Está en la página 1de 4

Modulo 15 – clase 2

Marco de tratamiento para la intervención en personas con necesidades deglutorias y/o de la


alimentación oral

Marco de intervención I

La deglución tiene una variabilidad importante entre las personas, sumada a factores de edad,
sexo etc. Además que la deglución en un mismo sujeto se modifica o adapta según el tipo de
contenido que este deglutiendo.

Variables reológicas

 Consistencia: es el grado de cohesión que contienen las partículas de un elemento y que


nos permiten tener diferentes tipos que van desde los líquidos hasta los sólidos. Entre
ellos están semilíquidos, semisólidos, solidos-blandos y mixtos.
 Viscosidad: resistencia que tiene un alimento a fluir. Si un elemento tiene mayor
resistencia a fluir necesitamos mas presión para poder propulsarlo. Principalmente esta
aplicado a los líquidos. Se clasifican en fino, néctar, miel, puddin. Su aplicación en solidos
aun esta en proceso. A mayor agua, menos viscoso.
 Otros:
-humectacion.
-Adhesividad
-Oleosidad
-Fragmentabilidad
-Gomosidad
-Fuerza
 Presentacion: tipo de utensilio y forma de presentación del alimento.

Marco de intervención II

Variables emocionales y sociales

-El comer resulta una función social que las personas disfrutan como una parte natural de sus
vidas.

-El comer es típicamente un evento social.

-El comer aporta de manera importante al goce que puede generar la alimentación.

-La persona no solo come lo necesario para quedar satisfecha.

-No solo es un tema de calidad de vida, las modificaciones en la dieta generan una baja en el
consumo de alimentos, a consecuencia de una disminución del goce que este genera.

-Por tanto, los niveles nutricionales se ven afectados, generando un cuadro que puede tornarse
cíclico y peligroso.

Repercusiones en el usuario
Modulo 15 – clase 2

 Ansiedad y miedo: miedo de generar alguna neumonía y que la condición de salud se vaya
a agravar, por tanto es altamente importante manejarlo en conjunto con la psicóloga en la
que debemos reconocer una situación de perdida, en la que la funcionalidad ya no existe y
que hay una sensación de temor a lo desconocido.
 Malnutricion y deshidratación: asociado a sujetos con condición de salud de larga data
y/o estadía hospitalaria, enfermedades neurodegenerativas, etc.
 Depresión
 Dolor (expresado de muchas formas): no necesariamente desde el punto de vista físico
sino que también del emocional. Las personas sienten dolor por la perdida de la
funcionalidad, los familiares sienten dolor antes la incertidumbre. La agresión es una
forma de expresión.
 Vergüenza: muchas personas no quieren salir a comer y requieren de cuidados personales
y que dependen de estos cuidados para poder alimentarse.
 Sentimiento de perdida: ojo con el manejo del equipo de salud. Tiene que existir un
discurso único y que no se minimice la deglucion.

Repercusiones en la familia

El/la esposo/a, pareja y familia…

-Pasa a ser desde un cuidador solapado a un cuidador publico, ya que debe estar entregando
indicaciones en lugares sociales o fuera del hogar para hacer mas segura la alimentación.

-Reconocimiento de la ansiedad, miedo, depresión, dolor y vergüenza del ser querido.

-Nerviosismo y temor.

-Mantención de la rutina familiar, mantener equilibrio de la dinámica.

-Dinamica familiar y tipo de vinculación previa. Hay relaciones que han estado dañadas
previamente por otro tipo de situaciones distintas del cuadro.

-Manejo de las expectativas que tiene el usuario y el cuidador de las mejoras o consecuencias

-Transferencia de emociones desde el cuidador hacia el paciente.

-Sobrecarga del cuidador.

Marco de intervención III

Manejo de la disfagia: buenas practicas clínicas.

PBE3: integración consciente, explicita y juiciosa de:

a. La mejor evidencia externa disponible a partir de la investigación sistemtica.


b. La mejor evidencia interna disponible para la practica clínica.
c. La mejor evidencia disponible sobre las preferencias de un paciente completamente
informado.

Buenas practicas clínicas: condiciones previas a la PBE3.


Modulo 15 – clase 2

1. La incertidumbre acerca de si una acción clínica en particular es apropiada para el usuario.


No siempre vamos a estar seguro de alguna condición o estrategias a utilizar.
2. La integridad profesional (que comprende la honestidad, el respeto, la consciencia de los
sesgos individuales y la apertura a la necesidad de cambiar sus propias ideas).
3. La aplicación de los cuatro principios que están a la base del razonamiento clínico ético:
beneficiencia, no maleficiencia, autonomía y justicia.

Entonces la PBE3 requiere de un fonoaudiólogo que:

1. Reconozca honestamente la presencia de una duda a resolver sobre un problema clínico.


2. Tome consciencia de sus limites y sesgos.
3. Tenga la disposición para permitir que una fuerte evidencia modifique lo que ya
sabe/realiza.
4. Tome siempre atención sobre la responsabilidad ética hacia el paciente.

RESULTA FUNDAMENTAL EVITAR EL SESGO SUBJETIVO DEL FONOAUDIOLOGO. Vale decir que no
porque haya dado resultado algún tipo de intervención podemos modificar nuestro conocimiento
para aplicar nuevas estrategias y evitar dar apreciaciones desde el desconocimiento o
conocimiento incompleto antes de valorar un tipo de intervención nueva o eliminar algunas
características positivas de alguna terapia que ya no son tan útiles.

Periodo de tiempo que transcurre entre el descubrimiento de formas mas eficaces de tratamiento
y su incorporación a la practica clínica diaria tarde entre 15 a 20 años.

Marco de intervención IV
Modulo 15 – clase 2

También podría gustarte