Está en la página 1de 67

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN PROBLEMAS


DE APRENDIZAJE

Dificultades de aprendizaje de lectoescritura en estudiantes del


Ciclo III EBR de una institución educativa de Chorrillos
Dedicatoria

A Nuestro Señor Jesucristo supremo, por


guiar y darme la fuerza para iluminar mis
pasos. A mis padres y hermanos, por siempre
brindarse su ayuda, por confiar en mí, ya que
sin su comprensión no hubiera podido
culminar mis estudios.
A mi amado hijo, fuente de inspiración que a
pesar de la pérdida de su padre enfrento la
situación, y me apoyo brindándome
comprensión y tolerancia, asumiendo una
carga de responsabilidades de forma madura
e incondicional ante la ausencia de mi
persona.
Así mismo, a nuestros asesores, que por uno
y mil motivos inyectaron y motivaron para
continuar en este camino.

ii
Agradecimiento

A Dios y a mis papas por ser autores y el


motor de mi vida motivos por el cual he
logrado abrir caminos en el conocimiento de
la educación para el servicio de los demás.
También agradezco la existencia de mi hijo
parte importante en mi vida y en dejar tallado
en estas líneas mi huella y siga los pasos del
aprendizaje y disfrutar de una plena y digna.
Y a todos los tutores de la UCV de Posgrado
que me brindaron todos sus conocimientos
sin esperar nada a cambio, valioso aporte al
mejoramiento de los aprendizajes
significativos en bien de la humanidad y
puedan estar seguro de que hay cambios
pese a las dificultades.

iii
Índice

Pág
Carátula.................................................................................................................................i
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Agradecimiento ..................................................................................................... iii
Índice ...................................................................................................................... iv
Índice de tablas ....................................................................................................... v
Resumen .............................................................................................................. viii
Abstract .................................................................................................................. ix

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................6

III. METODOLOGÍA ............................................................................................... 20


3.1. Tipo y diseño de investigación .................................................................. 20
3.2. Variables .................................................................................................. 20
3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis .................................. 21
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 23
3.5. Procedimientos ......................................................................................... 25
3.6. Método de análisis de datos...................................................................... 26
3.7. Aspectos éticos ......................................................................................... 26

IV. RESULTADOS................................................................................................. 27
4.1. Análisis descriptivo .................................................................................... 27

V. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 40

VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 45

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 47

REFERENCIAS ..................................................................................................... 48

ANEXOS ............................................................................................................... 53

iv
Índice de tablas
Pág.

Tabla 1 Población conformada por los estudiantes del III ciclo de estudios de
la EBR- 21
Tabla 2 Muestra de estudio conformado por las secciones del 2° Grado de
primaria secciones D y E. 23
Tabla 3 Ficha técnica del instrumento de la variable lectoescritura 24
Tabla 4 Validez por juicio de expertos del test de percepción 24
Tabla 5 Estadísticas de fiabilidad según Alfa de Cronbach 25
Tabla 6 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura entre los estudiantes
del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR. 27
Tabla 7 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la decodificación en
los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo
de EBR. 28
Tabla 8 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades
visuales en los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E
del III ciclo de EBR. 29
Tabla 9 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la orientación
espacial en los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E
del III ciclo de EBR. 30
Tabla 10 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades
motoras en los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E
del III ciclo de EBR. 31
Tabla 11 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en el lenguaje oral en
los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo
de EBR. 32
Tabla 12 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades de
escucha en los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E
del III ciclo de EBR. 33
Tabla 13 Pruebaa de U de Mann-Whitney sobre la lectoescritura 34
Tabla 14 Pruebaa de U de Mann-Whitney sobre la Decodificación 35
Tabla 15 Pruebaa de U de Mann-Whitney sobre las Habilidades visuales 36
Tabla 16 Pruebaa de U de Mann-Whitney sobre la Orientación espacial 36

v
Tabla 17 Pruebaa U de Mann-Whitney sobre las Habilidades motoras 37
Tabla 18 Prueba de U de Mann-Whitney sobre el Lenguaje oral. 38
Tabla 19 Pruebaa de U de Mann-Whitney sobre la Habilidad de escucha 39

vi
Índice de figuras
Pág.

Figura 1 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura entre los estudiantes


del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR. 27
Figure 2 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la decodificación en
los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo
de EBR. 28
Figura 3 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades
visuales en los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E
del III ciclo de EBR. 29
Figura 4 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la orientación
espacial en los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E
del III ciclo de EBR. 30
Figura 5 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades
motoras en los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E
del III ciclo de EBR. 31
Figura 6 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en el lenguaje oral en
los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo
de EBR. 32
Figure 7 Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades de
escucha en los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E
del III ciclo de EBR 33

vii
Resumen

viii
Abstract

The general objective of this research was to determine the literacy learning
difficulties in students of Cycle III EBR of an educational institution of Chorrillos. The
methodology that have a similar proportion of literacy learning difficulties. This
research presented a quantitative approach, was of a basic type and showed a non-
experimental design with a comparative descriptive scope. It had a research sample
of 50 second grade primary school students from sections D and E. It was
determined that the difference in literacy learning difficulties between second grade
primary school students from section D and students from primary section E were:
in the decoding dimension the result was 0.160; in visual skills the result was 0.484;
in spatial orientation the result was 1,000; in spatial orientation the result was 0.415
and in listening ability the result was 0.533, according to the Mann Whitney test it
was found that there are no significant differences. In motor skills the result was
0.004; in this case there is a significant difference. Finally, in relation to the general
hypothesis, it was found that: that there are no significant differences in the learning
difficulties of reading and writing among the students of the primary level of sections
D and E of the III cycle of EBR, being the value of 0.375 result obtained by the Mann-
Whitney test.

Keywords: Difficulty, literacy, coding, skill, motor

ix
I. INTRODUCCIÓN

Para Miles (2004), la lectoescritura se debe de fomentar desde la primera


infancia. Es decir proponerles lectura a los infantes y leerles y a la vez en ese
proceso enseñarle a garabatear o a representar de manera simbólica el mensaje
de la lectura, es necesario la motivación en los infantes y a base de ello poder
inculcando la lectura y escritura en los infantes; y de esta manera también se estará
evitando fomentar la cultura por la lectura y escritura en adelante y de esta manera
evitar dificultades, asimismo, estriba en la rapidez lectora y en la educación de la
variación ortográfica (Jiménez y Hernández, 2000).

A nivel internacional, la National Literacy Panel (2018) advirtió que, alrededor


del 20% de los estudiantes en Estados Unidos de Norteamérica tienen problemas
para leer y escribir antes del tercer grado, lo que dificulta su tránsito formativo en el
nivel primaria afirmando que este problema incide en los primeros años de escuela,
entiende que proviene del jardín de infantes o educación infantil. USAID (2018). De
esta manera, se entiende que el saber leer y escribir se torna una necesidad
fundamental en el aprendizaje de toda persona y en especial a los infantes en
donde esto se convierte como una herramienta para saber comunicarse y
expresarse ante los demás. Las dificultades de la lectoescritura es un problema en
los estudiantes de niveles básicos, este problema es común en todas las personas
en esta etapa en donde los estudiantes están en un procediendo de formación y
desarrollo de sus capacidades en el este aspecto como es la lectoescritura.

