la Constitución Política de la República, el


presidente de la República tiene la potestad reglamentaria y, en virtud de ella, puede dictar los
llamados reglamentos de ejecución, que son aquellos que tienen por objeto la ejecución de las
leyes. Entre los reglamentos más importantes en el ámbito del Derecho Tributario encontramos
los siguientes:
 El reglamento de Contabilidad Agrícola.
 El reglamento sobre la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios.
Sistema Tributario que utiliza (Estructura organizativa)

La Obligación Tributaria 
Es un vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto denominado deudor (contribuyente) debe a
otro denominado acreedor (Fisco), que actúa ejecutando su Poder Tributario, sumas de dinero
para satisfacción de necesidades públicas. 
  
La administración tributaria  
Corresponde al Estado disponer de un aparato administrativo que cumpla su rol de recaudar
recursos mediante la ejecución de procedimientos de verificación y fiscalización del
cumplimiento de las obligaciones tributarias según las normas y leyes establecidas. 
La administración tributaria en chile está representada por tres instituciones dependientes del
Ministerio de Hacienda, el Servicio de Impuestos Internos, el Servicio Nacional de Aduanas y el
Servicio de Tesorería General de la Republica. 

 El Servicio de Impuestos Internos:  


Tiene por función la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente
establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el fisco. 
 
 El Servicio Nacional de Aduanas:  
Tiene por función la aplicación y fiscalización de todos y cada uno de los impuestos que están
relacionados con el comercio exterior del país. 
 
 El Servicio de Tesorería de la Republica:  
Este tiene como función la recaudación y cobranza de todos los impuestos, el manejo de la
cuenta única tributaria de los contribuyentes, entre otras. 
La autoridad máxima del Servicio es el director, designado por el presidente de la Republica y de
su exclusiva confianza. Tiene la autoridad, atribuciones y deberes inherentes a su calidad de Jefe
Superior del Servicio.  
 
En la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos, articulo No. 6, establece que el director
tiene la autoridad, atribuciones y deberes inherentes a su calidad de Jefe Superior del Servicio y,
en consecuencia, sin que ello implique limitación, le corresponden las siguientes atribuciones,
responsabilidades y obligaciones: 

 Planificar las labores del Servicio y desarrollar políticas y programas que promuevan la
más eficiente administración y fiscalización de los impuestos. 

 Dirigir, organizar, planificar y coordinar el funcionamiento del Servicio, dictar las


órdenes que estime necesarias o convenientes para la más expedita marcha 
 del mismo, supervigilar el cumplimiento de las instrucciones que imparte, 

 La representación del Fisco, cuando fuere necesario, en la aplicación y fiscalización de


los impuestos a que se refiere el artículo 1º, sin perjuicio de la representación que
corresponde al presidente del Consejo de Defensa del Estado conforme a la Ley Orgánica
de dicho Servicio; 

 Administrar los bienes del Servicio sin sujeción a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº
1.939, de 1977, y su reglamento; 

 Entre otras responsabilidades y atribuciones que le confiera. 

La Dirección Nacional está constituida por nueve Subdirecciones, a cargo de los subdirectores,
que actúan como delegados del director en la evaluación y desarrollo de los programas de trabajo
dentro de sus respectivas áreas y lo asesoran en los materiales de su especialidad. De acuerdo a la
Ley, deben recomendar las normas y someter a su aprobación las instrucciones que estimen
convenientes impartir al servicio, y programar, dirigir, coordinar y vigilar el funcionamiento de
los departamentos.
En el Titulo III del Administrar los bienes del Servicio sin sujeción a lo dispuesto en el Decreto
Ley Nº 1.939, de 1977, y su reglamento se encuentran las atribuciones, responsabilidades y
obligaciones de cada una de las Subdirecciones. 

 Subdirección de Administración:  
Se encarga de programar y supervigilar la ejecución del Presupuesto del Servicio y el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que lo rijan, velar por la buena
marcha del Servicio en todo lo concerniente a edificios, bienes muebles y útiles y en todo otro
aspecto relacionado con los recursos materiales y de infraestructura, y administrar los bienes del
Servicio y los recursos asignados a éste, y proponer las normas que permitan su correcta
custodia, uso y conservación. 

