Está en la página 1de 29

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL”

INTEGRANTES:
Jhonatan Benjamín Pinedo del águila 100%
Walter zambrano Cuellar (Retirado)
STEPHANO FERNANDO MIRANDA MACHACA 100%
Moisés Sangama Saurin 100%
Kasandra Rubí Amasifuén Rivera 100%
Alexander Vásquez Sánchez 100%

2022
PENSAMIENTO EN ACCIÓN
1. EL 41.7% DE LOS PERUANOS SON POBRES MULTIDIMENSIONALES

Al 30 de junio del año 2020, en el Perú somos 32 millones 625 mil 948 personas. De los
resultados, estimados a partir de la información de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO), el 41.7% de los peruanos es pobre multidimensional. A diferencia del grave
incremento de la pobreza monetaria en 2020, que nos retrocede a cifras de hace 10 años, la
pobreza multidimensional se redujo en 0.7 pp, lo que reflejaría cierto estancamiento si
consideramos que en la última década la reducción fue, en promedio, 2.2 pp al año. De esta
manera, mientras que el aumento de los pobres monetarios estaría relacionado con la
paralización económica, debido a las medidas para frenar la propagación del coronavirus, lo
cierto es que aún persisten grandes brechas en cuanto a servicios.

Fuente: https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-417-de-los-peruanos-son-pobres-
multidimensionales

a) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el gráfico
estadístico.
MAGNITUDES UNIDADES

Tiempo Años

Pobreza en el Perú Porcentaje de población

b) Según las cifras de ENAHO sobre el nivel de pobreza, determina e interpreta la razón
aritmética y geométrica de la pobreza multidimensional y monetaria en el año 2020.
Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
Pobreza multidimensional (2020) = 41.7 % Razón aritmética: 41.7% – 30.1% = 11.6 %
Razón geométrica: 41.7% /30.1% = 1.38 %
Pobreza monetaria (2020) = 30.1%

Interpretamos el resultado: Se observa según las cifras de ENAHO sobre el nivel de pobreza que la
razón aritmética y geométrica de la pobreza multidimensional y monetaria en el año 2020 es 11.6% y 1.38
% respectivamente.
c) Estime la variación porcentual de la cantidad de pobres monetarios entre el año 2020 y el 2012.
(aproximar al centésimo), sabiendo que en el año 2012 la población en el Perú fue de 29
millones113 mil162 personas

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Dividimos la población 2012 : 2020


Población 2012: 29 113 162
89.23% entonces
Población 2020: 32 millones 625 mil 948 personas 100% -89.23% = 10.77 ahora 10.77: 8 = 1.34 % por año

Interpretamos el resultado: La variación porcentual de la cantidad de pobres monetarios entre el año 2020
y el 2012 es 1.34 %.

d) Determine qué porcentaje representan la cantidad de pobres multidimensionales estimados el


año 2020 con respecto a los casos estimados el año 2012 (aproximar al centésimo).

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Población 2012: 29 113 162 2012: 390 113.37

Población 2020: 32 millones 625 mil 2020 : 437 187. 70


948 personas

Interpretamos el resultado: Cada año el número de pobres va en aumento.


e) Asumiendo que la población de pobres monetarios del año 2018 en el Perú fueron 7 259 300 y
en el 2019 fueron 6 533 370 y que los pobres multidimensionales en el mismo periodo disminuyen
en la misma proporción. Estimar la cantidad de pobres multidimensionales que se hubieran
reportado el año 2019, si en el 2018 se registraran 14 137 800.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

2018 : 7 259 300 14 137 800


2019 : 6 533 370 13 411 870

Interpretamos el resultado: Cada periodo disminuye en 725 930.

f) El ministerio de economía y finanzas asigna un presupuesto adicional que asciende a 16 668 000
soles
para ser distribuido entre las regiones con mayor nivel de pobreza siendo estas, Pasco, Ayacucho
y Huancavelica, quienes presentan 44,8%, 46,4% y 47,7% respectivamente.
¿Cuál es el monto que le corresponde a cada región, según el nivel de pobreza que presentan?
Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Pasco 44.8% 7 467254


Ayacucho 46.4% 7733952
Huancavelica 47.7% 795063.6

Interpretamos el resultado: Cada región recibe de acuerdo al porcentaje establecido

2.PERÚ: PARAÍSO DEL AGUA

1 768 172 hectómetro cúbico de agua existe en el Perú

Fuente: @midagriperu. https://twitter.com/anaperu/status/1312576235202109441

a) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en la infografía.