Al respecto, países como México, Colombia, Ecuador entre otros propicia


mediante sus ministerios de educación el progreso de las capacidades de la
escritura y lectura desde las edades infantiles y de esta manera fomentan el
aprendizaje de la lectoescritura en los infantes y aún más con la buena participación
del maestro en el aula guía mediante estrategias permanentes el desarrollo de las
actividades en relación a la lectoescritura. Como manifiesta Nikla (2016): "Las
habilidades lingüísticas y la alfabetización no comienzan cuando los bebés se
acoplan en el sistema escolar, el concepto de alfabetización de los alumnos ya
comenzó antes de que comience la enseñanza formal del sistema educativo”. En
consecuencia, podemos decir que los infantes ya empiezan con nociones previas

1
o los aprendizajes se va, dando desde una etapa previa a la etapa escolar y por
ende es necesario guiar o ir enseñando ciertas habilidades en cuanto a la
lectoescritura.

En el Perú, con respecto a la lecto escritura en la etapa infantil no es


considerada como algo importante en la formación del infante o desde la edad
preescolar, que debería ser parte de esta formación en donde se prepare con las
primeras letras o más bien los padres debería de leerles cuento, incentivar a la
lectura, expresarles su nombre, deletrear las letras, incentivar a la escritura, entre
otra. MINEDU (2013) señaló que antes de la edad escolar, busca acercar a los
alumnados al nivel de la alfabetización, usando varias estrategias y técnicas de
formación, confiando en que el escrito y la lectura surjan de sus probabilidades,
destrezas e intereses, pues cada nivel ha completado un proceso (página 45).
Considerando que el propósito del nivel elemental no es que predomine la
ortografía y los fonemas, sino que encuentren significados específicos al observar
texto, vocabularios o escrituras, y que necesiten darle un significado desde el
principio.

En el contexto local, de igual manera el progreso de las destrezas de la lectura


y lo escrito también se torna preocupante, en donde muchos de los estudiantes
presentan dificultades al momento de leer un texto en donde se evidencia que no
respetan o toman en cuenta los signos ortográficos del texto, de la misma manera
con la escritura se evidencia que al escribir también se presenta dificultades al
momento de escribir o la forma de escribir por parte de los infantes. En cuyo caso,
la indagación se basó en la institución educativa Nª 7038 Corazón de Jesús de
Armatambo-Chorrillos, con ubicación en el distrito de Chorrillos, en donde se
evidencia el desarrolla de actividades para reforzar estas habilidades en los
estudiantes no son muy frecuentes, también se necesita la ayuda de docente y
padres de familia. Se puede mencionar que la carencia de destreza de comprensión
lectora de alumnos de la primaria es debido a muchos factores, como la lectura
insuficiente, el desinterés por la lectura y la incapacidad para afrontar el problema
de la lectura debido a la escasez de recursos. Los métodos claros y específicos
que se practican en el 1er ciclo de formación básica pueden estimular la lectura de

2
los niños, asimismo herramientas tecnológicas, sumado a los conflictos
emocionales y de salud por pandemia; asimismo, muchos estudiantes también se
quedan sin acudir a una escuela para obtener dichos aprendizajes.

Considerando la problemática descrita, se formula el siguiente enunciado:


¿Cuáles son las diferencias que existen sobre dificultades de aprendizaje de la
lectoescritura entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III
ciclo de EBR? De la misma manera, se formularon las siguientes preguntas o
problemas específicas: ¿Qué diferencias existen sobre dificultades de aprendizaje
de la lectoescritura en la decodificación entre los estudiantes del nivel primario de
las secciones D y E del III ciclo de EBR? ¿Qué diferencias existen sobre dificultades
de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades visuales entre los estudiantes
del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR? ¿Qué diferencias
existen sobre dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la orientación
espacial entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo
de EBR? ¿Qué diferencias existen sobre dificultades de aprendizaje de la
lectoescritura en las habilidades motoras entre los estudiantes del nivel primario de
las secciones D y E del III ciclo de EBR? ¿Qué diferencias existen sobre dificultades
de aprendizaje de la lectoescritura en el lenguaje oral entre los estudiantes del nivel
primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR? ¿Qué diferencias existen sobre
dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades de escucha entre
los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR?

Como objetivo general se formuló: Determinar las diferencias que existe sobre
dificultades de aprendizaje de la lectoescritura entre los estudiantes del nivel
primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR. Como objetivos específicos se
ha considerado: Determinar las diferencias que existe sobre dificultades de
aprendizaje de la lectoescritura en la decodificación entre los estudiantes del nivel
primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR. Determinar las diferencias que
existe sobre dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades
visuales entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo
de EBR. Determinar las diferencias que existe sobre dificultades de aprendizaje
de la lectoescritura en la orientación espacial entre los estudiantes del nivel primario

3
de las secciones D y E del III ciclo de EBR. Determinar las diferencias que existe
sobre dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades motoras
entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.
Determinar las diferencias sobre dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en
el lenguaje oral entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del
III ciclo de EBR. Determinar las diferencias que existe sobre dificultades de
aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades de escucha entre los estudiantes
del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

El presente estudio se justifica en los siguientes campos: Justificación teórica:


Se toman en consideración las investigaciones y teorías de los autores que
sustentan el problema y el conocimiento de las variantes. La mayoría de las teorías
a las que se hace referencia provienen de técnicos en el campo de la educación,
con una rica experiencia en investigación científica; Justificación práctica:
Considerar fortalecer el concepto de alfabetización para estudiantes en
instituciones educativas III EBR de grupos de interés en el sector educativo, de
manera que para ayudar a resolver problemas relacionados con la alfabetización
(c) Razones metodológicas: Este estudio demuestra una ayuda metodológica, ya
que los resultantes de este estudio llegan a inferir en otros Establecimientos
Educativos..

Asimismo, se planteó como hipótesis general: Existen diferencias específicas y


significativas sobre las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura entre los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR. Como
hipótesis especificas se consideró: Existen diferencias significativas sobre
dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la decodificación entre los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR. Existen
diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en
las habilidades visuales entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D
y E del III ciclo de E.B.R. Existen diferencias significativas sobre dificultades de
aprendizaje de la lectoescritura en la orientación espacial entre los estudiantes del
nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR. Existen diferencias
significativas sobre dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las

4
habilidades motoras entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E
del III ciclo de EBR. Existen diferencias significativas sobre las dificultades de
aprendizaje de la lectura y escritura, de igual manera en el lenguaje oral entre los
estudiantes del nivel primaria de las secciones D y E del III ciclo de EBR. Existen
diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en
las habilidades de escucha entre los estudiantes del nivel primario de las secciones
D y E del III ciclo de EBR.

