Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO

GUILLERMO URRELO

FACULTAD:
DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Módulo:
DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
MONOGRAFIA:
LA INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CIVIL
ALUMNO:
JENNER EIVAN JULCAPOMA VARGAS

CAJAMARCA – PERU
2012
INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACION

INTRODUCCION

CAPITULO 1

MARCO TEORICO

1.1 EL PLAZO
1.1.1 Concepto
1.1.2 Características
a. El plazo debe ser necesariamente pactado
b. Él debe ser un hecho futuro
c. El plazo debe ser un hecho cierto

1.1.3 clasificación
a. plazo expreso y plazo tácito
b. plazo de duración determinada y plazo de duración
indeterminada
c. Plazo suspensivo y plazo resolutorio
d. Plazo judicial

1.2 LA RELACION JURIDICA


1.2.1 Definición
1.2.2 Elementos de la realización jurídica
1.2.2.1 Elementos subjetivos
1.2.2.1.2 Derecho subjetivo
1.2.2.1.2 Deber jurídico
1.2.2.2 Elemento Objetivo
CAPITULO II
2. LA PRESCRIPCION
2.1 Prescripción usucupativa y prescripción extintiva
2.2 prescripción extintiva
2.2.1 ámbito de aplicación
2.2.2 fundamento de la prescripción
2.2.3 la renuncia a la prescripción ya ganada
2.2.4 oponibilidad de la prescripción
2.2.5 el decurso prescriptivo
2.2.5.1 inicio del decurso prescriptorio
2.2.5.2 computo del decurso prescriptorio
2.2.6 causales de suspensión de la prescripción
2.2.7 la interrupción del decurso prescriptorio
2.2.8 causales de la interrupción de la prescripcion
2.2.9 efectos de la interrupción
2.2.10 los plazos prescriptorios
2.2.11 momentos en que se produce la prescripción
2.3 la prescripción extintiva en el código civil peruano
2.4 caducidad

CAPITULO III

3. AFECTACION DEL DEMANDANTE DE SUS DEECHOS Y


PRICIPIOS PROCESALES POR EL ARTÍCULO. 1996° INC. 3 DEL
CODIGO CIVIL PERUANO
3.1 Principios procesales afectados del título preliminar del código
procesal civil.
3.2 Derechos de la constitución afectados.

CAPITULO IV
4. PROPUESTA NORMATIVA Y MODIFICACION DEL ARTÍCULO

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar


hasta este punto y haberme dado salud
para lograr mis objetivos, además de
su infinita bondad y amor.
A mis padres y hermanos, por su
apoyo y estímulos permanentes para
lograr plasmar y realizar este trabajo.
AGRADECIMIENTO

A Dios dador de la vida, por darnos la fortaleza para culminar nuestros


estudios y así llegar a concretizar nuestras metas en los estudios de
actualización profesional, y así poder aportar a nuestra sociedad
peruana.
Con el aprecio y estima queremos expresar nuestro sincero
agradecimiento a la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo y a
su plana docente que supieron plasmar y brindarnos sus conocimientos
para vivenciarlos en nuestra labor como abogados.
Además un profundo agradecimiento a mi familia por el apoyo
permanente y colaboración, que fueron vitales para lograr este presente
trabajo.
PRESENTACIÓN

Me es grato dirigirme a usted, para presentarle este trabajo monográfico


titulado: “LA INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION DE LA ACCION
CIVIL”, correspondiente al XIX curso de actualización profesional.
Con el debido respeto que usted se merece doy por presentado el trabajo
monográfico.

Cajamarca, Julio del 2013


INRODUCCIÓN
Nuestras actividades se encuentran insolublemente logadas con el
transcurso del tiempo, y es éste que va a jugar un rol importante, ya sea
otorgando derechos o generando obligaciones, todo ello debido a la constante
interrelación con nuestros semejantes.
En algún momento de dichas relaciones, va a seguir la discordia, el mal
entendido, haciéndose necesario acudir a un tercero o eliminar una
incertidumbre y como prescribe la norma, amabas con relevancia jurídica.
Para ello tenemos el poder judicial, que por medio de sus distintos órganos
jurisdiccionales, darán solución a las controversias surgidas, a través de un
debido proceso.
Es materia de análisis al precisar si a efectos de computar el plazo para
la interrupción de la prescripción debe hacerse a partir de la citación
(emplazamiento o notificación), de la demanda, o solo basta con la
interposición de la demanda.
Si bien es cierto la norma establece que con la interposición de la demanda se
interrumpe la prescripción, este hecho aparentemente perfecto, choca con la
realidad, cuando acudimos al Poder Judicial en busca de tutela jurisdiccional,
sea como demandante o demandados, encontramos a dicho Poder del Estado
con una increíble sobrecarga procesal que lo asfixia con una infraestructura
logística, totalmente deficiente, además se presentan huelgas, paros o
situaciones apremiantes, no solo para los que laboran en dicha institución,
llámese jueces y auxiliares jurisdiccionales, sino también para los justiciables;
es decir, aquellas personas que ven en dicho poder del Estado la solución a sus
problemas y con la esperanza y expectativa que su derecho va a ser atendido
oportunamente.
Entonces es inevitable que la situación descrita afecte los procesos,
incidiendo en el cumplimiento de los plazos que la norma prescribe.
Produciendo situaciones con las que van a ser materia de estudio del presente.
Debido a esto nace la pregunta, ¿Resultaría necesario el modificar la
norma que regula el plazo de prescripción de la acción, a fin de que aquel se
interrumpa, por el solo hecho de presentar ante el Poder Judicial, y no por el
emplazamiento al demandado con la misma como prescribe el Art. 1996 inc.
3?, pues bien el plazo de prescripción del ejercicio de una acción civil se debe
interrumpir con el solo hecho de la presentación o interposición de la
demanda en el juzgado que correspondería; por existir razones conyugales que
imposibiliten el ejercicio oportuno de la acción civil, para ello se debería
determinar los probables perjuicios que se le pueden causar a los accionantes
como consecuencia del emplazamiento tardío con el emplazamiento a la parte
obligatoria y establecer la opción de determinados criterios jurisdiccionales a
efecto d lograr el plazo prescriptorio se interrumpa con la interposición de l
demanda.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1 EL PLAZO:
1.1.1Concepto:
Es aquel que está ligado con el transcurso el tiempo o es el lapso fijado
para una acción.
“el lapso es un acontecimiento futuro y cierto aquel que se producirá
con seguridad en el porvenir, aquel cuya realización futura es cierta.”
Asimismo, el plazo es aquella modalidad del acto jurídico mediante la
cual se hacen depender el inicio o la cesación de sus efectos, de la
ocurrencia de un hecho futuro y necesario”
1.1.2 Características:
a. El plazo debe ser necesariamente pactado:
Depende de la libre decisión de las partes incluirlo en un determinado
acto jurídico como modalidad de este, en mérito de la autonomía de
la voluntad, pero con las restricciones que resultan de las normas de
orden público.
b. El plazo debe ser un hecho futuro:
Este se encuentra ligado al transcurso del tiempo para ello requiere
del medio tempore ente la celebración del acto jurídico y de la
realización del hecho al que están subordinados los efectos.
c. El pazo debe ser un hecho cierto:
Por la sencilla razón de que necesaria y fatalmente ha de realizarse.
La incertidumbre es en cuanto a la oportunidad de la realización del
hecho, mas no en cuanto a su realización, respecto del cual debe
haber certeza, aspecto éste que lo diferencia de la condición.

