Está en la página 1de 16

farmacología cardiovascular 19 | Noviembre de 2012

Editorial
Dr. Ernesto M Ylarri

Beta bloqueantes en insuficiencia cardíaca: “volver al futuro”


En este número de Farmacología Cardiovascular (1), el Dr. Cacharrón completa una serie de tres artículos en nues-
tra revista que han analizado y actualizado el tema de beta bloqueantes (BB), tanto desde el punto de vista far-
macológico como en la hipertensión arterial y ahora en la insuficiencia cardíaca (IC) (2, 3).
Sin duda que el bloqueo autonómico ha mejorado muchísimo el pronóstico de estos pacientes, que hace poco
más de 2 décadas era literalmente ominoso. Ahora cabe preguntarnos, ¿qué puede en el futuro optimizar el uso
de BB en la IC?
Podemos señalar que la eficacia, tolerabilidad y efectos colaterales de los antagonistas del sistema Renina-
Angiotensina (iECA) como los de los BB, varía ampliamente de paciente a paciente. Fenómenos como el escape
de angiotensina, el desarrollo de tos y angioedema con iECA, o las variaciones de la fracción de eyección con BB
en pacientes con miocardiopatía dilatada son sumamente diferentes en un paciente respecto a otro y típicamente
no son predecibles desde el punto de vista clínico. En este sentido es muy probable que la farmacogenética dé
respuestas al permitir potencialmente anticipar los efectos de un determinado fármaco, lo que es especialmente
cierto en el caso de iECA, antagonistas del receptor de angiotensina (ARA) o BB (4).
Los estudios publicados hasta ahora son muy heterogéneos en cuanto a diseño, número y tipo de pacientes, pun-
tos finales, tiempo de seguimiento, tipo de IC o variantes genéticas. Sin embargo, pueden identificarse algunos
genotipos involucrados. Un ejemplo es la variante Gly49 (que posee glicina en posición 49 de la proteína recep-
tora) del receptor beta1 adrenérgico (ADRB1), en comparación con la variante Ser49. La primera presenta una
mayor capacidad de down-regulation del receptor en respuesta al agonista (noradrenalina), lo que disminuye la
sensibilidad al estímulo adrenérgico. Si bien algunos resultados no fueron reproducidos, el portador de la variante
Gly49 requeriría menos dosis de beta bloqueantes para lograr efectos mientras que el portador de la variante
Ser49 sólo obtendría beneficios con las dosis más elevadas (5). Otro ejemplo es que el homocigoto para la variante
Arg389 del ADRB1 presenta una estimulación más importante de la proteína G, intermediaria para la estimulación
de adenilciclasa y formación de AMPc con relación a la variante Gly389. El primer grupo tendría mayor respues-
ta a los BB y esta es una explicación que se propuso para explicar la falta de eficacia del bucindolol en insufi-
ciencia cardíaca en el estudio BEST (los resultados fueron favorables sólo en el subgrupo Arg389) (6). Sin embar-
go, no se han encontrado diferencias entre genotipos en el estudio MERIT-HF con metoprolol.
También se han encontrado diferencias en el receptor adrenérgico beta 2 (ADRB2). Se debe tener en cuenta que
este, si bien presenta en condiciones normales una densidad muy baja en miocardio (alrededor de 1/4-5 con
respecto al ADRB1)), no sufre como este down-regulation por lo que su densidad puede llegar a ser 1/1 en la IC.
Este solo hecho hace un planteo de si la cardioselectividad (por ejemplo del bisoprolol, metoprolol o del nebivolol)
es un parámetro de importancia en la eficacia de los BB en esta entidad. En el análisis de los diferentes polimor-
fismos del ADRB2, en los pacientes que poseen Gly16 en comparación con Arg16 se produce mayor desensibi-
lización de los receptores promovida por el agonista (no internalización pero si desacople de la proteína G, lo que
significaría un “beta bloqueo fisiológico”) mientras que los que poseen Glu27 en lugar de Gln27, por el contrario,
son más resistentes a la desensibilización. Es de esperar una respuesta diferente a los BB entre estos genotipos,
y de hecho, se ha probado que los pacientes con la variante Glu27 responden mucho más al BB (carvedilol uti-
lizado en 3 estudios) en términos de descenso de la frecuencia cardíaca, mejoría de la fracción de eyección o
reducción de la presión Wedge (7).
No sorprende, por otro lado, dada la estrecha relación entre el SRAA y el sistema nervioso simpático que polimor-
fismos en el primero, como variantes en la ECA, produzca cambios en los efectos de BB. Pacientes homocigotos
para la deleción del intron 16 de la ECA presentan una franca mejoría en la sobrevida “libre de trasplantes” por
los BB. También se han descriptos variaciones en pacientes con polimorfismos de receptores alfa adrenérgicos o
de la protín kinasa acoplada con la proteína G.
Si bien la evidencia aún no ha validado la utilización de exámenes farmacogenéticos en la guía del tratamiento
de la IC, y específicamente del uso de BB, hay optimismo de que esto se revertirá en el futuro. No han pasado
15 años de la primera comunicación al respecto; los estudios aún son pequeños y de poco seguimiento; no hay
claridad respecto a cuales deben ser los end points adecuados; la selección de fármacos debe ser adecuada (estu-
dios donde estudiaron polimorfismos del ADRB2 utilizaron fármacos “cardioselectivos”); muchos de los genes
estudiados se presentan con alta frecuencia en la población, de modo que pueden combinarse en múltiples
variables genéticas; el bloqueo neurohumoral múltiple agrega complejidad al análisis.
Es muy probable que en el futuro sigamos utilizando esquemas semejantes a los actuales en lo que respecta a
BB, pero con una selección de fármacos y de pacientes que hará el tratamiento más seguro, predecible y eficaz.

Referencias bibliográficas
1. Cacharrón, José Luis. “Bloqueantes beta adrenérgicos de tercera generación en la insuficiencia cardíaca”. Farmacología Cardiovascular 2012;19:7-13.
2. Picarel Anibal E. “Betabloqueantes en el tratamiento de la hipertensión arterial: análisis de la evidencia”. Farmacología cardiovascular 2010;8:8-14.
3. Diaz Alejandro. “Rol actual de los betabloqueantes en el tratamiento de la hipertensión arterial”. Farmacología cardiovascular 2011;14:7-14.
4. Talameh JA, McLeod HL, Adams KF Jr, et al. Genetic Tailoring of Pharmacotherapy in Heart Failure: Optimize the Old, While We Wait for Something
New. J Cardiac Fail 2012;18:338-349.
5. Magnusson Y, Levin MC, Eggertsen R, et al. Ser49Gly of beta1-adrenergic receptor is associated with effective beta-blocker dose in dilated cardiomy-
opathy. Clin Pharmacol Ther 2005;78:221-31.
6. Liggett SB, Mialet-Perez J, Thaneemit-Chen S, et al. A polymorphism within a conserved beta(1)-adrenergic receptor motif alters cardiac function and
betablocker response in human heart failure. Proc Natl Acad Sci 2006;103:1288-93.
7. Metra M, Covolo L, Pezzali N, et al. Role of beta-adrenergic receptor gene polymorphisms in the long-term effects of beta-blockade with carvedilol in
patients with chronic heart failure. Cardiovasc Drugs Ther 2010;24:49-60.

Editorial Sciens | 5
Prof. Dr. Luis Allegro
Presidente de la Sociedad de Ética en Medicina, AMA. Miembro del Consejo
Académico de Ética en Medicina, Academia Nacional de Medicina. Ex Profesor

Columna de Ética
Titular de Psicopatología y Psiquiatría, Universidad de Rosario. Full Member of the
International Psychoanalytic Association.

Aprendiendo de los pacientes duce” en el psiquismo.


Para que se produzca un buen aprendizaje es necesario que
Desde el comienzo de mi práctica profesional pude ver como haya una buena identificación entre el discípulo que aprende
en la mayoría de los pacientes, había siempre una partici- con el maestro que enseña. La consecuencia es que si el dis-
pación emocional de gran importancia cualquiera fuese la cípulo logra una buena identificación, entonces incorpora
patología. Recuerdo que en el servicio de cardiología, un por- junto con el conocimiento que proviene del maestro, también
centaje muy alto de pacientes con sintomatología cardiaca, su autoridad científica. Esto trae consecuencias en el dis-
no presentaban lesiones orgánicas pero sí, en cambio, había cípulo que se presentan cuando está evaluando conocimien-
repercusión emocional, a veces de mucha envergadura. Me tos nuevos, por ejemplo, el diagnóstico de su paciente. O
interesó el tema e ingresé al servicio de la cátedra de también en la evaluación de un nuevo conocimiento que está
psiquiatría. El aprendizaje era sumamente atrapante pues descubriendo. El conocimiento enseñado por el maestro
veíamos a los enfermos junto con el profesor, quien era suma- suele imponerse bajo el peso de la autoridad y la autoridad
mente generoso con sus conocimientos enseñando todo lo que científica tiene mucho peso.
sabía. En una oportunidad estaba yo muy interesado en profun-
dizar mi aprendizaje de la patología de la mente y le pregunté: Teorizar para el enfermo y no “meter” al enfermo en la teoría
- Profesor, ¿cuál es el mejor libro para aprender esta disciplina? Teorizar para el enfermo es como confeccionar un traje a
Me respondió categóricamente y sin titubear: medida. Es muy diferente que "meter" al enfermo en la
- El paciente. teoría, como si fuera un traje de confección estándar.
Esta respuesta quedó largamente flotando en mi mente y la El profesional de la salud frente a la incógnita de su paciente
recordaré siempre como un acontecimiento que marcó un realiza una tarea de investigación y de descubrimiento. En su
jalón muy importante en mi formación profesional. observación capta todo lo que necesita para comprender al
paciente y a su patología, buscando explicaciones que rela-
Hay por lo menos dos formas de aprender cionen causas y efectos. La intención es que cuando se cono-
Esto me permitió comprender que tenía por delante al menos cen las causas, se pueden controlar los efectos: en la patología,
dos caminos para efectuar mi aprendizaje. operando sobre la etiología se resuelve la enfermedad.
Uno es el académico a través de cursos, clases, congresos o En esta situación hay una fuerte tendencia a aplicar directa-
libros. O sea, todo lo que se puede aprender y llegar a cono- mente el conocimiento y la teoría aprendida del maestro. Es
cer de la patología mental en forma indirecta. Esto es espe- muy frecuente que en el profesional haya un sometimiento
cialmente el conocimiento de lo teórico y de las teorías. Si inconsciente al maestro o a la escuela que ha brindado la for-
tenemos en cuenta que estas teorías y descripciones fueron mación científico-profesional. El término “maestro” está
realizadas por otros investigadores, podemos acordar que siendo usado en forma genérica e incluye también a la
esta forma de captar los conocimientos es indirecta, a través escuela y a la corriente de pensamiento o teoría canónica que
de una interpósita persona o instrumento como es el libro. está más de moda.
Esto no le resta importancia al aprendizaje académico. Por el La situación se complica más todavía porque tanto en la
contrario, es necesario subrayarla. institución médica hay una creencia colectiva que funciona
La otra forma de efectuar el aprendizaje es por captación como un “juez institucional”, que actúa sobre el pensamien-
directa de la experiencia. En medicina la experiencia se to del profesional en forma tendenciosa o prejuiciosa. Esto
realiza por el contacto personal directo con el paciente. Esto influye directamente alterando o mermando la eficacia de los
es la experiencia clínica, que se conoce como método clínico. resultados del tratamiento.
La experiencia clínica es de capital importancia porque es la Estas consideraciones imponen la necesidad de que el pro-
esencia del quehacer profesional. Constituye la praxis. Pero fesional “teorice para el paciente”. Cada paciente requiere
esta praxis implica la necesidad de teorizar, que es poner en de su médico su propia "teoría clínica", que teorice para su
palabras los conocimientos adquiridos con descripciones, propia individualidad y que ésta sea a su medida. Una teoría
explicaciones, predicciones y evaluaciones, y además, comu- es una hipótesis, o sea una conjetura. Se arma la teoría de la
nicar y transmitir esos conocimientos a la comunidad profe- problemática del paciente estudiando cada uno de los ele-
sional y a los que están realizando su formación. Esto sig- mentos que intervienen en su constitución y desarrollo, bus-
nifica ir de lo fáctico de la experiencia en su nivel concreto, cando determinar la o las soluciones que resuelvan en un
a lo académico en su nivel abstracto. sentido favorable la evolución de la patología somática o de
la conflictiva situacional en el caso de la patología psíquica.
Un problema que es propio de todo aprendizaje Los beneficiados de este enfoque son ambos, tanto el
El aprendizaje se produce por incorporación de un paciente como el profesional. El paciente porque la cura le
conocimiento nuevo. En el psiquismo del que aprende, el aporta una cuota importante de salud y una experiencia
nuevo conocimiento funciona como algo que “viene de enriquecedora que suele ser trascendente, y el profesional
afuera” y se incorpora a la mente: como un alimento. Se lo porque también se robustece desarrollando un sentido
compara con lo que se suele llamar el “modelo alimentario”: enriquecedor de su quehacer profesional.
el nuevo conocimiento es como el alimento que se “intro-

