Está en la página 1de 53

CURSO DE GESTION PÚBLICA

Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

TITULO VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención


Prioritaria, Participación Ciudadana y Control Social

Visión General:

En este Módulo presentaremos elementos importantes en cuanto al significado de la


Ética Pública, Participación, Ciudadanía y las relaciones que se dan entre estos tres
procesos. Abordamos también los contenidos relacionados con el Control Social
como el quehacer concreto a través del cual se construye la Ética, la Vinculación con
Grupos de Atención Prioritaria, la Participación y la Ciudadanía. Finalmente
proponemos una herramienta básica que esperamos sea aplicada por su institución
y se convierta en práctica diaria para el involucramiento de las y los ciudadanos en
torno al Control Social.

Esperamos que el contenido de este módulo constituya un aporte para su rol


profesional como servidor o servidora pública, como ciudadana y ciudadano, y, sobre
todo, que este aporte se logre concretar en las relaciones que usted y su institución
establecen con la ciudadanía.

En cuanto a la Ética

Una primera idea importante que le


compartimos es que para abordar la
ética es necesario referirnos a los seres
humanos, por la relación estrecha con
su comportamiento.

Una segunda idea es que éste comportamiento hace, entre otros

6-1
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Ética y Valores aspectos, funcionar a los valores humanos. De aquí surge la relación de
la ética con los valores humanos.

Pero, ¿qué es un valor? Este término lo escuchamos de modo

frecuente y es importante ponernos de acuerdo en algunas cuestiones


básicas respecto a lo que esto significa.

Le invitamos a que reflexione sobre el significado que usted le da a un


valor; de nuestra parte consideramos que un valor es un principio, una
idea fuerza, una imagen fuerte, que nos lleva a actuar de determinada
manera en nuestras acciones y en nuestras relaciones interpersonales.

Complementando lo anterior, los valores, principios, ideas e imágenes


positivas y propositivas preposiciones ayudan al crecimiento personal; así,
como al mejoramiento de la Convivencia entre las personas en los
distintos ámbitos de vida; por ejemplo, la solidaridad, el respeto, la
honestidad, la justicia, la integridad entre otros. Valores que sin duda
cuando usted los ha vivido experimentó Bienestar.

También existen otros valores, principios, ideas, imágenes que


consideramos no ayudan al mejoramiento personal; por ejemplo, el
individualismo, la corrupción, la deshonestidad, la competencia desleal, el
oportunismo, entre otros. Y si usted ha experimentado, ya sea porque ha
ejercido o ha recibido de otras personas estos valores, coincidirá con
nosotros que dejan una mala sensación porque no generan bienestar ni
humanidad.

En la actualidad se dice que se han perdido los valores. Pero lo que


sucede es que la sociedad ha construido un nuevo modo de relaciones
cuyos valores (antivalores) a practicar son los que constan en el segundo
grupo; es decir, en los que no son positivos y propositivos para el
mejoramiento de las relaciones interpersonales y la calidad de los ámbitos
de Convivencia. Existen “contravalores” como la: competitividad
anuladora de la alteridad (no reconoce al “otro” como sujeto),
6-2
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

individualismo exacerbado, materialismo feroz, oportunismo como medio


para alcanzar beneficio personal, procedimientos deshonestos para
satisfacer intereses personales. Y, estos valores son avalados como
normales por el conjunto de la sociedad.

La Ética tiene una relación con los valores que se planteó al iniciar este
tema, porque consideramos que, si los valores positivos y propositivos están
presentes en las relaciones y en los ámbitos de vida cotidiana, estamos
frente a la expresión misma de la Ética.

Ahora bien, ¿usted cree que los valores positivos y propositivos son
válidos solo para un lugar, para un grupo de personas? Aclarar esto es de
fundamental importancia, porque fácilmente se puede caer en un
subjetivismo o en un relativismo; de ahí lo que para unas personas algo
es un valor, para otros no lo es.

Consideramos que los valores positivos y propositivos son valores


universales, que son aplicables a cualquier persona, realidad o ámbito.
¿Usted cree que una mujer de los andes ecuatorianos necesita ser
respetada como lo necesita una mujer de la ciudad de Quito, ¿Cuenca,
¿Esmeraldas, o una mujer de la India? ¿Usted cree que hay personas que
necesitan ser tratadas con más o con menos honestidad que otras?

Estas preguntas nos lleven a reflexionar que los valores positivos y


propositivos son necesarios en todas las personas. La dificultad para que
no se logren incorporar de modo permanente es que existen, por un lado,
valores opuestos, por otro lado existen prácticas o tradiciones culturales
socialmente aceptadas que se contraponen a la vigencia y experiencia de
los valores positivos y propositivos, Por ejemplo, la cosmovisión indígena
tiene sus propias tradiciones y principios que se contraponen a la
cosmovisión del pensamiento occidental que maneja desde otra
perspectiva los valores. Cuál debe ser aceptado por la sociedad? En otros
casos es aceptado el maltrato, en sus diferentes formas, para educa a los
niños y niñas; es aceptado que la mujer tiene que servir a su pareja; es

6-3
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

aceptado que para evitar el cumplimiento de una ley se tenga que


“arreglar” con una coima. Estas prácticas aceptadas, llevan a que los
valores positivos y propositivos pasen a un segundo paso, alterando la
Convivencia adecuada.

Cobra importancia entonces la autonomía ética, es decir, la decisión


personal de asumir dicha actitud. Cada miembro de la colectividad debe
asumir su responsabilidad en la interacción con los demás de forma
cotidiana, en su actividad profesional, cultural, asociativa y de consumidor;
por consiguiente, hay que preparar a cada persona para que decida por sí
misma, para que asuman y se apropien de sus derechos y deberes, pero
también desarrollando sus capacidades y habilidades sociales.

Entonces la Ética implica el requerimiento de una actitud que permita


atender la vivencia de valores propositivos y positivos. A esta actitud le
presentamos dos ideas importantes que permitirán construir una cultura
basada en la Ética. Se trata de la Coherencia y la aplicación de la Regla
de Oro “trata a los demás como quieres ser tratado”.

En cuanto a la coherencia, partimos que el Ser Humano es portador de


tres dimensiones que son parte de su integralidad: el PENSAR, el SENTIR
y el ACTUAR, las cuales se van estructurando a lo largo de la vida en la
interrelación que establece con otros seres humanos.

El ser humano coherente desarrolla a plenitud estas tres cualidades


haciendo coincidir entre lo que piensa, siente y hace.

¿Usted recuerda varias de sus actuaciones coherentes en las que logró


hacer lo que pensó y sintió? ¿Cómo se sintió?

Pues bien, una actitud ética se caracteriza entre otros factores, cuando
las personas logramos ser coherentes, es decir pensamos, sentimos y
actuamos en la misma dirección. Por ejemplo, siento que soy y tengo que
ser honesto. Sin embargo, se me presenta una determinada situación en
6-4
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

la que puedo obtener cierto beneficio personal, pero si lo hago no estaría


actuando desde valores propositivos. En ese momento pienso en el
beneficio y dudo sobre mi actuación. Finalmente he decidido pensar de
acuerdo a lo que siento y he decidido actuar desde la honestidad. He
logrado que coincida lo que siento, con lo que pienso y con lo que hago, he
actuado de modo coherente, por lo tanto, he actuado de modo ético.

En cuanto a la Regla de Oro, partimos que el ser humano se construye


en relación con otros individuos, es decir, es un ser social.

En este sentido, es de suponer que la aspiración mayor será la de cuidar


la calidad de mis relaciones que voy estableciendo para que la convivencia
esté matizada de los valores propositivos y positivos, pero también de
Regla
Regla de
de oro.
oro.
Bienestar.

Esta aspiración tiene grandes posibilidades de cumplirse si aplicamos la


Regla de Oro que consiste en tratar a los demás del modo en que uno quiere
ser tratado, de esta manera consideramos que le Ética estará presente en
nuestros espacios de Convivencia

En cuanto a la práctica de la ética compartimos algunos espacios y


contextos donde se evidencia las relaciones éticas:

 Cuando los valores son asumidos conscientemente de forma


personal.
 Cuando el fundamento son los valores universales.
 Cuando todo esto se concretiza en acciones, desde las globales
hasta las cotidianas.
 Cuando somos capaces de asumir las consecuencias

6-5
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

responsablemente de nuestros actos.


 Cuando la palabra es coherente con la acción.
 Cuando soy capaz de ponerme en el lugar del otro /a y asumir su
realidad desde mi propia historia.
 Cuando veo al otro/a de por sí como persona y por tanto como valor
en sí. (con esto jamás puedo establecer una relación de “objeto”).

Usted considera que la vigencia de los valores universales pensar, sentir


y actuar del mismo modo y tratar a los demás del modo en que queremos
ser tratados, deberían estar presentes en las relaciones que como
servidores públicos establecemos con los usuarios de las instituciones en
las que laboramos.

Estos elementos son considerados ineludibles e impostergables para


consolidar un rol de servidores públicos sustentados en la Ética.

El mayor compromiso de un servidor público es que su trabajo debe


responder a las necesidades de la sociedad y que oriente su desempeño
en beneficio del bien común. Las instituciones públicas las hacen sus
funcionarios, por lo tanto, el reto implica contar con servidores públicos
con una sólida disponibilidad, atención e intención para construir una
cultura ética, absolutamente convencidos de la dignidad e importancia de
su tarea.

Sin embargo, el cumplir una función pública significa tomar decisiones

6-6
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

frecuentemente complejas para responder a asuntos que interesan y


afectan a la sociedad; por ello el rol que cumple el servidor público es
fundamental en el desarrollo del país, ya que de sus acciones y decisiones
dependerá el bienestar colectivo. En estas decisiones los valores
universales, la coherencia y la regla de oro debe deben estar presentes.