1.1.3 Clasificación:
a. Plazo expreso y plazo tácito:
La existencia del plazo no se presupone, sino que ésta surgirá con la
manifestación de voluntad, expresa o tácita.
b. Plazo de duración determinada y plazo de duración
indeterminada:
Esto depende según pueda determinarse o no su duración al
momento de celebrarse el acto jurídico. El plazo de duración
determinada, es base a una fecha, siendo posible que por anticipado
se fije el día del vencimiento. El plazo de duración determinada
depende de un hecho de necesaria realización pero que no puede
establecer la oportunidad o fecha de su realización.
c. Plazo suspensivo y plazo resolutorio:
El plazo es suspensivo, cuando debe cumplirse para que el acto
comience a surtir sus efectos, y por eso se le llama también plazo
inicial. El plazo es resolutorio cuando los efectos del acto jurídico se
producen inmediatamente después de su celebración, pero cesan a
partir de su vencimiento, y por eso, se le llama plazo extintivo o
final. El plazo resolutorio se presenta necesariamente en
determinados actos de cuya naturaleza resulta que sus efectos no
pueden prolongarse al infinito, llegándose a extinguir con el
transcurso del tiempo, por ejemplo con los contratos de
arrendamiento y suministro. En el Art. 178 del código civil distingue
ambos plazos.
d. Plazo judicial:
Deriva del plazo tácito; así en el acto jurídico en el cual se ha
concedido tácitamente un plazo para que el deudor cumpla, no se
encuentra fijada su extensión, le corresponderá al juez señalarla.
Pero debe tenerse en cuenta que tan solo se ésta autorizando al juez
fijar la duración que las partes han consentido, esta facultad le es
atribuida o por convención o por ley, siendo las únicas fuentes
capaces de originar un plazo. Es claro que un acosa es la existencia
misma del plazo y otra fijación de su duración.

1.2 LA RELACIÓN JURIDICA:


1.2.1Definición:
Es el vínculo establecido entre dos o más personas, las cuales pueden
ser naturales o jurídicas, es por ello que no cabe la relación jurídica
entre cosas.
“La relación jurídica es, en definitiva, una relación necesariamente entre
sujetos, ya que no pueden haber relaciones jurídicas entre cosas, aun
cuando sea una relación entre cosas principales y cosa accesoria”

1.2.2 Elemento de la relación jurídica:


“la relación jurídica está conformada por un elemento subjetivo y un
elemento objetivo. El primero está constituido por las partes de la
relación jurídica, esto es, los objetos, personas naturales o personas
jurídicas, que se encuentran en sus extremos; y el segundo está
conformado por los derechos subjetivos y los derechos u obligaciones.”
1.2.2.1 elementos subjetivos:
Están dados por el derecho subjetivo y por el poder jurídico.
1.2.2.1.1 derecho subjetivo:
La parte activa es la titular del derecho subjetivo, que
puede exigirlo a la otra parte.
a. Delimitación conceptual:
Dejamos delimitado el concepto de derecho subjetivo en
el sentido de poder que el ordenamiento jurídico
reconoce, para exigir el erga omnes, o respecto de
determinadas personas, para la satisfacción de intereses
económicos o morales jurídicamente amparables y
tutelares.

b. Estructura del derecho subjetivo:


Tres elementos o componentes de la estructura del
Derecho Subjetivo: Sujeto, Objeto y Contenido.
b.1 Sujeto: Es el titular del derecho subjetivo y es el
que tiene el poder de exigir a otro u otros e deber que es
correlativo a su derecho.
b.2 El Objeto: El objeto del derecho subjetivo viene a
ser todo aquello sobre lo que se ejerce o puede ejercerse
el poder y por eso caen bajo el concepto de objeto son
todos los bienes, sean corporales o incorporales.
b.3 El Contenido: Lo constituye el conjunto de
facultades que caracterizan a cada derecho subjetivo.
c. Ejercicio del derecho subjetivo:
El ejercicio del derecho subjetivo supone para su titular
la utilización de facultades que el derecho contiene,
permitiéndole plantear sus pretensiones para alcanzar la
satisfacción de sus intereses económicos o morales,
jurídicamente amparados y tutelados, por el derecho
objetivo.
La oportunidad del ejercicio varía según las
modalidades del derecho, pero el ejercicio está expedito,
desde el nacimiento del derecho o desde su adquisición
y hasta su pérdida o extinción, debiéndose tener en
consideración que la falta de ejercicio mediante la
acción, según la naturaleza del derecho, puede producir
su caducidad conforme el artículo 2003° del Código
Civil, como la falta de ejercicio de la acción para su
defensa puede extinguirla por prescripción conforme al
artículo 1989° del mismo código.
d. La defensa del derecho subjetivo:
La defensa del derecho subjetivo supone que su titular
lo haga valer invocando tutela jurisdiccional en las vías
y con las garantías que le permitan la Constitución y las
leyes. Los derechos subjetivos, para que tengan
efectividad necesitan de una defensa que se ejerce
mediante la acción y que, excepcionalmente, el derecho
objetivo permite que el poseedor repele la fuerza que se
emplee contra él y a recobrar el bien por la fuerza, si
fuera desposeído, como lo establece el artículo 920° del
Código Civil.
d.1 La legitimación de la defensa:
La legitimación de la defensa del derecho subjetivo se
sustenta en el interés de su titular. Según el artículo VI
del Titular Preliminar del Código Civil; “para ejercitar
o contestar como acción es necesario tener legítimo
interés económico o moral. El interés moral autoriza la
acción solo cuando se refiere directamente al agente o a
su familia, salvo disposición expresa de la ley.”
El derecho se distingue en objetivo y subjetivo. El
derecho objetivo está formado por un conjunto de
normas las cuales establecen un determinado deber ser.
El derecho subjetivo, en cuanto se abstrae de la norma
al sujeto pretensor a quien corresponde una facultad o
un poder para exigir cumplimiento de su deber por el
sujeto sobre el que recae este último.
El interés puede ser económico o moral (patrimonial o
extra patrimonial) pueden presentarse distintamente o
acumuladamente, por ejemplo en el caso de
responsabilidad extracontractuales.

d.2 La Acción:

d.2.1 Concepto:

La acción es indudablemente, una institución


del derecho procesal civil con una gran amplitud
conceptual.

La acción es el mecanismo tutelar que el


estado ofrece a los ciudadanos para hacer efectiva la
norma, cuando no encuentra cumplimiento espontáneo
y voluntario.

“La acción es el poder jurídico que tiene el


individuo para dirigirse a los órganos jurisdiccionales
para requerir su intervención a fin de que la persona a
quien debe emplazarse cumpla con la prestación a la
que está obligada o asegurarle el pleno goce de su
derecho violado o para solicitar la definición de una
incertidumbre jurídica.”

En esencia el derecho de acción es aquel en


cuyo mérito cualquier persona puede demandar a
cualquier concepto y cualquiera fuera la cuota de
razón que le existe.

Poder Jurídico y Derecho Subjetivo:

El derecho subjetivo implica la exigencia de


una obligación a cargo de otro, en el caso del proceso,
admitiríamos que el estado se veía obligado a
satisfacer la pretensión del accionante, lo cual no es
correcto.

Se menciona un poder jurídico, porque no se


exige una obligación si no simplemente se solicita
tutela jurisdiccional.

d.2.2 Clasificación de la Acción:

Según Vidal Ramírez, “La clasificación de las


acciones públicas y privadas radica en el sujeto a
quien corresponde la iniciativa para incoar la acción.”

d.2.2.1 Acciones públicas:

Aquellas que son promovidas por el ministerio


público, son por lo general, los de carácter penal y
algunas acciones civiles en los casos en que la ley lo
permite, como la acción de nulidad absoluta (artículo
220° del Código Civil)

d.2.2.2 Acciones privadas:

Aquellas en las que la iniciativa para incoarlas


corresponde a los particulares, quienes tienen que
estar legitimados para accionar, y son los que
constituyen el objeto de nuestro estudio, siendo
conveniente dejar establecido que presentan los
mismos caracteres que los derechos que con ellos se
defienden y reiterar también la coincidencia
conceptual y de contenido con los derechos subjetivos
privados.

d.2.2.3 Acción popular:

La constitución política vigente la considera


como una de las garantías constitucionales,
precisando el artículo 200° inc. 5, procede por
infracción de la constitución y de la ley contra los
reglamentos, normas administrativas y decretos de
carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la
que emane.

d.3 la contestación o contradicción:

El artículo VI del Titular Preliminar del


Código Civil, se refiere tanto para ejercitar la acción
como para contestarla.

La contestación, es la forma como se ejerce el


derecho de contradicción, el emplazado o demandado,
comprende la negación de la demanda, la
reconvención, la deducción de excepciones y, en
general, de todos los medios de defensa acudiendo a
ello al órgano jurisdiccional.

El Código Procesal Civil, lo denomina derecho


de contradicción y su artículo 2° en su 2° párrafo, lo
consagra en los siguientes términos “por ser titular del
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el
emplazado en un proceso civil tiene derecho de
contradicción.”

1.2.2.1.2 Deber Jurídico:

Es una contrapartida del derecho subjetivo y


que se constituye en elemento subjetivo contrapuesto,
conexo a una relación jurídica y, por ello, en su
extremo pasivo. En este sentido – expone Messioneo-
el deber es, por lo regular concepto homologo al de
derecho subjetivo y entonces nace uno actuó con él y
debe entenderse como correlatum de otro derecho.

1.2.2.2 Elementos objetivo:


El elemento objetivo está constituido por el objeto de la relación
jurídica, o sea, por todo aquello que además del derecho subjetivo y
del deber jurídico da lugar a la tutela del derecho, entendiéndose por
tal, todo lo que tiene interés o valor para los sujetos.
Puede ser objeto de la relación jurídica todo lo que tenga interés o
valor para los sujetos, son objetos inmateriales, como en la relación
personal entre los cónyuges, en la que se entabla con los hijos y en
general la de parentesco y la vocación sucesoria, o seas objetos
materiales los que sean considerados en sí mismo de los cuales se
sirva su titular, o los que son susceptibles de trafico jurídico, y, en
este sentido, pueden llegar a serlo las partes del cuerpo o los órganos
o los tejidos susceptibles de disposición, como lo previenen los
artículos 6°, 7° y 8° del Código Civil, y la imagen y la voz, el
artículo 15° del mismo código.
CAPITULO II

2. LA PRESCRIPCIÓN

El transcurso del tiempo señalado por la ley y la inacción del acreedor


constituyente, pues, las condiciones para que se produzca la prescripción.

