Está en la página 1de 2

Reportes: Signos, símbolos, marcas, señales Vidaurry Mejia Omar Daniel

Tipografía I Grupo: 2102

Signos, símbolos, marcas, señales: La fijación del lenguaje

La construcción de un lenguaje tiene un origen completamente diferente a


como lo percibimos usualmente. Si bien parte de siglos a.C., con los
pictogramas que las primeras civilizaciones realizaban con un fin meramente
social o incluso representativo, pero todo cambia cuando se realizan las líneas
horizontales y verticales. Tal vez suene ridículo, pero la conjugación de estas
líneas, así como su inclinación y el cambio de posiciones son las bases del
lenguaje.

Como el autor menciona, hay dos tipos de desarrollo en la escritura: aquellas


que permanecen figurativas y las alfabéticas. La diferencia entre estas dos se
basa en la conservación de las líneas, pues las figurativas poseen las mismas
líneas en cada cambio o revolución, lo que cambia es el modo en el que estas
están colocadas y conjugadas entre sí. Las alfabéticas por su lado, parten de
un símbolo, pero a través de los años pierden su esencia primitiva para
convertirse en una “letra”.

A partir de esta parte del texto, se nos muestran diversas líneas de algunas
culturas y se nos explica que son la base de lo que próximamente se convierte
en un lenguaje, por ejemplo: puerta y oreja del chino antiguo. Conforme el
autor relaciona ambos elementos en los tres ejemplos, podemos descifrar que
son símbolos que generalmente usamos día a día: regresando al ejemplo de
puerta y oreja, al conjugarlos, obtenemos la expresión de “espía” que
comúnmente vemos en “emojis”, anuncios publicitarios y actualmente para
comunicarse con lengua de señas.

Asimismo, el autor menciona el concepto de determinativos poniendo como


ejemplo el signo de cultivo, enfatizando en hacer referencia a un mismo rango.

Por último, es importante mencionar la importancia de ser un signo fonético


y dejar de ser un signo ideográfico, pues el darle fonema va más allá de ser
un concepto.
Reportes: Signos, símbolos, marcas, señales Vidaurry Mejia Omar Daniel
Tipografía I Grupo: 2102

Signos, símbolos, marcas, señales: Los monogramas/Signos de comunidad

La implementación de signos en la Antigua Grecia llega hasta nuestros días


con los monogramas. Es común ver en la vida cotidiana el uso de estos, por
ejemplo: marcas de ropa, telefonía, marcas de alimentos y embotellados e
incluso en logotipos hechos para empresas pequeñas y negocios locales.

Es impresionante que desde varios años o siglos a.C. se tenga tan bien
analizado la composición de los monogramas, pues se debe de tener en
cuenta una imagen puntual y concentrada que abarque las palabras como
forma de abreviatura. Además la codificación es un elemento base de los
monogramas, pues busca ser lo más simple posible sin perder su esencia.

Si bien para el tiempo en el que son creados, buscan representar la divinidad


e incluso la superioridad, de aquí que varios años d.C. se use para representar
a Dios y todas aquellas divinidades. Como vimos en el primer capítulo, se hace
un parteaguas para invitar a hacer múltiples combinaciones.

Los signos de comunidad son meramente de pertenencia. Como el autor


menciona, se prestan a la personalización y surgen en la Edad Media con el
fin de representar y diferenciar a la clase obrera (campesinos) y a los
burgueses. Es curioso que se reafirme que el lenguaje visual termina siendo
más fácil de decodificar, pues como se menciona, en ese tiempo la mayoría
de los campesinos no sabían leer, sin embargo, eran capaces de descifrar su
signo de comunidad. Es importante mencionar que los signos y sellos de
comunidad no eran un privilegio para el mundo occidental, pues China y Japón
son y fueron grandes desarrolladoras de sellos para representar signos
figurativos y escrituras, así como divisas familiares.

Por último, se me hace increíble que el uso de signos y sellos se vean hasta el
día de hoy, tanto en nuestra cultura, como en otras, resaltando el uso de estos
en la escritura japonesa y sobre todo en como los plasman sobre vestiduras,
esculturas y objetos valiosos para ellos como son los kimonos.

También podría gustarte