El servidor público al asumir un cargo expresa su compromiso y


vocación para atender los asuntos que demanda la ciudadanía,
adquiriendo simultáneamente una responsabilidad por sus actos,lo cual
se verá reflejado en el pronunciamiento de la sociedad.

El servidor público tiene una responsabilidad relevante frente a la


sociedad, contrario a lo que usualmente se pueda decir de él; el papel del
servidor público debe ser ético, sin su participación no se podrían ejecutar
los programas y políticas públicas; sobre todo aquellas que están
orientadas a ejercer los derechos de los diferentes sectores de la
sociedad; su valor ético esta expresado en la acción del servicio de calidad,
eficaz, eficiente, transparente, equitativo y ético que debe brindar a los
ciudadanos independientemente de las connotaciones ideológicas,
religiosas o de otra índole.

La valía del servidor público se basa en poner sus facultades y


conocimientos al servicio de la colectividad y no de intereses particulares;
sin importar su rango jerárquico. De ahí que, la lucha contra la corrupción
es un deber de todo servidor público.

Por lo tanto, es necesario recalcar que el bien y los recursos públicos


son un patrimonio que pertenece a todos los ecuatorianos y que la misión
del servidor público es aportar en la defensa del bien común, su accionar
se legitima en la satisfacción ciudadana.

Cuando un servidor público actúa apegado a la honestidad fomentará


la credibilidad de la sociedad en las instituciones públicas y contribuirá a
generar una cultura de confianza y apego a la verdad; el servidor no debe

6-7
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

utilizar su cargo para obtener provecho o ventaja personal o de terceros;


por tanto deberá actuar con total imparcialidad sin conceder preferencias o
privilegios a ciertas personas o grupos particulares; por eso es necesario
respetar la normativa vigente y garantizar el acceso a la información
eliminando cualquier discrecionalidad indebida.

Por lo expuesto, consideramos que los cargos de funcionarios públicos


son un privilegio y a la vez una responsabilidad, desde donde se empieza
la construcción de una Ética Pública en la que todos los funcionarios
públicos tenemos un rol importante. Esta construcción deberá tener a los
valores universales como el referente, de tal manera que lo que
pensemos, sintamos y hagamos estén en correlación con dichos valores;
y que el trato que demos a los usuarios sea el mismo que aspiramos
nosotros.

La Ética se constituye en la forma, actitud o disposición personal e


institucional en que se participa y se construye ciudadanía. Esa forma,
actitud o disposición debe tener como apuesta la construcción de una
Cultura Ética, es decir, hay que participar para constituirse en ciudadano,
teniendo presentes los valores propositivos, la coherencia y la regla de
oro, como elementos que están presentes permanentemente.

Es importante analizar dentro de las Normas de Control Interno


(Contraloría General del Estado, 2014), emitidas por la Contraloría
General del Estado, las normas 200 y 200-01 que hacen alusión a la
integridad y los valores éticos como elementos esenciales del ambiente de
control, la administración y el monitoreo de los otros componentes de
control interno.

6-8
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Herramienta para la construcción de la Ética en la Institución Pública

Código de Ética / Código de Conducta Ética


Código de
Ética
El Código de Ética, bien construido e implementado, puede ser una
herramienta importante que oriente el desempeño de los servidores
públicos, de tal manera que sea una vigencia real y no sólo una
declaración teórica. El Código de Ética o el Código de Conducta Ética, es
la herramienta idónea para construir una cultura ética al interior de las
instituciones públicas.

Hablar de Cultura de Ética no es solo disponer de un Código de


Conducta Ética o Código de Ética, existen instituciones públicas que
disponen de este instrumento, pero que sus procedimientos están
alejados de la ética. Una cultura ética implica varios aspectos que tienen
que ser considerados, por ejemplo:

 Construcción participativa y colectiva del Código de Conducta


Ética.
 Experiencias concretas dentro de la institución basadas en los
principios del Código de Conducta Ética: legalidad, honradez,
integridad, idoneidad, probidad, lealtad, imparcialidad y eficiencia.
 Formas positivas de relaciones entre funcionarios.

 Formas de buen trato en las relaciones de la institución con sus


usuarios.
 Espacios permanentes para evaluar el mejoramiento de las
relaciones con los usuarios.
 Procedimientos y procesos claros, transparentes y con
responsables definidos.
 Espacios permanentes de capacitación tanto a servidores como a
usuarios.
 Instancia que trabaje sobre la construcción de una cultura ética
en la institución.

6-9
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Un Código de Ética o Código de Conducta Ética entonces es todo un


proceso institucional, que no concluye con la elaboración de un
documento, sino que es un permanente quehacer institucional que

permite ir instalando indicadores de una CULTURA ÉTICA.

Código de Criterios a tomar en cuenta para la reformulación o formulación de


Ética un Código de Ética o Código de Conducta Ética

Desde el rol que tiene dentro de su institución, le invitamos a motivar


para que se logre revisar el actual Código de su institución; o bien elaborar
un Código de Conducta Ética en el caso que aún la institución no
disponga.

Le compartimos algunos criterios importantes a tomar en cuentaen la


reformulación o formulación de un Código de Ética, que se suman a los que
usted y la institución logren identificar:

 No deben solamente tratar términos de moralidad e imparcialidad, sino


también igualdad, eficacia, transparencia, entre otros valores.

 Deben tener en cuenta mecanismos que permitan tomar en cuenta las


exigencias de la ciudadanía a fin de cumplir los objetivos estatales.

 Promover en los servidores el cumplimiento irrestricto de la ley,


reglamentos y normatividad aplicables como, por ejemplo, presentar
con puntualidad la declaración patrimonial, revisar la lista de
proveedores y contratistas inhabilitados, entre otros.

 Debe constituirse en una herramienta que ofrezca a la ciudadanía y a


los propios funcionarios el acceso libre y transparente de la
información, siempre que no esté reservada por razones legales o bien
por respeto a la privacidad de terceros.

6 - 10
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

 Debe garantizar y promover el trato justo, cordial y equitativo al


ciudadano; su aplicación impulsará la apertura, acercamiento,
transparencia y rendición de cuentas de los funcionarios.

 Deberá promover espacios permanentes para evaluar el modo de


relacionamiento de la institución con sus usuarios.

 Fomentar el uso adecuado y racional de los bienes, instalaciones,


recursos humanos y financieros, determinando claramente la finalidad
de su uso.

 Promover la capacitación continua y la retroalimentación necesaria


acerca del propio Código; lo cual permitirá la mejora constante.

 Facilitar espacios de reflexión acerca del significado y concepto de


conflictos de intereses, que implica cualquier situación en la que exista
la posibilidad de obtener un beneficio económico o de cualquier tipo
que sea ajeno a lo que corresponde al cargo.

 La vivencia del código impulsará la creación de una cultura


responsable de quejas y denuncias, además de adoptar las medidas
necesarias que dé seguimiento en las áreas de atención y respuesta
oportuna e imparcial a todas las peticiones.

 Deberá ser elaborado y monitoreado de manera participativa contando


con el criterio de todos los niveles de la institución, pero sobre todo
con la voluntad política de las máximas autoridades de la institución.

 Debe promover el respeto hacia todos los funcionarios, valorizando el


trato amable y cordial con enfoque de género, inclusión en personal
con capacidades especiales y respeto de orientación religiosa.
 La aplicación del código deberá estar a cargo de un equipo promotor
multidisciplinario y que mantenga representación de la institución en
su conjunto, no solamente jerárquico.

6 - 11
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Una estrategia fundamental para construir una cultura ética alrededor


del Código, es el diseño de Planes o Acuerdos Éticos de Trabajo, por
áreas o direcciones según la estructura de la institución, orientados a
desarrollar acciones, propuestas, procedimientos que sean coherentes
con sus contenidos. Estos Planes deben ser permanentemente evaluados
y monitoreados hasta ir instalando de modo progresivo una Cultura Ética.

La construcción de la cultura ética implica además generar la


vinculación e inclusión, la participación, generación de responsabilidades
y compromisos con la sociedad, es parte de la construcción de una nueva
forma de convivencia, en este sentido, proponemos conocer sobre el
estado de derechos y la vinculación con grupos de atención prioritaria.

Una de las principales innovaciones de la Constitución de la República


del Ecuador del 2008 es la clasificación de los derechos, que se aparta de
la clasificación clásica que conocemos de derechos económicos, sociales
y culturales (DESC) que se reemplaza por los derechos del “Buen Vivir”;
los derechos civiles son ahora los “derechos de libertad”, se ha pasado de
los derechos colectivos a los “derechos de los pueblos”, de los derechos
políticos a los “derechos de participación”, de los derechos del debido
proceso por los “derechos de protección”; y, de los derechos de los grupos
vulnerables por los derechos de las personas y los grupos de atención
prioritaria. Esta nueva forma de clasificación que no solo es innovadora
sino audaz, aporta a una comprensión más cotidiana y directa que
permitirá a las personas identificar claramente el sentido esencial de cada
derecho.

En el capítulo tercero, Derechos de las personas y grupos de atención


prioritaria Art. 35 establece que
… Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,
mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas
de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las

6 - 12
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y


sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El
Estado de Estado prestará especial protección a las personas en condición de
derechos doble vulnerabilidad (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).
Derechos de
grupos de
atención Adultos mayores: el presente es ahora
prioritaria
Vinculación Se consideran personas adultas mayores a quienes hayan cumplido o
con grupos
superen los 65 años de edad; el Estado ofrece para este sector, que tanto
de atención
ha aportado para la sociedad, atención prioritaria y especializada en los
prioritaria.
ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y
económica, y protección contra la violencia. Para ello, en el artículo 37 de
la Constitución el Estado garantiza a las personas adultas mayores los
siguientes derechos (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008):

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso


gratuito a medicinas.
2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo
cual tomará en cuenta sus limitaciones.
3. La jubilación universal.
4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de
transporte y espectáculos; gozarán asimismo de exenciones en el
régimen tributario.
5. Exoneración del pago por costos notariales y registrales de
acuerdo con la ley.
6. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, respetando
su opinión y consentimiento.