 Subdirecciones de Avaluaciones:   
Tiene como propósito el proponer al director los programas de tasaciones y reavalúos de bienes
raíces agrícolas y no agrícolas y las normas para su ejecución, y supervigilar su correcto
cumplimiento, efectuar las tasaciones de los vehículos motorizados y de otros bienes muebles
que la ley encargue al Servicio o que determine el director, y mantener los catastros de bienes
raíces, documentos y demás antecedentes relacionados con las tasaciones de bienes inmuebles y
muebles. 
 Subdirección de Contraloría Interna:  
Debe supervigilar el cumplimiento de las instrucciones que imparten el director y el subdirector
para la ejecución de las normas relativas a las obligaciones administrativas y a las disposiciones
sobre el régimen interno que fije el director.  

 Subdirección de Informática:  
Tiene como función el desarrollar los sistemas de información administrativos que sean
necesarios para el óptimo funcionamiento del Servicio, administrar el uso, mantención y
operación de los equipos y programas computacionales y velar por el adecuado funcionamiento
de los programas computacionales en operación. 

 Subdirección de Fiscalización:  
Tiene como fin estudiar y proponer normas e instrucciones para la fiscalización de los impuestos
controlados por el Servicio, y procurar que estas funciones alcancen el máximo de eficiencia,
asumir la fiscalización directa de contribuyentes, notificar denuncios por infracciones a las leyes
tributarias, proceder a citar a contribuyentes y otras personas en cuanto diga relación con la
fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias, y liquidar y girar impuestos,
reajustes, intereses y multas, todo ello sin perjuicio de las atribuciones que el Código Tributario
y otras disposiciones legales confieren a los Directores Regionales. Fiscalizar el cumplimiento de
la ley tributaria chilena respecto de los ingresos generados en el exterior y de los convenios
internacionales sobre exención de impuestos, eliminación de la doble tributación internacional o
sobre intercambio de información. 

 Subdirección de Estudio:  
Esta encargada del desarrollo de programas de apoyo a la gestión, la organización y métodos y
los estudios económicos tributarios. Prepara, estudia e investiga las estadísticas de los ingresos
tributarios, sus fluctuaciones y su relación con las distintas actividades económicas, para los
efectos de interpretar y explicar sus variaciones.  

 Subdirección Jurídica:  
Informar en derecho, a requerimiento del director, todas las materias que sean de competencia
del Servicio, coordinar, orientar y uniformar los criterios jurídicos en base a los cuales deben
desarrollar su labor los abogados del Servicio, analizar las jurisprudencias de los Tribunales de
Justicia en materias tributarias, examinar los proyectos de ley, decretos supremos u otras
disposiciones legales que el Director someta a su estudio; 

 Subdirección de Recursos Humanos:  


Propone políticas y programas sobre el personal, su bienestar y su capacitación, desarrolla,
coordinar aplica y evalúa los programas correspondientes, administra las políticas, normar e
instrucciones con estas materias. 
Estructura Tributaria (Principales Impuestos)

Principales impuestos indirectos

 Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA)  


El Impuesto a las Ventas y Servicios grava la venta de bienes y prestaciones de servicios que
define la ley del ramo, efectuadas entre otras, por las empresas comerciales, industriales,
mineras, y de servicios, con una tasa vigente en la actualidad de un 19% (marzo de 2014). Este
impuesto se aplica sobre la base imponible de ventas y servicios que establece la ley respectiva.
En la práctica tiene pocas exenciones, siendo la más relevante la que beneficia a las
exportaciones. El Impuesto a las Ventas y Servicios afecta al consumidor final, pero se genera en
cada etapa de la comercialización del bien. El monto a pagar surge de la diferencia entre el
débito fiscal, que es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en
el período de un mes, y el crédito fiscal. El crédito fiscal equivale al impuesto recargado en las
facturas por la adquisición de bienes o utilización de servicios y en el caso de importaciones el
tributo pagado por la importación de especies. El Impuesto a las Ventas y Servicios es un
impuesto interno que grava las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles de propiedad de
una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos
por un tercero para ella y también la prestación de servicios que se efectúen o utilicen en el país.
Afecta al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de administración autónoma,
municipalidades y a las empresas de todos ellos o en que tengan participación, aunque otras leyes
los eximan de otros impuestos. Si de la imputación al débito fiscal del crédito fiscal del período
resulta un remanente, éste se acumulará al período tributario siguiente y así sucesivamente hasta
su extinción, ello con un sistema de reajustabilidad hasta la época de su imputación efectiva. Así
mismo existe un mecanismo especial para la recuperación del remanente del crédito fiscal
acumulado durante seis o más meses consecutivos cuando éste se origina en la adquisición de
bienes del activo fijo. Finalmente, a los exportadores exentos de IVA por las ventas que efectúen
al exterior, la Ley les concede el derecho a recuperar el IVA causado en las adquisiciones con tal
destino, sea a través del sistema ya descrito o bien solicitando su devolución al mes siguiente
conforme a lo dispuesto por el D.S. N° 348, de 1975, cuyo texto definitivo se aprobó por D.S. N°
79 de 1991. 
 