MAGNITUDES UNIDADES

Longitud m²

Volumen m³

Densidad km²
b) Según cifras del Ministerio de Agricultura, determina la razón aritmética y geométrica entre el

volumen de agua existente en el mundo y en el Perú.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Razón aritmética 1386000000 − 1768172 = 1,384,231,828


Agua en el mundo 1386000000 Razón geométrica 1386000000/1768172 = 783.86
Agua en el Perú 1768172

Interpretamos el resultado: 1384231828 es la razón aritmética del volumen de agua existen en el


mundo y en el Perú y 783.86 es la razón geométrica del volumen de agua existente el Perú y el mundo.

c) Si hace dos años el agua para el consumo de actividad industrial era de 141 453 hm3 , estime la

variación porcentual a la fecha de la información presentada por el Ministerio de Agricultura y


Riego.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Consumo Industrial de hace 2 años 141453 9.2


141453 × = 153.7
100
Consumo industrial de la información
presentada 9,2%

Interpretamos el resultado: 153.7 es la variación porcentual de la actividad industrial

d) Si en el Perú al 2021 hay 9,3 millones de hogares. Determinar el número de hogares que
consumen aguas provenientes de camión cisterna pozo o agua de rio.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Hogares en el país 9,3 millones

Hogares que consumen agua proveniente


de cisternas 23,8% 23,8
9300000 × = 221400
100

Interpretamos el resultado: los hogares que consumen aguas provenientes de camión cisterna son un
total de 2213400.
e) Según la información presentada en el documento la razón entre uso del agua en el sector poblacional y el
sector minero es 4:1, estime el volumen de agua para el sector minero de la ciudad A si el consumo
poblacional de la misma ciudad es 12520ℎ𝑚3 .

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Sector población 13%


Sector minero 3.3% 58349 × 12520 ÷ 100 = 73047814.8
Sector minero = 58349 730

Interpretamos el resultado:

f) La autoridad nacional del agua, asigna 73 904 ℎ𝑚3 de agua a la ciudad de Lima. Según la

información. ¿Cuánto le corresponde a cada actividad, según los usos del agua?

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

73904 × 3.3 ÷ 100 = 2438


73904 hectómetros cúbicos de agua 73904 × 13.3 ÷ 100 = 9829
Minería 3.3% 73904 × 9.2 ÷ 100 = 6799
Población 13.3% 73904 × 73.4 ÷ 100 = 54245
Industrial 9.2%
Agricultura 73.4%

Interpretamos el resultado:
lo correspondiente de hectómetros cúbicos a cada actividad es de:
Minería 2438
Población 9829
Industrial 6799
Agricultura 54245
3. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO GLOBAL ALCANZA LOS 100 MILLONES DE
PERSONAS
Según informó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR). (PINEDO DEL AGUILA JHONATAN BENJAMIN)

Fuente:https://es.statista.com/grafico/22051/numero-de-refugiados-y-desplazados-forzados-en-el-mundo--en-millones-/

a) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el gráfico
estadístico.
MAGNITUDES UNIDADES

Cifra de desplazados forzosos Número de personas desplazadas

Tiempo Años

b) Según cifras de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), determina e interpreta la razón aritmética y geométrica de la cantidad de personas
desplazados en los años 2020 y 2016.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2020 = 82.4 Razón aritmética: 82.4 – 65.5= 16.9
2016 = 65.5 Razón geométrica: 82.4/65.5= 1.25

Interpretamos el resultado: La razón aritmética de la cantidad de personas desplazados en los


años 2020 y 2016 es 16.9.
La razón geométrica de la cantidad de personas desplazados en los años 2020 y 2016 es 1.25 .
c) Estime la variación porcentual de la cantidad de las personas desplazados entre los años 2015 y
2021. (aproximar al centésimo)

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2015 = 65.1 90.0−65.1
Δ% = × 100%
2021 = 90.0 65.1

24.9
Δ% = × 100%
65.1

Δ% =38.25 %

Interpretamos el resultado: Se puede interpretar que la variación porcentual de la cantidad de


las personas desplazados entre los años 2015 y 2021 se incrementó en un 38.25%

d) Determine qué porcentaje representan las personas desplazadas el año 2017 con respecto a las
personas desplazadas del año 2021 (aproximar al centésimo)

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2017= 68.5 68.5 x
90 100%
2021= 90.0
X=68.5 x 100 /90
X=76.11%

Interpretamos el resultado: El porcentaje que representan las personas desplazadas el año 2017
con respecto a las personas desplazadas del año 2021 es del 76.11%.