5
II. MARCO TEÓRICO

6
7
8
9
De esta manera, se considera al sujeto como un ser capaz de aprender y
seguir aprendiendo de manera continuo y constante, no es necesario exigir o
acondicionar al sujeto al aprendizaje, el sujeto aprende por necesidad, por
curiosidad y por desarrollar sus habilidades que posee. En cierta medida, el
“enfoque cognitivo” se orienta al estudio de las representaciones mentales de las

10
personas en este caso en los infantes; en donde se orienta al estudio o
interpretación de las funciones de símbolos, esquemas, ideas, imágenes en otras
palabras, de la representación mental (Hernández, 2002, p. 18).

11
12
En la Teoría Psicogenética de Piaget, esto está basado en un método
psicogenético en donde fue utilizado para el génesis de esta teoría dentro de un
contexto del desarrollo ontogénico; es decir en el avance y desarrollo del potencial
de las personas. Dentro de las Teorías de los estadios y de la equilibrarían, son
aquellos en donde el aspecto biológico en el ser humano es importante, de esto
depende también el desarrollo cognitivo de los infantes, lo biológico está referido
al desarrollo de la persona en la alimentación, en el estado emocional y corporal
de tal manera que estas acciones o procesos deben de desarrollarse de manera
estable y poder aportar en el desarrollo del individuo. De esta manera, se
manifiesta en las personas mediante los procesos del desarrollo de "Los planes,
son las unidades organizativas propiedad del sujeto cognitivo, y son los bloques
de toda la inteligencia o sistema cognitivo" (Olaya, Venegas, & Obando ,2018). Al
obtener estos esquemas, se ejercitan, también se organizan y estas se van

13
integrando cada vez más complejas, de tal manera que se forma una estructura
organizada a base de esquemas en donde se refleja las leyes de transformación
y composición. En tal sentido, Piaget manifiesta que existe o se hace presencia de
dos procesos fundamentales en el desarrollo cognitivo como son: Organización
(tendencia a proteger, asimilar y diferenciar e integrar) y adaptación (tendencia a
adaptarse activamente al entorno).

14
15
16
17
En estos procesos, se presenta dificultades como la digrafía, como señala
Farfán (2019), esto está relacionado a "Una discapacidad relacionada con la
escritura, es difícil para la persona formar letras correctamente o escribir en un
espacio determinado" (p. 32). En este sentido, esto es una manifestación de
problemas de la parte endógena en donde se manifiesta trastornos emocionales
o de psicomotricidad en el cual dificulta a tener una buena escritura en los infantes.

18
19
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


Estudio básico, enfocado en ampliar y potenciar el conocimiento y perseguir la
generalización de resultados con el fin de desplegar la percepción de la teoría o
modelo científico-teórico basado en leyes y principios. (Sánchez y Reyes, 2015).

Con diseño no experimental, las investigaciones no experimentales, cumplen


con no tener ninguna manipulación de las variables, y se realiza el recojo de datos
para luego analizarlo y determinar las hipótesis, el nivel de la investigación fue
descriptiva-comparativa. De esta manera, se buscó representar una situación o
fenómeno por medio de la investigación de este en una circunstancia témporo-
espacial fija. Asimismo, se trató de explicar la comparación entre los sujetos de
investigación (Sánchez y Reyes, 2015).

Se determina el diseño de esta manera:

M1---------O1 O1 ≅ O2≅

M2---------O2 ≠ ≠

Dónde:

M1, M2, : Constituye cada una de las muestras.

O1, O2, : Información recolectada en todas las muestras.

≅, ≠ : El signo de comparación entre las observaciones, el resultado puede


ser el mismo o diferente.

3.2. Variables.

Variable: Dificultades de aprendizaje de La lectoescritura.

Definición conceptual

20
Definición operacional

En este caso; dificultades de aprendizaje de lectoescritura en estudiantes se


hizo la medida a base de un cuestionario en donde se compone de siete
dimensiones como: Dimensión decodificación (presenta 5 items), habilidades
visuales (5 items), orientación espacial (5 items), habilidades motoras (10 items),
dimensión del lenguaje oral (5 items) y habilidades de escucha (5 items), siendo un
total de 35 ítems en el cual se distribuye en las siete dimensiones, se caracteriza
por ser una variable de tipo ordinal; es decir se ha considerado los siguientes
criterios: inicio, proceso y logrado

3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis

Población

En el caso de la población se conformó por 250 estudiantes del III Ciclo de EBR;
es decir 5 aulas del primer grado de primaria y 5 aulas del segundo grado de
primaria de la institución Educativa del distrito de Chorrillos.

Tabla 1.
Población conformada por los estudiantes del III ciclo de estudios de la EBR-
Grado Hombres Mujeres Total
Primer grado 65 60 125
Segundo grado 68 57 125
Total 250
Fuente: Padrón de matrícula de segundo grado de primaria año 2021

21
Criterio de Selección

Muestra

Muestreo:

Se refiere a cómo seleccionar ciertos casos unitarios, a partir de los cuales se hacen

inferencias para el estudio y análisis del grupo de muestra. (Serna, 2019). Por tanto,

se considera el muestreo del estudio como no probabilístico, lo que implica que la

información recogida de las muestras no está basada en aspectos probabilísticos

(Castro, 2019). Entonces, el tipo de muestreo contemplado es por conveniencia, y

su importancia radica en que la parte selectiva de la muestra se selecciona en

función de ciertas cualidades que posee que son fundamentales para el estudio y

22
la intención del investigador, mismo que con recurrencia posee fácil acceso a

mencionada muestra. (Serna, 2019)

Tabla 2.
Muestra de estudio conformado por las secciones del 2° Grado de primaria
secciones D y E.
2° grado de primaria Hombres Mujeres Total
Sección
D 11 14 25
E 16 9 25
Total 50
Fuente: Registro o nómina de asistencia de estudiantes del 2° grado de primaria de
las secciones D y E-2021.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica

La técnica comprende al método de recoger informacion, de tal manera que, en

el estudio se ha considerado la encuesta como técnica. Esta es considerada como

una técnica muy importante en la investigación en donde las diversas formas de

aplicar la encuesta ayudan a configurar resultados representativos.

Instrumentos

El cuestionario se empleó para la medición de la variable. En este sentido, los

cuestionarios son a menudo un conjunto de tipos de reactivos abiertos y cerrados,

que involucran una o más estructuras de medición, y a menudo se consideran los

más adecuados para recopilar datos. (Hernández, Fernández y Baptista, 2008

23
citado en Pozzo y Borgobello, 2019)

Ficha técnica del instrumento (fichas técnicas en tabla )


Tabla 3
Ficha técnica del instrumento de la variable lectoescritura
Nombre del Instrumento Cuestionario sobre la lectoescritura
Nombre Cuestionario sobre lectoescritura

Autor Ada Fiorella Román Flores

Año 2021

Forma de Aplicación Directa

Administración: Individual 30 minutos.