 Impuesto a los Productos Suntuarios  
La primera venta o importación habitual o no de artículos que la Ley considera suntuarios paga
un impuesto adicional con una tasa de 15% sobre el valor en que se enajenen. Entre estos
suntuarios están los artículos de oro, platino y marfil; joyas y piedras preciosas; pieles finas;
alfombras, tapices y cualquier otro artículo de similar naturaleza, calificados como finos por el
Servicio de Impuestos Internos; vehículos casa-rodantes autopropulsados; conservas de caviar y
sucedáneos; armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y proyectiles, excepto los de caza
submarina. Los artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares
pagarán con tasa del 50% En el caso de los objetos de oro, platino y marfil; joyas y piedras
preciosas; y pieles finas, quedan afectas a la misma tasa del 15% por las ventas posteriores,
aplicándose las mismas normas generales del Impuesto al Valor Agregado. 

 Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares 


La venta o importación de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares paga un
impuesto adicional, con la tasa que en cada caso se indica, que se aplica sobre la misma base
imponible del Impuesto a las Ventas y Servicios. Las siguientes son las tasas vigentes para este
impuesto:  
a) Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o
aromatizados similares al vermouth: tasa del 27%  
b) Vinos destinados al consumo, ya sean gasificados, espumosos o champaña, generosos o
asoleados, chichas y sidras destinadas al consumo, cualquiera que sea su envase, cerveza
y otras bebidas alcohólicas, cualquiera que sea su tipo, calidad o denominación, tasa del
15%. 
c) Las bebidas analcohólicas naturales o artificiales, jarabes, y en general cualquier otro
producto que las sustituya o que sirva para preparar bebidas similares y las aguas
minerales o termales que hayan sido adicionadas con colorante, sabor o edulcorante: tasa
de 13%. Este impuesto no se aplica a las ventas que efectúa el comerciante minorista al
consumidor final, tampoco a las ventas de vino a granel realizadas por productores a
otros vendedores sujetos de este impuesto. Las exportaciones en su venta al exterior se
encuentran exentas, sin perjuicio de la recuperación del tributo por el exportador. 
 
 Impuesto a los Tabacos 
Los cigarros puros pagan un impuesto de 52,6% sobre su precio de venta al consumidor, incluido
impuestos. El tabaco elaborado, sea en hebras, tableta, pastas o cuerdas, granulados, picadura o
pulverizado, paga 59,7%; sobre su precio de venta al consumidor, incluido impuestos. El
impuesto a los cigarrillos se estructura en base a un impuesto específico de 0, 000128803 UTM
por cigarrillo y un impuesto de 60,5% sobre el precio de venta al consumidor, incluido
impuestos, por paquete. 
 
 Impuestos a los Combustibles 
La Ley N° 18.502 establece un gravamen a la primera venta o importación de gasolina
automotriz y de petróleo diésel. Su base imponible está formada por la cantidad de combustible,
expresada en metros cúbicos. La tasa del impuesto es de 1,5 UTM por m3 para el petróleo diésel
y de 6 UTM por m3 para la gasolina automotriz (tasas denominadas componente base), las
cuales se modificarán sumando o restando, un componente variable determinado para cada uno
de los combustibles señalados. (Ley 20.493) Este componente variable, consiste en un
mecanismo integrado por impuestos o créditos fiscales específicos de tasa variable que
incrementarán o rebajarán el componente base, conforme a lo señalado en los siguientes
numerales:  
a) Cuando el precio de referencia inferior sea mayor que el precio de paridad, el
combustible estará gravado por un impuesto cuyo monto por metro cúbico será igual a la
diferencia entre ambos precios. En este caso, el componente variable será igual al valor
de aquel impuesto y se sumará al componente base.  
b) Cuando el precio de paridad exceda al precio de referencia superior, operará un crédito
fiscal cuyo monto por metro cúbico será igual a la diferencia entre ambos precios. En este
caso, el componente variable será igual al valor absoluto de dicha diferencia y se restará
del componente base.  

