Está en la página 1de 25

Universidad de las Américas Puebla

Escritura Académica

Nombre del alumno

ID

“Bibliografía comentada de los tratamientos

nutricionales en el Alzheimer”

17 de junio del 2019


Introducción

El Alzheimer es una enfermedad que necesita un tratamiento, sin embargo, la evidencia

científica es contradictoria, por lo que es indudablemente necesario llevar a cabo un análisis

que determine el tratamiento nutricional más eficaz. Los datos recopilados en esta

bibliografía comentada, demuestran gran parte de las contradicciones existentes en cuanto a

los requerimientos nutricionales y vitamínicos, considero que a partir de los resultados

encontrados en esta investigación, se podría iniciar un protocolo de investigación referente a

este tema. El enfoque que se determinó a partir de la bibliografía recabada confirma

efectivamente, la postura que desde el inicio se tenía, por lo que con esta información

claramente se puede presentar una hipótesis.

Argumento a favor

1. Referencia:

Chen, H; Liu, S; Ji, L; Wu, T; Ji, Y; Zhou, Y;…Huang, G. (2016). Folic Acid

Supplementation Mitigates Alzheimer´s Disease by Reducing Inflammation: A Randomized

Controlled Trial. Hindawi Publishing Corporation Mediators of Inflammation. 16, 1-10. Doi:

10.1155/2016/5912146

Resumen:

El artículo es un ensayo controlado aleatorio realizado en China. El objetivo del estudio fue

analizar la efectividad de la suplementación de ácido fólico (B9) en marcadores de


inflamación en pacientes con Alzheimer (AD) durante 6 meses. Se dividió a la población de

121 pacientes de más de 60 años en dos grupos de manera aleatoria. Al grupo control

solamente se le proporcionó el Donepezil, medicamento para la memoria, y al grupo de

estudio se le dio el Donepezil y 125 mg de ácido fólico para que lo consumieran de manera

diaria. Se evaluaron diferentes marcadores de inflamación como: folato sérico, beta amiloide,

interleucina 6 (IL6), factor de necrosis tumoral (TNF-α) y plasma de homocisteína. Los

resultados que se obtuvieron fueron mejoras significativas en las puntuaciones de las pruebas

cognitivas, sin embargo, la dosis óptima de ácido fólico para la mejora de la función cognitiva

para pacientes con Alzheimer es actualmente desconocida. Además, se logró el principal

objetivo del estudio, ya que tuvieron efectos benéficos en los marcadores bioquímicos de los

pacientes porque existieron diferencias significativas entre los grupos de estudios.

Comentario:

Este artículo sirve para poder demostrar los efectos benéficos de la suplementación del ácido

fólico en marcadores de inflamación y en mejoras de las pruebas de cognición. Es necesario

comparar los nombres de las pruebas de cognición del artículo con otras investigaciones, ya

que existen algunas investigaciones que no han tenido efectos esperados en las puntuaciones

cognitivas, por lo cual sería ideal comparar las baterías de pruebas.

Este estudio también evalúa otros efectos, ya que se enfoca en los marcadores de inflamación

que pueden provocar un aceleramiento de la enfermedad.


Contraargumento

2. Referencia:

Gleason, C; Fisher, B; Dowling, M; Setchell, K; Atwood, C; Carlsson, C; y Asthana, S.

(2015). Cognitive Effects of Soy Isoflavones in Patients with Alzheimer´s Disease. Journal

of Alzheimer´s Disease. 47; 1009-1019. Doi: 10.3233/JAD-142958

Resumen:

El artículo tiene un diseño de investigación de tipo aleatorizado, controlado doble ciego. Su

principal objetivo era evaluar los efectos de la soya isoflavona en la cognición de pacientes

con Alzheimer. En esta investigación ingresaron 72 pacientes al principio, pero solamente 59

terminaron. El estudio realizo pruebas cognitivas y emocionales, pruebas de laboratorio de

amilasa, lipasa, fosfatasa, APOE e isoflavona, entrevistas de síntomas, un historial de

medicamentos y una frecuencia de alimentos. Posteriormente, se dividieron a los pacientes

en dos grupos: 1) Cápsulas de 100 mg/día de isoflavonas de soya y al 2) se les dieron cápsulas

de placebo. Además, de una lista de alimentos que deberían de evitar. Para evaluarlos se

tomaron pruebas de laboratorio de manera basal, 3 y 6 meses. Excepto por el APOE que fue

en la etapa basal. A cada grupo se le evaluaron los efectos secundarios de las isoflavonas. En

los resultados no hubo cambios significativos entre los dos grupos en: edad, educación,

estatus del APOE, la frecuencia de alimentos, síntomas, cognición global y el reporte de

emociones. Aunque, encontraron algunos efectos en fluidez verbal y en la destreza manual.

Comentario:

Este artículo sirve contraargumento en la aplicación de isoflavonas para el Alzheimer, por

una parte sí hubo mejoría en su oralidad, pero no en su cognición global. Se puede observar
que hubo deserción durante la investigación pues once pacientes no concluyeron su

tratamiento, por lo cual es un artículo bajo reserva.

Ota, M; Matsuo, J; Ishida, I; Takano, H; Yokoi, Y; Hori, H; … Konugi, H.(2019). Effects

of a medium-chain triglyceride-based ketogenic formula on cognitive function in patients

with mild to moderate Alzheimer´s disease. Neuroscience Letters. 690.232-236. Doi:

10.1016/j.neulet.2018.10.048

Resumen:

El artículo es un ensayo controlado aleatorizado doble ciego que tuvo como objetivo evaluar

los efectos de triglicéridos de cadena mediana dentro de una fórmula nutricional. Para esta

investigación se reclutaron 20 pacientes en etapas leves a moderadas de Alzheimer con más

de 70 años. Esta investigación, se dividió en dos grupos y dos etapas. La primera etapa, tenía

como fin ver si había efectos positivos en los niveles de cognición y en el incremento de

cetonas a nivel sanguíneo de unas horas a otras. Mientras, que la segunda etapa era evaluar

la fórmula durante 12 semanas en dos grupos. A cada grupo se le dio una formula que tenía

370 calorías, pero las del grupo placebo tenía 20 g de cadenas largas de triglicéridos.

Mientras, que la del grupo de estudio tenía 20 g de cadenas medias de triglicéridos. Los

resultados que se obtuvieron en la primera etapa fueron: un incremento en los niveles de

cetonas después del consumo de la fórmula, pero no hubo cambios significativos en los

puntajes de las pruebas de memoria. Mientras que, en la segunda parte del estudio, la fórmula

cetogénica tuvo efectos significativos en las pruebas de memoria principalmente en las áreas
de: memoria de trabajo, a corto plazo y en la velocidad de procesamiento, pero no hubo

cambios en cetonas duraderos y significativos.

Comentario:

Esta investigación sirve para argumentar a favor de la suplementación de triglicéridos de

cadena media para el incremento de algunas pruebas de cognición. Sin embargo, sería

conveniente evaluar el tamaño de la población, ya que a comparación de otros estudios que

incluyen algún tipo de lípido, la población es muy pequeña.


Información general

3. Referencia

Nolan, J; Loskutova, E; Howard, A; Mulcahy, R; Moran, R; Stack, J;… Beatty, S. (2015).

