Está en la página 1de 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS
(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica

Docente:

Jaime Vallejos Laos


Curso

Proyecto de Comunicaciones Rurales ODS


Actividad:
Acceso Universal y Servicio Universal

Integrantes:
Alberca Garrido Eliham Amilcar
García Hidalgo Russell

Muriano Flores Rodrigo Alejandro

Rodríguez Infante Víctor Hugo

LIMA, 2022
ÍNDICE

1- Concepto y diferencias entre Acceso Universal y Servicio Universal

2- Componentes del Acceso y Servicio Universal

3- Análisis entre Acceso y Servicio Universal en Competencia vs


Monopolio

4- El Acceso Universal en el Perú

5- Conclusiones

AGRADECIMIENTOS
Se agradece a todos y cada uno de los
miembros del grupo por aportar con su
grano de arena para realización de el presente
trabajo y por el esfuerzo que le pusieron.
1- CONCEPTO Y DIFERENCIAS ENTRE ACCESO UNIVERSAL Y SERVICIO
UNIVERSAL
RESUMEN
No solo en las telecomunicaciones, sino en cualquier otro ámbito, se ha experimentado
un proceso de transformación de un servicio, ya sea público, el cual es estricto a un
servicio de interés económico general. Existen implicaciones obligatorias de servicio
publico donde se destacan el acceso universal y servicio universal. Sujetos al acceso a
ciertos servicios de manera obligatoria por parte de las empresas prestadoras de estos
servicios, ya sean como derechos bajo ciertos parámetros para el uso de estos servicios y
prestaciones necesarias. Se dará a conocer conceptos y diferencias de dos términos en el
cual la mayoría de personas confunde a menudo.
ACCESO UNIVERSAL:
Se refiere a un termino el cual, como su mismo nombre nos dice, se pueda acceder a
cualquier área o ámbito, ya sea un servicio de interés para el público en general.
Estos pueden variar en varios servicios los cuales son necesarios e indispensables para la
vida humana, como lo es: servicios de agua, luz, internet, salud, educación,
telecomunicaciones como telefonía e internet, etc.
Nosotros como estudiantes de ingeniería de telecomunicaciones, nos enfocaremos en la
ultima parte; y para ello una de las herramientas más importantes para lograr un “acceso
universal” son las TIC.
Este fue definido en un principio como Servicio Universal, de manera individual para
cada persona según su interés.
La ONU indico como octavo objetivo el uso de las TIC es necesaria y ventajosa para todo
ser humano. Siendo reconocida como un derecho humano más.
SERVICIO UNIVERSAL
Siendo el servicio universal el conjunto de aquellos servicios los cuales, al hacer uso de
estos para todo usuario final independientemente de su localización geográfica e ingresos
o capacidades, es decir a un precio asequible, ofrecido por las empresas de manera
obligatoria a los servicios públicos de interés general.
Aplicado en su mayor parte a los servicios ferroviarios, postales, de telecomunicaciones
y muchos otros. Una vez enfocados en las telecomunicaciones, y la obligación de
prestación de dicho servicio.
Un concepto en el cual todos los habitantes de un país puedan acceder a los servicios de
TIC en condiciones de precio y calidad justa.
Son muchos los países, no solamente en América del Norte y Europa, de Latinoamérica
que adoptaron el termino de servicio universal.
DIFERENCIAS
Si bien las políticas relativas al servicio universal y acceso universal pueden ser
diferentes, ambos conceptos están estrechamente relacionados.
El servicio universal está ligado a ciertas condiciones, como lo son la calidad equivalente,
precios asequibles, sin importar las condiciones geográficas de una localidad
determinada.
Mientras que el acceso universal, se toma más como “un derecho, en este caso a la
comunicaciones y necesidad de que la reglamentación asegure la disponibilidad
geográfica universal, igual trato y costo accesible.” Postulado por las Unión
Internacional de Telecomunicaciones.
En las telecomunicaciones existe la diferencia entre Servicio y Acceso Universal; la
primera es que, en servicios se implica y garantiza la prestación individual o domiciliaria
(teléfono o internet en un hogar), y la de acceso universal es a un acceso comunitario
(cabinas telefónicas o de internet)
En resumen, un servicio universal, es aquella prestación individual. Y el acceso universal,
una prestación comunitaria.