Conquista de los jóvenes en los espacios de poder público

Los jóvenes representan la fuerza del presente y del porvenir, por ello,
el Estado garantizará sus derechos (Art. 39) y promoverá su efectivo
ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos, que
aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión
6 - 13
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público. El


Estado los reconocerá como actores estratégicos del desarrollo del país,
y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo
libre, libertad de expresión y asociación. El Estado, también, fomentará su
incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la
capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de
sus habilidades de emprendimiento.
Migrantes El derecho a migrar será dignificado

Las y los de ecuatorianos que han migrado del país, serán protegidos
en todos sus aspectos por el Estado, pues se reconocerá el derecho a las
personas a migrar y no se identificará ni se considerará a ningún ser
humano como ilegal por su condición migratoria (Art. 40). El Estado, a
través de las entidades correspondientes, desarrollará acciones para el
ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior,
cualquiera sea su condición migratoria:

1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas


residan en el exterior o en el país.
2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral
para que puedan ejercer libremente sus derechos.
3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan
sido privadas de su libertad en el exterior.
4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación
familiar y estimulará el retorno voluntario.
5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal
que se encuentren en los archivos de las instituciones del Ecuador en
el exterior.
6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus
miembros.

Embarazadas Mujeres embarazadas: una prioridad ineludible

El Art. 43 señala que…. “El Estado garantizará a las mujeres

6 - 14
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

embarazadas y en período de lactancia los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo,


social y laboral.
2. La gratuidad en los servicios de salud materna.
3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su
vida durante el embarazo, parto y posparto.
4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación
después del embarazo y durante el período de lactancia
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).
Niñas, niños y
adolescentes Desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes

El Estado, la sociedad y la familia


promoverán de forma prioritaria el
desarrollo integral de las niñas, los niños
y adolescentes y asegurarán el ejercicio
pleno de sus derechos; se aplicará el
principio de su interés superior, y sus
derechosprevalecerán
sobre los de las demás personas. De esta manera, las niñas, los niños y
adolescentes tienen derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar,
escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad (Art. 45). Para ello,
el Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas (Asamblea
Nacional del Ecuador, 2008):

Discapacidad Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad


es

El Art. 47 señala que …. “El Estado garantizará la prevención de las


discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,
procurará la equiparación de oportunidades para las personas con
discapacidad y su integración social” …. Para lograr esta meta, el Estado
adoptará a favor de las personas con discapacidad (Art.48) medidas que
6 - 15
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

aseguren (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008):

 La inclusión social, mediante planes y programas estatales y


privados coordinados, que fomenten su participación política,
social, cultural, educativa y económica.
 La obtención de créditos y rebajas tributarias
 El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su
esparcimiento y descanso.
 La participación política, que asegurará su representación, de
conformidad con la ley.
 El establecimiento de programas especializados para la
atención integral de las personas con discapacidad severa y
profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su
personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de
la dependencia.

 El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los


familiares de las personas con discapacidad severa.
 La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad.

Enfermedades
catastróficas Ayuda total a las personas con enfermedades catastróficas

El art. 50 señala que …” El Estado garantizará a toda persona que sufra


de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la
atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna
y preferente” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

El inicio de una nueva libertad


PPL

El art. 51 manifiesta que… Se reconoce a las personas privadas de la


libertad los siguientes derechos:

1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.


6 - 16
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

2. La comunicación y visita de sus familiares y los profesionales del


Derecho.
3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya
recibido durante la privación de la libertad.
4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para
garantizar su salud integral en los centros de privación de libertad.
5. La atención de sus necesidades educativas, laborales,
productivas, culturales, alimenticias y recreativas.
6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las
mujeres embarazadas y en período de lactancia, adolescentes, y
las personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad.
7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños,
adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas
mayores que estén bajo su cuidado y dependencia…”

Las personas usuarias y consumidores tienen derechos

Derecho del
consumidor El Art. 52 señala… que las personas tienen derecho a disponer de
bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a
una información precisa y no engañosa sobre su contenido y
características. La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y
los procedimientos de defensa del consumidor; y las sanciones por
vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por
deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la
interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso
fortuito o fuerza mayor. Al respecto, el Art. 55 establece que las personas
consumidoras y usuarias podrán constituir asociaciones que promuevan
la información y educación sobre sus derechos, y las representen y
defiendan ante las autoridades judiciales o administrativas.

Estado y
Los deberes del Estado a través de sus instituciones y servidores
derecho
humanos frente a los Derechos humanos

Considerando que en nuestro país los tratados internacionales de

6 - 17
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

derechos humanos tienen la misma jerarquía que la constitución, y los


derechos que se reconocen son de igual valor e importancia que los
derechos constitucionales: los deberes del Estado son:

Respetar. Deber del Estado de no interferir, obstaculizar o impedir el


acceso al goce de los bienes que constituyen el objeto del derecho.

Proteger. Obligaciones de hacer, exigen que los Estados adopten


medidas positivas para organizar todo el aparato gubernamental, de
manera que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno
ejercicio de los derechos humanos.

Garantizar. Estos deberes suponen asegurar que la o el titular de


derecho acceda al bien cuando no puede hacerlo por sí mismo/a, requiere
que los estados adopten medidas para satisfacer el derecho en cuestión.

Promover. Fomentar la práctica de los derechos mediante difusión, el


desarrollo de políticas y la asignación de presupuestos y recursos entre
otras acciones para crear las condiciones necesarias para el goce de los
derechos.

Participación Participación ciudadana. La participación, un


ciudadana término utilizado de modo constante en
nuestros diferentes ámbitos de vida. Pero no se
trata solo que el término haya sido empleado,
sino que debemos comprender que usted y
nosotros participamos.

En nuestra familia, quizá hemos participado de alguna de estas


situaciones:
 En una conversación luego de la sobremesa.
 En la planificación de alguna actividad recreativa.
 En una conversación entre todos los miembros de la familia
para evaluar cómo nos ha ido durante la semana.

6 - 18
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

 Para planificar las actividades de la semana de todos los


miembros.
En nuestro barrio, quizá hemos participado de alguna de estas
situaciones:
 En espacios para organiza una actividad recreativa.
 En reuniones para coordinar
acciones para mejorar la convivencia entre los
vecinos.

En este contexto, podemos afirmar que todas y todos participamos


permanentemente de algún escenario, situación o en algún lugar y en
distintos espacios o ámbitos de nuestra vida. Todos somos parte de un
determinado espacio, compartimos con otras personas actividades,
intereses, gustos; acordamos o planificamos algo y lo realizamos.

Los ámbitos mencionados son cercanos a nuestra vida: la familia, el


barrio, la institución educativa de nuestros hijos o parientes. Y sin duda, las
participaciones en estos espacios son muy importantes para la vida de las
personas; pues, a través de esta desarrollamos nuestras capacidades e
incorporamos aprendizajes.

Podemos indicar que sumando las capacidades y aprendizajes


incorporados que potencian la participación, existe otro aspecto de
trascendental importancia que determina el grado de calidad de la

participación, nos referimos a que ésta debe tener como objetivo generar
cambios, transformaciones en la vida y relaciones de las personas.

Realicemos un ejercicio, recordemos una experiencia de convivencia


que puede ser, por ejemplo, en su familia, con sus hijos, en su lugar de
trabajo en el que se buscaba dar solución a un conflicto de intereses.
Se le podría preguntar:

¿Qué capacidades logró desarrollar? ¿Qué aprendizajes incorporó?

6 - 19
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Quizá desarrolló su capacidad de diálogo y escucha y aprendió que


definitivamente las dificultades se logran superar cuando existe calma,
diálogo o también pudo aprender que las personas con las que interactuó
tienen diversos pensamientos, puntos de vista propios y que al ser
respetados mejora las relaciones. Y con estas capacidades y aprendizajes
es probable que haya logrado mejorar positivamente un aspecto de su
Convivencia familiar o social. Y si fue más allá junto a los miembros de su
familia o con la colectividad, con la participación de todos probablemente
se construyó de modo permanente Acuerdos de Convivencia para

Ventajas y relacionarse de mejor manera sobre distintas situaciones de la vida


alcances de familiar, por ejemplo, acuerdos sobre la recreación familiar, acuerdos para
la mejorar las relaciones interpersonales, entre otros.
Participación

En este sentido podemos llegar a establecer algunos elementos claves


relacionados a la Participación en la perspectiva que esta tendrá una
buena calidad cuando tenga como objetivo que las personas logren
desarrollar capacidades, incorporen aprendizajes y sobre todo
transformen permanente sus espacios de Convivencia.

Desde los espacios más cercanos hacia lo público

Hasta el momento nos hemos referido a los ámbitos más cercanos:


familia y barrio; hemos visto la importancia de participar en dichos
espacios. No obstante, hay otro espacio que también cobra igual
importancia para la vida de las personas, nos referimos a lo que se
denomina el ámbito de lo público, con el cual las personas nos
relacionamos y convivimos.

¿Cómo entender lo Público? ¿Cómo lo entiende usted?