The Impact of Supplemental Macular Carotenoids in Alzheimer´s Disease: A randomized

Clinical Trial. Journal of Alzheimer´s Disease. 44; 1157-1169. Doi: 10.3233/JAD-142265

Resumen:

El estudio es un ensayo controlado aleatorizado que tenía que evaluar el impacto de la

suplementación de carotenoides en la Mácula de pacientes con Alzheimer. En esta

investigación se reclutaron 31 pacientes con Alzheimer de leve a moderado. Se clasificaron

de acuerdo a una prueba que es el Mini Mental. Todos los pacientes fueron diagnosticados

con comorbilidades, se les tomo una tomografía y estudios bioquímicos. Se dividió a las

personas en 2 grupos: 1) el suplemento y 2) el placebo. La apariencia de las pastillas

(suplemento y placebo) lucían idénticas pero el suplemento tenía 10mg de MZ, 10 mg de L

y 2 mg de Z. Se dieron las pastillas por 6 meses. Las pruebas se realizaron al inicio y al

finalizar. Además, a todos los pacientes se les realizaron mediciones antropométricas como:

peso, talla, circunferencia de cintura, etc. Una de las áreas más importantes fue la evaluación

oftalmológica para ver la agudeza visual antes, durante y después. Al principio de la

investigación se entregaron las cápsulas en bolsas y para asegurar el consumo de las cápsulas

se realizó un seguimiento por medio de visitas a casa y llamadas a los dos grupos. Para su

análisis se utilizó Chi- cuadrada y pruebas pareadas. En el caso de resultados se encontró que

la suplementación con carotenoides maculares como: MZ, Z y L benefician a los pacientes


con Alzheimer porque mejoran la agudeza visual. Los investigadores proponen suplementar

a los pacientes en las primeras etapas de Alzheimer y seguir por lo menos 3 años.

Comentario:

Este estudio se puede utilizar para argumentar a favor de la suplementación de carotenoides

en pacientes con Alzheimer, sin embargo, por la fata de estudios similares no se puede usar

en la revisión bibliográfica que se está haciendo, ya que se tendría que comparar la

información con otros estudios. Además, a comparación de otras investigaciones esta se

enfoca principalmente en la agudeza visual y a evitar su pérdida por lo que se ría conveniente

utilizarla en un futuro cuando se quiera evaluar los efectos del Alzheimer en la agudeza

visual.

4. Referencia

Park, H; Hwan, J; Ri, H. (2019). Combined Intervention of Physical Activity, Aerobic

Exercise, and Cognitive Exercise Intervention to Prevent Cognitive Decline for Patients with

Mild Cognitive Impairment: A Randomized Controlled Clinical Study.Journal of Clinical; 8

(940): 1-12. Doi: 10.3390/jcm8070940

Resumen:

El estudio es un ensayo clínico aleatorizado. En este estudio se enlistaron 126 pacientes, pero

se excluyeron 77 por criterios neurológicos o psiquiátricos. En total quedaron 49 sujetos

mayores de 60 años. A los pacientes se les realizó una entrevista clínica por especialistas en

demencia. Además, se les realizó una valoración cognitiva con las pruebas: Korean Mini

Mental State, Assesment scale y la prueba de Alzheimer´s Disease, pruebas de sangre,


tomografía computarizada o una resonancia magnética. Además, de una valoración física

(T/A, fuerza física) y antropométrica. A los 49 pacientes se les dividió en dos grupos: 1° el

control (24) y el 2° grupo el de ejercicio (25). Se evaluó dividiendo a los dos grupos, al grupo

de ejercicio se les intervino de manera diaria, ya que se les daba de manera semanal sesiones

de 110 minutos, ya fueran de ejercicio aeróbico o por medio de ejercicios de cognición, por

ejemplo: juegos de memoria, cálculos numéricos, etc. El estudio investigó el efecto de una

intervención multidisciplinaria y tuvo efectos positivos, ya que ayudo a la cognición global,

ejecución de funciones, memoria inmediata y de manera física: la velocidad de marcha.

Comentario: Esta investigación se puede utilizar para argumentar a favor de la actividad

física y los ejercicios de cognición. Además, es uno de los pocos estudios que enfocan el

mejoramiento de la cognición por medio de la práctica de las habilidades físicas y

psicológicas y no consumir algún suplemento.

5. Referencia

Phillips, M; Childs, C; Calder, P; y Rogers, P. (2015). No effect of Omega – 3 Fatty Acid

Supplementation on Cognition and Mood in Individuals with Cognitive Impairment and

Probable Alzheimer´s Disease: A Randomised Controlled Trial. International Journal of

Molecular Sciences. 16, 24600 – 24612. Doi:10.3390/ijms161024600.