“la prescripción, constituye un modo de adquirir un derecho o liberarse


de una obligación por el transcurso del tiempo. Es por lo tanto un medio de
adquirir derechos o de perder otros adquiridos, obrando el tiempo, en realidad,
como el productor esencial de estas situaciones jurídicas.”

2.1 Prescripción Usucupativa y Prescripción Extintiva:

Contra la posición sostenida por la doctrina unitarista, que estima la


prescripción como la transformación reconocida por la ley de una situación de
hecho a una situación de derecho por el transcurso del tiempo, la doctrina
dualista sostiene que si bien tal transformación produce en la prescripción
adquisitiva, salvo el caso que opere por el no uso, no ocurre lo mismo con la
prescripción extintiva, porque en esta se desvanece la situación jurídica como
consecuencia del no ejercicio de la acción protectora del derecho.

En la adquisición se requiere como factor esencial del usucapiente, que


es un hecho positivo, salvo en el caso –repetimos- del no uso, mientras que en
la prescripción extintiva se requiere de la inacción del titular de derecho, que
es un hecho negativo. Por el ámbito de aplicabilidad de la prescripción, señala
que la adquisitiva sólo es susceptible de aplicarse a los derechos que pueden
ser materia de posición, mientras que la extintiva se aplica no solo a derechos
reales, sino también a los creditorios, y en general, a los patrimoniales. Por los
efectos de la prescripción, se indica que, en la usucapativa, los efectos son
adquisitivos y extintivos, pues los derechos los adquiere el usucapiente y los
pierde el anterior titular del derecho, porque sólo liberan al deudor de la
acción del acreedor para hacer efectiva su pretensión y le dan un medio de
defensa que oponer, en caso de que este accionase.

2.2 Prescripción Extintiva:


La prescripción es, desde su origen, un medio de defensa y opera como
excepción par enervar neutralizar la acción incoada luego de transcurrido el
plazo prescriptorio provisto en la ley.

La prescripción extintiva o liberatoria es el medio por el cual el


transcurso del tiempo unido a la inacción del titular del derecho extingue la
acción, pero no el derecho mismo. En razón de la inacción del titular del
derecho que pudiendo hacerlo valer, dentro del plazo estimulado por la ley no
lo hace, pierde la facultad de exigirlo compulsivamente.

Todas las acciones son prescriptibles, con excepción de aquellas que la


ley declara inmune a la acción del tiempo y al silencio o inacciones que
guarde el titular del derecho respectivo.

Con el transcurso del plazo de prescripción no desaparece el derecho,


pero si la acción que lo protege. Pero tener un derecho sin acción es como no
tenerlo. El titular de un derecho desprovisto de acción (obligación natural) está
sujeto a la buena voluntad del deudor que paga únicamente si quiere, pero no
puede ser coaccionado para que pague. Po la prescripción, la obligación civil
se extingue pero continúa subsistiendo como obligación natural.

2.3 La Prescripción Extintiva en el Código Civil Peruano:

2.3.1 Ámbito de Aplicaciones:

Adoptando el criterio que se trasunta en el tenor de la norma del


artículo 1989° del Código Civil, y considerando que la misma no tiene
un carácter absoluto, el ámbito de la prescripción queda delimitado por
todas aquellas acciones a las cuales les afecta el transcurso del tiempo
en cuanto a su vigencia, cualquier que sea el derecho subjetivo al que
corresponde la acción y a la pretensión que se quiera hacer valer.

2.3.2 Fundamentos de la prescripción:

El fundamento de la prescripción es de orden público, pues


conviene al interés social liquidar situaciones pendientes y favorecer su
consolidación, sustentándose, por tanto, en el principio de seguridad
jurídica.
Es por ello que, si el titular de un derecho durante considerable
tiempo transcurrido no hace efectiva su pretensión ejercitando la acción
correspondiente para que el órgano jurisdiccional lo declare y lo haga
efectivo, la ley no debe ya flaquearle la posibilidad de su ejercicio. Y
por el mismo fundamento, se permite a oposición al ejercicio de esta
acción alegándose la prescripción.

2.3.3 La renuencia a la prescripción ya ganada:

El derecho de prescribir es irrenunciable y se sanciona con


nulidad todo pacto con el que se pretenda impedir que a prescripción
surta sus efectos, por las consideraciones de orden público que la
fundamentan y su conjugación con los intereses privados determina que
se ha cumplido y la ha ganado el titular del derecho de prescribir.

“La doctrina y la codificación civil, son unánimes en admitir la


renuncia de la prescripción, pero solo cuando el plazo prescriptorio ya
ha transcurrido y se puede oponer con éxito la prescripción. En esta
situación, la doctrina considera que transcurrido el plazo y deviene en
interés privado el hacer valer o no la prescripción, desvaneciéndose
entonces la idea del orden público como fundamento de la prescripción.
Es dentro de este contexto que el artículo 1991° del Código Civil
permite la renuncia de la prescripción.”

2.3.4 Oponibilidad de la prescripción:

Por mucho que la prescripción responda a un interés general o


público que exige que se ponga un límite a las pretensiones jurídicas
envejecidas, ello se traduce para el beneficiario en un interés particular
cuando el plazo prescriptorio ha transcurrido y se ha ganado la
prescripción. De ahí la prohibición a los jueces de declarar de oficio la
prescripción de la acción, porque ello significara desconocer la voluntad
del deudor que no quiere ampararse en ella. Si se permitiera a los jueces
fundar sus fallos en la prescripción ya ganada que acuerda el artículo
1992°. Es por eso que no cabe pronunciamiento sobre la prescripción si
ella no ha sido oportunamente invocada.
2.3.5 El Decurso Prescriptorio:

El decurso prescriptorio es la sucesión continuada o acumulada


del tiempo que debe transcurrir para que pueda oponerse con éxito la
prescripción y se cumpla el interés social que la inspira y que se trasunta
en el fundamento que hemos dejado expuesto.