2- COMPONENTES DEL ACCESO Y SERVICIO UNIVERSAL

ACCESO UNIVERSAL
• Políticas de acceso universal
En el sector de telecomunicaciones a la mayoría de los reguladores de mercado
se les encargo implementar políticas de acceso universal, varias de las cuales
se fundamentaron en la constitución de fondos especiales o dedicados.
• Cobertura de banda ancha:
Actualmente el debate está centrando en la expansión de la cobertura de
banda ancha
SERVICIO UNIVERSAL
El servicio universal es un concepto constituido por dos nociones: la noción de «servicio»
y la noción «universal».
Servicio: Consiste en una actividad de prestación de carácter esencial, básico, y que debe
prestarse a todas las personas para satisfacer sus necesidades cuando estas lo demanden
Universal: Consiste en que el suministro a todas las personas debe realizarse
independientemente de las dificultades físicas, geográficas, económicas o sociales
Existen 4 pilares sobre los cuales se asienta el servicio universal
Dos que se refieren al elemento objetivo del servicio:
• Prestación
• Estándares mínimos
Dos pilares están relacionados al sujeto:
• Los usuarios
• Los operadores
3- ANÁLISIS ENTRE ACCESO Y SERVICIO UNIVERSAL EN COMPETENCIA
VS MONOPOLIO

EN COMPETENCIA

Los procesos privatizadores implementados sobre las empresas de telecomunicaciones en


el mundo han generado una serie de necesidades reguladoras del sector que van más allá
de la tradicional regulación de monopolios naturales. Es así, que el incesante cambio
tecnológico va derribando barreras que anteriormente se concebían como naturales pero
que ahora se convierten en campo propicio para la competencia y, por lo tanto, se cambia
el enfoque de la regulación la cual, desde un punto de vista económico, implica lograr el
máximo de bienestar de los consumidores del servicio telefónico buscando que las nuevas
tecnologías que se implementen sean propiciatorias de la competencia y no generadoras
de rentas de las empresas licenciatarias. En este marco, la regulación del sector de las
telecomunicaciones básicamente debe estar orientado hacia tarifas, sistemas de
interconexión y universalidad del servicio.

Laffont, Rey y Tirole, evalúan el comportamiento de los agentes intervinientes partiendo


de una configuración del mercado en la que los competidores involucrados tienen una
cobertura total de la red, no realizan discriminación de precios (el precio de la llamada es
el mismo, no importa si se completa en la misma red (on net calls) o en la del competidor
(off net calls)), y el cargo de acceso está dado (es fijado por la autoridad reguladora o de
común acuerdo entre los operadores) y es recíproco (cada operador cobra al competidor
el mismo cargo por terminación de llamadas en la propia red). Existe una relación directa
entre el precio minorista y el cargo de acceso: el precio minorista tiende a aumentar como
consecuencia de un incremento en el cargo de acceso. En efecto, si el cargo de acceso es
mayor que el costo marginal, una red gana dinero siempre y cuando complete más
llamadas de las que origina, es decir cuando su precio minorista sea mayor que el de su
rival.

Como consecuencia del efecto cargo de acceso surge un factor de inestabilidad de la


competencia. Si el cargo de acceso establecido es muy alto (superior al nivel de
monopolio, por ejemplo), y cada operador fija el precio minorista con relación a este
cargo (probablemente por encima del precio de monopolio), cada operador tiene incentivo
a bajar su precio y así acaparar el mercado, obteniendo una solución de esquina.
La competencia en la industria podría aumentar si se permitiera fijar tarifas en dos partes
(two part tariffs) y discriminación de precios entre llamadas que finalizan en la propia red
y aquellas que se completan en la red del rival. Con el empleo de tarifas en dos partes, a
través de un cargo fijo por cliente, el operador puede incrementar su participación en el
mercado (mediante una disminución del cargo fijo), lo cual disminuye el incentivo a
aumentar el cargo de acceso, evitando la introducción del factor de inestabilidad de la
competencia. De esta forma se reduce la posibilidad de existencia del doble mark-up.