Toda sociedad está determinada bajo ciertos parámetros que regulan


la convivencia, quienes definen estas normas son las propias personas
pertenecientes a este grupo social. Los parámetros de comportamiento se
6 - 20
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

definen en los espaciospúblicos que se convierten en ejes de deliberación


y generación de acuerdos. Un espacio público es aquello que nos vincula
con el interés propio y el de los demás, expresado ahora con el ejercicio y
garantía de derechos. Lo público se evidencia de forma tangible: el
parque, la escuela, el barrio; e intangible la salud, la educación, el medio
ambiente sano.

Entonces, lo público hace alusión a lo que interesa y es de todos; por lo


tanto, para su desarrollo, es sustancial la Participación activa de los
ciudadanos fomentando una cultura de defensa de lo público hacia el logro
del bienestar colectivo; es decir, lo público permite transformar una
realidad y mejorar nuestras vidas.

En la esfera de lo público, mediante la participación, las personas o


grupos desarrollan sus capacidades, incorporan aprendizajes y mejoran
esos aspectos públicos que se convierten de alguna manera en sus
espacios de Convivencia.

Las personas pueden:

Desarrollar capacidades:

 De diálogo e interlocución al interior de sus instituciones


 De diálogo y aprendizaje con otras instituciones
 Para diseñar propuestas
 De mayor reflexión y análisis sobre la realidad pública
 Mejorar sus capacidades de control sobre lo público

Incorporar aprendizajes:

 Nuevas visiones sobre distintas realidades de lo público


 Nuevos conocimientos, enfoques, metodologías
 Mejorar las formas de negociación

6 - 21
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

 Que la dimensión de lo público


requiere de múltiples corresponsabilidades

Mejorar la realidad pública:

 Un contexto público en permanente vinculación con las


organizaciones sociales
 Mejoramiento de la gestión pública
 Ciudadanos que reciben servicios de calidad
 Optimización de recursos
 Prevención de prácticas de corrupción

Sin embargo, la participación en lo público ha tenido distintas formas de


ser concebidas, revisemos algunas de ellas:
 Se ha concebido que una práctica de participación se expresa
cuando las personas participan en marchas con la finalidad de
exigir o demandar algún tipo de derechos.
 También se ha concebido la asistencia a reuniones para tratar
determinados aspectos o temas, por ejemplo, un proyecto de
vivienda y urbanización, como prácticas o ejercicio de
participación.
 Una reunión convocada por una determinada institución pública
quizá para rendir cuentas, informar de algún proyecto, también ha
sido considerada como participación.

Y la práctica de asistir a sufragar también se ha planteado como una


expresión de participación que ayuda a la democrática.

¿Qué le dicen a usted estas prácticas?

¿Las considera realmente prácticas de participación?

Respondiendo a estas preguntas revisemos elementos como un buen

6 - 22
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

nivel o calidad de participación: desarrollar capacidades, incorporación de


aprendizajes y sobre todo transformación de los espacios de Convivencia.

Deberíamos, entonces preguntarnos si las prácticas anteriores que se


han concebido como participación ¿permiten el desarrollo de
capacidades, incorporación de aprendizajes y transformación de
Convivencia?

Estas prácticas hablan de un nivel de participación, sin embargo, no


alcanza el nivel y calidad que consideramos debe tener la participación.

La participación deberá tener la presencia de personas en distintos


espacios para escuchar intervenciones de expertos; para sumarse o no a
determinadas propuestas; para elegir a una autoridad y posteriormente no
tener una relación con esta; estamos frente a prácticas que poco o nada
contribuyen para que las personas desarrollen capacidades, incorporen
aprendizajes y transformen su Convivencia.

Para alcanzar los objetivos de un buen nivel de participación se requiere


impulsar procesos formativos, a través, de los cuales las personas y
organizaciones logren fundamentalmente dialogar para:

 Diagnosticar o revisar su realidad

 Analizar y reflexionar sobre ese estado de su realidad


6 - 23
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

 Identificar propuestas de mejoramiento y elaborar un Plan

 Ser parte de la puesta en práctica del Plan

 Evaluar y mejorar el Plan

Este recorrido puede girar alrededor de distintas situaciones sobre las


cuales se requiere participar, por ejemplo, para diseñar una propuesta,
para solucionar un conflicto, para controlar una determinada obra, para
mejorar un determinado aspecto.

Y es desde este recorrido que las personas logran activa y


protagónicamente intercambiar sus propios sentidos: puntos de vista,
creencias, percepciones, propuestas, compromisos y con ello potenciar
sus capacidades, incorporar aprendizajes y mejorar su Convivencia.

Otro tema muy importante que debemos abordar es en relación a la


participación, y nos referimos al ejercicio de los Derechos.

En la medida que existe participación mediante el proceso formativo y


pedagógico descrito anteriormente, se desarrollan las capacidades,
incorporación de aprendizajes y se transforma la Convivencia, las
personas al ejercer sus derechos que implica contar con condiciones para
satisfacer necesidades y desarrollar capacidades.

Lo anterior nos lleva a relevar dos aspectos:

 Que la participación es un derecho porque a través de ella


ejercemos y gozamos de todos nuestros otros derechos
 Que para el goce y ejercicio de derechos no se puede esperar que
esté contemplado en una determinada ley, sino que las personas
cuenten con espacios concretos de participación.

A todo esto, compartimos una definición sobre la participación en el


contexto de lo público:

6 - 24
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Es un derecho que permite involucrarse, ser parte en los distintos


aspectos del quehacer público con el objetivo de transformar y
mejorar sus distintos aspectos o dimensiones. Las personas, grupos
y organizaciones participan en lo público a través de procesos
pedagógicos que les permitirá, a más de transformar positivamente
lo público, desarrollar sus capacidades e incorporar aprendizajes.

La participación va más allá de la movilización social se trata de formar


parte de una situación y tener capacidad de decisión; la participación
involucra desde la formulación de las propuestas hasta su ejecución y
seguimiento, siendo definidos claramente los roles de los diferentes
actores. El tener poder de decisión convierten a los ciudadanos en sujetos
activos promotores de cambios de una realidad específica.

Hemos compartido con usted algunas ideas en relación con la


participación en el contexto de lo público queremos hacerle una doble
invitación:

 Que usted se involucre como ciudadano a ser parte de estos


procesos
 Que usted como servidor público promueva y aliente desde su
institución procesos de participación ciudadana abriendo
oportunidades concretas para el efecto.

Desde las reflexiones realizadas hasta el momento, queremos


compartir con usted algunas ideas respecto a las ventajas de la
Participación en el ámbito de lo Público:

 Los elementos que hemos compartido con usted como parte de la


definición de participación, se constituyen en las principales
ventajas o alcances de la Participación en lo público, en este
sentido nos parece pertinente considerarlos como ventajas
sociales respecto a la participación.

6 - 25
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

 Los procesos participativos permiten a las personas tanto a nivel


personal como a nivel organizativo, potenciar sus propias
capacidades y desarrollar otras nuevas. Y este desarrollo se da
desde un quehacer real: los espacios de participación.

 En el quehacer de la participación también se constituye en una


experiencia real y concreta para que las personas y las
organizaciones logren aprendizajes tanto a nivel personal como
en lo colectivo.

 Una de las poderosas ventajas y alcances de procesos


sostenidos de participación es que permite la transformación de
la Convivencia entre la institución pública y los ciudadanos. Un
aspecto importante de transformación en esta Convivencia es la
prevención de la corrupción. Consideramos que, a mayor
participación social, las prácticas de corrupción tienen menos
posibilidades de consolidarse.

 Al participar se generan diferentes vínculos e interrelaciones


entre los diferentes actores sociales, ya que está en juego
relaciones, sentidos, creencias, puntos de vista, percepciones, lo
que puede en ciertos casos generar conflictos siendo estos
negativos cuando no se los resuelve y positivos una vez
resueltos. El lograr acuerdos que incluyan corresponsabilidad
hace asumir la situación entre los participantes de forma
responsable hacia su propia gestión y hacia la de los demás.

 Por otro lado, procesos participativos coadyuvan para que los


individuos se reconozcan como actores que intercambian, al
compartir una situación determinada, intereses, expectativas y
demandas comunes y que están en capacidad de traducirlas en
actuaciones colectivas.

Luego de las reflexiones compartidas le invitamos a usted para que


identifique otras ventajas que brindaría la participación social, con el
6 - 26
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

objetivo de enriquecer el listado que acabamos de compartir.

Al referirnos a las condiciones para generar procesos participativos,


estamos refiriéndonos a aquellos aspectos o situaciones que favorecerían
la concreción de espacios de participación, a partir de dichos espacios
generar procesos que permitan ganar en calidad participativa.

La
participación

Compartimos con ustedes algunas condiciones que nosotros hemos


identificado, con la seguridad que usted incorpore otras condiciones
importantes a este listado:

 La visibilización y reconocimiento de derechos y responsabilidades


en una herramienta jurídica de gran alcance.
 Que el Estado genere y oferte garantías para el ejercicio de los
derechos y libertades, sobre todo a la libre participación.
 Que estén definidos de manera clara los mecanismos y su
estructura, tanto formales e informales de participación, por
ejemplo, gobiernos parroquiales, comités barriales, veedurías,
entre otros.
 Que exista un interés sentido de participar, que permita alimentar
una práctica cultural para el ejercicio de democracia y de la
construcción de una nueva ciudadanía que aporte al desarrollo
individual y colectivo de la localidad; que no solamente responda a
motivaciones para cubrir necesidades de acceso a servicios

6 - 27
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

públicos, sino que la participación sea una práctica permanente,


sostenida y que aborde distintos aspectos de la vida pública a más
de los servicios, por ejemplo la calidad de la educación y salud, los
espacios y calidad de larecreación.
 Tener un mínimo de organización la misma que debe ser abierta
para permitir el involucramiento de nuevos actores.