Objetivo Determinar cuáles son las diferencias


que existe entre las dificultades de la
lectoescritura

Fecha de aplicación 20 de junio

Tiempo 30 minutos

Margen de error 0.5

Administrado a: 50 estudiantes de segundo grado de


primaria

Descripción del instrumento El instrumento consta de seis


dimensiones y hace un total de 35 ítems.

Validez
Es referido a los aspectos analíticos de la medida del instrumento y lo que
realmente intenta medir (Palella y Martins, 2003, p. 172 citado en Martínez y Trina,
2015). Esta fase el estudio es sometido al juicio de 3 expertos, quienes verificarán
su contenido.
Tabla 4.
Validez por juicio de expertos del test de percepción

Expertos Especialidad Dictamen


Dr. Dwithg Guerra Torres Metodólogo Aplicable
Mg. Mauro Merma Paricahua Temático Aplicable
Mg. Álvaro Silva Távara Temático Aplicable

24
Tabla 5.
Estadísticas de fiabilidad según Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach N° de Items


0,759 35

Nota: Elaboración propia

Confiabilidad de los instrumentos


Confiabilidad: Se refiere al grado de consistencia de la información recopilada en la
obtención de una determinada puntuación o en el proceso de recolectar
información. (Commitee, 2003 citado en Medina, 2018).

3.5. Procedimientos

Para obtención de informaciones, se siguió los sucesivos procedimientos: Cuando


el proyecto de investigación sea admitido, la Universidad del Cesar Vallejo emitió
una carta de introducción al director de la institución educativa de Chorrillos,
autorizando una visita de campo a la institución. Después que se dio la autorización
por parte del director de la Institución Educativa mencionada, por lo tanto, se
procedió a coordinar con las docentes de las aulas de los estudiantes del Ciclo III
a ser evaluados. Luego, se finiquitaron los detalles pertinentes con la coordinadora
académica, como formar el cronograma de obtención de información con las
implicaciones de la presente investigación. A continuación, se solicitó a los papas
de los implicados del estudio que firmaran un formulario de consentimiento
informado de forma voluntaria, y la encuesta se realizó de lunes a sábado a las
7:30 de la mañana hasta terminar la muestra. La labor de campo se realizó

25
terminando la jornada docente, afuera de la Institución Educativa. Los participantes
llenaron las encuestas con lapicero; luego se entregó el protocolo después de haber
respondido conforme a las instrucciones que se le indicaron, dando veracidad al
instrumento de medición de la lectoescritura.

3.6. Método de análisis de datos

3.7. Aspectos éticos

Principio de Autonomía. Los participantes firmaron voluntariamente la autorización


para participar en esta investigación.

Principio de Beneficencia. Se consideró que la investigación traerá beneficios a los


participantes para mejorar su estado mental.

Principio de No Maleficencia. No causó ningún perjuicio o daño a los participantes


porque fue con fines de investigación.

Principio de Justicia. Fue considerado el respeto y no existe discriminación por


motivos de raza, creencias, género, condición política y social.

26
IV. RESULTADOS

4.1. Análisis descriptivo

Tabla 6.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura entre los estudiantes del nivel
primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Nota: Reporte de base de datos

Figura 1.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura entre los estudiantes del nivel
primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

80.0% 72.0%
70.0% 60.0%
60.0%
50.0% 40.0%
40.0%
28.0%
30.0%
20.0%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Logrado Proceso Inicio
Sección D Sección E

27
Tabla 7.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la decodificación en los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Nota: Reporte de base de datos

Figure 2.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la decodificación en los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

70.0% 64.0%
56.0%
60.0%

50.0% 44.0%
36.0%
40.0%

30.0%

20.0%

10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
Logrado Proceso Inicio
Sección D Sección E

28
Tabla 8.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades visuales en los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Nota: Reporte de base de datos

Figura 3.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades visuales en los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

90.0% 84.0%
76.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 24.0%
16.0%
20.0%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Logrado Proceso Inicio
Sección D Sección E

29
Tabla 9.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la orientación espacial en los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Nota: Reporte de base de datos

Figura 4.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la orientación espacial en los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

70.0% 60.0% 60.0%


60.0%

50.0%
40.0% 40.0%
40.0%

30.0%

20.0%

10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
Logrado Proceso Inicio
Sección D Sección E

30
Tabla 10.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades motoras en los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Nota: Reporte de base de datos

Figura 5.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades motoras en los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

90.0% 84.0%
80.0%
70.0% 60.0%
60.0%
50.0% 40.0%
40.0%
30.0%
20.0%
8.0% 8.0%
10.0% 0.0%
0.0%
Logrado Proceso Inicio

Sección D Sección E

31
Tabla 11.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en el lenguaje oral en los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Nota: Reporte de base de datos

Figura 6.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en el lenguaje oral en los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

80.0% 72.0%
68.0%
70.0%

60.0%

50.0%

40.0% 32.0%
30.0% 24.0%
20.0%

10.0% 4.0%
0.0%
0.0%
Logrado Proceso Inicio
Sección D Sección E

32
Tabla 12.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades de escucha en
los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Nota: Reporte de base de datos

Figure 7.
Dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades de escucha en
los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR

76.0%
80.0%
68.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0% 32.0%
30.0% 24.0%
20.0%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Logrado Proceso Inicio
Sección D Sección E

33
Prueba de hipótesis

Hipótesis general

H0. No existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III
ciclo de EBR.

H1. Existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III
ciclo de EBR.

Criterio de decisión

Sig.<0,05; entonces se rechaza la H0.

Sig.>0,05; entonces se rechaza la H1.

Tabla 13.
Pruebaa de U de Mann-Whitney sobre la lectoescritura

Lecto- escritura
U de Mann – Whitney 275,000
W de Wilcoxon 600,000
Z -0,887
Sig. asintótica(bilateral) 0,375

a. Variable de agrupaciön: Segundo grado

En la tabla 13 se aprecia una significancia de 0,375. Por lo cual es rechazada la


hipótesis alterna y se debe indicar que no existen diferencias significativas sobre
dificultades de aprendizaje de la lectoescritura entre los estudiantes del nivel
primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Hipótesis específica 1

H0. No existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura en la decodificación entre los estudiantes del nivel primario de las
secciones D y E del III ciclo de EBR.

34
H1. Existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la
lectoescritura en la decodificación entre los estudiantes del nivel primario de las
secciones D y E del III ciclo de EBR.

Criterio de decisión

Sig.<0,05; entonces se rechaza la H0.

Sig.>0,05; entonces se rechaza la H1.