Resumen:

El artículo es un ensayo controlado aleatorio que tuvo como objetivo evaluar el efecto del

omega 3 como suplemento en el estado de ánimo y en la cognición en pacientes con

Alzheimer y con deterioro cognitivo sin tener demencia durante cuatro meses. Se dividió a
los 76 participantes en dos grupos de manera aleatoria para que se les repartiera una cápsula

de suplemento o de placebo que debían de consumir dos veces al día. El suplemento se

elaboró con 600 mg de EPA y 625 mg de DHA. Mientras que los placebos eran cápsulas de

aceite de oliva. No hubo abandonos durante el estudio solamente cuatro participantes no

completaron la última visita. Los resultados que se obtuvieron fueron que la suplementación

con ácidos grasos de omega 3 elevan las concentraciones plasmáticas de DHA y EPA en la

población, pero no hay efectos benéficos en la cognición y en el estado de ánimo de estas

poblaciones.

Comentario:

El artículo sirve para poder demostrar que existen resultados contradictorios en la aplicación

de omega 3 en pacientes con Alzheimer, ya que no existieron resultados benéficos en la

cognición o en el estado de ánimo de las personas a pesar de que se vio un incremento en las

concentraciones plasmáticas de EPA y DHA. Además, el tipo de metodología que utilizaron

para realizarlo le da mayor sustento al estudio porque los ensayos controlados aleatorizados

nos permiten eliminar varios tipos de sesgos que existen en otro tipo de investigaciones, ya

sean del investigador o de la población.


Información general

6. Referencia

Ramos M, L. (2015). La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista

Cubana de Angiología Cirugía Vascular, 16, (2); 175-189.

Resumen:

Este artículo es de revisión y proporciona información sobre la falta de tratamientos y de

adherencia en las enfermedades crónicas y que factores son barreras para el tratamiento a

largo plazo. El principal enfoque de este artículo es que una parte que se requiere es la

educación sanitaria a la población dando redes de apoyo al enfermo y de una participación

activa de él. Menciona al Alzheimer como una de las nuevas enfermedades crónicas que

requiere de tratamientos más especializados y precisos.

Comentario:

La información de este artículo sirve para dar un panorama general de las enfermedades

crónicas degenerativas y que es importante tener tratamientos y adherencia. También, ayuda

a demostrar que el Alzheimer entra como una de las enfermedades crónicas actuales.
7. Referencia

Remington, R; Bechtel, C; Larsen, D; Samar, A; Doshanjh, L; Fishman, P;…Shea, T. (2014).

A Phase II Randomized Clinical Trial of a Nutritional Formulation for Cognition and Mood

in Alzheimer´s Disease. Journal Alzheimer´s Diseases. 20. 1-11. Doi:10.3233/JAD-142499.

Resumen:

El estudio se realizó en Estados Unidos, es un ensayo controlado aleatorizado doble ciego y

multicéntrico en fase 2. Su objetivo fue evaluar los efectos benéficos de una formula

nutricional para la cognición y en los estados de ánimos en pacientes con demencia y

Alzheimer. Para poder realizar está investigación se reclutaron 106 pacientes de diferentes

casas de asistencias, centros de ancianos y clínicas privadas. La población se dividió en dos

grupos y se les dieron a ambos grupos dos tabletas diarias de apariencia idéntica pero las del

primer grupo eran de placebo. Mientras que, las del segundo grupo eran con la fórmula

nutricional. Los ingredientes que contenía la formula eran: ácido fólico (B9), vitamina B12,

hierro y alfa tocoferol (vitamina E). Los resultados que se encontraron fueron que el consumo

de la fórmula nutricional es más efectivo en pacientes que están en etapas menos avanzadas

de Alzheimer, ya que no existen tantos cambios de ánimo y el deterioro de la cognición se

retiene un poco más.