 La participación debe realizarse de modo organizado y a través de


un recorrido pedagógico que tenga al menos los siguientes hitos:
diagnóstico de la realidad, análisis y reflexión sobre ese
diagnóstico de la realidad, identificación de propuestas de
mejoramiento, elaboración, ejecución, evaluación y mejoramiento
del Plan.
 Es importante que las personas y organizaciones tengan una
actitud de disponibilidad por el aprendizaje, por la auto
preparación, por el conocimiento del contexto. Una participación
con calidad será posible cuando los actores dispongan de más
información, de enfoques amplios, de miradas múltiples.
 Otro elemento clave es que los espacios y procesos participativos
deben ser permanentes, esto va siendo importante para constituir e
instalar progresivamente nuevas prácticas.
 Finalmente consideramos como otra condición para ganar en
calidad en la participación, a la inclusión de la diversidad de
actores, mientras más diversidad de actores, mayor riqueza en los
procesos participativos.

Ciudadanía En cuanto a la Ciudadanía

Ciudadanía, ciudadano, ciudadana, palabras que las escuchamos de


modo frecuente en los espacios donde nos desenvolvemos o
interactuamos. En nuestra sociedad estas palabras han tenido algunos
significados. Le compartimos algunos de ellos que con seguridad los ha
escuchado:

Ciudadano, ciudadana es la persona:


6 - 28
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

 que es parte de una ciudad


 que ha cumplido 18 años
 mayor de edad que puede obtener la cédula de identidad

Condiciones  que puede sufragar


para la  que cumple con el pago de sus obligaciones económicas
participación
 que ya no necesita autorización de sus padres
 que ya puede tener sus propias responsabilidades
de Ciudadanía:

 Conjunto de personas que han cumplido con los requisitos que se


han expuesto para los ciudadanos.Conjunto de personas que
cumple con ciertos actos cívicos, como sufragar.

¿Qué opina de estos significados? ¿Está de acuerdo con ellos?

Estos significados efectivamente están instalados en nuestra sociedad,


son frecuentes escucharlos y percibimos que el colectivo ciudadano está
de acuerdo.

Por otro lado, estos significados hacen alusión a las personas que han
cumplido 18 años y que según las leyes tienes un conjunto de
responsabilidades que cumplir.

Sin embargo, el ciudadano/a y la ciudadanía tienen otros significados y


características a las expuestas anteriormente.

Compartimos a continuación algunas ideas con la intención de ir


construyendo juntos a través de este material, una aproximación al
concepto de ciudadanía:

La ciudadanía está en relación directa con el ejercicio de derechos, un


ciudadano será quien ejerce sus derechos.

6 - 29
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Por otro lado, hemos sostenido en líneas anteriores que para el ejercicio
de derechos se requiere contar con condiciones sociales, sobre todo las
denominadas culturales.

No obstante, hemos visto que estas condiciones tenemos que


construirlas, sobre todo en nuestro país caracterizado por situaciones de
inequidad en la distribución de la riqueza, así como por la presencia de
relaciones basadas en la discriminación y exclusión. Si estas condiciones
están ausentes, los derechos se ven vulnerados y por lo tanto el ejercicio
de la ciudadanía de igual manera.

De lo anterior entonces podemos llegar a una primera inferencia


importante, la ciudadanía implica el involucramiento de modo propositivo
en los asuntos, situaciones o hechos que se producen en un determinado
territorio: una comunidad, una parroquia, un cantón, una ciudad, un país,
con la finalidad de construir condiciones sociales para el ejercicio de
derechos.

De esta deducción podemos rápidamente vincular a la ciudadanía con


la participación. Nos constituimos en ciudadanos en la medida que
participamos, porque a través de esta lograremos, como ya lo planteamos
anteriormente, desarrollar capacidades y construir condiciones sociales
para mejorar nuestros ámbitos y para ejercer derechos.

Llegamos a otra inferencia. La ciudadanía no se construye desde el

6 - 30
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

escritorio, la ciudadanía no es per se.

Las capacidades a desarrollar y la posibilidad de construir condiciones


sociales para mejorar la convivencia y ejercer derechos, se logra a través
del involucramiento en unos quehaceres concretos. Y esos quehaceres
son los asuntos, situaciones o hechos de la dimensión pública. La
ciudadanía no es mágica, va ganando en calidad, es decir, que las
personas construyen su ciudadanía en la medida que participen en dichos
asuntos, situaciones o hechos. Por lo tanto, la ciudadanía se aprende en
y desde lo público.

En estrecha relación a lo anterior, tenemos otro elemento, la ciudadanía


es un verbo: una acción, un quehacer que se traduce en la
corresponsabilidad y el involucramiento permanente en la dimensión de lo
público.

La ciudadanía es un proceso en construcción de forma permanente, el


ciudadano no nace ciudadano se hace en virtud de la capacidad de buscar
los medios para obtener lo que requiere. Esto implica que los ciudadanos
deben por sobre todo ejercer su propia actoría y por otro lado contar con
un mínimo de destrezas y conocimientos (deberes, derechos, leyes,
enfoques sociales y políticos) para ejercer de mejor manera su condición
de ciudadano en relación a los diferentes niveles de participación. Desde
esta premisa la ciudadanía es una práctica y un ejercicio; su posibilidad de
desarrollo depende de la capacidad creadora y responsable en la que
actúen los individuos y las colectividades.

La Ciudadanía entonces es una construcción, que se da en los asuntos,


situaciones o hechos de la vida pública, y que permiten progresivamente
ganar en una calidad a través de mejores capacidades, aprendizajes y
construcción de condiciones sociales para el mejoramiento de la
convivencia y el ejercicio de derechos. Todos somos ciudadanos: niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con
discapacidades, indígenas, afrodescendientes, mestizos, entre otros.

6 - 31
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Ser ciudadano, es decir ser un actor que trabaja en el mejoramiento de


las condiciones sociales y de lo público, es una responsabilidad. Esto lo
podemos corroborar con lo que expresa el artículo 83 de nuestra
Constitución (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008), el mismo que se
refiere a las responsabilidades de todos los ecuatorianos/as, que es
importante también conocerlas y asumirlas dentro del compromiso de la
participación y construcción de ciudadanía.

Compartimos a continuación algunas ideas al respecto.

La ciudadanía implica el desarrollo de capacidades y habilidades de las


personas y organizaciones sociales, a través de la corresponsabilidad y el
involucramiento de modo propositivo en los asuntos, situaciones o hechos
que se producen en un determinado territorio: una comunidad, una ciudad,
un país, con la finalidad de mejorar y transformar la calidad de vida de las
persona y colectivos.

De lo anterior rescatamos algunos elementos para el análisis. Un primer


elemento se refiere al desarrollo de capacidades y habilidades. Este
aspecto ya surgió en la participación, y a nuestro juicio es de fundamental
importancia en relación a la ciudadanía, pues ésta implica el modo o
características con las cuales las personas y organizaciones se relacionan
con los aspectos de lo público. A mayores y mejores capacidades y
habilidades, una mejor actitud de ciudadanía.

Otro elemento que podemos rescatar de la definición anterior,tiene que


ver con que esas capacidades y habilidades se las construye, se las
potencia en unos quehaceres concretos. Y estos son los asuntos,
situaciones o hechos de la dimensión pública. La ciudadanía va
ganando en calidad en la medida que las personas desarrollan
capacidades y habilidades; en la medida que éstas participen en dichos
asuntos, situaciones o hechos. Se aprende a ser ciudadano
participando en y desde lo público.

6 - 32
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

En estrecha relación a lo anterior, tenemos otro elemento: el


involucramiento. Esto implica que la ciudadanía es un verbo, una acción,
un quehacer. La acción es la corresponsabilidad y el involucramiento
permanente en la dimensión de lo público, que lleva a la construcción de
la ciudadanía. La ciudadanía es un proceso en construcción de forma
permanente, el ciudadano no nace ciudadano se hace en virtud de la
capacidad de buscar los medios para obtener lo que requiere,
involucrando en los ciudadanos deben contar con un mínimo de destrezas
y conocimientos (deberes, derechos, leyes, enfoques sociales y políticos)
para ejercer de mejor manera su condición de ciudadano en relación a los
diferentes niveles de participación. Desde esta premisa la ciudadanía es
una práctica y un ejercicio su posibilidad de desarrollo depende de la
capacidad creadora y responsable en la que actúen los individuos y las
colectividades.

La Ciudadanía entonces es una construcción, que se da en los asuntos,


situaciones o hechos de la vida pública, y que permiten progresivamente
ganar en una calidad a través del mejoramiento de las capacidades y
habilidades de las personas y colectivos.

En concomitancia con lo anterior, el ciudadano es quien desarrolla su


ciudadanía, es decir, un ciudadano es el que va siendo parte de los
asuntos públicos, y a través de este “ser parte” desarrolla capacidades y
6 - 33
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

habilidades.

Lo dicho hasta el momento nos lleva necesariamente a vincular la


Participación con la Ciudadanía, sin participación no puede haber
construcción de ciudadanía. A través de la participación que implica
transformación de la realidad con lo público, es posible la ciudadanía. Una
buena ciudadanía incorpora capacidades y habilidades para la
transformación permanente de lo público.

Pero también debemos reflexionar en relación a que la tendencia ha sido


concebir a la ciudadanía como algo pasivo, dependiente y promovido por
un Estado que respondía a estas características. La ciudadanía activa
concebida actualmente conjuga el ejercicio de nuestros derechos y el
cumplimiento de nuestras responsabilidades como ciudadanos de un
estado de derecho.

