Está en la página 1de 4

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN NRC: 19003

DOCENTE: YOLANDA LLAMACPONCCA ROMAN

ESTUDIANTES:
- Moyna Huillca Víctor Hugo
- Vergaray Espiritu, Richard Emmerson.
- Mamani Condori, Jorge Luis.

CUSCO – PERU
2022
T2 EJERCICIO PRÁCTICO.

¿Con qué idea nos quedamos acerca de los paradigmas de  investigación? un
paradigma es una perspectiva o una mirada que tenemos hacia el mundo, las cosas, los
fenómenos. Los paradigmas en la investigación definen qué podemos investigar y, sobre
todo, cómo lo podemos investigar.
Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma
para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la
forma en que cada persona lo construye.
Cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de
explicar la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación.
En la mayoría de las ocasiones, el paradigma tiene una relación directa con el área de
conocimiento en la que se investiga.
Dentro del proceso de investigación los paradigmas son esenciales para:
-Guiar la forma en que se aborda la explicación de un problema de investigación
-Orientan las cuestiones a analizar o desentramar
-Determinan lo que debe preguntarse y el cómo llegar a responder esas preguntas
-Fija la forma en que se relaciona el investigador con lo que investiga
-Establece las claves para interpretar y analizar los resultados de lo investigado y
-Orienta la manera en que se presentan los resultados.

¿Cuáles son las diferencias entre el enfoque cuantitativo y cualitativo en la


investigación?

Primero que nada, la investigación cuantitativa es una indagación sobre un problema


identificado, basada en probar una teoría y medida a través de números. Por su parte, el
objetivo de esta investigación es determinar si las generalizaciones predictivas de una
teoría son verdaderas.

Por el contrario, un estudio basado en un proceso cualitativo de indagación tiene el


objetivo de comprender un problema social o humano desde múltiples perspectivas.
Entonces, este tipo de investigación se lleva a cabo en un entorno natural e implica un
proceso de construcción de una compleja y holística imagen de los fenómenos de interés.

¿Cuáles de los diferentes tipos de investigación te resultan más interesantes? ¿Por


qué?

CUALITATIVA CUANTITAIVA
Hace referencia a calidad. Hace referencia a cantidad.
Está relacionado con los atributos de la Los resultados no están sujetos a
muestra. interpretación
No es medible Es cuantificable
Posee un enfoque subjetivo, orientado a Posee un enfoque objetivo, enfocado a los
los procesos. resultados
Técnicas de recolección de datos; Técnicas de recolección de datos:
entrevistas, estudios de caso, proceso de muestreo probabilístico, entrevistas,
observación. encuestas y cuestionarios.
Su propósito es comprender a Su propósito es hacer generalizaciones.
profundidad.
Realiza análisis en contexto. Realiza mediciones estadística confiables.
Busca interpretar No busca comprender en profundidad.

Investigación cuantitativa. El enfoque cuantitativo está vinculado al paradigma positivista.


Cuando se lleva a cabo una investigación enmarcada en este enfoque, lo que se busca es
explicar, predecir o controlar los fenómenos. Para ello, se parte del supuesto de que la
realidad o los fenómenos estudiados son susceptibles de observación, medición y
cuantificación. No se pretende comprender o estudiar un conjunto pequeño de fenómenos
con profundidad, sino más bien un conjunto de fenómenos representativo
estadísticamente de una población para lograr hacer generalizaciones. Para poder lograr
estas generalizaciones, se requiere hacer análisis estadísticos confiables.
Este tipo de investigación busca explicar, predecir y controlar a partir de la realización de
mediciones para lograr hacer generalizaciones y, por ello, se vale de análisis estadísticos.
¿Cómo clasificarían la investigación de Semmelweis según los cinco criterios de
clasificación explicados?

Ignaz Semmelweis, fue un obstetra húngaro que a mediados del siglo XIX, precediendo
los hallazgos de Pasteur y Lister, logró descubrir la naturaleza infecciosa de la fiebre
puerperal, logrando controlar su aparición con una simple medida de antisepsia. Debió
luchar con la reticencia de sus colegas que no aceptaron sus observaciones que, por
primera vez en la historia, fueron apoyadas con datos estadísticos. Esta comunicación
describe datos biográficos de este trascendente científico y las circunstancias que
rodearon su extraña muerte, apoyada en información infrecuentemente divulgada.

Según el enfoque la investigación de Semmelweis fue cuantitativo, porque trabajó con


cifras estadísticas.
Según el propósito extrínseco investigación de Semmelweis fue aplicada, porque para
controlar la las causas de la fiebre puerperal Semmelweis usó la estrategia de
lavamanos previo al examen de sus pacientes.

Según el propósito extrínseco fue aplicada por darse la estrategia en corto tiempo.

Según el propósito intrínseco fue exploratoria por pretender explorar el problema de la


fiebre puerperal.

Según su aproximación a las fuentes de información fue de campo, porque se propuso


solucionar el problema recurriendo directamente al hecho.

Según el método fue experimental porque trabajó con dos grupos dándose un control de
las variables de estudio.

También podría gustarte