Comentario:

Este estudio sirve para argumentar a favor de la vitamina B, a pesar de que la fórmula

nutricional se considera combinada, pues incluye vitamina E, hierro y complejo B. Además,

el tamaño de la población es considerado, ya que normalmente las investigaciones no

incluyen tantos pacientes. En el caso de la metodología, se debe tomar en cuenta que esta
fórmula se encuentra en fase 2, es decir ha tenido otras intervenciones previas que también

han tenido efectos positivos por lo que se debe analizar más la metodología y los resultados

de las fases anteriores.


8. Referencia

Rommer, P; Fuchs, D; Leblhuber, F; Schroth, R; Greinlberger, M; Tafeit, E; y Greinlberger,

J. (2015). Lowered Levels of Carbonyl Proteins after Vitamin B Supplementation in Patients

with Mild Cognitive Impairment and Alzheimer´s Disease. Neuro-degenerative Disease. 16

(1); 284-289. Doi:10.1159/00441565

Resumen:

La investigación tiene un diseño de ensayo clínico abierto a doble ciego y se realizó en

Austria. Su principal objetivo era reducir los niveles de proteínas carboniladas después de

una suplementación con vitamina B en pacientes con deterioro cognitivo leve o enfermedad

de Alzheimer. Esta investigación incluyó 48 pacientes de los cuales: 15 eran sanos y 31 tenían

algún deterioro cognitivo o Alzheimer. En este estudio se dividió a la población en 3 grupos:

2/3 partes se suplementaron con vitamina y la 1/3 parte de los controles no se suplementó.

Los pacientes suplementados se dividieron en dos grupos: 1) pacientes previamente

suplementados y en el tratamiento continuaron con la suplementación y 2) pacientes

suplementados a partir de la investigación. En el caso de las pastillas se formularon con: 50

mg de vitamina B1, 50 mg vitamina B6, 5 mg de ácido fólico y 0.05 mg de vitamina B12. A

todos los pacientes se les realizaron mediciones previas a las intervenciones y 3 meses

después del tratamiento. Las pruebas que se realizaron fueron test psicológicos y pruebas

bioquímicas (CP, Trp, Kyn, ácido fólico, b12, etc). Los resultados que se obtuvieron en este

estudio fueron que el complejo B y el ácido fólico demostraron ser unos antioxidantes que

influyen de manera positiva en las proteínas carboniladas. Sin embargo, la suplementación

no mejoró sus habilidades cognitivas.


Comentario:

Este estudio se puede utilizar para argumentar a favor del uso de vitamina B, ya sea como

complejo o solamente en ácido fólico, ya que las proteínas carboniladas solamente se

encuentran en pacientes con algún grado de Alzheimer o demencia y al disminuir sus valores

se puede esperar que la progresión de la enfermedad sea más lenta. A pesar de que la

investigación esperaba tener mejora en las habilidades cognitivas es útil para la población y

futuras investigaciones retrasar el deterioro progresivo.


9. Referencia

Soininen, H; Solomon, A; Visser P; Hendrix, S; (2017). 24-month intervention with a specific

multinutrient in people with prodromal Alzheimer´s disease (LipiDiDiet): a randomized,

double – blind, controlled trial. The Lancet Neurological. 16 (1), 965-75. Doi:

10.1016/S1474-4422(17)30332-0

Resumen:

El artículo es un ensayo controlado aleatorizado doble ciego y multicéntrico que evaluó la

efectividad de un suplemento nutricional denominado “Souvenaid” en pacientes con

Alzheimer durante dos años. Esta investigación se realizó en cuatro países diferentes:

Finlandia, Alemania, Holanda y Suecia al mismo tiempo. Participaron en el estudio 311

pacientes quienes se dividieron en dos grupos de manera aleatoria. Además, se enmascaró el

tratamiento asignado para que no supieran que estaban tomando. El primer grupo consumió

125 ml del suplemento nutricional y al segundo grupo se le dio la misma cantidad, pero de

un producto control. La bebida fue elaborada con: DHA, EPA, vitamina B6, B12 y B9. Los

resultados obtenidos fueron que no hubo efectos significativos en las pruebas cognitivas

después de un seguimiento con un suplemento durante dos años. Sin embargo, se encontró

que el deterioro cognitivo fue mucho más lento a comparación del grupo control.