Tabla 14.
Pruebaa de U de Mann-Whitney sobre la Decodificación

Decodificación
U de Mann – Whitney 250,000
W de Wilcoxon 575,000
Z -1,405
Sig. asintótica(bilateral) 0,160
a.-Variable de agrupación: Segundo grado

La prueba U de Mann-Whitney entregó una significancia de 0,160. Por lo cual se


rechaza la H1. De manera que no existen diferencias significativas sobre
dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la decodificación entre los
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Hipótesis específica 2

H0. No existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura en las habilidades visuales entre los estudiantes del nivel primario de
las secciones D y E del III ciclo de EBR.

H1. Existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura en las habilidades visuales entre los estudiantes del nivel primario de
las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Criterio de decisión

Sig.<0,05; entonces se rechaza la H0.

Sig.>0,05; entonces se rechaza la H1.

35
Tabla 15.
Pruebaa de U de Mann-Whitney sobre las Habilidades visuales

Habilidades visuales
U de Mann- Whiitney 287,500
W de Wilcoxon 612,500
Z -0,700
Sig, asintótica(Bilateral) 0,484
a; Variable de agrupaciön: Segundo Grado

En la tabla 15 es apreciable que la prueba de U de Mann-Whitney dio una


significancia de 0,484. Por lo cual es rechazada la hipótesis alterna. Ello indica que
no existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la
lectoescritura en las habilidades visuales entre los estudiantes del nivel primario de
las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Hipótesis específica 3

H0. No existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura en la orientación espacial entre los estudiantes del nivel primario de
las secciones D y E del III ciclo de EBR.

H1. Existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura en la orientación espacial entre los estudiantes del nivel primario de
las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Criterio de decisión

Sig.<0,05; entonces se rechaza la H0.

Sig.>0,05; entonces se rechaza la H1.

Tabla 16.
Pruebaa de U de Mann-Whitney sobre la Orientación espacial

Orientación espacial.
U de Mann – Whitney. 312, 500
W de Wilcoxon. 637, 500
Z. 0,000
Sig; asintótica(bilateral) 1, 000
a-Variable de agrupación: Segundo grado...

36
En conformidad con la significancia de 1,000 de la prueba de U de Mann-Whitney,
es rechazada la hipótesis alterna. Ello indica que no existen diferencias
significativas sobre dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la orientación
espacial entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo
de EBR

Hipótesis específica 4

H0. No existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura en las habilidades motoras entre los estudiantes del nivel primario de
las secciones D y E del III ciclo de EBR.

H1. Existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura en las habilidades motoras entre los estudiantes del nivel primario de
las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Criterio de decisión

Sig.<0,05; entonces se rechaza la H0.

Sig.>0,05; entonces se rechaza la H1.

Tabla 17.
Pruebaa U de Mann-Whitney sobre las Habilidades motoras

Habilidades motoras
U de Mann.-Whitney 197 , 500
W de Wilcoxon 522 , 500
Z… - 2 , 850
Sig; asintótica( bilateral. ) 0 , 004
a.- Variables de agrupación : Segundo grado

En conformidad con la prueba de U de Mann-Whitney es observable una


significancia de 0,004. Entonces, es rechazada la hipótesis nula y es debido indicar
que existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la
lectoescritura en las habilidades motoras entre los estudiantes del nivel primario de
las secciones D y E del III ciclo de EBR.

37
Hipótesis específica 5

H0. No existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura en el lenguaje oral entre los estudiantes del nivel primario de las
secciones D y E del III ciclo de EBR.

H1. Existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura en el lenguaje oral entre los estudiantes del nivel primario de las
secciones D y E del III ciclo de EBR.

Criterio de decisión

Sig.<0,05; entonces se rechaza la H0.

Sig.>0,05; entonces se rechaza la H1.

Tabla 18.
Prueba de U de Mann-Whitney sobre el Lenguaje oral.

Lenguaje oral
U de Mann- Whitney… 279 , 000
W de .Wilcoxon 604, 0000
Z -0 , 815
Sig; asintötica(bilateral) 0, 415

Variables de agrupación : Segundo grado

En la tabla 18 se determina que la prueba de U de Mann-Whitney dio una


significancia de 0,415. Por lo cual es rechazada la hipótesis alterna. Ello indica que
no existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la
lectoescritura en el lenguaje oral entre los estudiantes del nivel primario de las
secciones D y E del III ciclo de EBR.

Hipótesis específica 6

H0. No existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la


lectoescritura en las habilidades de escucha entre los estudiantes del nivel primario
de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

38
H1. Existen diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la
lectoescritura en las habilidades de escucha entre los estudiantes del nivel primario
de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

Criterio de decisión

Sig.<0,05; entonces se rechaza la H0.

Sig.>0,05; entonces se rechaza la H1.

Tabla 19.
Pruebaa de U de Mann-Whitney sobre la Habilidad de escucha

Habilidades de escucha
.U de Mann – Whitney. 287 , 500
.W de Wilcoxon 612. , 500
.Z - 0 , 624.
Sig. Asintótica (bilateral.)… 00, 533

a.- Variables de agrupaciones: Segundo grado

De acuerdo con la significancia de 0,533 obtenida en el resultado de la prueba de


U de Mann-Whitney, es rechazada la hipótesis alterna. Ello indica que no existen
diferencias significativas sobre dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en
las habilidades de escucha entre los estudiantes del nivel primario de las secciones
D y E del III ciclo de EBR.

39
V. DISCUSIÓN

40
41
En cuanto a las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura, en la dimensión
de las habilidades motoras en los alumnos del nivel primario de las secciones D y
E , se evidencio que ambas secciones alcanzaron el mayor porcentaje en el nivel
en proceso; es decir 60% obtuvieron los alumnos de la sección D y el 84%
alcanzaron los estudiantes de la sección E, estos resultados son comparados con
los de Andrade y Antón (2010) en donde prueban que estrategias lúdicas pueden
despertar la motivación de los alumnos en el salón y mejorar el aprendizaje en los
estudiantes y desarrolla habilidades en la lectoescritura realizando practica de
grafías, de la misma manera Cotom (2012) confirma para lograr la efectividad en
la lectoescritura los estudiantes deben de realizar práctica tanto en la lectura como
en la escritura, empezando a redactar resúmenes de los párrafos que ha leído,
redactar historietas y que lo lea y explique son estrategias que genera la
participación en los estudiantes. De igual manera, se compararon con los de
Chiquez (2012) su plan se basa en enfoque psicogenético para la producción de
textos, refiere que es necesario inculcar estrategias y orientaciones en la
producción de textos, así demostró su estudio en donde trabajo con 19 niños (95%)
en donde obtuvo resultados satisfactorios. En conclusión, la lectoescritura es la
actividad de escribir y leer como manifiesta Medina (2011), que la lectoescritura es
un proceso en donde los estudiantes desarrollan habilidades paralelas; es decir al
escribir el niño o niña tiene que ir dando lectura lo que escribe y de esa manera
tiene que ir identificando símbolos, letras, palabras y frases, el objetivo es formar la
oración o el párrafo.

42
43
Finalmente, ante los resultados obtenidos con respecto a la significancia obtenida
que fue de 0,375, se determinó que no existen diferencias significativas sobre
dificultades de aprendizaje de la lectoescritura entre los estudiantes del nivel
primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR.