EN MONOPOLIO

En países como Costa Rica y Uruguay, las acciones destinadas al suministro de acceso
universal no tuvieron su origen en el gobierno o en el regulador de telecomunicaciones,
pero sí en la administración del operador en monopolio, específicamente, el ICE y
ANTEL, respectivamente, por iniciativa propia.

Estas iniciativas han consistido en la instalación de teléfonos públicos, la extensión de la


cobertura de la telefonía fija en todo el territorio, y la garantía de que los servicios de
telecomunicaciones básicas son asequibles para la población. De esta manera, ANTEL
implementó telecentros, centros de educación y un amplio programa de e-gobierno;
RACSA, subsidiaria de ICE, estableció telecentros gratuitos en las oficinas de correo
postal a lo largo de todo el país.

Debe señalarse que ambos países tenían, en relación a los países de REGULATEL, las
tasas más altas de penetración de telefonía fija, y sus respectivas redes han alcanzado
cerca del 100 por ciento de cobertura nacional a través de subsidios cruzados. Asimismo,
las tarifas locales eran muy asequibles. Además, son países relativamente pequeños más
aún si los comparamos con México, Brasil o Argentina.

El hecho que tanto Costa Rica como Uruguay se encontraran entre los países de mayor
ingreso per cápita de la región contribuyó a la capacidad de la economía nacional y el
gobierno para invertir en infraestructura, incluso sin competencia del mercado privado.
Por otra parte, en Cuba y Honduras, donde también el Estado tuvo una intervención, los
resultados fueron menos exitosos, debido a niveles de ingreso considerablemente más
bajos; tenían las tasas más bajas de penetración móvil y fija. A pesar de ello, en Cuba
hubo una iniciativa educativa exitosa de computación y tecnología (Joven Club de
Computación y Electrónica), que desarrolló más de 600 centros de formación para ofrecer
instrucción gratis en tecnología de la información (computadoras y electrónica) a
cualquier persona que lo desee. Desde el inicio del programa en 1987, casi 900 mil niños,
jóvenes, trabajadores, jubilados y otros han sido formados.

4- EL ACCESO UNIVERSAL EN EL PERÚ

La política de acceso universal en el Perú se ha definido como el acceso en el territorio


nacional a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, entendiéndose por
servicios esenciales a los disponibles para la mayoría de los usuarios y provistos por los
operadores públicos de telecomunicaciones.
En los lineamientos de apertura del mercado de telecomunicaciones, se ha establecido
como meta para el período 1999-2003 la instalación del servicio de teléfonos públicos en
5,000 centros poblados rurales actualmente sin servicio. Finalmente, se ha establecido
también en los mismos lineamientos de política de apertura, que la provisión del acceso
universal se promueve y financia mediante el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones
(FITEL).
Es reconocido que la prestación de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales
tiene un alto costo. Asimismo, es también sostenido en numerosos estudios, que la
conexión de poblaciones rurales a la red crea importantes beneficios y externalidades
positivas en el resto de usuarios y en la sociedad. Entre los más importantes beneficios
económicos y sociales se ha identificado que se rompe con el aislamiento de los
pobladores rurales; se reduce los actuales costos de comunicación permitiéndole tener
excedentes para mejorar sus niveles de vida; se reducen costos de proveer otros servicios
del Estado como educación y salud; y, finalmente, se contribuye a una mayor seguridad
nacional. Estos beneficios y otros más impulsaron la creación del FITEL, de manera que
se promueva la prestación de servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y
lugares de interés social.
En la legislación peruana de telecomunicaciones se contempla el concepto de “acceso con
equidad” que señala: “Toda persona tiene derecho a usar y prestar servicios de
telecomunicaciones en la forma señalada por las disposiciones que regulan” (art. 3).
Además, “Las telecomunicaciones se prestan bajo el principio de servicio con equidad.
El derecho a servirse de ellas se extiende a todo el territorio nacional promoviendo la
integración de los lugares más apartados de los centros urbanos” (art. 5).

5- CONCLUSIONES
El concepto de acceso universal incluye la de servicio universal, ya que esta manifiesta y
expresa el derecho de toda persona a comunicarse. El servicio universal garantiza la
existencia de los servicios que permitan a todos los ciudadanos hacer uso de estas.

También podría gustarte