Comentario:

La información de este artículo sirve para demostrar que existen resultados contradictorios,

ya que se esperaba un efecto positivo por el consumo del suplemento de “Souvenaid” durante

dos años, ya que se elaboró con elementos que han tenido efectos benéficos en algunas

personas como son: DHA, EPA y vitaminas del complejo B. No hubo incremento en las
pruebas cognitivas, sin embargo, sí se observó que el deterioro cognitivo fue más lento, por

lo cual se podría considerar su uso para prevenir el Alzheimer, en lugar darlo durante la

enfermedad

10. Referencia

Sun, J; Wen, S; Zhou, J; Ding, S. (2016). Association between malnutrition and

hyperhomocysteine in Alzheimer´s disease patients and diet intervention of betaine. Wiley.

31. 1-7. Doi: 10.1002/j.cla.22090

Resumen:

El estudio es un ensayo aleatorizado controlado doble ciego que tuvo como objetivo

identificar la asociación entre la desnutrición y la hiperhomocisteína en pacientes con

enfermedad de Alzheimer por medio de una intervención dietética de betaína. Para realizarla,

los investigadores reclutaron 97 adultos con Alzheimer y 65 personas sin ninguna

enfermedad mental. Lo primero que realizaron fue un tamizaje nutricional para determinar

su IMC, se les tomo pruebas de sangre para evaluar proteínas como: Thr231, Thr205 y Ser396

que se analizaron por medio de un Western Blot. Además, se analizaron factores de

inflamación. Al grupo control se le dio un placebo, pero al otro grupo se le dio una

intervención progresiva de betaína, ya que la dosis empezó en 50 picogramos por kilogramos


y aumentaron hasta 200 picogramos. Los resultados obtenidos fueron que la mayoría de los

pacientes con Alzheimer tiene desnutrición, además empiezan con esta enfermedad antes de

ser diagnosticados con Alzheimer. En el caso de la betaína, se obtuvieron resultados

positivos, ya que se encontró que disminuye los marcadores de inflamación que promueven

la progresión de la enfermedad y que ayuda a regular las proteínas de sangre.

Comentario:

La información de este estudio es útil para demostrar los efectos de la betaína en la progresión

del Alzheimer. Sin embargo, en la revisión bibliográfica que se está haciendo no se tendría

suficiente información para contrastar o refutar los resultados por lo que es necesario esperar

un poco más para ver resultados más claros antes de argumentar a favor o en contra.
11. Referencia

Taylor, M; Sullivan, D; Mahnken, J. (2017). Feasibility and efficacy data from a ketogenic

diet intervention in Alzheimer´s disease. Alzheimer´s and dementia. 4: 28-36. Disponible en:

1016/j.trci.2017.11.002

Resumen:

El artículo es un ensayo clínico piloto en el que se evaluó la eficacia y la factibilidad de una

dieta cetogénica en pacientes con Alzheimer. En este estudio Se enlistaron 15 participantes

con Alzheimer de aproximadamente 73 años. Aunque se contactaron 298 personas. Se

identificaron participantes potenciales por medio de la base de datos del Centro de Alzheimer

de la Universidad de Kansas y se les llamó por teléfono. Posteriormente, se les dio una

intervención nutricia en la visita de inicio. La dieta que se les dio fue con: 70% de la energía

es grasa, 20% de la energía proteína y menos del 10% son carbohidratos de tipo complejo.

La manera en que se estimó la energía requerida es por Mifflin – St Jeor. Se les dio un

suplemento de aceite de oliva y se aumentó de manera progresiva su consumo. Además, se

les realizaron pruebas bioquímicas.