El ciudadano no existe en estado puro, forma parte de una comunidad


determinada delimitada en un espacio geográfico específico y con
referentes de identidad y pertenencia por lo que es necesario un auto
reconocimiento de ser miembro de una comunidad y luego el
reconocimiento de los otros que son parte de la misma.

Es necesario cuando se hace alusión a la ciudadanía, incluir las


responsabilidades como elemento complementario de una ciudadana
plena.

El artículo 83 de la Constitución determina las responsabilidades de


todos los ecuatorianos /as; las mismas son importante conocerlas y
asumirlas dentro del compromiso de la participación y construcción de
ciudadanía.

Hemos planteado al abordar el tema de la Participación y Ciudadanía,


que sin la primera no es posible la segunda. Le hemos dado a la
Participación un alcance transformador de la realidad de lo público a

6 - 34
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

través de la participación que se construye la ciudadanía, caracterizada


como el desarrollo de capacidades y habilidades.

Ahora bien, usted como persona y sujeto de derechos está en


posibilidad de participar y constituirse como ciudadano de manera ética, a
través, de los distintos espacios en que la constitución promueve:
veedurías, audiencias públicas, observatorios, entre otros.

Pero también como servidor público usted tiene la responsabilidad de


alentar o motivar para que su institución promueva mecanismos propios
que permitan a las personas participar, constituirse en ciudadanos y
hacerlo de modo ético. El objetivo o motivo para generar estos
mecanismos, es de proponer a la ciudadanía hacer el Control Social
respecto al quehacer de su institución con la finalidad de mejorarlo el
servicio inherente a la naturaleza institucional.

Control Social. Es un mecanismo mediante el cual se hace efectivo un real


Control Social
proceso de involucramiento, compromiso y fiscalización de la ciudadana de
los actos públicos, este proceso tiene varios principios:

 Conseguir la transparencia de la gestión de lo público es decir evitar o


denunciar la corrupción.
 Las decisiones deben ser tomadas en base a procesos deliberativos,
es decir decisiones discutidas, reflexionadas por las comunidades y
sus autoridades.
 Desde la ciudadanía, el ejercicio del control social es un derecho de los
y las ciudadanas que busca informar, debatir, argumentar y
comprender los problemas propios y aportar con soluciones.
 Desde el Estado se busca mayores niveles de transparencia en la
gestión de las instituciones públicas, mejoramiento de los servicios
públicos, mejorar la toma de decisiones que nos afectan, y garantizar
cada vez más y mejor los derechos de las personas.

El Control Social se convierte en una de las posibilidades de


fortalecimiento y construcción de la ciudadanía posibilitando la
6 - 35
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

apertura de espacios deliberativos en donde los ciudadanos y ciudadanas


puedan analizar acerca del comportamiento de los agentes públicos,
estatales y no estatales que manejen fondos públicos.

Según Diniz, El control social aporta a la gestión del gobierno que tiene que
ver con la capacidad para gobernar, en sentido amplio, vale decir la
capacidad de acción estatal en la implementación de políticas y en la
consecución de metas colectivas. Se refiere al conjunto de mecanismos y
procedimientos para lidiar con la dimensión participativa y plural de la
sociedad. Sin abandonar los Zampe ti, Piar Luigi, Bagarino Achile, Arrigo,
Papi ni Roberto instrumentos de control y supervisión, el Estado se torna
más flexible, capaz de descentralizar funciones, transferir
responsabilidades y ampliar el universo de actores participantes.

El Control Social de la gestión pública, es una forma de participación


ciudadana, es una modalidad de acción colectiva, es un esfuerzo racional
e intencional de un grupo de personas e instituciones que buscan metas
colectivas a través de una conducta cooperativa, teniendo como sentido
fundamental el mejoramiento de la calidad de la gestión pública.

La participación a través del Control Social logra movilizar opinión y ha


tenido efectos sobre la conducta de servidores públicos y de agentes
ejecutores de proyectos.

Cuando mayor es la autonomía de la sociedad civil para fijar la


orientación y el rumbo de la participación mayor es la probabilidad de que
el proceso sea más sustantivo, en sus procedimientos, resultados e
impacto.

Para construir la Ciudadanía se requiere como se ha planteado de la


Participación en espacios organizativos como Veedurías, Audiencias
Públicas, Observatorios, Rendición de Cuentas, entre otros; lo que
significa sin duda un logro importante que permite pasar de una
Ciudadanía pasiva otorgada tradicionalmente por el Estado hacia una
Ciudadanía activa en que el ciudadano es titular de derechos y deberes,
es esencialmente creador de derechos para abrir nuevos espacios de
participación.
6 - 36
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Para Larzo Gento una ciudadanía activa es:


La ciudadanía exige nuevas formas de organización del Estado
democrático, que dejaría de ser un instrumento de reproducción de
desigualdades para convertirse en un instrumento de regulación,
orientando las relaciones entre los sujetos sociales, con miras a la
superación de las desigualdades. Tendríamos un Estado regulado y
controlado por los propios ciudadanos

Estas formas de participación para el Control Social se constituyen


entonces en los espacios que permiten un Aprender Haciendo la
participación, la ciudadanía y la Ética. No es suficiente que nuestra
Constitución contemple espacios de participación, estos son por ahora el
esqueleto, que requiere que se le dé forma, a través de la presencia de
las personas para que estas se constituyan en ciudadanos con actitud
ética.

En este sentido, los mecanismos para el Control Social se constituyen


en reales posibilidades para que las personas desde su participación
desarrollen sus capacidades y habilidades, mejoren las condiciones de las
instituciones públicas y todo lo anterior teniendo como transversalidad a
los valores universales.

6 - 37
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Características Características del control social

Favorece la participación y movilización ciudadana.


La ciudadanía se organiza para promover la acción de comunicación
acerca del bienestar colectivo cumpliendo una función pública y
dotando a la comunidad de sentimientos de identidad colectiva para
fortalecer el tratamiento de lo público.
Son espacios de crítica y control del poder; acerca del comportamiento
de los agentes públicos estatales y no estatales
La ciudadanía ejerce el derecho al control, a través de un proceso que
ha significado conquista y consolidación.

El control social también se convierte en un mecanismo de comunicación


y vinculación entre el Estado y la sociedad civil.

El control también es asumido como un espacio de creación de derechos


para abrir nuevos espacios de participación.
El control social aporta a un mecanismo de complementariedad entre la
representación política tradicional y la participación popular directa.
El Control social se convierte en un mecanismo de regulación con miras
a superar desigualdades, motivar la distribución equitativa y generar
espacios de diálogo y conocimiento.

Los mecanismos de control social nos permiten definir los liderazgos, las
redes sociales y los recursos disponibles.
El control social debe evitar el uso instrumental y utilitario de la
participación.

En la ley Orgánica de Participación Ciudadana dos son los mecanismos


que se establecen para el Control Social: las Veedurías y la Rendición de
Cuentas.

6 - 38
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Rendición de Cuentas

Rendición de
cuentas
Rendición de Cuentas como un proceso sistemático,
deliberado, interactivo y universal, que involucra a
autoridades, servidoras y servidores o sus representantes,
según sea el caso, que estén obligadas u obligados a
informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las
acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la
administración de recursos públicos.

La rendición de cuentas es un proceso sistemático, con una


metodología establecida, organizada, es un espacio deliberativo ya que
motiva el proceso de evaluación de la ciudadanía a la gestión de
institucional.

Asimismo, es un proceso interactivo ya que tiene el propósito de


someter a la evaluación de la ciudadanía la gestión institucional, mediante
el uso de técnicas participativas que faciliten el debate y la interlocución
entre la ciudadanía y la institución pública. Esta relación es de doble vía,
porque implica un derecho y a la vez un deber para las instituciones, es
una obligación, mientras que para la ciudadanía en general, es un derecho
acceder a la información generada.

Es un proceso universal, ya que es de interés de la ciudadanía, en


general, conocer las acciones u omisiones generadas por parte de las
instituciones; y en el que todas y todos tienen el derecho a participar.
La rendición de cuentas debe expresarse en un lenguaje asequible, de
fácil comprensión para la ciudadanía sobre temas técnicos como los
resultados de la gestión institucional.

La rendición de cuentas debe elaborarse con información precisa,


clara y veraz, porque recoge resultados de la gestión institucional en lo
que respecta a formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas.

Por medio de este proceso es posible conocer si la gestión institucional


cumple o no con los requerimientos, necesidades y expectativas de la

6 - 39
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

ciudadanía. Para las entidades, mientras tanto, la evaluación pública les


permite fortalecer su gestión y mejorar sus servicios frente a la población.

Se concibe a la Rendición de Cuentas como un proceso sistemático,


deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades,
servidoras y servidores o sus representantes, según sea el caso, que
estén obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación de
la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su
gestión y en la administración de recursospúblicos.

La rendición de cuentas sirve para mejorar la gestión de lo público:


cuando una institución muestra los resultados de su gestión, esta puede
ser evaluada por la ciudadanía. De tal modo, el pueblo tiene incidencia en
la gestión, ya que, al cualificarla, se puede mejorar los servicios y, por
tanto, la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos.

La rendición de cuentas permite el acceso a la información, ya que las


instituciones del sector público están obligadas a transparentar
información relacionada con su gestión, lo que a su vez genera
involucramiento o participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.

Participar en todo el ciclo de las políticas públicas asegura el derecho


de las y los ciudadanos a ser parte e incidir en la formulación,
implementación y evaluación de estas, y exigir la consecución de
resultados que garanticen el ejercicio de derechos. Este ejercicio
ciudadano propicia el control social sobre las acciones u omisiones de las
instituciones que manejan fondos públicos, por medio de veedurías,
observatorios, comités de usuarias y usuarios y cualquier otro mecanismo
dirigido a ejercer contraloría social sobre el desempeño y gestión de lo
público, fortaleciendo de esta manera la incidencia política de la
ciudadanía; a fin de evitar, entre otras cosas, posibles actos de corrupción.