La Ley establece un sistema de recuperación en la declaración mensual de IVA, del impuesto al


petróleo diésel soportado en su adquisición, cuando no ha sido destinado a vehículos
motorizados que transiten por calles, caminos y vías públicas en general. Por otra parte, la Ley
N° 19.764, de 2001, permite a las empresas de transporte de carga que sean propietarias o
arrendatarias con opción de compra de camiones de un peso bruto vehicular igual o superior a
3.860kilogramos, recuperar en la forma que se establece en la misma Ley, un porcentaje de las
sumas pagadas por dichos vehículos, por concepto del impuesto específico al petróleo diésel.  
La Unidad Tributaria Mensual (UTM) es una unidad económica que se utiliza para fines
tributarios y se reajusta mensualmente de acuerdo al IPC. Su valor puede obtenerlo en nuestro
sitio web (www.sii.cl), menú Valores y Fechas. 
 
 Impuesto a los Actos Jurídicos (de Timbres y Estampillas) 
El Impuesto de Timbres y Estampillas, se encuentra regulado en el Decreto Ley N°3.475, de
1980, y es un tributo que grava principalmente los documentos o actos que dan cuenta de una
operación de crédito de dinero. Su base imponible corresponde al monto del capital especificado
en cada documento Existen tasas fijas y tasas variables. Las letras de cambio, pagarés, créditos
simples o documentarios, entrega de facturas o cuentas en cobranza, descuento bancario de
letras, préstamos y cualquier otro documento, incluso los que se emitan en forma
desmaterializada, que contengan una operación de crédito de dinero, están afectos a una tasa de
0,033% sobre su monto por cada mes o fracción de mes que media entre su fecha de emisión y
vencimiento, no pudiendo exceder del 0,4 la tasa que en definitiva se aplique. Asimismo, los
instrumentos a la vista o sin plazo de vencimiento tienen una tasa de 0,126% sobre su monto. 
 
 Impuesto al Comercio Exterior 
Las importaciones están afectas al pago del derecho ad valorem (6%) que se calcula sobre su
valor CIF (costo de la mercancía + prima de el seguro + valor del flete de traslado). El IVA
(19%) se calcula sobre el valor CIF más el derecho ad valorem.  
En algunos casos, dependiendo de la naturaleza de la mercancía, por ejemplo: objetos de lujo,
bebidas alcohólicas y otros, se requiere pagar impuestos especiales.  
Las mercancías usadas, en los casos en que se autoriza su importación, pagan un recargo
adicional del 3% sobre su valor CIF, además de los tributos a los que están afectas, según su
naturaleza.  
En caso de mercancías originarias de algún país con el cual Chile ha suscrito un acuerdo
comercial, el derecho ad valorem puede quedar libre o afecto a una rebaja porcentual.  La
fiscalización de estas operaciones y la recaudación de los derechos e impuestos indicados,
corresponde al Servicio Nacional de Aduanas. 
 
 
 
 
Principales impuestos directos
 
 Impuesto a la Renta de Primera Categoría (Artículo 20 Ley de Impuesto a la
Renta)  
El Impuesto de Primera Categoría, grava las utilidades tributarias de los negocios, dejando
afectas las rentas provenientes del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y
otras. Este impuesto se determina sobre la base de las utilidades líquidas obtenidas por la
empresa, vale decir, sobre los ingresos devengados o percibidos menos los gastos, y se declara
anualmente en abril de cada año por todas aquellas rentas devengadas o percibidas en el año
calendario anterior. Respecto de algunas actividades (agricultura, minería y transporte), el
contribuyente puede pagar el impuesto según un sistema de renta presunta, en la medida que
cumpla con las condiciones señaladas en la ley.  
El Impuesto de Primera Categoría pagado por la empresa se rebaja como crédito, de acuerdo con
el mecanismo establecido para la confección del Fondo de Utilidades Tributables, de los
Impuestos Global Complementario o Adicional que afecten a los dueños, socios o accionistas de
las empresas o sociedades por las utilidades retiradas (en dinero o especies) o por los dividendos
distribuidos. 
 