6 | Editorial Sciens
farmacología cardiovascular 19 | Noviembre de 2012

Bloqueantes beta adrenérgicos de tercera generación en la insuficiencia


cardíaca
Third-generation Beta-adrenergic Blocking Agents in Heart Failure

Dr. José Luis Cacharrón


Médico Especialista en Cardiología
Jefe de Trabajos Prácticos de Farmacología. Universidad de Buenos Aires (UBA).
Prof. Adjunto de Farmacología. Carrera de Médico Cardiólogo. Universidad del Salvador (USAL).

Fecha de recepción: 6 de agosto de 2012 // Fecha de aceptación: 3 de de octubre de 2012

Resumen
La eficacia y seguridad terapéutica de los fármacos beta bloqueantes ha sido muy bien establecida
en diversas entidades clínicas entre las que se encuentra la insuficiencia cardíaca congestiva con
disfunción sistólica. En esta entidad los beta-bloqueantes han pasado de ser una “contraindicación
absoluta” a ser una “indicación absoluta”. En este trabajo son analizados desde el punto de vista
farmacológico tres de los beta-bloqueantes utilizados en esta entidad, el carvedilol, bisoprolol y
nebivolol, llamados genéricamente como de “tercera generación”.
Los beta-bloqueantes, fundamentalmente por sus efectos anti-adrenérgicos, no solo actúan sobre los
factores de riesgo de la insuficiencia cardíaca como la HTA o sobre algunas de sus consecuencias
como las arritmias, sino que permiten en muchos casos una mejoría de la función ventricular por
remodelado positivo del ventrículo izquierdo y una significativa reducción de la mortalidad y de las
complicaciones de la insuficiencia cardíaca. Otros efectos de los beta bloqueantes, como la vasodi-
latación (ya sea por bloqueo alfa o liberación de oxido nítrico) o incluso propiedades antioxidantes
pueden influir en estos beneficios.
Se analizan algunos estudios publicados en la última década. Uno de los desafíos de esta terapia,
ya bien reconocida, es evitar la infrautilización, ya sea por no administrarlos o por la utilización de
dosis insuficientes, lo que termina generando un aumento de la morbi-mortalidad, mayor demanda
de recursos médicos e incremento de los costos.
Palabras clave
Beta bloqueantes – Carvedilol – Nebivolol – Bisoprolol – Insuficiencia cardíaca.

Abstract
The efficacy and therapeutic safety of beta-blockers have been widely demonstrated in different clinical
entities, among which is congestive heart failure with systolic dysfunction. Within this entity, beta-block-
ers have changed from being an “absolute contraindication”, to an “absolute indication”. In this article,
three of the beta-blockers frequently used: carvedilol, bisoprolol and nebivolol, which are generically
called “third-generation” beta-blockers, are analyzed from the pharmacological stance and in relation to
this entity.
Beta-blockers, mostly because of their antiadrenergic effects, not only act on the risk factors of heart
failure such as HTN, or on some of their effects such as arrhythmias, but in many cases, they also allow
for an improvement in the ventricular function by positive left ventricular remodeling, as well as a sig-
nificant reduction of mortality and the complications associated with heart failure. Other effects of beta-
blockers such as vasodilation (either by alpha-blocking agents or by nitric oxide release), or even antioxidant
properties, may have an impact on these benefits.
The author analyses some of the studies published over the last decade. One of the challenges posed by
this therapy, which is already well-known, consists in avoiding underutilization, either by not adminis-
trating beta-blockers or by administrating them at insufficient doses, which leads to an increase in mor-
bidity and mortality, a higher demand of medical resources, and an increase in the costs.
Keywords
Beta-blockers – Carvedilol – Nebivolol – Bisoprolol – Heart Failure.
Cacharrón, José Luis. “Bloqueantes beta adrenérgicos de tercera generación en la insuficiencia cardíaca”. Farmacología Cardiovascular
2012;19:7-13.

Editorial Sciens | 7
Introducción por lo que la vasodilatación provocada por el carvedilol provo-
La eficacia y seguridad terapéutica de los fármacos beta blo- ca una reducción significativa de las resistencias periféricas
queantes ha sido muy bien establecida en pacientes con totales, con lo que mejora parámetros de la función cardíaca
angina de pecho, arritmias cardíacas, hipertensión arterial, sin aumentar el consumo de oxígeno por el miocardio. Este
en la reducción del riesgo de mortalidad e infarto no fatal en fármaco no causa una bradicardia marcada, ni tiene un gran
sobrevivientes de los síndromes coronarios agudos e infarto efecto inotrópico negativo como otros beta bloqueantes sin
de miocardio, y en pacientes con insuficiencia cardíaca con actividad vasodilatadora.
deterioro de la función sistólica ventricular izquierda. Varios estudios han demostrado que los pacientes con insu-
Muchos beta bloqueantes han demostrado su utilidad en ficiencia cardíaca congestiva presentan un aumento de las
pacientes con esta última indicación, pero el bisoprolol y en lesiones por la peroxidación lipídica y radicales de oxígeno,
especial el carvedilol y el nebivolol, llamados simbólicamente como se ha comprobado al observar una reducción de los
en la actualidad como la tercera generación de los blo- niveles de los compuestos antioxidantes endógenos circu-
queantes beta adrenérgicos, han demostrado su efecto lantes, junto a una elevación de los niveles de los peróxidos
beneficioso en este grupo de pacientes en un gran número lipídicos. Aunque todavía no se conocen con exactitud los
de ensayos clínicos mecanismos celulares involucrados en la aparición del estrés
En varios de estos estudios, se han observado mejorías de la oxidativo observado en los pacientes con insuficiencia cardía-
clasificación de la NYHA (New York Heart Association) de los ca, es probable que los radicales de oxígeno producidos por
pacientes con insuficiencia cardíaca. Otros, en cambio, han el miocardio isquémico contribuyan a la toxicidad y a la
comunicado mejorías de la función ventricular izquierda pero lesión de las fibras miocárdicas, al igual que a su apoptosis.
no de la capacidad al ejercicio del grupo de NYHA a los 12 El carvedilol es un beta bloqueante que posee propiedades
meses. En la mayoría de los estudios, particularmente con antioxidantes, que no poseen otros fármacos similares.
carvedilol, se han demostrado efectos beneficiosos sobre la También los metabolitos del carvedilol poseen una actividad
progresión de la enfermedad. antioxidante que puede ser más marcada, lo que sugiere que
también contribuyen a la acción antioxidante sistémica de
Carvedilol este fármaco.
Efectos farmacológicos Las propiedades antiarrítmicas del carvedilol incrementan su
El carvedilol inhibe la toxicidad cardíaca directa producida valor como fármaco pleiotrópico dirigido hacia los múltiples
por la elevación crónica de las catecolaminas. El bloqueo de aspectos de la disfunción orgánica que se producen en la
los receptores beta adrenérgicos podría mejorar la respuesta insuficiencia cardíaca congestiva. Estas propiedades se rela-
sub-máxima al ejercicio por una disminución reversible de cionan con la actividad intrínseca de los fármacos antiarrít-
los receptores adrenérgicos beta 1 y, al mismo tiempo, mejo- micos de la clase II asociado al bloqueo beta adrenérgico y a
rar la función ventricular izquierda al reducir el trabajo su efecto antiisquémico que reduce la demanda de oxígeno
cardíaco, la precarga, poscarga (es decir la impedancia a la por el miocardio al disminuir la frecuencia cardíaca, la con-
eyección ventricular izquierda), una reducción de los tractilidad y la tensión de la pared ventricular, además de la
volúmenes del ventrículo izquierdo y la toxicidad por cateco- posible inhibición del funcionamiento de los neutrófilos. Los
laminas. En la insuficiencia cardíaca congestiva, tanto en la efectos antiisquémicos del carvedilol son particularmente
miocardiopatía dilatada idiopática como en la coronaria, el interesantes dado que la isquemia es un inductor potente de
carvedilol ha demostrado mejorar la función ventricular arritmias. Su actividad antioxidante también contribuye a sus
izquierda determinada por la fracción de eyección del ven- efectos terapéuticos, ya que se ha comprobado que numerosos
trículo izquierdo. fármacos antioxidantes reducen las arritmias secundarias a
El carvedilol, al igual que otros beta-bloqueantes, reduce la isquemia en los modelos de experimentación animal.
actividad de la renina plasmática y, también la concentración Todas las múltiples acciones farmacológicas del carvedilol
de norepinefrina. Por otra parte, los efectos terapéuticos del mencionadas anteriormente tienden a romper el “círculo
carvedilol en los pacientes con insuficiencia cardíaca con- vicioso” de los mecanismos compensadores de la insuficien-
gestiva se asocian a una marcada reducción de los niveles cia cardíaca congestiva, que conducen a un deterioro
circulantes de endotelina-1, un potente vasoconstrictor y fac- hemodinámico y a la aparición de procesos deletéreos neu-
tor humoral del remodelado ventricular implicado en la roendocrinos, inflamatorios y de remodelado tisular, que con-
fisiopatología de la insuficiencia cardíaca congestiva. tribuyen en gran medida a la mortalidad observada en los
El carvedilol, también es un potente vasodilatador que actúa pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
mediante un bloqueo directo de los receptores alfa 1
adrenérgicos. Este último efecto no tendría efectos significa- Farmacocinética
tivos en la reducción de la mortalidad observada en los La estructura química del carvedilol se observa en la figura
pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, dado que en 1. Este muestra una farmacocinética predominantemente lineal.
varios estudios, que han utilizado un antagonista alfa 1 Las concentraciones plasmáticas máximas de carvedilol se
adrenérgico, como el prazosín, la mortalidad de los pacientes producen 1-2 horas tras su administración oral. La
tratados no se ha visto reducida. biodisponibilidad absoluta de carvedilol es del 20-25 %
Por otra parte, el carvedilol no posee actividad simpati- debido al amplio metabolismo de primer paso. Los alimentos
comimética intrínseca sobre los receptores beta 1 ni beta 2, disminuyen la absorción de carvedilol, con una prolongación
8 | Editorial Sciens
farmacología cardiovascular 19 | Noviembre de 2012