El artículo 90 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) y


el artículo 11 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana

6 - 40
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

y Control Social (LOCPCCS) señalan quienes son los sujetos obligados a


presentar rendición de cuentas:

 Las autoridades del Estado, electas o de libre remoción.


 Los representantes legales de empresas públicas.
 Los representantes de personas jurídicas del sector privado
que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de
interés público.
 Los medios de comunicación social por intermedio de sus
representantes legales.

Por tanto, todos los mencionados en el párrafo anterior deben rendir


cuentas a la ciudadanía; sin embargo, quienes remiten el Informe de
rendición de cuentas al Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social, CPCCS son: en el nivel nacional, el representante legal; y en el
nivel territorial, los responsables de la conducción de unidades
administrativas que manejen fondos públicos, según establecen los
artículos 90 y 93 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC)
vigente.

¿Qué beneficios trae la Rendición de Cuentas para la gestión


pública?

 Potencia la democracia participativa. Entrega herramientas a

6 - 41
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

través de las cuales los ciudadanos pueden ejercer control social,


y pedir cuentas a las distintas funciones del Estado, se fortalece
el régimen democrático exigido por la Constitución, y se fomenta
confianza desdela ciudadanía hacia el Estado.
 Facilita la desconcentración, la autonomía y descentralización del
Estado. Define de manera clara las necesidades específicas y las
demandas enfocadas a nivel sectorial, desde todas las regiones
del país hacia la particularidad de lo local.
 Mejora la gestión de lo público. Aporta a mejorar la gestión de lo
público en la toma de decisiones, en el manejo de los recursos, la
provisión de servicios, entre otros. Ganando así eficiencia y
eficacia pues se ahorra tiempo y recursos si conocemos las
prioridades de la ciudadanía y las articulamos en la gestión de lo
público.

 Fortalece la comunicación entre autoridades y ciudadanía. La


rendición de cuentas se convierte en un espacio para que las
autoridades sean reconocidas por la ciudadanía y demuestren
todo lo logrado por su gestión, al mismo tiempo pueden explicar
directamente los problemas y limitaciones que no les permitieron
cumplir con las metas propuestas.
 Legitima a las autoridades. Fortalece la credibilidad y confianza
en las autoridades locales, basada en prácticas de transparencia y
gestión de lo público que genere compromisos entre las
autoridades y la población.

Beneficios ¿Qué beneficios trae la Rendición de Cuentas para la ciudadanía?


ciudadanos
La población puede formular iniciativas y propuestas para mejorar el
de la
Rendición de desempeño en la gestión y administración de lo público, además tiene los
cuentas mecanismos necesarios para exigir el adecuado ejercicio de la
administración desde las autoridades estatales.

La población se mantiene informada sobre los resultados y alcances de


la gestión pública acorde con los contenidos que la normativa señala para
el proceso de rendición de cuentas, pudiendo realizar acciones y vigilancia

6 - 42
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

sobre la marcha de la gestión, fortaleciendo así el ejercicio de la


participación ciudadana.

La ciudadanía ejerce sus derechos constitucionales al ser el “primer


fiscalizador” de lo público, y de ese modo se facilita la instauración del
régimen del Buen Vivir.

Fomenta la organización social de conformidad con los intereses


ciudadanos de acuerdo con necesidades específicas.

¿Cuáles son los elementos importantes para el proceso de


Rendición de Cuentas?

El proceso de Rendición de Cuentas exige tres elementos importantes:

1. Transparencia y acceso a la información, es decir, que las autoridades


informen a sus ciudadanos sobre sus planes operativos, uso de los
presupuestos, contratación pública, etc.

2. Foros Ciudadanos (espacios participativos), es decir, que debemos


hacer uso de los mecanismos de participación como la veeduría, la
asamblea ciudadana, la audiencia pública y otros.
3. Mejoramiento de la Gestión de lo Público, esto implica que, gracias a
las sugerencias de los ciudadanos, las autoridades deben mejorar su
gestión, promoviendo la calidad de vida de los ciudadanos con un
enfoque de género, interculturalidad, atención a capacidades
especiales y su incidencia en los territorios.

¿En qué consiste el proceso de Transparencia y Acceso a la


Información?

Todos los administradores o depositarios de la información pública,


como instituciones públicas o entidades que administren asuntos de interés
público o recursos públicos deben contar con mecanismos permanentes
de información al ciudadano, que le permitan a éste conocer qué pasa con
6 - 43
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

esa gestión de lo público y poder ejercer su derecho a vigilar, fiscalizar,


evaluar y tener voz frente a ello.

La provisión de información puede ejecutarse a través de varios


mecanismos o herramientas como carteleras, trípticos, dípticos, murales,
publicaciones, programas radiales, páginas web, etc. El lenguaje será
sencillo y el contenido de fácil comprensión. Se usarán códigos
especializados para personas con discapacidad y, en territorios
ancestrales se usarán sus lenguas ancestrales.

Lo que interesa es que usted logre motivar y promover al interior de su


institución a implementar el mecanismo de Rendición de Cuentas, como
una práctica institucional de aporte a la participación ciudadana, la ética y
la prevención contra la corrupción.

A continuación, le compartimos algunas recomendaciones importantes


y posteriormente una herramienta sencilla para que su institución se
motive en este proceso.

En cuanto a las recomendaciones

 Todo proceso legítimo de control requiere de capacitación acerca


de los mecanismos jurídicos que respaldan el control social, por
ejemplo, la Constitución y la Ley Orgánica de Participación Social.
 Se debe abrir espacios de capacitación a la ciudadanía
6 - 44
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

relacionados con la formación ciudadanía, derechos, democracia,


participación, representación que permita dar sentido a las normas
y trámites.
 El control social es y requiere de un proceso organizativo de la
comunidad, el mismo que debe generarse por una necesidad
específica validada y legitimada por la comunidad; durante todo el
tiempo que implique realizar el control social. La motivación por
parte de las instituciones públicas es un elemento que se
complementa a la propia motivación y necesidad de la ciudadanía.
 Las acciones de control social deben tener una finalidad educativa
y formativa principalmente, aun cuando se realicen acciones de
investigación frente a un hecho específico; la naturaleza del control
debe ser preventivo frente a abusos y hechos de corrupción que
se pudieran realizar en la esfera pública.
 El espacio de control social debe mantener autonomía con
respecto al Estado y a la influencia de los partidos políticos
 Las acciones de control social deben tender al fortalecimiento de la
democracia a través de: garantizar reglas de juego que protejan
derechos y determinen responsabilidades ciudadanas

Denuncia Denuncia ciudadana


Ciudadana

¿Qué es la Denuncia ciudadana?


Es el mecanismo mediante el cual una ciudadana o un ciudadano dan
aviso, advierte o notifica, en forma escrita o verbal, hechos o conductas
con las que se pueda estar configurando un posible manejo irregular de
los bienes o fondos del Estado.

En este sentido la denuncia se considera un mecanismo de


participación ciudadana en los asuntos públicos, es compatible con el
principio democrático, se considera una especie del derecho fundamental
de petición.

Este mecanismo de participación ciudadana fortalece el control estatal


6 - 45
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

ya que involucra el establecimiento de formas mediante las cuales la


ciudadanía puede poner en conocimiento del ente fiscalizador un hecho
que se presume irregular o incluso corrupto con respecto al manejo de los
recursos públicos, con el objetivo de que sea investigado.

La denuncia es un instrumento de control ciudadano de evidente interés


público, que también se constituye en una de las herramientas de la
evaluación de resultados y rendición de cuentas.

La puesta en marcha de este mecanismo implica, en algunos casos, el


desarrollo de marcos normativos mediante los cuales se establezcan los
requisitos para la respectiva recepción, trámite y respuesta oportuna al
ciudadano sobre su denuncia, así como la obligatoriedad en los tiempos
de resolución y de protección al denunciante.

La denuncia como mecanismo de participación ciudadana requiere de


programas de divulgación, responsabilidad, requisitos y beneficios de la
denuncia.

En ese sentido, la denuncia ciudadana constituye un insumo valioso a


partir del cual se pueden realizar acciones de control, es preponderante
que en la institución en este caso la Contraloría General del Estado cuenta
con una unidad que atiende la denuncia, así como la apertura de varios
canales de comunicación con la ciudadanía del trámite y la difusión de las
mismas.

Es claro que la denuncia es siempre el primer paso para lograr justicia


ante diversos hechos de injusticia y prevenir la impunidad, por lo cual es
de suma importancia. La falta de estas denuncias es lo que impide que la
justicia actúe verdaderamente para solucionar los casos.

Atendiendo a este derecho ciudadano de denunciar ciertos hechos o


acciones ilícitos la Contraloría General del Estado pone a su
conocimiento el proceso y requisitos para ejercer este derecho de

6 - 46
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

manera responsablemente.

Requisitos REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS


para la
Denuncia
El acuerdo 017- CG- 2017 expedido el 14 de junio de 2017 por el
Contralor General del Estado se emite el siguiente Reglamento
Sustitutivo para la Recepción y Trámite de Denuncias para Investigación
Administrativa en la Contraloría General del Estado.

Contenido y forma de la denuncia. La denuncia será escrita y contendrá


lo siguiente:

1. Nombres y apellidos completos y


dirección domiciliaria de la persona
denunciante. De tenerlos, dirección
electrónica y número telefónico.