 Impuesto Único de Segunda Categoría (Artículo 42 N°1 y Artículo 43 N°1 Ley de la
Renta) 
El Impuesto Único de Segunda Categoría se aplica a las rentas del trabajo dependiente, tales
como los sueldos, pensiones (excepto las de fuente extranjera) y rentas accesorias o
complementarias a las ya mencionadas. 
El Impuesto Único es un tributo progresivo que se determina mediante una escala de tasas,
empezando por un primer tramo exento hasta un último tramo con una tasa marginal de 40%. Su
cálculo se realiza sobre el salario y/o remuneraciones del trabajo, deduciendo previamente los
pagos por concepto de seguridad social y de salud. 
Este impuesto debe ser retenido y enterado mensualmente en arcas fiscales por el respectivo
empleador o pagador de la renta. Si un trabajador tiene más de un empleador, para los efectos de
progresividad del impuesto, deben sumarse todas las rentas obtenidas e incluirlas en el tramo de
tasas de impuesto que corresponda, y proceder a su reliquidación anual en abril del año siguiente
al que ha sido percibida la renta. 
Un trabajador dependiente que tenga un solo empleador y que no obtenga ninguna otra renta en
un año tributario, no está obligado a efectuar una declaración anual de renta, ya que el impuesto
único que afecta a su remuneración ha sido retenido mensualmente por el empleador o pagador. 
Por su parte, aquellas personas que perciben ingresos provenientes del ejercicio de su actividad
profesional o de cualquier otra profesión u ocupación lucrativa en forma independiente, no se
encuentran gravadas con este impuesto único, sino que con los Impuestos Global
Complementario o Adicional. Sin embargo, estas personas están sujetas a una retención o pago
provisional del 10% sobre la renta bruta al momento de percibirla. Esta retención o Pago
Provisional son utilizados por el contribuyente rebajándolos como crédito de los impuestos
personales antes indicados, pudiendo solicitar la devolución del excedente que resulte de la
liquidación anual practicada, en los casos que correspondan de acuerdo con la Ley. 
 
 Impuesto Global Complementario (Artículo 52 Ley de la Renta) 
Este es un impuesto anual que grava a las personas naturales domiciliadas o residentes en Chile
por el total de las rentas imponibles de Primera o Segunda Categoría. 
Este tributo se determina mediante una escala de tasas progresivas por tramos de renta,
empezando por un primer tramo exento hasta un último tramo con una tasa marginal de 40%, el
cual se declara y paga en abril del año siguiente al de la obtención de la renta (las tasas y los
tramos son los mismos que para el Impuesto de Segunda Categoría, pero sobre una base anual). 
En general, para determinar el monto del Impuesto Global Complementario, las personas que
reciben retiros de utilidades o dividendos de empresas, junto con dichas rentas, deben incluir en
la base imponible de este tributo una cantidad equivalente al Impuesto de Primera Categoría que
afectó a esas rentas. Sobre esa base se debe aplicar la escala de tasas del Impuesto Global
Complementario y determinarse así el impuesto que debe ser pagado. 
El contribuyente tiene derecho a rebajar como crédito el monto del Impuesto de Primera
Categoría pagado por la empresa y que fue incluido en dicho cálculo. 
 
 Impuesto Adicional (Artículos 58, 60 inc. 1° y 61, Ley de Impuesto a la Renta) 
El impuesto Adicional se aplica a las rentas de fuente chilena obtenidas por personas naturales o
jurídicas que no tienen domicilio ni residencia en Chile, cuando la renta queda a disposición
desde Chile a la persona residente en el extranjero. Dependiendo del tipo de renta de que se trate,
puede ser un impuesto de retención, o bien, un impuesto de declaración anual. La tasa general
del impuesto Adicional es de 35%, aplicándose tasas menores para algunos tipos de rentas, que
cumplan además, los requisitos especiales indicados para cada una de ellas en la normativa
vigente. Los dividendos, retiros y/o remesas de utilidades de sociedades anónimas, sociedades de
personas o de establecimientos permanentes de empresas extranjeras se gravan con la tasa
general del impuesto Adicional del 35%. 
En términos generales, para calcular el impuesto Adicional, a la distribución de utilidades se
agrega una cantidad equivalente al Impuesto de Primera Categoría pagado por las utilidades
tributables, luego la tasa del impuesto Adicional se aplica sobre esta base imponible
incrementada. Al impuesto resultante se le rebaja como crédito el impuesto de Primera Categoría
que fue agregado al calcular la base del impuesto Adicional. 