del tiempo hasta el pico plasmático, pero sin alteración del Nebivolol
grado de absorción del fármaco. De este modo, para el uso Efectos farmacológicos
clínico, se recomienda que el carvedilol se tome con alimentos. El nebivolol es un bloqueador beta de tercera generación que
El carvedilol es altamente lipofílico y se distribuye amplia- combina el bloqueo altamente selectivo de los receptores
mente en los tejidos extravasculares. El carvedilol se une en beta-1 adrenérgicos con una propiedad vasodilatadora. Es un
un 95 % a las proteínas plasmática, lo que no es sensible- bloqueante beta-1 cardioselectivo que no posee acción esta-
mente alterada en pacientes con enfermedad hepática. bilizante de membrana ni presenta actividad simpati-
La vida media de eliminación es de 2 a 8 horas, según los comimética intrínseca.
diferentes estudios clínicos. El carvedilol se metaboliza A diferencia del atenolol, el nebivolol reduce la resistencia
ampliamente, con la eliminación de los principales de estos vascular periférica por un mecanismo de relajación mediado
metabolitos a través de la excreción biliar. Los metabolitos O- por el endotelio, que parece involucrar al óxido nítrico. Estas
desmetil, para-hidroxilo, y meta-hidroxi del carvedilol son propiedades vasodilatadoras contribuyen al efecto anti-
activos (aunque sin propiedades vasodilatadoras) pero al hipertensivo. La mezcla racémica dl-Nebivolol posee unas
alcanzar sus concentraciones 10 veces menores que las de propiedades farmacodinámicas únicas.
carvedilol, estos efectos no parecen ser clínicamente importante. No se han comunicado acontecimientos adversos clínica-
El metabolismo de primer paso hepático del carvedilol es mente relevantes con la administración de nebivolol. En
muy amplio. Hay una disminución del aclaramiento plas- ensayos clínicos doble ciego y controlados por placebo, la
mático en pacientes con cirrosis, con cuatro a cinco veces las incidencia y el tipo de efectos adversos no fueron significati-
concentraciones plasmáticas pico más alto en pacientes cirróti- vamente diferentes entre placebo y el fármaco. En estudios
cos que en voluntarios sanos. Por lo tanto, carvedilol, realizados en pacientes hipertensos, el efecto adverso más
deberán evitarse o usarse con precaución en pacientes con frecuente fue cefalea, seguido de mareos, fatiga y parestesia.
disfunción hepática. En estos pacientes existen alteraciones No se observaron efectos adversos en el sistema nervioso
estereoselectivas en el metabolismo del fármaco lo que central, como trastornos de sueño o pesadillas. Nebivolol no
podría afectar el equilibrio entre los efectos beta y alfa produjo cambios inesperados en el electrocardiograma, ni
adrenérgicos. hipotensión ortostática. Por otra parte, el peso corporal no
El carvedilol es un potente antioxidante, 10 veces más experimentó variaciones. El nebivolol no tuvo ningún efecto
potente que la vitamina E. Estas propiedades son resultados negativo en la obstrucción de estas vías en voluntarios sanos
de la fracción carbazol en su estructura. En este sentido, sus o pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
metabolitos son 30-80 veces más potente que carvedilol y debido a su elevada selectividad por los receptores beta-1.
hasta 1.000 veces más potente que la vitamina E. La selección de un beta bloqueante debe realizarse de forma
El carvedilol no necesita ajuste de dosis en pacientes con individualizada. Sin embargo, parecen preferibles los de
disfunción renal. Del mismo modo, no se han observado administración en una dosis/día; en pacientes posinfarto,
variaciones importantes relacionadas con la edad en las serían de elección los beta-1 selectivos, sin actividad sim-
propiedades farmacocinéticas de esta droga. paticomimética intrínseca (como el nebivolol), al mostrarse
más eficaces en la prevención del infarto recurrente, muerte
FIGURA 1
súbita y mortalidad. Los beta bloqueantes cardioselectivos se
Estructura química del carvedilol consideran de uso preferente y pueden ser especialmente efi-
caces en pacientes con asma o diabetes.

Farmacocinética
La estructura química del nebivolol se observa en la figura 2.
Luego de su administración oral, se absorbe rápidamente y
alcanza la concentración plasmática máxima entre 0,5 y 2
horas, no siendo afectada por los alimentos. Sin embargo, su
efecto antihipertensivo máximo ocurre pasadas unas 6 horas.
Las concentraciones plasmáticas son dependientes de la
dosis dentro del intervalo posológico terapéutico de 5 a 10
mg. La concentración plasmática de nebivolol disminuye con
una semivida inicial de 1-2 h, seguida de una vida media ter-
minal de 10 h. La unión a proteínas plasmáticas es del 98 %
y el volumen aparente de distribución varía entre 695 y
2.755 l.
El medicamento es metabolizado extensamente en el hígado
por hidroxilación aromática mediante el sistema enzimático
CYP2D6 dando lugar a un metabolito hidroxilado activo. Se
han identificado individuos en los que se metaboliza de
forma intensiva, mientras que en otros, sufre una metabo-
lización escasa. De esta forma, su vida media puede variar de

Editorial Sciens | 9
8 a 27 horas, respectivamente al igual que la biodisponibili- El bisoprolol se elimina por igual por vía renal y extrarrenal
dad oral que es del 12 % en los metabolizadores rápidos, y con 50 % de la dosis que aparece sin alterar en la orina
del 100 % en los lentos. La vida media de eliminación de los mientras que el resto aparece como metabolitos inactivos.
metabolitos hidroxilados es de unas 20 h y como se men- Menos del 2 % de la dosis se excreta en las heces. La vida
cionó, al tener los metabolitos hidroxilados efecto beta blo- media de eliminación del bisoprolol es de 9-12 horas y es
queante activo las diferencias en los efectos farmacológicos algo mayor en los pacientes ancianos. En los sujetos con una
entre los 2 fenotipos están compensadas de modo que la clearence de creatinina < 40 ml/min, la vida media es unas
actividad beta bloqueante es similar en los metabolizadores tres veces mayor que en los sujetos sanos mientras que en los
rápidos y en los lentos. pacientes con cirrosis oscila entre 8.3-21.7 horas.
Otras rutas metabólicas son la N-desalquilación, la hidroxi-
lación acíclica y la glucuronidación, todas ellas dependientes Ensayos clínicos en insuficiencia cardíaca congestiva
del fenotipo. La insuficiencia cardíaca congestiva es el trastorno cardio-
No parecen existir diferencias significativas en el compor- vascular que muestra un aumento más rápido de la prevalen-
tamiento farmacocinético del nebivolol, en individuos nor- cia, afectando a casi un 1 % de la población de los países
males y en obesos, ni por efectos de la edad. La eliminación industrializados. El tratamiento farmacológico de la insuficien-
urinaria del nebivolol sin alterar es inferior al 0.5 % de la cia cardíaca congestiva tiene dos objetivos principales: aliviar los
dosis. En los pacientes con insuficiencia renal se han obser- síntomas y mejorar el pronóstico ya que la misma tiene una mor-
vado concentraciones aumentadas del fármaco y de sus talidad a los cinco años de aproximadamente un 50 %.
metabolitos hidroxilados. Es estos pacientes, se requiere un Inicialmente la finalidad del tratamiento farmacológico es
reajuste de la dosis. normalizar las condiciones de carga y el inotropismo. Por ello
se contraindicó el uso de los fármacos beta bloqueantes en
Bisoprolol esta patología. Sin embargo, desde los estudios clínicos
Efectos farmacológicos realizados por Waagtein y col se han dado a conocer datos
El bisoprolol es un fármaco bloqueante beta1-selectivo de los que demuestran los efectos beneficiosos del bloqueo de los
receptores adrenérgicos. Semejante al metoprolol y al receptores beta adrenérgicos en pacientes con miocar-
atenolol el bisoprolol, en dosis pequeñas bloquea selectiva- diopatías dilatadas idiopáticas o de origen coronario y severo
mente la estimulación de los receptores beta1-adrenérgicos deterioro de la función sistólica ventricular izquierda, por
del corazón y de los vasos por las catecolaminas. En conse- supuesto asociado a vasodilatadores del tipo de los inhibidores
cuencia se produce un efecto cronotrópico negativo con una de la enzima convertidora, diuréticos, nitratos y otros.
reducción de la frecuencia y del gasto cardíaco. Al mismo Existen varios estudios clínicos (Figura 4) que avalan el uso
tiempo se reducen las presiones sistólica y diastólica. de beta bloqueantes y en especial el carvediolol en el
Los estudios electrofisiológicos han demostrado que el biso- tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, no solo
prolol aumenta el tiempo de recuperación del nodo sinusal, por mejorar la calidad de vida, sino por prolongar en forma
aumenta el período refractario efectivo AV y la conducción A- significativa la perspectiva de vida y reducir la mortalidad.
V. Con unas dosis de > 20 mg/día el bisoprolol puede tam- En el primer estudio el U S Carvedilol Heart Failure Study
bién bloquear competitivamente las respuestas beta2- Program, los pacientes incorporados al estudio presentaban
adrenérgicas de los músculos bronquiales y producir bron- una insuficiencia cardíaca de por lo menos 3 meses de evolu-
coespasmo. ción, y una fracción de eyección media del 23 % a pesar del
tratamiento con diuréticos e inhibidores de la enzima con-
Farmacocinética vertidora. Además de adicionarse carvedilol se autorizó el uso
La estructura química del carvedilol se observa en la figura 3. de hidralazina o nitratos. Este estudio debió suspenderse en
Después de su administración por vía oral las concentra- forma prematura por causas éticas por un claro beneficio de
ciones plasmáticas máximas se obtienen a las 2-4 horas. Las los pacientes tratados con carvedilol sobre el control. Las
concentraciones en plasma son proporcionales a las dosis dosis utilizadas de carvedilol fueron de 6,25 a 50 mg dos
dentro de un rango de 5 a 10 mg. La biodisponibilidad abso- veces al día, observándose una disminución global significa-
luta es del 80 %. Los alimentos no afectan la biodisponibilidad tiva de la mortalidad, respecto del placebo (3,2 vs. 7,8 %,
del bisoprolol. Un 30 % del fármaco se une a las proteínas reducción del 65 % en el riesgo de muerte, p<0,001).
del plasma. Otro estudio el MERIT HF utilizó el metoprolol como beta