44
VI. CONCLUSIONES

Se determinó que no existe diferencias significativas en las dificultades de


aprendizaje de la lecto escritura entre los estudiantes del nivel primario de las
secciones D y E del III ciclo de EBR, siendo el valor de 0,375 resultado obtenido
mediante la prueba de Mann-Whitney.

Se determinó que no existe diferencias significativas sobre las dificultades de


aprendizaje de la lecto escritura en la decodificación entre los estudiantes del nivel
primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR, siendo el valor de 0,160
resultado obtenido mediante la prueba de Mann-Whitney.

Se determinó que no existe diferencias significativas sobre las dificultades de


aprendizaje de la lecto escritura en las habilidades visuales entre los estudiantes
del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR, siendo el valor de
0,484 resultado obtenido mediante la prueba de Mann-Whitney.

Se determinó que no existe diferencias significativas sobre las dificultades de


aprendizaje de la lecto escritura en la orientación espacial entre los estudiantes
del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR, siendo el valor de
1,000 resultado obtenido mediante la prueba de Mann-Whitney.

Se determinó que, si existe significancia sobre las dificultades de aprendizaje de la


lecto escritura en las habilidades motoras entre los estudiantes del nivel primario
de las secciones D y E del III ciclo de EBR, siendo el valor de 0,004 resultado
obtenido mediante la prueba de Mann-Whitney.

45
Se determinó que no existe diferencias significativas sobre las dificultades de
aprendizaje de la lecto escritura en la habilidad de escucha entre los estudiantes
del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR, siendo el valor de
0,415 resultado obtenido mediante la prueba de Mann-Whitney.

Se determinó que no existe diferencias significativas sobre las dificultades de


aprendizaje de la lecto escritura en la orientación espacial entre los estudiantes
del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR, siendo el valor de
0,533 resultado obtenido mediante la prueba de Mann-Whitney.

46
VII. RECOMENDACIONES

Primera:
Al director de la UGEL 07 designar a quien corresponda la organización de una
capacitación docente sobre procesos de lectoescritura para fortalecer las
habilidades tanto del docente como de los estudiantes con el fin de contribuir a
mejorar la escritura y lectura y de esa manera generar o lograr resultados
favorables en los estudiantes de toda su jurisdicción.

Segunda:
Se recomienda a cada docente de la institución educativa realizar actividades de
sensibilización en lectoescritura silábico alfabético con la participación de los
padres, para no acelerar el procedimiento de desarrollo cognitivo, y fomentar el
desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades acordes a la edad de los niños.

Tercera:
Se recomienda a los maestros de segundo grado de la escuela primaria que
consideren que los niños que han pasado del nivel inicial al siguiente nivel aún no
han alcanzado sus capacidades alfabéticas. Y por lo tanto deben esforzarse por
desarrollar sus habilidades y capacidades de la lectoescritura en el nivel alfabético.

Cuarto:
Para finalizar, se recomienda que los maestros de la institución educativa puedan
desarrollar y realizar actividades o proyectos didácticos para la consolidación del
nivel de lectoescritura silábico de los estudiantes, en el cual se les posibilite
expresarse mediante las grafías espontáneas, con el fin darle sentido a su escritura
y conectar formas y sonidos. Fomentando la construcción de su propio aprendizaje.
Por lo tanto, los estudiantes pueden prepararse mejor para los grados superiores.

47
REFERENCIAS

Ardila D & Cruz M. (2014). Estrategia Didáctica para Desarrollar Competencias


Lecto escritoras en Estudiantes de Primer Grado De Básica Primaria
Andia & Casquino (2018). Relación que existe entre la lectoescritura y el
rendimiento académico en las competencias de expresión y comprensión
oral en los estudiantes del segundo grado A de la Institución Educativa Alas
Peruanas Majes, Arequipa – 2017;
Arteaga (2018). la percepción visual y el aprendizaje de la lectoescritura en los
estudiantes del nivel primaria de la institución privada Mario Vargas Llosa,
Comas-
Aguilar, P. & Ruiz CH. (2015). “El Cuento: Herramienta para el Aprendizaje de La
Comprensión Lectora en Preescolar Y Básica Primaria”
Andrade, M. & Anto, A. (2010). Las estrategias lúdicas en el proceso enseñanza
aprendizaje en los niños y niñas de los primeros años de educación básica
de las Instituciones Educativas Darío Egas Grijalva Abdón Calderón y
Manuel.J. Bastidas de la ciudad de San Gabriel provincia del Carchi. (Tesis
para obtener el grado de Maestría en Educación). Universidad Técnica Del
Norte Ibarra. Ecuador. Recuperado de 78
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/427/4/FECYT%20996%2
0TE SIS.pdf.
Aimar, M., Toledo, V., & Sesma, L. (2010). Escribir en 5to grado. Distintas maneras
de comunicarnos. Compilado por Vázquez Alicia; Novo María del Carmen;
Jakob Ivone; Pelizza Luisa. En Lectura escritura, y aprendizaje disciplinar.
Centro de Investigación y Enseñanza de la Lectura y la Escritura.
Universidad Nacional de Rio Cuarto. Editora Unirioja. Argentina.
Barrios, B. (2012). Actividades de lectura y escritura en el texto escolar el
cardenalito para primer grado. (Tesis doctoral) Universidad César Vallejo.
Perú.
Baique (2018). La conciencia fonológica y aprendizaje de la lectoescritura en
estudiantes de primer grado de la institución educativa 8190 en Carabayllo
Carvajal, L. (2013) Que es la lectura. Recuperado de:
http://www.lizardocarvajal.com/que-es-la-lectura/

48
Carreño, B. (2004). La enseñanza de la lectura en maestros de sexto grado de
primaria. Lima: Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología con
mención en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Casillas, A (2005) Técnicas de lectura y redacción de textos. Recuperado:
http://es.scribd.com/doc/45555/TECNICAS-DE-LECTURA-YREDACCION-DE-
TEXTOS.
Castro, C. (2013). La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia,
en contraste con sus bases curriculares. Universidad de Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117632/tesis%20editada.p
df?s equence=1&isAllowed=y
Cueto, S.; Andrade, F., & León, J. (2003). Las actitudes de los estudiantes peruanos
hacia la lectura, la escritura, la matemática y las lenguas indígenas.
Recuperado el 17 de mayo de 2005, de
http://www.grade.org.pe/download/pubs/dt44-actitudes-estudiantes.pdf
Cubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en
estudiantes de sexto grado de primaria. [Tesis para obtener el Título de
Licenciada en Psicología con Mención en Psicología Educacional]
Chiquez, M. (2012). Programa de actividades significativas basado en el enfoque
psicogenético de Emilia Ferreiro para estimular la apropiación de la lectura y
escritura de los niños de 5 años de la I.E 113 del distrito de Moche (Tesis
para alcanzar el grado de Maestría). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.
Duarte, C. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del
comportamiento lector. (Tesis doctoral) Universidad de Alcalá. Alcalá de
Henares – Madrid.
Escurra, M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad en alumnos de sexto grado
de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. Persona
6, 99 – 134.
Espejo & Salas (2016). Psicomotricidad y desarrollo cognitivo delos niños de
escuelas primarias. Tesis de maestría, Universidad de Santiago Chile.
Farfán (2019) Relación que existe entre las habilidades de la prelectura como
predictores de aprendizaje y la lectoescritura en los niños del primer grado
del Colegio Particular “La Merced” – Cusco;