Otros impuestos
 
 Impuesto Territorial 
El Impuesto Territorial se determina sobre el avalúo de las propiedades. El propietario debe
pagar este impuesto anual en cuatro cuotas, con vencimiento en abril, junio, septiembre y
noviembre.  
La tasa anual del Impuesto Territorial de los bienes raíces no agrícolas es de 1,2%, y de los
bienes raíces agrícolas es de 1%. Existen rebajas si el destino del bien raíz es habitacional.  
También hay rebajas o sobretasas dependiendo del valor del avalúo de la propiedad, que es
reajustado semestralmente según la tasa de inflación. 
 
 Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones 
Este impuesto es progresivo y se aplica sobre el valor neto de las transmisiones de la propiedad a
causa de la muerte de una persona o las transferencias por las donaciones hechas durante la vida
del donante.  
El impuesto varía dependiendo de la cantidad o monto involucrado, el fin o propósito de la
transferencia o transmisión y el grado de parentesco con el beneficiario.  
En el caso de las herencias, el impuesto debe ser pagado dentro de los dos años siguientes a la
fecha de fallecimiento del causante. 
 
 Impuestos Municipales (Patente Comercial) 
Las personas que desempeñan una profesión, actividades comerciales o industriales deben pagar
un impuesto anual a la municipalidad en cuyo territorio se realiza dicha actividad.  
En el caso de las personas que ejercen actividades profesionales, el impuesto es un monto fijo.  
En el caso de las actividades comerciales o industriales, el impuesto es determinado aplicándose
la tasa sobre el capital propio de la empresa que ejercerá dicha actividad.  
La tasa es fijada por cada municipalidad con un mínimo del 0,25 % hasta el 0,5% con un
máximo a pagar de 8.000 UTM. 
 
 Impuestos a los Casinos de Juego 
El ingreso a las salas de juego de los casinos de juego que operen en el territorio nacional está
afecto a un impuesto equivalente al 0,07 de una UTM unidad tributaria mensual.  
Las sociedades operadoras de casinos de juego pagan un impuesto del 20% sobre los ingresos
brutos, deducido el IVA y los PPM. 
Ejemplo de un Impuesto

DECRETO LEY N. 825, SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS

1) Título II: Impuesto al Valor Agregado.

ARTICULO 2º
k) Ventas: toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva
para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, de una cuota de
dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo,
todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la ley equipare a venta
o) Período Tributario: un mes calendario, salvo que la ley, o la Dirección Nacional de
Impuestos Internos, señale otro diferente.
ARTICULO 21º.- Son sujetos del Impuesto al Valor Agregado:
1º) Los vendedores en los siguientes casos:
A) Cuando realicen "ventas" de especies de su propia producción o adquiridas de terceros de
acuerdo con lo expresado

TITULO VII
Determinación del débito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado
ARTICULO 35º.- El débito fiscal mensual estará constituido por la suma de los impuestos
recargados en las ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo y se
determinará por los contribuyentes en la siguiente forma: El débito fiscal mensual estará
constituido por la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el
período tributario respectivo y se determinará por los contribuyentes.
TITULO VIII
Del crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado
ARTICULO 39º.- El crédito fiscal que establece el párrafo 6º del Título II de la ley está
constituido por los impuestos que a los contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado
les han sido recargados en sus adquisiciones o servicios recibidos y que pueden deducir de su
débito fiscal mensual determinado en conformidad a las normas contenidas en la ley. El
crédito fiscal que establece el párrafo 6º del Título II de la ley está constituido por los
impuestos que a los contribuyentes afectos al Impuesto al Valor Agregado les han sido
recargados en sus adquisiciones o servicios recibidos y que pueden deducir de su débito
fiscal mensual determinado en conformidad a las normas contenidas en la ley.
¿Cuánto es el IVA en Chile?
TITULO VI
Tasa y base imponible del Impuesto al Valor Agregado

IVA: 19%
Calcular el IVA en Chile no es muy complejo. Se deben multiplicar las ventas netas por el
19% (IVA) y si hay compras que se usaron para dicha venta, se puede hacer uso del crédito
fiscal, que es el 19% de este mismo. Luego, la resta de ambos es lo que se debe pagar al SII
(Servicio de Impuestos Internos).