FIGURA 2
Estructura química del nebivolol

10 | Editorial Sciens
farmacología cardiovascular 19 | Noviembre de 2012

bloqueante en pacientes con insuficiencia cardíaca en clase los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva descom-
funcional III-IV y también al igual que el CIBIS II (con biso- pensada y angina inestable. Las dosis de carvedilol fueron
prolol) se observó una disminución global de la mortalidad en más altas que en los ensayos clínicos previos y fue de 50
el 34 % de los pacientes tratados con este beta bloqueante. mg/día. como dosis máxima . Los resultados fueron muy alen-
Otro ensayo multicéntrico importante utilizando carvedilol tadores y mostraron una disminución del infarto no fatal del
fue el COPERNICUS, que incluyó pacientes clínicamente 41 %, una disminución de la mortalidad por infarto de mio-
más comprometidos, en clase funcional IV, con una fracción cardio del 30 %, una disminución de la mortalidad cardio-
de eyección menor al 25 %, comparando el carvedilol asocia- vascular en general del 25 % y disminuyó la mortalidad
do a diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora vs. global en un 23 %
diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora en forma Del mismo modo que el carvedilol y el metoprolol demostraron
aislada. También se observó una disminución de la mortali- resultados muy alentadores en el tratamiento de la insufi-
dad global del 35 %. ciencia cardíaca congestiva, también se estudiaron otros beta
El estudio CAPRICORN fue realizado en pacientes con insu- bloqueantes que mostraron a través de los estudios clínicos
ficiencia cardíaca posinfarto agudo de miocardio, con una un efecto perjudicial sobre el tratamiento convencional de la
fracción de eyección de menos del 40 % y fueron excluidos insuficiencia cardíaca, como el bucindolol, en el estudio
BEST, que fue discontinuado por la mayor mortalidad global
FIGURA 3 con el uso de este fármaco.
Estructura química del bisoprolol En términos generales, todos los estudios mencionados pre-
viamente muchas veces no pueden ser comparados entre sí
ya que fueron muy diferentes los grupos de pacientes y su
clase funcional, pero de todos modos como se observó en el
estudio MOCHA con carvedilol, el objetivo en el tratamiento
de los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, desde
un punto de vista farmacológico, es alcanzar las dosis más
altas posible que sean bien toleradas por este grupo particu-
lar y diferente de pacientes, con lo que se logra un mayor benefi-
cio en relación a la mortalidad cardiovascular, mortalidad global
y calidad de vida.
Otro estudio más reciente es el CIBIS III (Cardiac Insufficiency
Bisoprolol Study) que presentó como hipótesis que iniciar el
tratamiento de la insuficiencia cardíaca con bisoprolol al que
luego se adicionan inhibidores de la enzima convertidora
resulta tan seguro y efectivo como comenzar con enalapril y
luego adicionar el beta bloqueante. El punto final primario
fue un combinado de mortalidad y hospitalización y el análi-
sis del tiempo hasta el evento. Se analizaron 1010 pacientes
con las siguientes características: 65 años o mayores, insufi-
ciencia cardíaca moderada a severa (NYH II-III), fracción de
eyección menor o igual a 35 % y condición estable en los
últimos 7 días.
En términos de la combinación de mortalidad e interna-
ciones, se obtuvieron resultados similares con las 2 estrate-
gias, con curvas estadísticas de Kaplan-Meier superpuestas.
De este modo, la terapia inicial con bisoprolol no resultó infe-
FIGURA 4 rior en cuanto a intención a tratar (ITT), aunque no en el
Ensayos clínicos de Beta bloqueantes en insuficiencia cardíaca congestiva análisis por protocolo, respecto de la estrategia de comenzar
Betabloqueantes en la IC sistólica: reducción de la mortalidad con enalapril. Así, no existen diferencias respecto de la
Estudio N NYHA Fármaco Mortalidad (%) seguridad y eficacia en las dos estrategias analizadas.
MDC 383 Metoprolol 34% (NS) Respecto de la evaluación de falta de inferioridad de un abor-
CIBIS 641 III-IV Bisoprolol 20% (NS) daje en comparación con otro (intención de tratar vs. proto-
US carvedilol 1.094 II-IV Carvedilol 35% (p<0.001) colo), el análisis por protocolo es, en general, el enfoque
ANZ HF 415 I-III Carvedilol 24% (NS) preferido y más conservador. No obstante, en ensayos como
CIBIS II 2.647 III-IV Bisoprolol 34% (p<0.0001) el CIBIS III, con períodos prolongados de seguimiento, resul-
MERIT HF 3.991 II-IV Metoprolol 34% (p<0.0001)
ta dificultoso definir este tipo de análisis.
BEST 2.708 III-IV Bucindolol 10% (NS)
El estudio CIBIS III suscita interrogantes acerca de la indi-
COPERNICUS 2.289 IV Carvedilol 35% (p<0.0001)
cación universal de comenzar el tratamiento de la insuficien-
CAPRICORN 1.959 I (post-IM) Carvedilol 23% (p<0.0031)
SENIORS 2.135 II-III Nebivolol 12% (NS) cia cardíaca con enalapril. Además, el comienzo con biso-
prolol puede incrementar la sobrevida en las etapas iniciales

Editorial Sciens | 11
del tratamiento permitiendo que un número mayor de pacientes Conclusiones
se beneficie con la combinación de fármacos, beneficio que En los últimos años, fuimos testigos de unos de los avances
podría incrementarse en el futuro con mayor experiencia en más importantes de la cardiología: el uso de beta blo-
la titulación ascendente de bisoprolol tendiente a atenuar el queantes como tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Lo
empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. más sorprendente de este hallazgo es que pasamos de su
Otro estudio de suma importancia es el estudio SENIORS. contraindicación absoluta a su “indicación absoluta”, un
Fue la primera experiencia importante (2128 pacientes) que hecho poco frecuente. Así comenzó a utilizarse el término de
comparó los efectos de nebivolol y placebo en pacientes mayores la “tercera generación” de beta bloqueantes en el tratamiento
de 70 años e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección de la insuficiencia cardíaca (carvedilol, nevibolol y bisoprolol).
≤ 35 % los últimos 6 meses y/o hospitalización por fallo El aumento de la actividad simpática demostró que es perju-
cardíaco en los 12 meses previos. La edad media de la rama dicial para la función cardíaca y la sobrevida de los pacientes
nebivolol fue de 76 años (38 % mujeres) y la fracción de eyec- con insuficiencia cardíaca así como en distintos estadíos de
ción media del 36 % (35 % de los pacientes tenían FE >35 la enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial, posinfar-
%). Un 89 % recibía un inhibidor de la enzima convertidora to de miocardio, etc.). El reconocimiento de la teoría antia-
de angiotensina (IECA) o un antagonista de los receptores de drenérgica de la insuficiencia cardíaca ha supuesto la intro-
la angiotensina II, el 68 % de los casos era de etiología ducción de los betabloqueantes como terapéutica de primera
isquémica y un 34 % tenía fibrilación auricular. El nebivolol línea en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. El
fue iniciado a una dosis de 1,25 mg/d, e incrementado pro- remodelado positivo del ventrículo izquierdo, así como la sig-
gresivamente (4 a 16 semanas) hasta llegar y permanecer nificativa reducción de morbilidad y mortalidad, hacen que
(68 % de los pacientes) en los 10 mg/d. Los pacientes se estos fármacos sean uno de los pilares del tratamiento de
mantuvieron en la máxima dosis tolerada hasta el final de la esta patología. El cambiar la conducta médica "aprendida"
observación (30 meses), situándose la dosis media en 7,7 durante años de la "contraindicación" de estos fármacos en la
mg/d (el 6 % de los pacientes no toleró ninguna dosis). El insuficiencia cardíaca hace que cada vez sean más nece-
análisis se basó en intención de tratar y se asignó siguiendo sarias la divulgación de guías, recomendaciones y estudios
un ratio 1:1. clínicos en un campo como la insuficiencia cardíaca, donde
Su objetivo primario fue combinado: mortalidad global + hos- distintos médicos del sistema sanitario participan en su con-
pitalizaciones cardiovasculares, y alcanzó una reducción sig- trol, requerimiento y tratamiento.
nificativa del 14 % a favor de nebivolol (RR absoluto 4,2 %). Estudios previos, que comenzaron hace más de dos décadas
Esto implica que deberían tratarse a 24 pacientes por 21 y que incluyen también metaanálisis, han demostrado con-
meses para poder evitar un episodio. La mortalidad por toda sistentemente que en pacientes con insuficiencia cardíaca
causa (objetivo secundario) experimentó una reducción no los beta-bloqueantes, luego de más de 3 meses de tratamien-
significativa a favor de nebivolol del 12 %. Si bien el to, mejoran la fracción de eyección ventricular izquierda, los
nebivolol fue más eficaz en pacientes con mejor FE (> 35 %), síntomas, la morbilidad y, en algunos casos, la capacidad de
mujeres y en menores de 75 años las diferencias no alcan- ejercicio.
zaron el grado de significación. Los abandonos prematuros Frente a la habitual creencia de que ciertos pacientes pueden
afectaron al 27 % de los pacientes con tratamiento y, princi- desarrollar efectos adversos a una terapia con betablo-
palmente, se vincularon a petición del propio paciente. Los queantes, los ensayos clínicos y de práctica clínica habitual
principales eventos adversos fueron (nebivolol vs placebo) demuestran que éstos no presentan problemas de tolerabili-
agravamiento de la IC (24 % vs 25 %), mareos (15,6 % vs dad, ni siquiera en pacientes ancianos, cuando se adoptan
13,4 %), bradicardia (11,1 % vs 2,6 %) e hipotensión (7,7 una serie de medidas básicas de seguridad.
% vs 7,2 %). Asimismo, una revisión de las publicaciones sobre la eficacia
Se concluyó que nebivolol era bien tolerado y eficaz para y efectividad del tratamiento con betabloqueantes en la insu-
reducir la morbimortalidad en pacientes > 70 años con IC, ficiencia cardíaca, concluye que su infrautilización genera un
independientemente, de su FE inicial. Si bien es cierto que aumento de la morbilidad y mortalidad, una mayor demanda
los efectos de los bloqueantes beta ya habían sido acredita- de recursos médicos, y un incremento del costo.
dos previamente, el estudio SENIORS aporta diferencial- Existen, según lo mencionado en esta revisión grandes Ensayos
mente un escenario clínico más real con la inclusión de indi- Clínicos como el US Carvedilol, CIBIS II, CIBIS III, MERIT,
viduos más añosos y de una mayor proporción de mujeres. COPERNICUS, CAPRICORN, etc., que han demostrado a
Además, extiende su “beneficio” a pacientes cuya función través de la evidencia la justificació n del uso de los blo-
sistólica estaba preservada o bien levemente deprimida (FE queantes beta adrenérgicos en el tratamiento de la insufi-
> 35 %). En este sentido, debe considerarse que precisa- ciencia cardíaca, como así las dosis de estos y cómo se deben
mente por este valor de FE, estos pacientes no hubieran sido titular adecuadamente (Ej. Estudio MOCHA, en referencia al
incluidos en la mayoría de los estudios previos. carvedilol).