El decurso prescriptorio se computa desde el día en que puede


ejercitarse la acción a al que se le va oponer la prescripción y hasta el
último día del plazo. El decurso no es perentorio ni fatal, pues está
sujeto a las vicisitudes que configuran las causales de suspensión o de
interrupción.

2.3.5.1 Inicio del Decurso Prescriptorio:

El artículo 1993° hace referencia “al día” en que se


puede ejercitarse la acción. Debe entenderse entonces, que
debe tratarse de día hábil ya que debe ser un día en que
pueda entenderse como un día natural, pues “el día” en
que la acción puede ejercitarse termina al concluir la
atención del Órgano Jurisdiccional.

2.3.5.2 Computo del decurso prescriptorio:

Se conoce como decurso prescriptorio a la sucesión


continuada o acumulada de tiempo que debe
necesariamente transcurrir para que pueda oponerse con
éxito la prescripción, y que de acuerdo con el artículo
1993° del Código Civil el término inicial para el ejercicio
de la acción se cuenta a partir de la fecha en que aquella
se puede efectivamente ejercer.

El término final, según el artículo 2002° del Código


Civil, para el ejercicio de la acción, está constituido por la
fecha en que se cumple el vencimiento del plazo, esto es
que una vez vencido el último día del plazo se produce
inexorablemente la prescripción extintiva, cuya
consecuencia inmediata es impedir que el titular del
derecho pueda ejercer exitosamente la acción con
posterioridad a tal vencimiento, ya que le es oponible la
prescripción.

2.3.6 Causales de suspensión de la prescripción:

Artículo 1994°: se suspende la prescripción:

1. Cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus


representantes legales.
2. Entre los cónyuges, durante la vigencia de la sociedad de
gananciales.
3. Entre las personas comprendidas en el artículo 326° del
código civil.
4. Entre los menores y sus padres o tutores durante la patria
potestad o la tutela.
5. Entre los incapaces y sus curadores, durante el ejercicio de
la curatela.
6. Durante el tiempo que transcurra entre la petición y el
nombramiento del curador de bienes, en los casos que
procede.
7. Entre las personas jurídicas y sus administradores, mientras
estos continúen en el ejercicio del cargo.
8. Mientras sea imposible reclamar el derecho ante un
tribunal.

Comentario del inc. 8:

“mientras sea imposible reclamar el derecho ante un


tribunal peruano”. Cundo el despacho judicial está suspendida
a consecuencia de paralizaciones laborales o por cualquier otra
razón, es imposible recurrir a los tribunales y por consiguiente,
durante esos días se suspende el plazo de prescripción.

Si la prescripción se inicia desde el día en que puede


ejercitarse la acción, resulta, plenamente justificado que el
decurso prescriptorio debe detenerse necesariamente, si al
titular del derecho le es imposible acudir a sus propios órganos
jurisdiccionales.

El efecto fundamental de la suspensión de la prescripción


es, el de detener su decurso con la aparición de la causal
prevista en la ley, el que continuará luego de desaparecer la
causal y hasta completar el plazo prescriptorio
correspondiente.

2.3.7 La interrupción del decurso prescriptorio:

La interrupción del decurso prescripción consiste en la aparición


de una causa que produce el efecto de inutilizar, para el cómputo de la
prescripción, el tiempo transcurrido hasta entonces. Como la
prescripción opera como consecuencia de la inacción del titular del
derecho si este ejercita la acción correspondiente, o si el sujeto de la
contraparte de la relación jurídica da cumplimiento a su obligación,
queda sin efecto el curso prescriptorio, y sólo podrá reiniciarse a partir
de la desaparición de la causa interruptiva y sin que pueda computarse
el tiempo anteriormente transcurrido como acurre en la suspensión.

2.3.8 Causales de la interrupción de la prescripción:

Artículo 1996°: se interrumpe la prescripción por:

1. Reconocimiento de la obligación.
2. Intimación para construir en moral al deudor.
3. Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al
deudor, aun cuando se haya acudido a un juez o autoridad
incompetente.
4. Oponer judicialmente la compensación.

Comentario:

Según Aníbal Torres Vásquez, el emplazamiento con la demanda


o por otro acto con el que se notifique al deudor para que page, aun
cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente. “Basta
para la interrupción d la prescripción con que se interponga la
demanda, acto con el cual el acreedor está demostrando su deseo de
no dejar perder su derecho, aun cuando, haya recurrido a un juez
incompetente.”

Se constituye, pues, en causa interruptiva la notificación de la


demanda o cualquier otro recurso o actuado que acarree notificación,
como pueden ser el emplazamiento con la demanda, en prueba
anticipada o con un embargo preventivo u otra medida cautelar que
se haga valer ante órgano jurisdiccional, aun cuando no sea el
componente, o formular la pretensión ante órgano arbitral, o ante
cualquier autoridad, aun cuando carezca de competencia, y aun
cuando pueda incurrirse en un ejercicio abusivo del derecho, pues lo
que esta causal interruptiva persigue es que la actividad del titular
del derecho ponga de manifiesto su voluntad de ejercitarlo.”

2.3.9 Efectos de la interrupción:

Aplicando el efecto fundamental de la interrupción, como


principio general, el decurso prescriptorio se reinicia desde el día
siguiente en el que se produzca la interrupción.

2.3.10 Los plazos prescriptorios:

Por las consideraciones de orden público que fundamenten la


prescripción extintiva, los plazos prescriptorios los fija la ley. Así lo
dispone el artículo 2000° del Código Civil, según el cual “solo la ley
puede fijar los plazos de prescripción.”

Así, pues, siendo la prescripción extintiva una institución jurídica


que se fundamenta en el orden público, aunque este fundamento no
sustente toda la normatividad de su régimen legal, solo la ley puede fijar
los plazos prescriptorios para establecer la necesaria equidistancia entre
los sujetos de la relación jurídica y en cuanto al interés de prescribiente
y el pretensor.