2. Relación clara y concisa de los hechos relativos a los actos u


operaciones que constituyan la presunta irregularidad, que permita su
comprobación, con indicación de fechas y lugares, así como fuentes de
información y, si fuere del caso, los montos involucrados.

3. Los datos disponibles para la individualización de los presuntos


partícipes y/o de las personas que tienen conocimiento del o de los hechos
denunciados.

4. En los casos en los cuales los actos u operaciones objeto de la


denuncia estén en conocimiento de otras instituciones del Estado, tales
como el Consejo de Participación Ciudadana, la Fiscalía General del
Estado, los órganos de la Función Judicial o la Secretaría Nacional de
Transparencia de Gestión y otros, si el dato fuere conocido por la persona
denunciante, señalará el órgano administrativo o judicial que se encuentre
interviniendo.

6 - 47
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

5. Firma o huella digital de la persona denunciante. A las denuncias se


acompañarán

 Fotocopias legibles de la cédula de ciudadanía


 Papeleta de votación correspondiente al último sufragio.
 Para extranjeros se anexará una fotocopia del pasaporte y
cuando los denunciantes fueren representantes de personas
jurídicas de derecho privado se adjuntará una copia certificada
del nombramiento.
 Cuando se actúe a nombre de terceras personas se
acompañará el pertinente poder.
 Igualmente, si el denunciante dispusiere de documentación
relacionada con el hecho denunciado, se adjuntará fotocopias
simples o certificadas de ella. Excepcionalmente se recibirán
denuncias verbales. En estos casos, la denuncia será reducida
a escrito por el servidor que sea designado para el efecto,
quien, además, deberá cuidar el cumplimiento de la obligación
consignada en el inciso segundo del artículo 3 de este
reglamento.

Presentación de las denuncias

 Las denuncias escritas serán presentadas en las ventanillas


de recepción de correspondencia de las oficinas de la
Contraloría General del Estado en todo el país y se anotarán
en el Registro y Control de Correspondencia, REGYCONT.
 No se admitirán denuncias anónimas.
 Las personas denunciantes deberán reconocer su denuncia al
momento de presentarla e ingresarla en la institución, bajo
prevención de las consecuencias civiles y penales que podrían
derivarse de una denuncia maliciosa o temeraria.
 Dicho reconocimiento se efectuará ante el Director Regional,
Delegado Provincial y en la matriz ante el Administrador de
Gestión del Departamento de Documentación y Archivo, según
6 - 48
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

corresponda.
 En el caso de las personas que no sepan firmar, el
reconocimiento de la denuncia lo efectuarán imprimiendo su
huella digital delante de los funcionarios mencionados en el
inciso anterior.

Admisión de trámite. Una vez realizado el ingreso de la denuncia con los


documentos anexados por la persona denunciante, será enviada a la
Dirección de Asuntos Éticos, Participación Ciudadana y Vinculación con
Grupos de Atención Prioritaria, para determinar el proceder de ser el caso
efectuar una verificación preliminar y otorgarle el trámite que corresponda.

Se concede al denunciante diez días hábiles para completar ampliar o


aclarar la denuncia, en el caso que el denunciante no lo hiciere en el plazo
estipulado se procede a archivar la denuncia.

En el caso que la denuncia no tenga relación con las competencias de


la Contraloría General del Estado se remitirá al organismo que
corresponda y se informará del particular al denunciante.

Comunicación del resultado. La Contraloría General del Estado


comunicará a la persona denunciante el resultado de la evaluación de la
denuncia o de la verificación preliminar realizada, según corresponda,
aplicando en cada caso el principio de reserva. Con aquella comunicación
se tendrá por atendida la denuncia presentada.

Participación de las Direcciones Regionales y Delegaciones


Provinciales

Las Direcciones y Delegaciones receptarán las denuncias que se


presenten sobre presuntos hechos, actos u operaciones originados en las
instituciones del Estado, e informarán oportunamente sobre denuncias
recibidas, a la Dirección de Asuntos Éticos y Participación Ciudadana,
adjuntando en cada caso, copia del documento pertinente. Las denuncias
relacionadas con el comportamiento ético de los servidores de la

6 - 49
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Contraloría General del Estado, que fueren presentadas en las


Direcciones Regionales y Delegaciones Provinciales, serán remitidas
dentro de las 24 horas siguientes a su recepción a la Dirección de Asuntos
Éticos y Participación Ciudadana y Vinculación con Grupos de Atención
Prioritaria que se encargará del trámite posterior.

La Dirección de Asuntos Éticos y Participación Ciudadana efectuará un


seguimiento permanente en el ámbito nacional, de la tramitación de las
denuncias cuya investigación corresponda efectuarla a las Direcciones
Regionales y Delegaciones Provinciales a fin de que comuniquen el
resultado final a la persona denunciante.

Reserva. Los servidores de la Contraloría General del Estado encargados


de la recepción y evaluación de las denuncias, así como también de la
realización de las verificaciones preliminares, guardarán reserva de los
hechos que conocieren y de la identidad de las personas denunciantes y
denunciadas.

Denuncias sobre el uso de los vehículos institucionales


Denuncias
uso de
vehículos Acuerdo - 042 - CG – 2016 Reglamento Sustitutivo para el Control de
los Vehículos del Sector Público y de las Entidades de Derecho Privado
que Disponen de Recursos Públicos.

Los vehículos pertenecientes al sector público y a las entidades de


derecho privado que administran recursos públicos, se destinarán al
cumplimiento de labores estrictamente oficiales y para la atención de
emergencias nacionales o locales.

Las dos máximas autoridades unipersonales o corporativas de las


instituciones referidas en el artículo 1 de este reglamento, pueden contar
con un vehículo de asignación personal exclusiva, para fines
institucionales.

6 - 50
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

La máxima autoridad puede asignar un vehículo para otras autoridades


del nivel jerárquico superior de la entidad, aunque sin asignación exclusiva
ni personal y solo para uso en días y horas laborables.

El Presidente y el Vicepresidente de la República, los presidentes de


las funciones del Estado, así como los funcionarios con rango de ministros,
podrán utilizar los vehículos asignados, sin limitación alguna, para el
desempeño de sus labores oficiales.

Movilización de los vehículos oficiales y excepciones. Ningún vehículo


oficial podrá circular sin la respectiva orden de movilización y con
justificación expresa de la necesidad institucional.

Se excluyen de la norma los siguientes vehículos del servicio:

 ambulancias de las unidades de salud del Ministerio de Salud


Pública,
 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS,
 Cruz Roja Ecuatoriana,
 Cuerpo de Bomberos,
 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos,
 Solca,
 Fuerzas Armadas,Policía Nacional, Comisión de Tránsito del
Ecuador y de los cuerpos de seguridad y vigilancia de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, Regionales,
Metropolitanos y Municipales.

Además, los vehículos utilizados para el mantenimiento de:


 sistemas de redes eléctricas,
 telefónicas,
 agua potable,
 alcantarillado,
 obras públicas;
 Sistema Integrado de Seguridad Ciudadana ECU 911, y aquellos
6 - 51
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

que sean indispensables para atender casos de emergencia y


para mantener la continuidad y regularidad de los servicios
públicos.

Para movilizar los vehículos institucionales existe un proceso.

 Solicitud de orden de movilización emitida por el representante de


la unidad administrativa o su delegado, autorizará el
desplazamiento del servidor en días y horas laborables. En los días
regulares cuando se trata de días feriados y/o fines de semana la
orden de movilización se tramitará únicamente mediante el
aplicativo cgeMovilización, publicado en la página web de la
Contraloría General del Estado.

Acciones de control vehicular. Serán dispuestas por el Contralor General


del Estado o su delegado y ejecutadas por servidores de la Contraloría y de
las unidades de auditoría interna; se realizarán con el apoyo de la Policía
Nacional, la Comisión de Tránsito del Ecuador y de los cuerpos de seguridad
y vigilancia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, regionales,
metropolitanos y municipales, en sus respectivas jurisdicciones.

Los servidores de la Contraloría General del Estado, así como los


auditores internos de las distintas entidades y organismos del sector
público, a fin de ejercer las facultades de control contenidas en el presente
reglamento, deben ingresar a la página web de la Contraloría, aplicativo
cgeMovilización y validar el formulario de orden de movilización
presentada por el conductor, registrando las novedades correspondientes;
y, están autorizados para solicitar a los miembros de la fuerza pública,
procedan a la aprehensión de los vehículos que se encuentren circulando
sin autorización, con autorización caducada o cuando ésta no
corresponda a la información registrada en el sistema.

Acción pública. Se concede acción pública para denunciar el mal uso de


los vehículos a los que se refiere el presente reglamento.
6 - 52
CURSO DE GESTION PÚBLICA
Título VI: Ética, Estado de Derechos, Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria,
Participación Ciudadana, Control Social

Las denuncias podrán ser verbales o escritas y se presentarán en las


ventanillas de recepción de correspondencia de las dependencias de la
Contraloría General del Estado, en todo el país, observando las
disposiciones del reglamento para la recepción y trámite de denuncias
para investigación administrativa en la Contraloría General del Estado.

Las denuncias telefónicas se las receptará en la línea 1800 éticos


(384267)

Causales y sanción administrativa

Serán sancionados de la siguiente manera:


 Multas
 Destitución
 Destitución y multa

Cerrando la sesión
Tal como iniciamos esta sesión, esperamos que este recorrido le haya
permitido enriquecerse a nivel personal y profesional y disponga de nuevas
visiones y herramientas para el mejoramiento de la gestión personal e
institucional.

Referencias

Constitución de la República del Ecuador.


Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social
Código de Conducta Ética de la Contraloría General del
Estado
Guía Especializada de Rendición de Cuentas CPCCS.

6 - 53

También podría gustarte