12 | Editorial Sciens
farmacología cardiovascular 19 | Noviembre de 2012

Bibliografía recomendada J Med 2001; 344:1651. MERIT-HF study. J Am Coll Cardiol 2001; 38:932.
1. Picarel Anibal E. “Betabloqueantes en el tratamiento de 20. Packer, M, Fowler, MB, Roecker, EB, et al. Effect of 38. Kumar, A, Choudhary, G, Antonio, C, et al. Carvedilol
la hipertensión arterial: análisis de la evidencia”. carvedilol on the morbidity of patients with severe chronic titration in patients with congestive heart failure receiving
Farmacología cardiovascular 2010;8:8-14. heart failure: Results of the Carvedilol Prospective inotropic therapy. Am Heart J 2001; 142:512.
2. Diaz Alejandro. “Rol actual de los betabloqueantes en el Randomized Cumulative Survival (COPERNICUS) Study. 39. Ghali, JK, Pina, IL, Gottlieb, SS, et al. Metoprolol CR/XL
tratamiento de la hipertensión arterial”. Farmacología car- Circulation 2002; 106:2194. in female patients with heart failure: analysis of the experi-
diovascular 2011;14:7-14. 21. Cice, G, Ferrara, L, Di Benedetto, A, et al. Dilated car- ence in Metoprolol Extended-Release Randomized
3. Kubo, T, Azevedo, ER, Newton, GE, et al. Lack of evi- diomyopathy in dialysis patients--beneficial effects of Intervention Trial in Heart Failure (MERIT-HF). Circulation
dence for peripheral alpha(1)- adrenoceptor blockade during carvedilol: a double-blind, placebo-controlled trial. J Am 2002; 105:1585.
long-term treatment of heart failure with carvedilol. J Am Coll Cardiol 2001; 37:407. 40. Yancy, CW, Fowler, MB, Colucci, WS, et al. Race and
Coll Cardiol 2001; 38:1463. 22. Lechat, P, Escolano, S, Golmard, JL, et al. Prognostic the response to adrenergic blockade with carvedilol in
4. Hryniewicz, K, Androne, AS, Hudaihed, A, Katz, SD. value of bisoprolol-induced hemodynamic effects in heart patients with chronic heart failure. N Engl J Med 2001;
Comparative effects of carvedilol and metoprolol on region- failure during the Cardiac Insufficiency Bisoprolol study 344:1358.
al vascular responses to adrenergic stimuli in normal sub- (CIBIS). Circulation 1997; 96:2197. 41. Sin, DD, McAlister, FA. The effects of beta-blockers on
jects and patients with chronic heart failure. Circulation 23. The Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study II (CIBIS-II): morbidity and mortality in a population-based cohort of
2003; 108:971. a randomised trial. Lancet 1999; 353:9. 11,942 elderly patients with heart failure. Am J Med 2002;
5. Brophy, JM, Joseph, L, Rouleau, JL. Beta-blockers in 24. Leizorovicz, A, Lechat, P, Cucherat, M, Bugnard, F. 113:650.
congestive heart failure. A Bayesian meta-analysis. Ann Bisoprolol for the treatment of chronic heart failure: a meta- 42. Tandon, P, McAlister, FA, Tsuyuki, RT, et al. The use of
Intern Med 2001; 134:550. analysis on individual data of two placebo-controlled stud- beta-blockers in a tertiary care heart failure clinic: dosing,
6. Bristow, MR. beta-Adrenergic receptor blockade in chron- ies--CIBIS and CIBIS II. Cardiac Insufficiency Bisoprolol tolerance, and outcomes. Arch Intern Med 2004; 164:769.
ic heart failure. Circulation 2000; 101:558. Study. Am Heart J 2002; 143:301. 43. Doughty, RN, MacMahon, S, Sharpe, N. Beta-blockers
7. A randomized trial of beta-blockade in heart failure. The 25. Reduced costs with bisoprolol treatment for heart fail- in heart failure: Promising or proved? J Am Coll Cardiol
Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study (CIBIS). CIBIS ure: an economic analysis of the second Cardiac 1994; 23:814.
Investigators and Committees. Circulation 1994; 90:1765. Insufficiency Bisoprolol Study (CIBIS-II). Eur Heart J 2001; 44. Hunt, SA, Baker, DW, Chin, MH, et al. ACC/AHA guide-
8. Packer, M, Colucci, WS, Sackner-Bernstein, JD, et al. 22:1021. lines for the evaluation and management of chronic heart
Double-blind, placebo-controlled study of the effects of 26. Lechat, P, Hulot, JS, Escolano, S, et al. Heart rate and failure in the adult: executive summary. A report of the
carvedilol in patients with moderate to severe heart failure. cardiac rhythm relationships with bisoprolol benefit in American College of Cardiology/American Heart Association
The PRECISE Trial. Prospective Randomized Evaluation of chronic heart failure in CIBIS II trial. Circulation 2001; task force on practice guidelines (committee to revise the
Carvedilol on Symptoms and Exercise. Circulation 1996; 103:1428. 1995 guidelines for the evaluation and management of
94:2793. 27. Bristow, MR. What type of beta-blocker should be used heart failure) developed in collaboration with the
9. Colucci, WS, Packer, M, Bristow, MR, et al. Carvedilol to treat chronic heart failure?. Circulation 2000; 102:484. International Society for Heart and Lung Transplantation
inhibits clinical progression in patients with mild symptoms 28. Kubo, T, Azevedo, ER, Newton, GE, et al. Lack of evi- endorsed by the Heart Failure Society of America. J Am Coll
of heart failure. US Carvedilol Heart Failure Study Group. dence for peripheral alpha(1)- adrenoceptor blockade during Cardiol 2001; 38:2101.
Circulation 1996; 94:2800. long-term treatment of heart failure with carvedilol. J Am 45. Gattis, WA, O'Connor, CM, Gallup, DS, et al.
10. Bristow, MR, Gilbert, EM, Abraham, WT, et al. Coll Cardiol 2001; 38:1463. Predischarge initiation of carvedilol in patients hospitalized
Carvedilol produces dose-related improvements in left ven- 29. Hryniewicz, K, Androne, AS, Hudaihed, A, Katz, SD. for decompensated heart failure: results of the Initiation
tricular function and survival in subjects with chronic heart Comparative effects of carvedilol and metoprolol on region- Management Predischarge: Process for Assessment of
failure. MOCHA Investigators [comment]. Circulation 1996; al vascular responses to adrenergic stimuli in normal sub- Carvedilol Therapy in Heart Failure (IMPACT-HF) trial. J Am
94:2807. jects and patients with chronic heart failure. Circulation Coll Cardiol 2004; 43:1534.
11. Eichhorn, EJ, Grayburn, PA, Mayer, SA, et al. 2003; 108:971. 46. Gottlieb, SS, Fisher, ML, Kjekshus, J, et al. Tolerability
Myocardial contractile reserve by dobutamine stress 30. Kukin, ML, Kalman, J, Charney, RH, et al. Prospective, of beta-blocker initiation and titration in the Metoprolol
echocardiography predicts improvement in ejection fraction randomized comparison of effect of long-term treatment CR/XL Randomized Intervention Trial in Congestive Heart
with beta-blockade in patients with heart failure: the Beta- with metoprolol or carvedilol on symptoms, exercise, ejec- Failure (MERIT-HF). Circulation 2002; 105:1182.
Blocker Evaluation of Survival Trial (BEST). Circulation tion fraction, and oxidative stress in heart failure. 47. Wikstrand, J, Hjalmarson, A, Waagstein, F, et al. Dose
2003; 108:2336. Circulation 1999; 99:2645. of metoprolol CR/XL and clinical outcomes in patients with
12. Bristow, MR, O'Connell, JB, Gilbert, EM, et al. Dose- 31. Metra, M, Giubbini, R, Nodari, S, et al. Differential heart failure. Analysis of the experience in Metoprolol CR/XL
response of chronic beta-blocker treatment in heart failure effects of beta-blockers in patients with heart failure: A Randomized Intervention Trial in Chronic Heart Failure
from either idiopathic dilated or ischemic cardiomyopathy. prospective, randomized, double-blind comparison of the (MERIT-HR). J Am Coll Cardiol 2002; 40:491. .
Bucindolol Investigators. Circulation 1994; 89:1632. long-term effects of metoprolol versus carvedilol. Circulation 48. Krum, H, Roecker, EB, Mohacsi, P, et al. Effects of ini-
13. Swedberg, K, Waagstein, F, Hjalmarson, A, Wallentin, I. 2000; 102:546. tiating carvedilol in patients with severe chronic heart fail-
Prolongation of survival in congestive cardiomyopathy by 32. Packer, M, Antonopoulos, GV, Berlin, JA, et al. ure: results from the COPERNICUS Study. JAMA 2003;
beta receptor blockade. Lancet 1979; 1:1374. Comparative effects of carvedilol and metoprolol on left ven- 289:712.
14. Waagstein, F, Bristow, MR, Swedberg, K, et al. tricular ejection fraction in heart failure: Results of a meta- 49. Eichhorn, EJ. Beta-blocker withdrawal: the song of
Beneficial effects of metoprolol in idiopathic dilated car- analysis. Am Heart J 2001; 141:899. Orpheus. Am Heart
diomyopathy. Lancet 1993; 342:1441. 33. Poole-Wilson, PA, Swedberg, K, Cleland, JG, et al. J 1999; 138:387.
15. Effect of metoprolol CR/XL in chronic heart failure: Comparison of carvedilol and metoprolol on clinical out- 50. Dargie, HJ. Effect of carvedilol on outcome after
Metoprolol CR/XL Randomised Intervention Trial in comes in patients with chronic heart failure in the Carvedilol myocardial infarction in
Congestive Heart Failure (MERIT-HF). Lancet 1999; Or Metoprolol European Trial (COMET): randomised con- patients with left-ventricular dysfunction: the CAPRICORN
353:2001. trolled trial. Lancet 2003; 362:7. randomised trial. Lancet 2001; 357:1385.
16. Hjalmarson, A, Goldstein, S, Fagerberg, B, et al. Effects 34. McNamara, DM, Holubkov, R, Janosko, K, et al. 51. Comparison of treatment initiation with bisoprolol vs.
of controlled-release metoprolol on total mortality, hospital- Pharmacogenetic interactions between beta-blocker therapy enalapril in chronic heart failure patients: rationale and
izations, and well-being in patients with heart failure: the and the angiotensin-converting enzyme deletion polymor- design of CIBIS-III. Ronnie Willenheimera,*, Erland
Metoprolol CR/XL Randomized Intervention Trial in conges- phism in patients with congestive heart failure. Circulation Erdmannb, Ferenc Follathc, Henry Krumd, Piotr
tive heart failure (MERIT-HF). MERIT-HF Study Group. 2001; 103:1644. Ponikowskie, Bernard Silkef, Dirk J. van Veldhuiseng, Louis
JAMA 2000; 283:1295. 35. Pitt, B, Remme, W, Zannad, F, Neaton, J. Eplerenone, van de Venh, Patricia Verkenneh, Philippe Lechat, on behalf
17. Packer, M, Bristow, MR, Cohn, JN, et al for the US a selective aldosterone blocker, in patients with left ventric- of the CIBIS-III Investigators. The European Journal of Heart
Carvedilol Heart Failure Study Group. The effect of ular dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med Failure 6 (2004) 493–500.
carvedilol on morbidity and mortality in patients with chron- 2003; 348:1309. 51. Flather MD, Shibata MC, Coats AJS, et al. Randomized
ic heart failure. N Engl J Med 1996; 334:1349. 36. Lindenfeld, J, Robertson, AD, Lowes, BD, Bristow, MR. trial to determine the effect of nebivolol on mortality and
18. Fowler, MB, Vera-Llonch, M, Oster, G, et al. Influence Aspirin impairs reverse myocardial remodeling in patients cardiovascular hospital admission in elderly patients with
of carvedilol on hospitalizations in heart failure: incidence, with heart failure treated with beta-blockers. J Am Coll heart failure (SENIORS). Eur Heart J 2005;26:215-5.
resource utilization and costs. U.S. Carvedilol Heart Failure Cardiol 2001; 38:1950.
Study Group. J Am Coll Cardiol 2001; 37:1692. 37. Goldstein, S, Fagerberg, B, Hjalmarson, A, et al.
19. Packer, M, Coats, AJ, Fowler, MB, et al. Effect of Metoprolol controlled release/extended release in patients
carvedilol on survival in severe chronic heart failure. N Engl with severe heart failure. Analysis of the experience in the