Plazos prescriptorios:

Artículo 2001°: prescriben, salvo disposición diversa de la ley:


1. A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de
una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.
2. A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para
las partes de la violación de un acto simulado.
3. A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por
servicios prestados como consecuencia de vinculo no laboral.
4. A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la
que proviene de pensión alimenticia, la acción indemnizatoria por
responsabilidad extracontractual y al que corresponda contra los
representantes de incapaces derivada del ejercicio del cargo.
a. Prescripción decenal u ordinaria: Toda vez que la ley no
establezca un plazo distinto de prescripción, esta se cumple a los
diez años. Esta doctrina está contenida en el artículo 2001° inc. 1
de Código Civil, que prescriben, salvo disposición diversa de la
ley: “1. A los diez años, la acción personal, la acción real, la que
nace de una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico”. La regla
general es que todas las acciones son prescriptibles a los 10 años,
a menos que la propia ley establezca la acción personal para
recuperar lo indebidamente pagado prescribe a los cinco años de
ejecutado el pago (artículo 1274° del C.C ), en otros casos la
acción de nulidad del matrimonio (artículo 276° del C.C ), la
acción declaratoria de la filiación matrimonial (artículo 373° del
C.C ); la acciones reales de reivindicación (artículo 927° del
C.C ) petitoria de herencia (artículo 373° del C.C ) son
imprescriptibles.
b. Prescripción de siete años: El artículo 2001° inc. 2 del Código
Civil, dispone que prescribe “a los siete años, la acción de daños
y perjuicios derivados para las partes de la violación de un acto
simulado”. Se refiere a la simulación relativa en la cual hay un
acto aparente que oculta a un acto real, el cual surte efectos entre
las partes, por ejemplo se simula cuando en realidad se está
vendiendo. La acción para exigir el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del acto ocultado prescribe a los siete
años.
c. Prescripción de tres años: El artículo 2001° inc. 3 del Código
Civil, previene que prescribe “a los tres años, la acción para el
pago de remuneraciones por servicios prestados como
consecuencia de vínculo no laboral”, es decir sin relación de
dependencia del servidor al patrón, como son los derivados del
contrato de locación de servicios, de obra, de mandato, de
depósito o de cualquier contrato innominado por el cual una parte
se obliga a hacer algo con derecho a retribución.
d. Prescripción bienal: El artículo 2001° inc. 4 del Código Civil,
prescribe que “a los dos años, la acción de anulabilidad, la acción
revocatoria, la que proviene de pensión alimenticia, la acción
indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que
corresponda contra los representantes de incapaces deriva del
ejercicio del cargo.”

La acción de anulabilidad por las causales previstas en el


artículo 221° del Código Civil, prescribe que en el lapso de dos
años. La acción revocatoria o paulina que tiene el acreedor para
pedir que se declaren ineficaces respecto de los actos de su
deudor por los que dispone de su patrimonio dificultando o
imposibilitando el cobro del crédito (artículo 195° de C.C),
prescribe también en el lapso de dos años.

La acción para pedir alimentos a los legalmente están


obligados a proporcionarlos es imprescriptibles, pero la acción
para cobrar las pensiones alimenticias devengadas prescriben a
los dos años. Prescribe el crédito por cada periodo devengado, por
ejemplo, si se fija una pensión alimenticia mensual pagadera por
adelantado, a partir del 1° de abril de 1994, prescribe la acción
para cobrar la pensión correspondiente a este mes el 1° de abril de
1996.

La acción indemnizatoria por responsabilidad


extracontractual regulada en el artículo 1969° y s.s del Código
Civil, prescribe a los dos años computados a partir de la fecha de
la ocurrencia de la fecha. En cambio, la acción para reclamar la
indemnización por daños derivados de la inejecución de
obligaciones contractuales prescribe en el plazo ordinario de 10
años.

2.3.11 Momento en que se produce la prescripción:

La prescripción se produce vencida el último día del plazo.

2.4 Caducidad:

El vocablo viene del verbo latino “cadere” que significa caer, y en su


significado jurídico, es una sanción que hacer perder su efecto o un derecho, o
la decadencia o pérdida de un derecho porque no se ejercita dentro del plazo
establecido por la ley, la acción necesaria para su preservación.

Además de vincular la caducidad con el transcurso del tiempo, su idea


denota la pérdida o la extinción de un derecho. Conceptuada la caducidad
como una causa de extinción de derechos subjetivos por el transcurso del
tiempo y como efecto de su falta de ejercicio en el plazo en que debe
ejercitarlo.

La caducidad extingue el derecho y la acción correspondiente, artículo


2003° del Código Civil.
CAPITULO III

3. AFECTACION DEL DEMANDANTE DE SUS DERECHOS Y


PRINCIPIOS PROCESALES POR EL ARTÍCULO 1996° INC. 3 DEL
CÓDIGP CIVIL:

3.1 Principios procesales afectados del Título preliminar:

a. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva – artículo I de


Título Preliminar del Código Procesal Civil:
Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para
el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, los sujetos a un
debido proceso.
b. Principios de iniciativa de parte y de conducta procesal –
Artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil:
El proceso se promueve solo a iniciativa de parte, la que invocara
interés y legitimidad para obrar. No requieren invocarlos el
Ministerio Público, el procurador oficioso ni quien defiende
intereses difusos.
Las partes, sus representantes, sus abogados y, en general, todos
los partícipes en el proceso, adecuan su conducta a los deberes de
veracidad, probidad, lealtad y buena fe.
El juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta
ilícita o dilatoria.
c. Fines del proceso e integración de la norma procesal –
Artículo III del Título preliminar del Código Procesal Civil:
El juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre,
ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en
justicia.
En caso de vacío o defecto en las disposiciones de este código,
deberá recurrir a los principios generales del derecho procesal y
la doctrina y jurisprudencia correspondientes en atención a las
circunstancias del caso.
3.2 Derechos de la constitución política del Perú Afectados:
A) Artículo 139° inc. 14° de la constitución política del Perú. El
principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún
estado del proceso.
b) Artículo 2° inc. 20 de la constitución política del Perú: A
formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante
la autoridad competente la que está obligada a dar al interesado
una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo la
responsabilidad.
La petición puede ser formulada por una sola persona
(individual), o por varias en conjunto (colectivamente). Debe ser
presentada ante la autoridad competente para ejecutar lo que se
está pidiendo.
Debe entenderse qua si as activada de esta forma, quien recibió
la petición debe dirigirla hacia el órgano competente, en
cumplimiento de las normas de procedimiento administrativo
existente, a cuyas reglas en los que fuese aplicable, debe ceñirse
este derecho de petición. La petición, así mismo, debe ser
formulada por escrito.
La autoridad esta obligada a dar respuesta al interesado también
por escrito bajo responsabilidad dentro del plazo legal.
La vía procedimental aplicable a este plazo debe estar regulada
necesariamente, por las normas de procedimiento administrativo.
CAPITILO IV
5. PROPUESTA NORMATIVA Y MODIFICACION DEL
ARTÍCULO:
En nuestro ordenamiento jurídico, permite la regulación e la
interrupción de la prescripción de la Acción Civil en el siguiente
artículo:
Artículo 1996° del Código Civil: e interrumpe la prescripción por:
1. Reconocimiento de la obligación.
2. Intimación para construir en mora al deudor.
3. Citación con la demanda o por otro acto con el que se
notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a u n juez o
autoridad incompetente.
4. Oponer judicialmente la compensación.
El motivo de establecer la modificación del artículo 1996° inc. 3 del
Código Civil, es el al estar en desacuerdo que la interrupción de la
prescripción de la Acción civil se dé con la “citación con la demanda”,
es decir con la notificación con la demanda al demandad.
Para estos efectos, considero que se debe modificar al artículo del
Código Civil de esta manera siguiente:
Artículo 1996° del Código Civil: Se interrumpe la prescripción por:
1. Reconocimiento de la obligación.
2. Intimación para constituir en mora al deudor.
3. Con la interposición de la demanda, aun cuando se haya
acudido a un juez o autoridad incompetente.
4. Oponer judicialmente la compensación.

FUNDAMENTO DEL TRABAJO:


La norma establece que con la citación de la demanda se interrumpe la
prescripción, este hecho aparentemente perfecto choca con la realidad, cuando
acudimos al Poder Judicial, encontramos a dicho poder del Estado con una
increíble sobrecarga procesal que lo asfixia, con una infraestructura y logística
totalmente deficiente, además se presentan huelgas, paros; situaciones
apremiantes no solo para los que laboran en la referida institución, llámese
jueces y auxiliares jurisdiccionales, sino también para los justiciables; es decir,
aquellas personas que se ven a dicho Poder del Estado la solución a sus
problemas, y con la esperanza y expectativa que su derecho va a ser atendido
oportunamente. Entonces es inevitable que la situación descrita afecte a los
procesos, incidiendo en el cumplimento de los plazos que la norma prescribe.
En materia de análisis, el precisar si a efectos de computar el plazo para la
interrupción de la prescripción debe hacerse a partir de la citación
(emplazamiento o notificación) de la demanda, o solo basta con la
interposición de la demanda.
Asimismo, al considerar lo que prescribe el artículo 1996° el inc. 3 del Código
Civil. Vigente estamos haciendo de lado la MANIFESTACION DE
VOLUNTAD, al no considerar la interposición de la demanda, consecuente
contradice al artículo 1993° del Código Civil. “la prescripción comienza a
correr desde el día en que puede ejercitarse la ACCION”
En base a doctrina, la Dra. Delia Revoredo, precisa el artículo 1996° el inc. 3
del Código Civil, se refiere no solo a la citación con la demanda sino además,
a todo otro acto que instaure al acreedor en la vía Judicial o Administrativa,
que lleve consigo notificación al deudor. Acorde con la doctrina que postula
que consideraciones de orden meramente formal no deben enervar la actitud
del acreedor de hacer valer su derecho, esta causal interpelativa produce
interrupción aun en el supuesto de que se recurra ante autoridad judicial o
administrativa incompetente.
Según Marcial Rubio Correa, precisa que, la prescripción comienza a recorrer
desde el día en que pueda ejercitarse la ACCION. La prescripción extintintiva
tiene un fundamento básico:
Es la extinción de una acción por el transcurso del tiempo ante la falta de
acción del interesado para defender el derecho correspondiente. De aquí que el
requisito para que comience a correr la prescripción, sea que la acción pueda
ejercitarse, “el día en que pueda ejercitarse la acción,” no es una expresión que
supone un referente láctico sino jurídico – conceptual. Es decir la norma no
exige que de hecho pueda ejercitarse la acción sino que de derecho, la acción
pueda ser interpuesta. Por ejemplo si me causo un daño extracontractual hoy
día yo estoy en condiciones de ejercitar mi acción por responsabilidad desde
hoy mismo y, por consiguiente es desde ahora a correr el término de
prescripción.
Aníbal Torres Vásquez, comenta respecto del artículo 1996°inc.3 del Código
Civil, comenta “basta para la interrupción de la prescripción con que se
interponga la demanda, acto con el cual el acreedor está demostrado su deseo
de no dejar perder su derecho, acto con el cual el acreedor está demostrando
su deseo de no dejar perder, su derecho, aun cuando haya recurrido a un juez
incompetente.
Del mismo modo Vidal Ramírez realiza una crítica referente a la norma en
mención, aun cuando pueda incurrirse en un ejercicio abusivo del derecho,
pues lo que ésta interrumpida persigue es que la actividad del titular del
derecho ponga de manifiesto su voluntad de ejercitarlo, y que tal
manifestación de voluntad le sea notificada al sujeto obligado.
Analizada la norma, se da la afectación de los principios procesales, en el
artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, prescribe que toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses con sujeción o un debido proceso. De tal
forma que si una persona recurre al órgano jurisdiccional dentro del plazo
establecido por la ley, mediante una acción civil, y éste en lugar de amparar su
derecho, y resolver un conflicto, limita su defensa al no considerar la
manifestación con la demanda, pone en desventaja a la persona que va en
busca de un tercero para resolver un conflicto de una controversia e sociedad,
que ha efecto queda en desamparo.
También afecta al Principio de iniciativa de Parte, artículo IV del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, el proceso se promueve solo a iniciativa
de parte la que invocara interés, y legalidad para obrar.
Del mismo modo, a fines del proceso en integración de la norma procesal,
artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, prescribe que el
juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un
conflicto de intereses, o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia
jurídica, haciendo efectivo los derechos sustanciales. Y que su finalidad
abstracta es lograr la paz social en justicia.
Analizando el comentario de Bernales Ballesteros; en el inc. 3 del artículo
1996° del Código Civil, en este caso se restringe el derecho que tiene el
demandante o interesado. “siendo que la petición puede ser formulada por una
sola persona, de este modo quien recibe la petición debe dirigirla hacia el
órgano competente, asimismo, debe ser formulada por escrito; la autoridad
está obligada a dar respuesta al interesado por escrito, bajo responsabilidad,
dentro del plazolegal.”
CONCLUSIONES