49
Ferreiro, E., & Ana, T. (s.f) (1982). Prólogo e introducción En La teoría de Piaget:
Investigaciones en los sistemas de escritura. Siglo XXI pp 10-47.
Gallego (2013) Lectura rápida: Algunos conceptos interesantes. Recuperado de:
https://lecturarapida7.wordpress.com/2013/03/04/lectura-
rapidaalgunoshttps://lecturarapida7.wordpress.com/2013/03/04/lecturarapid
a-algunos-conceptos-interesantes/conceptos-interesantes/
Gutiérrez & Diez (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura
en las primeras edades en el desarrollo de la fonología.
Gutiérrez M. (2005) Teorías de desarrollo Cognitivo. Editorial McGraw-Hill, España
Lewis, J. (1980). The relationship between attitude toward reading and reading
succes. Educational and Psychological Measurement, 40 (1), 261-262.
Proporcionado el 11 de junio de 2007, por la British Library, www.bl.uk
López, H., & Guevara B. (2008). Programa para prevención de problemas en la
adquisición de la lectura y la escritura. Revista mexicana de análisis de la
conducta, 34(1), 57-78. Recuperado en 25 de julio de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
45342008000100005&lng=es&tlng=es.
Medina (2011) Programa de Percepción Visual para Superar errores en la
Lectoescritura en alumnos del Segundo Grado del Nivel Primario del Centro
Educativo “Santa Magdalena Sofía” Distrito de Trujillo. Universidad Nacional
de Trujillo.
Méndez & Barrera (2018). La conciencia y la memoria fonológica, en el desarrollo
del aspecto visual en los estudiantes de grado primario.
Olaya, V., & Obando (2018). La redefinición del sujeto cognoscente: el acto de
intelección en cuanto conocimiento Sophia, colección de Filosofía de la
Educación, 25(2), pp. 89-109.
Piaget, J. (1993) “Comentarios Sobre las Observaciones Críticas de Vigotsky. En
L.S. Vigotsky. Pensamiento y Lenguaje”. Buenos Aires
Ponce, S. & Holguin, J. (2014). Niveles de comprensión lectora en escolares de 2°
grado de Primaria. Caso de una escuela del distrito de Comas. Revista
Científica Eduser, 1 (1). Pp. 61 - 72. Recuperado de:
http://blog.ucvlima.edu.pe:8080/index.php/eduser/issue/archive

50
Rico, G. (México 2005), en "Elementos teóricos y metodológicos para la
investigación educativa", Unidad 164 de la Universidad Pedagógica
Nacional, Zitácuaro, Michoacán, pp. 81-90.
Ripoll, P., & Vélez, G. (2010) La lectura compartida como estrategia de intervención
docente en el contexto de aprendizaje de las ciencias sociales. Compilado
por Vázquez Alicia; Novo María del Carmen; Jakob Ivone; Pelizza Luisa. En
Lectura escritura, y aprendizaje disciplinar. Centro de Investigación y
Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Universidad Nacional de Rio Cuarto.
Editora Unirioja. Argentina. Recuperado de:
https://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/libro_jornadas_unesco_unrc_2010. pdf
Ramírez, Arteaga, & Luna (2020). El nivel de desempeño en la percepción visual y
las habilidades lingüísticas que presentan los estudiantes del tercer año de
educación básica de una unidad particular de la ciudad de Guayaquil.
Rojas (2018). La calidad de la caligrafía en el rendimiento académico en
estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa
“Virgen de Fátima – Huacho.
Smith, C. (1990). A longitudinal investigation of reading attitude development from
childhood to adulthood. Journal of Educational Research, 83 (4), 215-219.
Recuperado el 01 de junio de 2007, de la base de datos EBSCOhost.
Shepherdson, T., Hoh, J., Mohamood, M. & Rahman, N. (2019). Reading is fun! Start your
kids Young. Every child ready to read. 0(3). 41-45. Smarter Scotland. (2018).
Curriculum for excellence. Computers & Education. 0(94). 2-9.
Sung, Y. T., Chang, K. & Liu, T. (2016). The effects of integranting mobile devies with
teaching and learning on students’ learning performance: A meta-analysis and
research synthesis. Computers & Education. 0(94). 258- 262.
Tsvétkova, L. S. (1977). Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura.
Barcelona: Fontanella.
Vidal, M., & Salas, R. (2016). Educación basada en Competencias. Educación
médica superior, 30(1).
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801
Vijayanthi, A. & Fang, H. (2017). STEM Teacher Education and Professional
Development and Training: Challenges and Trends. American Journal of
Applied Psychology, 6(5). doi:doi: 10.11648/j.ajap.20170605.12

51
Villanueva, O. & López, L. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos
de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Revista Diálogos sobre
educación Temas actuales en investigación educativa,10(19).
doi:http://dx.doi.org/10.32870/dse.v0i19.489

52
ANEXOS

Anexo A: Matriz de operacionalización de variable


Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítem Escala Niveles y rangos
Las dificultades de lectoescritura Dimensión: Decodificación Relaciona letras 1a5 Ordinal Inicio: (5-8)
es una acción de déficit el cual Identifica sonidos
corresponde a la falta de Pronuncia palabras escrita Proceso (9-12)
práctica de lectura y escritura Identifica sonidos
que se relaciona con la teoría y Diferencia sonidos Logrado (13-15)
con la práctica a partir de las Dimensión : Habilidades Visuales Demuestra movimientos 6 a 10 Ordinal Inicio: (5-8)
experiencias diarias. Los talleres Visualiza nítidamente las letras
de lectura buscan en el Se concentra Proceso (9-12)
estudiante potenciar su Discrimina letras
comprensión en la lectura a Identifica escritura Logrado (13-15)
partir de sus propias vivencias
Dimensión orientación espacial Fija posición visual Ordinal Inicio: (5-8)
(Quiñones 2012)
Desplaza la visión
Identifica las rotaciones de letras Proceso (9-12)
Identifica formas de letras 11ª 15
Reconoce las formas de letras Logrado (13-15)
Dimensión : Habilidades Motoras Coge lápiz correctamente 16 a 25 Ordinal
Realiza caligrafía Inicial (10-16)
Dibuja letras
Escribe palabras Proceso (17-23)
Escribe uniformemente
DIFICULTADES Escribe con errores mínimos Logrado (24-30)
DE APRENIDZAJE Evidencia de letras difusas
Evidencia de escritura temblorosa
Construye oraciones
Escribe palabras con sujeto verbo y
predicado
Dimensión : Lenguaje oral Expresa con caridad 26 a 30 Ordinal Inicial (5 - 8)
Entona palabras
Demuestra nitidez al leer Proceso (9-12)