Calcular débito fiscal (IVA de venta)


Para calcular el IVA de venta se puede hacer de las maneras siguientes:

Utilizando el monto total de las facturas (con IVA):


Al igual que el método anterior se calcula de igual forma, debes dividir por 1.19. Luego, la
diferencia del total y el monto calculado es el IVA que se debe pagar.

Utilizando las ventas netas o facturas neta (sin IVA):


Como no tiene el IVA incluido por lo que se debe multiplicar el monto total por 19%. Luego,
lo que se obtenga es el IVA que se debe pagar.

Calcular crédito fiscal (IVA de las compras)


Puedes utilizar como crédito fiscal el 19% de las compras que se usaron para ventas
gravadas. Recuerda que este crédito solo es aplicable si en las compras se pidió factura.
Luego puedes usar el 19% de la compra para descontar el monto a pagar de IVA.

Ejemplo:
Si un vendedor de camisas, compra las camisas a Q1.000 y las vende a Q5.000, el fisco va
a cobrar Q950 por cada una (19% de Q5.000). Pero al mismo tiempo el vendedor puede
descontar Q190 (19% de Q1.000), por lo que finalmente solo tendrá que pagar al SII Q760
(Q950 - Q190).

PORCENTAJ
PRECIO E IVA
1,000.0
COMPRA 0 19% 190.00
5,000.0
VENTA 0 19% 950.00
IVA POR PAGAR 760.00

Fecha de pago de IVA


 El día de pago de IVA en Chile para pago en papel es el día 12 del mes siguiente al mes
que se desea declarar (o primer día hábil siguiente), para el caso de pago online es el día
20 del mes siguiente. En ambos casos se debe utilizar el Formulario 29.
Conclusiones

El sistema tributario fue estructurándose paulatinamente en base a un criterio de recaudación, en


desmedro de aspectos tales como la simplicidad, eficiencia y la equidad, atributos básicos de
amplia aceptación para un sistema impositivo, y se observa que a través del tiempo fue
ocurriendo un incremento sistemático en las tasas de tributación.

En todo país poseen diferentes leyes las cuales velan por el cumplimiento de los contribuyentes
para el pago de tributos. Aun cuando son diferentes la base imponible, el porcentaje de
determinación del impuesto y el nombre del mismo, todos los países buscan un fin en común el
cual es la obtención de ingresos para el estado y así solventar el gasto público.

Los impuestos a bienes y servicios están presentes en todo momento de la actividad comercial,
esto según el producto tendrá su propio porcentaje y se aplicará de manera directa,
complementaria y adicional con respecto a su rubro y actividad. Los impuestos han sido
divididos en varias categorías para su entendimiento desde ventas y servicios, comercio de
productos estupefacientes legales, productos de alto valor, servicios legales y actividades de
exportación y se aplicará el impuesto de manera establecida ya en ley. 

Es importante mantener un monitoreo sobre las direcciones y subdirecciones que son 9 las que
conforman la estructura organizativa chilena, las cuales son fundamentales ya que cada una tiene
una función indispensable que controla y ayuda a que la recaudación sea lo más correcta posible,
ya que en esos mandos existen toma de decisiones que pueden afectar a gran magnitud a toda
una población o bien puede beneficiar. 
Bibliografía

 Altamirano, M. y Muñoz, F. (2006). Derecho Tributario. Santiago, Chile: LexisNexis.


 Contreras, H. y González, L. (1995). Guía del Trámite Tributario: instrucciones oficiales
impartidas por el S.I.I. Santiago, Chile: Cepet
 Contreras, H. y González, L. (2011). El Código Tributario. Santiago, Chile: Cepet.
 Cheyre, Hernán. (1986). Análisis de las Reformas Tributarias en la década 1974-1983.
Estudios Públicos Nº21, Centro de Estudios Públicos. Chile

Egrafía

 https://www.bcn.cl/leychile/consulta/listado_n_sel?
comp=&agr=2&_grupo_aporte=&sub=1167
 https://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/legislacion/basica/basica.htm
 https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184330/
rev21_HCheyre.pdf

También podría gustarte