Editorial Sciens | 13
Opciones terapéuticas en cesación tabáquica
Therapeutic Options for Smoking Cessation

Dra. Natalia Alvarez


Especialista en Neumonología. Servicio de Tisioneumonología, Hospital Municipal Héctor Cura.
Docente de la Carrera de Medicina, Escuela Superior de Ciencias de la Salud, UNICEN.
natiealvarez@argentina.com

Fecha de recepción: 2 de agosto de 2012 // Fecha de aceptación: 15 de octubre de 2012

Resumen
El tabaquismo es una enfermedad crónica y una adicción. Es uno de los principales factores de riesgo
para las primeras causas de muerte, sobre todo el cáncer, la enfermedad cardiovascular y las enfer-
medades respiratorias crónicas. A pesar de esta impactante realidad el 70 % de nuestros jóvenes han
probado por primera vez el tabaco en una etapa de sus vidas donde son muy vulnerables y muchos de
ellos quedarán dependientes por largos años de vida. Por ende, la cesación tabáquica y la no iniciación
permiten disminuir la morbimortalidad, de aquí la importancia de enfatizar en el abordaje terapéutico.
Cada fumador debería ser interrogado acerca de su disposición para abandonar el tabaco, y todo per-
sonal de salud debe orientarlo según su grado de motivación y dependencia, y seleccionar el tratamien-
to más apropiado. En la actualidad se cuenta con terapias cognitivo-conductual individual y grupal, aso-
ciado a tratamiento farmacológico.

Palabras clave
Tabaquismo – Status del fumador – Cesación Tabáquica – Tratamiento – Nicotina – Bupropión – Vareniclina.

Abstract
Smoking is an addiction and a chronic disease. One of the main risk factors for the leading causes of
death, especially cancer, cardiovascular disease and chronic respiratory diseases, despite this shocking
reality 70 % of our young people have been tested for the first time tobacco at a stage in their lives
where they are very vulnerable and many of them remain dependent for the long years of life. Therefore
the smoking cessation and non-initiation allows decreasing morbidity and mortality from here the impor-
tance of emphasizing in therapeutic approach. Hence is the smoking cessation and non-initiation allows
decreasing morbidity and mortality from here the importance of emphasizing in therapeutic approach.
Every smoker should be questioned about its readiness to quit tobacco and all health personnel must
guide according to their level of motivation and dependency, and select the most appropriate treatment.
Currently consists with therapies congnitivo-behavioral individual and group, associated with treatment
drug.

Keywords
Tobacco Use – Status of the Smoker – Smoking Cessation – Treatment – Nicotine – Bupropion – Varenicline.

Alvarez, Natalia. “Opciones terapéuticas en cesación tabáquica”. Farmacología Cardiovascular 2012;18:14-18.

14 | Editorial Sciens
farmacología cardiovascular 19 | Noviembre de 2012

Introducción monóxido de carbono en aire expirado, siendo su valor nor-


La Argentina es uno de los países de Latinoamérica más afec- mal menor de 7 ppm (partículas por millón) en personas no
tados por la epidemia de tabaquismo. Su prevalencia oscila fumadoras.
entre el 30 y el 40 % en adultos y en adolescentes es de un 2) fase de abandono en la que se encuentra el fumador, que
50 %, por lo que los efectos de la epidemia sobre la se clasifica según las etapas de Prochaska (Figura 1).
población general permanecerán estables. Los fumadores que no se plantean el abandono son
El tabaquismo es una enfermedad crónica y una adicción, fumadores en fase de precontemplación. Los que quieren
por lo tanto, puede presentar recaídas. Es uno de los princi- intentarlo en los próximos seis meses están en fase de con-
pales factores de riesgo para las primeras causas de muerte, templación, los que quieren hacer un serio intento de aban-
sobre todo el cáncer, la enfermedad cardiovascular y las dono en el próximo mes están en fase de preparación, los que
enfermedades respiratorias crónicas, por ende la cesación están sin fumar se encuentran en acción; se encuentran en
tabáquica y la no iniciación permite disminuir la morbimor- fase de mantenimiento hasta un año sin fumar y luego son ex
talidad, de aquí la importancia de enfatizar en el abordaje fumadores. Si vuelven a fumar pasan a una etapa de recaída.
terapéutico. Ésta puede darse en cualquiera de las etapas anteriores, y es
Ya ha sido abordado en un número previo la problemática del la que comienza finalmente el ciclo.
tabaquismo, tanto desde el punto de vista de políticas 3) grado de adicción física por la nicotina: los fumadores que
económicas como en la necesidad de un abordaje multidis- consumen más de 20 cigarrillos diarios, fuman su primer ciga-
ciplinario. Por ello, el objetivo de este trabajo es remarcar a rrillo del día en los primeros 30 minutos de levantarse y es
todo personal de salud que el tabaquismo es una enfermedad ése el que “más necesitan”. Además, refieren intentos pre-
crónica, que tiene una determinada forma de diagnóstico, vios fallidos y por presentar manifestaciones del síndrome de
que no involucra solamente a fumadores o no fumadores, abstinencia a la nicotina, son fumadores con una alta depen-
sino la determinación del status del fumador; y remarcar dencia física por la misma. Los que consumen menos de 20
algunas opciones de tratamientos individualizados. cigarrillos diarios fuman el primero del día después de 30
minutos de levantarse y no es ése el que más necesitan. Se
Evaluación del status del fumador puede considerar a éstos como fumadores con una baja
Cada fumador debe ser interrogado acerca de su disposición dependencia física.
para abandonar el tabaco. El clínico debe orientar al paciente El conocimiento del status del fumador ayuda al personal de
según su grado de motivación y seleccionar el método ade- salud a establecer el tratamiento más adecuado. El principal
cuado para su manejo. objetivo del tratamiento en los fumadores en fase de
Puede diagnosticarse al fumador desde tres puntos de vista: preparación será ayudarles a que definitivamente dejen de
1) grado de tabaquismo, que nos indica el riesgo de enfermar fumar, con lo que se triplican las posibilidades de ser no
por tabaco. Se basa en el número de cigarrillos fumados al fumadores a los seis meses después de la intervención. Por
día por el número de años de fumador, dividido veinte. Por el contrario, el principal objetivo del tratamiento de los
ejemplo, una persona que fuma 20 cigarrillos/día desde hace fumadores en fase de contemplación o precontemplación es
40 años, nos indica un valor de riesgo de 40 paquetes /año. el de ayudarles a que progresen adecuadamente a fases más
Un índice menor de 5 indica un riesgo leve, entre 5 y 15 un avanzadas dentro de su particular proceso de abandono. Con
riesgo moderado, y se considera riesgo severo cuando es ello se están doblando sus posibilidades de ser no fumadores
mayor a 15 paquetes/año. También se incluye la medición de a los seis meses después de la intervención.

FIGURA 1 Definición del riesgo en etapas de contemplación o precon-


templación
Los fumadores de más de 5 paquetes/año, con 15 o más ppm
de CO, con una enfermedad relacionada con el consumo del
tabaco y/o con otros factores de riesgo deben considerarse
como fumadores en precontemplación o contemplación de
alto riesgo.
Los fumadores en fase de precontemplación o contemplación
de bajo riesgo deben recibir el consejo de abandonar el con-
sumo de tabaco (intervención breve). Este consejo ha de ser
de no más de 3 minutos de duración con mensajes como:
Ud. debe dejar de fumar porque pone en riesgo su salud y
tiene mayores posibilidades de enfermarse.