 Se entiende al plazo como un acontecimiento futuro y cierto cuya


llegada retrasa la exigibilidad de un derecho o entraña su extinción,
entendiéndose por acontecimiento futuro y cierto, aquel que se
producirá con seguridad el porvenir, aquel cuya realización futura es
cierta
 En el inc. 3 del Art. 1996° del código Civil que prescribe que la
interrupción de la acción civil, se da con la citación con la demanda; es
decir, por la notificación con la demanda, en este caso se restringe el
derecho que tiene el demandante o interesado, “siendo que la petición
puede ser formulada por una sola persona (individual) o por varias (de
forma colectiva), de esta forma quien recibió la petición debe dirigirse
hacia el Órgano competente, así mismo debe ser formulada por escrito.
La autoridad está obligada a dar respuesta al interesado por escrito bajo
responsabilidad, dentro del plazo legal. Según Acobata Bernales
Ballesteros en la constitución de 1993, transgrediendo un derecho de la
constitución en el art. 2 inc. 20°.
 Se advierte que del mismo modo transgreden principios procesales
como el Derecho a la Tutela jurisdiccional, principio de iniciativa de
parte y Conducta Procesal, a fines del proceso e integración de la norma
procesal.
 La acción es el poder jurídico de naturaleza pública que va encaminado
a obtener un pronunciamiento por parte del Estado; en todo caso del
proceso, se exige una obligación a cargo de otro, en el caso del proceso
no se exige una obligación, sino simplemente se solicita tutela
jurisdiccional, si y solo si, que el accionante haya expresado su
manifestación de voluntad expresa mediante un escrito dentro del plazo
de ley, es decir que no haya prescrito.
 El decurso prescriptorio, se computa desde el día en que se puede
ejercitarse la acción a la que se le va a oponer la prescripción y hasta el
último día del plazo.
 Estamos expuestos a daños que no podemos evitar, porque no dependen
de cada uno de nosotros, sino de los demás. Frente a esta realidad de
derecho interviene, no tanto para dar solución a ese daño, que se dé por
si son irreparables; sino para problemas económicos derivados del daño,
el derecho concede una acción a favor de la víctima para que obtenga la
indemnización correspondiente como por ejemplo en casos de
responsabilidad extracontractual, se traduce por lo general en una
obligación de pagar una suma de dinero determinada, en función de la
magnitud del daño.
 Es necesario modificar el artículo 1996° inc. 3 del Código Civil, que el
cual debe prescribir, que la interrupción de la prescripción de la acción
civil se dé con la simple interposición de la demanda, dentro del plazo
previsto por ley según el caso, sin que se desnaturalice el decurso
rescriptorio.
 El interesado para interponer excepción por prescripción debería
considerar desde el día siguiente de la fecha de prescripción, si anterior
a la fecha el demandante no realice su manifestación de voluntad de
interrumpir o la prescripción dentro del plazo señalado por ley,
mediante una acción; el interesado con justo derecho podrá interponer
una excepción por prescripción. Por tanto se debería tomar en cuenta la
MANIFESTACION DE VOLUNTAD del interesado materializada en
un escrito o demanda.
BIBLIOGRAFIA

1. BERNALES BALLESTEROS, Enrique; Constitución de 1993. Análisis


comparado, 5ta edición, Editora RAO JURIDICA S.R.L., Lima – Perú,
1999, p, 919.
2. CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual, T.IV, 24ava.edicion, Editorial Heliasta S.R.L., Argentina, 1996,
p.542.
3. CAJAS BUSTMANTE, William, Código Civil, 3era edición, Editorial
Rodhas, Lima, 2001, p.1044.
4. CARRION LUGO, Jorge; Tratado de derecho Procesal Civil, Vol. III,
1era edición, Editorial GRIJLEY E.I.R.L, Lima – Perú, 2001, p.461.
5. ENCICLOPEDIA DE LA CIENCIA JURIDICA. Diccionario Jurídico.
Parte Civil, T.III, s/e, AFA Editores Importadores S.A., Lima, p.615.
6. REVOREDO DE DEBAKEY, Delia; Exposición de motivos y
comentarios del Código Civil, Tomo VI, parte III, s/e, Editores
OCURRA S.A., Lima – Perú, 1985, p.1053.
7. RUIO CORREA, Marcial; Prescripción y caducidad: La extinción de
acciones y derechos en el Código Civil. Biblioteca para leer el Código
Civil Vol. VII, 1era edición, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica de Perú, 1989, p.206.
8. VIDAL RAMIREZ, Fernando, El Acto Jurídico. 4ta edición, Gaceta
Jurídica Editores S.R.L, Lima – Perú, 1999, p.574.
9. VIDAL RAMIREZ, Fernando. Prescripción Extintiva y caducidad, 4ta.
Edición, GACETA JURIDICA Editores S.R.L., Lima – Perú, 2002,
p.302.

También podría gustarte