Todos los pacientes se sometieron a la dieta cetogénica. Estadísticas descriptivas se

utilizaron para caracterizar la factibilidad de la intervención. Es importante, que lo propios

pacientes realizaban su evaluación de cetonas en la orina, ya que se les proporcionó tiras y

ellos de manera diaria ponían un estatus de las cetonas que eran: negativo, pequeño,

moderado y una gran cantidad. Los resultados que se obtuvieron fueron que: Los

participantes lograron llevar acabo la dieta restringida en HCO por medio de un suplemento.

Sin embargo, fue muy difícil lograr la evaluación de las cetonas por ellos mismos.
Este estudio no consiguió los mecanismos a través de los cuales la dieta cetogénica ayuda a

la cognición de las personas, pero concluyen que esta dieta ayuda a la memoria durante el

consumo de 3 meses, ya que no hubo efectos adversos con esta dieta.

Comentario:

Este artículo ayuda argumentar a favor de la dieta cetogénica porque tuvo efectos benéficos

en las personas. Además, el diseño de este estudio es la primera prueba para someterlo a las

diferentes fases de evaluación y con un mayor número de población por lo que podrían

identificar que mecanismos son los que ayudan a la cognición.


12. Referencia

Vicente, O; Soares, R; Sousa, A; Pais, B; Pereira, A; y Freitas, T. (2017). Impact of

Nutritional Supplementation and a Psychomotor Program on Patients with Alzheimer´s

Disease. American Journal Alzheimer´s Disease and Other Dementias. 1-13. Doi:

10.1177/1533317517705221.

Resumen:

El artículo es un estudio prospectivo que tenía como fin evaluar el impacto de una

suplementación nutricional y un programa psicomotor en pacientes con Alzheimer. En esta

investigación se reclutaron 79 pacientes del departamento de psiquiatría del Hospital chileno

de Malgalhaes La población se dividió en dos grupos: el primero era un grupo control al cual

se le dio una bebida estandarizada y al segundo grupo se le dio la bebida suplementada. De

acuerdo, al grupo se que encontraba se le daba su programa psicomotor. Las dos bebidas

tenían 300 kcal y 125 ml. Las bebidas se encontraban en cuatro sabores: fresa, chocolate,

vainilla y café. Sin embargo, la bebida que tenía la suplementación era alta en proteína. El

programa tuvo una duración de 21 días y se obtuvieron resultados favorables, ya que con la

bebida alta en proteínas y el programa psicomotor de rehabilitación se encontró una mejora

en el estatus nutricional de los pacientes con Alzheimer medio.

Comentario:

Esta investigación sirve para poder argumentar a favor de la suplementación en proteínas y

un programa psicomotor para mantener el estatus nutricional, ya que la mayoría de los

pacientes con Alzheimer son adultos mayores y tienden a ser propensos a la pérdida de la

masa muscular y a la desnutrición por lo que es necesario que se mantenga lo más posible su
estado nutricio. Además, si los pacientes tienen un bajo peso la pérdida de la cognición ocurre

de manera más acelerada por lo que se debería discutir en el artículo de este tema.

13. Referencia

Wang, Y; Clare, M; Tangney, C; et al. (2015). MIND diet associated with reduced incidence

of Alzheimer´s disease. Alzheimer´s and Dementia; 11;1007-1014. Doi:

10.16/j.jalz.2014.11.009

Resumen:

Este estudio es prospectivo y se enlistaron 1545 personas de casas de retiro, pero solamente

923 participantes cumplieron con los criterios. A los pacientes se les realizó una evaluación

psiquiátrica para diagnosticar Alzheimer y posteriormente, se les realizó un cuestionario de

frecuencia de alimentos modificado de la versión de Harvard que es validado para adultos

mayores. Se les preguntó de sus alimentos por 12 meses.