Editorial Sciens | 15
Por su parte, los fumadores en fase de precontemplación o bupropión o varenicline, son más efectivas que cada uno por
contemplación de alto riesgo, como en el caso anterior, está separado. Se recomienda reservar las combinaciones para
especialmente indicada la intervención mínima (el consejo personas con alta dependencia o antecedentes de intentos
médico corto y preciso) a la que se agregan otros elementos frustrados con monoterapia.
como; documentación escrita, apoyo psicológico y seguimiento.
Cuando el fumador ingrese a la fase de preparación, se indi- Terapia de reemplazo nicotínico
ca el tratamiento activo antitabaco, que siempre incluye dos La nicotina es un alcaloide líquido natural con propiedades
aspectos: el apoyo psicológico y el tratamiento farmacológico. insecticidas. Se comporta como una base débil, de aspecto
incoloro que adquiere color pardo y olor fuerte característico
Elaboración de un plan de tratamiento especializado para al tomar contacto con el aire. Su sabor resulta quemante.
dejar de fumar Es un estimulante del sistema nervioso central, su acción far-
Todo plan de tratamiento de la adicción tabáquica debe macológica depende de su competencia con la acetilcolina
incluir los siguientes elementos: en los receptores nicotínicos del SNC, modulando en diferentes
1. Fijar fecha de abandono (“Día D”) vías la liberación de noradrenalina, dopamina, serotonina,
2. Estrategias psicosociales (cognitivo-conductuales) vasopresina y diversos péptidos de acción central.
3. Tratamiento farmacológico Cada cigarrillo contiene 10 mg de nicotina de los cuales se
4. Seguimiento inmediato absorben 1 a 3 mg, ya que el resto se destruye por pirrolización
1) Fijación de fecha de abandono (“Día D”) durante la combustión. La administración continua provoca
Esto consiste en poner fecha cierta de abandono. Es funda- taquifilaxia y tolerancia.
mental para el paciente en etapa de preparación tener este • Chicles de nicotina: 2 y 4 mg
objetivo, porque aumenta las posibilidades de éxito. Tener un El chicle está compuesto por nicotina unido a una resina de
plan escrito para dicho día, individualizado y acordar con el intercambio iónico, que permite que esta sea liberada lenta-
paciente estrategias ante síntomas de abstinencia. mente cuando el chicle es masticado. Contiene además, un
2) Estrategias psicosociales buffer para mantener un pH de 8, lo que facilita la absorción
Desarrollo de habilidades, resolución de problemas y técni- de la nicotina a nivel de la mucosa bucal, luego pasa a san-
cas de afrontamiento del estrés, brindar acompañamiento y gre alcanzando el SNC, en 2 a 3 minutos, donde actúa dis-
estímulo, apoyo social dentro y fuera del tratamiento. minuyendo los síntomas de la abstinencia.
Incluye las visitas programas, apoyo a través de páginas web, Se deben iniciar desde el día D, sugiriéndose los de 2 mg en
comunicaciones telefónicas, mensajes de textos, materiales fumadores de menos de 20 cig/día y los de 4 mg para los de
impresos y apoyo grupal. alta dependencia. La dosis es de un chicle cada 1 a 2 horas
3) Farmacoterapia (hasta 24 chicles por día, dosis máxima), masticando lenta-
Se debe ofrecer tratamiento farmacológico a todo paciente en mente hasta obtener un sabor picante o intenso. Entonces se
etapa de preparación y acción salvo contraindicación como, deja en reposo varios minutos en el carrillo de la boca y luego
el embarazo o la lactancia, siempre junto con la consejería repetir la masticación hasta obtener nuevamente dicho sabor
para la modificación del comportamiento, ya que la combi- y reposar nuevamente. Repetir esta masticación intermitente
nación es más efectiva que cada una de las intervenciones durante media hora o hasta que desaparezca el sabor. Evitar
por separado. bebidas ácidas (café, jugos cítricos) y alimentos desde los 15
Como tratamiento farmacológico específico se cuenta en la minutos previos y durante su uso. Se mantiene el tratamien-
actualidad en nuestro país la terapia de reemplazo nicotíni- to durante 6 a 12 semanas.
co, bupropión y vareniclina (Tabla 1). Las contraindicaciones relativas son los trastornos odon-
La terapia de reemplazo nicotínico en cualquiera de sus for- tológicos que no permitan la masticación de chicles y se
mas de presentación aumenta significativamente las tasas de debe tener precaución dentro de las 2 semanas de un infar-
cesación. La combinación de parches con chicles o spray de to agudo de miocardio, arritmias graves o angina inestable.
nicotina o la asociación de parches de nicotina con Está contraindicado en embarazo. Los efectos adversos más
frecuentes son hipo, eructos, dispepsia, dolor de la articu-
TABLA 1 lación témporo mandibular, inflamación de la mucosa oral,
Terapia de reemplazo nicotínico Chicles de nicotina irritación en la garganta, mal aliento, etc.
Caramelos de nicotina • Comprimidos dispensables de nicotina: 2 y 4 mg
Spray nasal de nicotina La absorción es bucal y el nivel de nicotina se alcanza en
Parches de nicotina plasma entre 20 y 30 minutos. Como los chicles se inician el
Bupropion día D, indicándose los de 2 mg en fumadores de menos de
Vareniclina 20 cig/día y en los que tarden más de 30 minutos en fumar

16 | Editorial Sciens
farmacología cardiovascular 19 | Noviembre de 2012

el primer cigarrillo desde que se despiertan, y los de 4 mg cefalea, vértigo, náuseas, dispepsia y artralgias.
para los de alta dependencia, durante 12 semanas. Se sugiere • Bupropión
un comprimido cada 1 a 2 horas (hasta 24 comprimidos por Bupropión es un inhibidor de la recaptación de dopamina y
día, dosis máxima) dejando que se disuelvan en la boca, sin noradrenalina; favorece el aumento de dopamina en el núcleo
tragar ni masticar. Evitar bebidas ácidas (café, jugos cítricos) y acumbens. El bupropión logra un efecto similar a la nicotina
alimentos desde los 15 minutos previos y durante su uso. con una concentración más baja y estable de dopamina, lo
Como con los chicles, se debe tener precaución dentro de las que atenuaría la necesidad de pulsos de dopamina desenca-
2 semanas de un infarto agudo de miocardio, arritmias graves denados por la adicción a la nicotina. Disminuye la conduc-
o angina inestable y están contraindicados en embarazo. Los ta de búsqueda de la droga y la actitud compulsiva, atenuando
efectos adversos más frecuentes son hipo, nauseas y pirosis, el síndrome de abstinencia. La presentación es en comprimidos
además de cefalea y tos en las de 4 mg. de 150 mg, la dosis es de 150 o 300 mg/día en tratamien-
• Spray nasal de nicotina: tos de 7 a 12 semanas, lo que aumenta las tasas de
Es el producto de acción más rápido de todos los derivados cesación. Se comienza 1 a 2 semanas antes de la fecha de
nicotínicos por la rápida absorción por la mucosa nasal, abandono del tabaco. Cuando la dosis total es de 150 mg se
alcanzando el plasma en 5-10 minutos. Cada disparo deja administra 1 comprimido matinal como único tratamiento.
disponible 0,5 mg, correspondiendo, por lo tanto, a 1 mg Cuando la dosis se define en 300 mg, se comienza con 1
cada aplicación (dosis) en las dos fosas nasales. Se aplican comprimido matinal por 3 días y a partir del 4to día, se agre-
sin inhalar y hacia el tabique nasal. Se sugiere comenzar con ga el segundo comprimido con 8 hs de diferencia del
1 a 2 dosis por hora y se aumenta de acuerdo a los síntomas primero, intentando que la segunda dosis quede antes de las
de abstinencia. La dosis mínima recomendada es de 8 dosis 18 hs para evitar insomnio. La dosis total No debe exceder
al día y la máxima de 40 dosis /día o 5 dosis/hora. El los 300 mg.
tratamiento se realiza durante 3 meses, reduciendo gradual- Las contraindicaciones son epilepsia, el antecedente de algu-
mente la dosis. na convulsión alguna vez en la vida, antecedente de trauma-
Se sugiere evitar en pacientes con hiperreactividad bronquial tismo de cráneo grave (fractura craneana y pérdida de
severa y usar con precaución en arritmias graves, angina conocimiento prolongada) y trastornos de la conducta ali-
inestable y dentro de las 2 semanas de un infarto agudo de mentaria. Se debe tener precaución con cualquier situación
miocardio. Los efectos adversos más frecuentes son irritación clínica o fármacos que predispongan a convulsiones, por
nasal moderada o intensa los primeros días (más leve las ejemplo hipoglucemiantes, insulina, teofilina, anti-psicóti-
semanas posteriores), congestión nasal y cambios transitorios cos, antidepresivos, corticoides sistémicos, iMAO, alcolismo
en los sentidos del gusto y el olfato. Como todos estos activo, etc. También está contraindicado en el embarazo. Los
preparados están contraindicados en el embarazo. efectos adversos más frecuentes son alteración del sueño,
• Parche de nicotina: boca seca, cefalea, reacciones alérgicas. Se describen en
Los niveles de nicotina sérica logrados con la administración algunos casos ánimo deprimido y agitación y aparición de
de parches se elevan muy lentamente alcanzando una mese- hipertensión durante el tratamiento.
ta 4 a 8 horas después de su aplicación. La concentración • Vareniclina
que se logra con el parche es baja y constante en compara- La vareniclina es un agonista parcial de los receptores
ción con el pico de nicotina posterior a una pitada. Los nive- nicotínicos alfa4 beta2. Bloquea la capacidad de la nicotina
les plasmáticos de nicotina obtenidos con el uso de parches de activar los receptores nicotínicos alfa4 beta2, y de este
son similares a los valles de concentración plasmática de modo, la capacidad de estimular el sistema dopamínico meso
nicotina de un tabaquista severo. límbico en el sistema nervioso central. En dosis de 1 a 2
Los parches se diferencian entre si por la concentración de mg/día durante 12 semanas de tratamiento es efectiva para
nicotina que contienen. Las dosis estándares son de 21 la cesación.
mg/día= 30 cm2; 14 mg/d= 20 cm2 y 7 mg/d= 10 cm2. Se Debe ajustarse la dosis en insuficiencia renal y diálisis, está
utilizan durante 8 a 12 semanas de tratamiento, lo que contraindicado en embarazo y los efectos adversos más fre-
aumenta significativamente la tasa de cesación. En cuentes son náuseas, alteraciones del sueño y sueños vívi-
fumadores de 10 cigarrillos o menos se recomienda comen- dos. Deben relevarse los antecedentes cardiovasculares y
zar con dosis de 20 cm2. psiquiátricos.
Como reacciones adversas se mencionan eritema, prurito y La primera semana se administran dosis crecientes desde
quemazón en la zona de aplicación. Suelen ser leves y se 0,5 mg por la mañana los primeros 3 días, 0,5 cada 12 hs a
minimizan rotando la zona de aplicación. También se han partir del cuarto día y 1 mg cada 12 hs a partir de la segun-
descripto despertares tempranos e imposibilidad de conciliar da semana, hasta completar 12 semanas. El día D debe ser
el sueño, pesadillas, sueños vívidos, insomnio, nerviosismo, planificado entre los 7 a 10 días de haber iniciado el fármaco.

Editorial Sciens | 17
4) Seguimiento estrategias y obtener los efectos saludables propios de la
La recaída es un evento frecuente en la cesación y se recomien- actividad física. También es importante atender al aumento
da preverla en el seguimiento. Pueden ser necesarios múlti- de peso con estrategias nutricionales, actividad física y
ples intentos para alcanzar una cesación prolongada. La ele- tratamiento farmacológico. El bupropión de liberación pro-
vada motivación, el deseo de dejar en el periodo menor a un longada, los chicles y comprimidos de nicotina de 4 mg
mes, la presencia de apoyo social y la autoconfianza se aso- aminoran la ganancia de peso durante el tratamiento de
cian a la abstinencia y son factores de buen pronóstico. cesación.
Factores que se asocian a recaída incluyen: índices de
dependencia física elevada, la presencia de estrés y comor- Conclusiones
bilidad psiquiátrica, y otros fumadores en el hogar o en el Independientemente de considerar al tabaquismo ya sea
ambiente social. como una enfermedad crónica, una adicción y un factor de
riesgo; es fundamental que el personal de salud reconozca al
Aspectos relacionados con la cesación tabaquista y pueda orientarlo con las diferentes opciones
Se aconseja la actividad física en el intento de cesación para terapéuticas que contamos en la actualidad para lograr dis-
aminorar el aumento de peso, sumar efectividad a las demás minuir el consumo y evitar el inicio en los jóvenes.