53
Expresa con coherencia
Expresa o lee textos Logrado (13-15)
Dimensión :Habilidades de escucha Expresa atención Ordinal Inicial (5-8)
Demuestra habilidad 31ª 35
Construye significado Proceso (9-12)
Organiza Ideas
Decepciona las ideas Logrado (13-15)

54
Anexo B: Matriz de consistencia
Título: Dificultades de aprendizaje de lectoescritura en estudiantes del Ciclo III EBR de una Institución Educativa de Chorrillos.
Problema Objetivo Hipótesis Dimensiones Metodología
¿Qué diferencias existen sobre Determinar las diferencias sobre Existen diferencias significativas sobre Decodificació Tipo de investigación:
dificultades de aprendizaje de la dificultades de aprendizajes de la dificultades de aprendizaje de la n Cuantitativo básico
lectoescritura entre los lectoescritura entre los estudiantes del lectoescritura entre los estudiantes del
estudiantes del nivel primario de nivel primario de las secciones D y E del III nivel primario de las secciones D y E del III Nivel de la
las secciones Dy E del III ciclo de ciclo de EBR ciclo de EBR Habilidades investigación:
EBR? visuales Descriptiva –
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especificas comparativa
¿Qué diferencias existen sobre Determinar las diferencias sobre Existen diferencias significativas sobre
dificultades de aprendizaje de la dificultades de aprendizaje de la dificultades de aprendizaje de la Orientación Diseño: No
lectoescritura en la decodificación lectoescritura en la decodificación entre lectoescritura en la decodificación entre los espacial experimental
entre los estudiantes del nivel los estudiantes del nivel primario de las estudiantes de nivel primario de las
primario de las secciones Dy E del secciones Dy E del ciclo III de EBR. secciones D y E del III ciclo de EBR
III ciclo EBR? Existen diferencias significativa sobre Habilidades Técnica: Encuesta
¿Qué diferencias existen sobre Determinar las diferencias sobre dificultades de aprendizaje de la motoras
dificultades de la lectoescritura en dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en la orientación espacial
las habilidades visuales entre los lectoescritura en las habilidades visuales entre los estudiantes del nivel primario de Instrumento:
estudiantes del nivel primario de entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR Lenguaje oral Cuestionario
las secciones D y E del III ciclo de las secciones Dy E del III ciclo EBR
EBR? Existen diferencias significativas sobre
¿Qué diferencias existen sobre Determinar las diferencias sobre dificultades de aprendizaje de la Habilidades Población:
dificultades de aprendizajes de la dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en las habilidades motoras de escucha 250 estudiantes del III
lectoescritura en la orientación lectoescritura en la orientación espacial entre los estudiantes del nivel primario de ciclo de EBR
espacial entre los estudiantes del entre los estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR Muestra: 50 estudiantes
nivel primario de las secciones D y las secciones D y E del ciclo III de EBR del segundo grado de
E del ciclo III ciclo EBR? Existen diferencias significativas sobre primaria de las
¿Qué diferencias existen sobre Determinará las diferencias sobre dificultades de aprendizaje de la secciones D (25
dificultades de aprendizaje dificultades de aprendizaje de la lectoescritura en el lenguaje oral entre los estudiantes de la
De la lectoescritura en las lectoescritura en las habilidades motoras estudiantes del nivel primario de las sección E
habilidades motoras entre los entre los estudiantes del nivel primario de secciones D y E del III ciclo de EBR
estudiantes del nivel primario de las secciones D y E del III ciclo de EBR Procesamiento de los
las secciones D y E del III ciclo de Existen diferencias significativas sobre datos: Aplicación del
EBR? dificultades de aprendizaje de la

55
¿Qué diferencias existen sobre Determinar las diferencias sobre lectoescritura en las habilidades de escucha programa Spss 26 y el
dificultades de aprendizaje de la dificultades de aprendizaje de la entre los estudiantes del nivel primario de Excel 2016
lectoescritura en el lenguaje oral lectoescritura de aprendizaje en las las secciones D y E del III ciclo de EBR
entre los estudiantes del nivel habilidades de escucha entre los
primario de la secciones Dy E del estudiantes de nivel primario de las
III ciclo de EBR? secciones D y E del III ciclo de EBR
¿Qué diferencias existen sobre
dificultades de aprendizaje de la
lectoescritura en la habilidades de
escucha entre los estudiantes del
nivel primario de las secciones D y
E del III ciclo de EBR?

56
Anexo C: Instrumento para la lectoescritura
N° Ítems Inicio Proceso Logrado
1 2 3
Dimensión: Decodificación..
1 Relaciona la letra de manera coherente.
2 Identifica los sonidos al momento de expresar.
3 Pronuncia palabras escritas.
4 Identifica los sonidos de cada letra.
5 Diferencia los sonidos al escribir una letra.
Dimensión: .Habilidades visuales
6 Demuestra movimientos oculares al leer.
7 Visualiza de manera nítido las letras.
8 Se concentra en su percepción visual.
9 Presenta habilidad para discriminar las letras.
10 Identifica la escritura de los tipos de letra.
Dimensión: Orientación espacial.
11 Fija la posición visual en el párrafo.
12 Desplaza la visión de izquierda a derecha de manera
gradual.
13 Identifica con facilidad las rotaciones de las letras
14 Identifica formas de letra como la letra B de la D.
15 Reconoce las formas de letra como la letra “p” de la “q”.
Dimensión: Habilidades motoras,
16 Coge el lápiz correctamente.
17 Realiza ejercicios de caligrafía.
18 Dibuja la letra de manera adecuada.
19 Escriba palabras en una línea recta.
20 El tamaño de la letra cuando escribe es uniforme.
21 Muestra la escritura de un párrafo con errores mínimos.
22 Se evidencia letras difusas y deficientes al escribir una
frase.
23 Se evidencia escritura o trazados temblorosos / oscilantes
24 Construye oraciones con las palabras dictadas.
25 Escribe palabras empleando el sujeto, verbo y predicado.
Dimensión: Lenguaje oral
26 Expresa con claridad sus ideas.
27 Entona las palabras al momento de leer.
28 Demuestra nitidez al leer una frase.
29 Expresa con coherencia al formar las oraciones con palabras
30 Expresa o lee textos con claridad y coherencia
Dimensión: Habilidades de escucha
31 Expresa atención a la lectura realizada.
32 Demuestra habilidad para diferenciar palabras.
33 Construye significado de manera coherente.
34 Organiza las ideas de manera coherente
35 Recepciona las ideas y los plasma de manera coherente

57
Anexo D: Evidencia del documento dirigido a la dirección de la Institución educativa

58

También podría gustarte