Los datos que se evaluaron fueron: edad, género, genotipo APOE, medidas antropométricas,

actividad física, síntomas de depresión, diagnósticos médicos y pruebas de sangre. La manera

en que se evaluaron todas las variables fue por medio de la regresión de COX y se vio la

relación entre patrones de dieta y los años de diagnóstico del Alzheimer. Además, los valores
se sometieron a estadística por medio de P. Ellos evaluaron 3 dietas: 1° la DASH, 2° la

mediterránea y en 3° lugar es un hibrido de la DASH con la mediterránea. Es una

continuación de otro estudio previo.

Las conclusiones fueron que una mejor adherencia al tratamiento nutricio es una protección

contra el desarrollo de Alzheimer. Incluso aunque sea modesto la adherencia el efecto es muy

bueno. El consumo mínimo de 2 porciones de verduras con hojas al día y 2 porciones de

frutos rojos a la semana tiene efectos positivos sobre la cognición.

Comentario:

Este artículo se puede utilizar para argumentar a favor de tratamientos nutricionales basados

en dietas sin necesidad de algún suplemento, ya que evaluó la efectividad de 3 dietas para

pacientes con Alzheimer y se demostró que lo más importante para las personas con esta

patología es la Adherencia por lo que se puede retrasar la enfermedad con una adecuada

alimentación.

14. Referencia

Zhang, Y; Maio, R; Li, Q; et al. (2017). Effects of DHA Supplementation on Hippocampal

Volume and Cognitive Function in Older Adults with Mild Cognitive Impairment: A 12 –

Month Randomized, Double-Blind, Placebo-controlled Trial. Journal of Alzheimer´s

Disease; 55:497-507. Doi: 10.3233/JAD-1604439


Resumen:

El diseño del estudio era un ensayo clínico controlado con placebo, doble ciego y

aleatorizado. Se enlistaron 240 participantes que tuvieran más de 65 años, con buena salud,

estado ambulatorio, con una adecuada audición y visión para las pruebas. Además, de

ausencia de enfermedades terminales o trastornos mentales. Aunque al principio se habían

seleccionado 2816. Se les realizó a todos los participantes y completaron cuestionarios

médicos y sociodemográficos. Además, se les realizó una entrevista en la que se les preguntó:

edad, sexo, años de estudios, estado civil, ocupación, consumo de tabaco y el número de

paquetes fumados por año, antecedentes de enfermedades cerebrovasculares como: infarto al

miocardio, fibrilación auricular, hipertensión, etc. Se evaluó la función cognitiva por medio

del Wechsler Adult Intelligence Scale – Revisado que tiene dentro de sí una batería de 11

pruebas. A los pacientes se les hizo un análisis de DHA y PHA por medio de una

cromatografía. El suplemento fue derivado de algas y se administró en forma de cápsula

dosificada en 2 g/día. Mientras, las cápsulas de placebo fueron elaboradas por medio de aceite

de maíz. Se evaluó los efectos de la suplementación de DHA por 12 meses en la función

cognitiva y en el volumen del hipocampo. Se evalúo dividiendo a los participantes en dos

grupos de manera aleatoria por medio de un programa de computadora. En los cuestionarios

cognitivos se evaluó en los pacientes: similitudes, vocabulario, comprensión, aritmética,

dígito, bloqueo, etc. Los resultados que se obtuvieron fueron que la suplementación con

DHA durante 12 meses puede mejorar la función cognitiva. Además, aumenta la

concentración sérica de DHA. Proponen de acuerdo a su estudio y a la evidencia científica

que se realice una investigación de 12 meses con DHA y vitamina B12. En este estudio se
observa que los volúmenes del hipocampo permanecen estables en ambos grupos a pesar de

que no se les ha dado fármacos para preservarlo.

Comentario: Este artículo sirve para argumentar a favor de la suplementación con DHA en

la cognición, ya que se tuvieron resultados benéficos para las personas. Sin embargo, se

continúa proponiendo la combinación del DHA con el complejo B. Este es uno de los

estudios más completos y con mejor metodología.

También podría gustarte