Bibliografía recomendada Psiquiatría. 2011;14,29-37. Westin A, Tonnesen P. Smoking reduction pro-


1. Programa Nacional de Control del Tabaco. 10. Ferris Wayne G, Connolly GN, Henningfield motes smoking cessation: results from a double
Guía Nacional de Tratamientos de la Adicción al JE. Assessing internal tobacco industry knowl- blind, randomized, placebo controlled trial of
Tabaco. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la edge of the neurobiology of tobacco depend- nicotine gum with 2 year follow-ap. Addiction.
Nación; 2005. ence. Nicotine and Tobacco Research. 2003; 98:1395-1402.
2. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico 2004;6:927-940. 17. Recomendaciones para el tratamiento del
y terapéutico del tabaquismo. Documento de 11. Tonstad S, Hays JT, Joremby DE et al. tabaquismo. Propuestas de financiación.
Consenso. Revista de la SEMG, nº 5 3 - a b r i l Smoking cessation efficacy and safety of an Archivos de Bronconeumonología, 2008; 44:
2003. alpha 4 beta 2 nicotinic receptor parcial ago- 213-219.
3. Abordaje clínico del paciente fumador. nist. Results from varenicline in cessation ther- 18. Counseling and interventions to prevent
Sección Tabaquismo de la Sociedad de apy. Paper reported at Annual Meeting of the tobacco use and tobacco-caused disease in
Tisiología y Neumonología de la Provincia de American Heart Association, Chicago, nov. 15, adults and pregnant women: U.S. Preventive
Buenos Aires. Revista del Tórax numero 13, año 2005. Services Task Force reaffirmation recommenda-
2005. 12. Gopalakrishnan M. et al Stable expression, tion statement. Annals of Internal Medicine
4. Programa nacional de control del tabaco. pharmacologic properties and regulation of the 2009; 150: 551-5.
Guía nacional del tratamiento de la adicción al human neuronal nicotinic acetylcholine alpha 4 19. Treating tobacco use and dependence:
tabaco, versión preliminar. Buenos aires: beta 2 receptor. J. Pharmacol Exp Ther. 2008 update U.S. Public Health Service
Ministerio de Salud de la Nación; agosto 2011. 1996;276: 289-297. Clinical Practice Guideline executive summary
5. Revisión abordaje terapéutico del tabaquis- 13. Shiffman S, Shadel WG, Niaura R. et al. Respir Care 2008;53:1217-1222.
mo, Revista de la SEMG nº 70 enero 2004. Efficacy of acute administration of nicotine gum 20. Pitarque R., Control del Tabaco en
6. Hughes JR. New Treatments for Smoking in relief of cue-provoked cigarette craving. Argentina: Avances lentos pero permanentes.
Cessation. CA Cancer J Clin 2000;50:143-151. Psychopharmacology. 2003; 166:343-350. Farmacología Cardiovascular 2012;18;14-19.
7. Hughes JR. Smoking cessation. N Engl J Med 14. Shiffman S, Paty JA, Gnys M. et al. First
1999;341:610-1. lapses to smoking: within-subjects analysis of
8. Pasternak M. Sustained-release bupropion real-time reports. J Consult Clin Psychol. 1996;
for smoking cessation. N Engl J Med 274: 1347-1352.
1998;338:619-20. 15. http://www.smokefreepartnership.eu/IMG/
9. Pitarque, R. Complejidad y contradicciones pdf/Spotlight_-_ART_14.pdf.
en la epidemia del tabaquismo en Argentina. 16. Wennike P, Danielsson T, Landfeldt B,

18 | Editorial Sciens
Metodología de la investigación

Sistema de inferencias o cómo pensamos


Dr. Alberto Carli
Prof. Consulto Adjunto. Facultad de Medicina (UBA). Dr. en Medicina. Magister Scientiae en Metodología de la Investigación. Secretario de
Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Luján.
Dra. Beatriz Kennel
Profesora de Enseñanza. Psicóloga. Dra. de la UBA. Docente Adscripta Facultad de Medicina (UBA). Especialista en Psicología c/o en
Docencia e Investigación.

En la década de los treinta Reichenbach propuso que las foras” de la que son poseedores. Mediante un mecanismo lla-
actividades desarrolladas por la Ciencia eran pasibles de ser mado Abducción (robo, secuestro) toman de otros territorios
resumidas en dos momentos a los que llamó “contextos”. Así del conocimiento las ideas con las que pueden abordar lo
estableció un contexto, al que llamó “de Descubrimiento”, desconocido que los interpela. Qué otra cosa, sino manejar
en el cual se producirían los nuevos aportes y otro, al que un mecanismo abductivo, hizo Freud para desarrollar su
denominó “de Validación”, en el que se desarrollaban todas Teoría del Inconsciente. Recurrió a lo que los mitos, la his-
las estrategias destinadas a dar cientificidad a lo encontrado. toria, la antropología le decían y lo aplicó a las incógnitas del
Lejos de nuestro espíritu, por el carácter de esta publicación, comportamiento humano. Así es que se nos torna entendible
será someter a discusión estas ideas. Nuestro interés es, sim- que científicos brillantes sean, además, hombres y mujeres
plemente, ubicar al lector en la manera en que la mente de un gran nivel cultural al que recurren para entender aque-
humana, no sólo la científica, se ubica frente a los problemas llo que excede sus propios marcos teóricos. Que no a otra
del mundo, los identifica y da cuenta de ellos. cosa hace referencia aquel refrán que afirma que “el que sólo
El momento del descubrimiento tiene algo de mágico, con de Medicina sabe, ni Medicina sabe”. En síntesis, con la
una lógica (si es que la misma existe) no comprendida en su Abducción se crean las Hipótesis.
totalidad. Tal circunstancia se presenta cuando alguien Una vez que una hipótesis ha sido sometida a repetidas prue-
humano se encuentra con un hecho nunca enfrentado pre- bas de corroboración, pasa a formar parte de grandes cuer-
viamente. pos doctrinarios, las Teorías. Y, a partir de ellas, se piensan
Si cualquiera de nosotros estuviera conduciendo un automó- los problemas particulares. Esto es, se va de lo general a lo
vil por una ruta desierta, el mismo dejara de funcionar de particular, se practica la Deducción. Se usan las Hipótesis,
manera súbita y, al levantar el capó nos encontráramos con se sigue el camino del Método de la Ciencia, el hipotético-
un cable suelto, la reacción inmediata sería buscar dónde deductivo.
conectarlo, dónde enchufarlo. ¿De dónde, de qué lugar de Pero en la vida profesional cotidiana no estamos siempre
nuestra mente, ha de surgir tal respuesta a un problema para haciendo Ciencia. En nuestro consultorio trabajamos con los
el que, no siendo mecánicos ni electricistas, pudimos articu- casos individuales. El problema nos lo presenta el paciente y
lar esa “intuición” resolutoria? De nuestras experiencias cul- se trata de entenderlo a la luz de alguna Teoría. Se va de lo
turales previas. De la experiencia de haber enchufado algún particular a lo general, se sigue el camino de la Inducción.
aparato para lograr su funcionamiento. Los seres humanos, Se ponen a prueba las Hipótesis.
frente a un hecho no conocido, nos preguntamos siempre a Si nos encontráramos en la situación de que nuestro conoci-
qué se parece. Establecemos analogías e inventamos una res- miento se tornara insuficiente para entender frente a qué
puesta extraída de otros territorios de la cultura. estamos, deberíamos volver a empezar, esto es deberíamos
De la misma manera proceden los científicos. “Roban”, volver a “inventar” otra hipótesis. Dentro del Círculo Virtuoso
“secuestran” respuestas, ideas que les vienen de otros mar- de la Ciencia, que ilustramos más abajo.
cos conceptuales. En palabras de Juan Samaja “las ideas A manera de ejemplo referiremos lo ocurrido en los años
creativas de los científicos les vienen de la cantera de metá- ochenta cuando los médicos de San Francisco (EE.UU.) se

20 | Editorial Sciens
farmacología cardiovascular 19 | Noviembre de 2012

Contexto de descubrimiento Contexto de validación

Abducción Deducción
(Crea II) (Usa II)
Analogía
¿A qué se parece?
Inducción
(Pone a prueba II)

encontraron con pacientes pertenecientes a la comunidad hipotética) que le permitía anticiparse al golpe que venía. Su
homosexual de esa ciudad que presentaban infecciones, mente “organizaba” la información lo que le permitía antici-
tumores y un cuadro de inmunodeficiencia. Fue el momento parse. Este pensamiento se acentuó cuando encontramos
de la Abducción. Se hicieron diferentes preguntas con las que el único boxeador que lo tuvo al borde del knock out, en
que se crearon hipótesis en las que se barajaban ideas acer- 1966, fue Omar Gottifredi caracterizado por la potencia de
ca de la causa de esa enfermedad. Preguntas generadoras de su golpe y el desorden de su estilo, lo que dificultaba cual-
distintas hipótesis ¿Protozoos?, ¿parásitos?, ¿bacterias?, quier mecanismo abductivo.
¿virus?, ¿hongos?, etc. Otra curiosidad despertó nuestra preocupación. La capacidad
Todo esto hasta que en el Instituto Pasteur de Paris se iden- de los arqueros de un equipo de fútbol (Taffarel de Brasil,
tificó el Virus HIV y, a partir de ese momento, todo se inves- Goycoechea, argentino) para atajar penales. Si la pelota viaja
tiga a partir de la Teoría Viral. Todo lo que la Ciencia hace, desde una distancia que es de 11 metros entre el punto del
lo hace a la luz del método hipotético deductivo, usando las disparo y el arco a una velocidad promedio de 80 Km/hora
hipótesis. tardará en recorrerla aproximadamente 0,5 segundos con lo
Pero en nuestro consultorio, cuando nos llega un paciente cual las probabilidades físicas de alcanzar el balón serán
con un cuadro de inmunodeficiencia adquirida nos remitimos muy bajas. Y sin embargo hay arqueros que se destacan por
a la idea de que se trata de un SIDA, es decir que ponemos atajarlos. Con lo cual pensamos en que debía existir alguna
a prueba el marco doctrinario que nos explicaría tal cuadro capacidad que lo facilitara. Y nos volvimos a encontrar con la
gnoseológico. Esto es que inducimos. Abducción. De alguna manera el cerebro del arquero procesa
Uno de nosotros (AC), por su afición al deporte, se dedicó a información (pregunta-respuesta hipotética) que le permite
observar cuáles eran los mecanismos utilizados en algunas “intuir” la dirección del disparo. Así creemos que podemos
prácticas. Así fue que, muchos años atrás, observando a un aconsejar a los arqueros no mirar la pelota, sino al ejecutante.
boxeador argentino de los años sesenta (Nicolino Locche) a A la luz del enorme desarrollo científico-tecnológico alcanza-
quien apodaban “El Intocable”, lo vio esquivando sin mirar do pareciera que nuestra especie es portadora de alguna
al rival, algo que en general se atribuía a sus enormes refle- capacidad particular que así lo condiciona y favorece. De lo
jos pero bueno es recordar que un reflejo necesita de una vía dicho hasta aquí, con una inferencia (la Abducción) creado-
aferente sensitiva y una eferente motora y obvio es aclarar ra de conocimiento, sin una lógica conocida pero sin duda
que si no estaba mirando no había tal vía aferente a menos eficaz y eficiente, nuestra impresión es que el uso cotidiano
que tuviera ojos en la nuca. Es decir que, de alguna manera, de la analogía es un ejercicio que practica la especie desde
y por supuesto de manera inconsciente e involuntaria, sus más precoces etapas ontogenéticas.
Locche generaba alguna información (pregunta-respuesta

Editorial Sciens | 21

También podría gustarte