e) Asumiendo que las personas desplazadas en los años 2020 y 2016 se incrementan en la misma
proporción. Estimar la cantidad de personas desplazadas el año 2020, si en el 2016 se desplazaron
1,5 millones.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2020= x 2020 x
2016= 1 500000 2016 1 500000

X= 2020 x 1 500000 / 2016

X= 1502976.19048

Interpretamos el resultado: Se puede observar que cantidad de personas desplazadas en el año


2020 es 1502976.19048 .
f) La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hace una
distribución total de 437,6 millones de dólares para apoyar a las personas desplazadas de los años
2017; 2018 y 2019. ¿Cuál es la cantidad de dinero que se repartió a los años mencionados, si se
sabe que son proporcionales al número de personas desplazados?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
437,6 millones 437.6/3 = 145.86 =k
2017; 2018 y 2019 2017= 68.5 x 145.86 = 991.41 Mll.
2018= 78.8 x 145.86 =1026.888 Mll.
2019= 79.5 x 145.86 =11595.87 Mll.

Interpretamos el resultado: La cantidad de dinero que se repartió a los años mencionados son:

2017=991.41 Mll. 2018=1026.888 Mll. 2019=11595.87 Mll.


4. EMPLEO EVOLUCIONA DE FORMA DISPAR EN EL PAÍS (PINEDO DEL AGUILA
JHONATAN BENJAMIN)

Lima metropolitana registró un saldo positivo, pero a nivel nacional se reportaron


más de 2 millones de empleos perdidos.

Fuente:https://larepublica.pe/economia/2021/06/16/empleo-evoluciona-de-forma-dispar-en-el-
pais/

a) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en la infografía.
MAGNITUDES UNIDADES

Ingreso promedio mensual Cantidad de empleo

Tiempo Años

b) Según El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), determine la razón


aritmética y geométrica del ingreso promedio mensual proveniente del trabajo trimestral
de los años 2019 y 2021
Identificamos los datos
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2019 = 1.723,7 Razón aritmética: 1.723,7– 1.558,4= 165.3
Razón geométrica: 1.723,7/ 1.558,4= 1.10
2021 = 1.558,4

Interpretamos el resultado: Según El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la razón


aritmética del ingreso promedio mensual proveniente del trabajo trimestral de los años 2019 y 2021
es 165.3 y la razón geométrica del ingreso promedio mensual proveniente del trabajo trimestral de
los años 2019 y 2021 es 1.10 .
c) Estima la variación porcentual del ingreso promedio mensual proveniente del trabajo trimestral
de
los hombres en los años 2019 y 2020.
Identificamos los datos
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2019 = 1.991,8 Escriba aquí la ecuación.
2020 = 1.739,1 Δ% = 1.739,1-1.991,8 / 1.991,8 x 100%
Δ% = -1268%

Interpretamos el resultado: Se estima que la variación porcentual del ingreso promedio


mensual proveniente del trabajo trimestral de los hombres en los años 2019 y 2020 disminuyo en
un -1268% .

d) ¿Qué porcentaje representa la población económicamente activa del año 2020 con respecto del
año 2021?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2020= 2.934,3 2.934,3 x
2021= 5.012,0 5.012,0 100%

X=2.934,3 x 100 /5.012,0

X=58.54%

Interpretamos el resultado: El porcentaje que representa la población económicamente activa


del año 2020 con respecto del año 2021 es de 58.54% .

e) Asumiendo que el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo trimestral de los años 2019
y 2021 se incrementa en la misma proporción. Estima la cantidad de ingreso del año 2021, si el
2019 se llegó a incrementar el número de ingreso S/2500.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2021= x 2021 x
2019= 2500 2019 2500

X=2021 x 2500 / 2019


X= 2502.47

Interpretamos el resultado: La cantidad de ingreso del año 2021 es de 2502.47 soles.


f) El Ministerio de Economía destinó un presupuesto de S/ 8.892 millones para apoyar a las
personas desocupadas en los años 2020 y 2021, el cual debe ser repartido de manera
proporcional al total de personas desocupados por cada año. ¿Cuánto le corresponde a cada año
según la información?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
S/ 8.892 millones 8.892/2 = 4446= k

2020= 2.549,2 2020= 2.549,2 x 4446 = 11333743.2 Mll.


2021= 4.409,1
2021= 4.409,1 x 4446 = 19602858.6 Mll.

Interpretamos el resultado: Le corresponde a cada año según la información, al 2020 le


corresponde 11333743.2 Mll. y al 2021= 19602858.6 Mll.
5. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: CADA SEMANA SE REGISTRAN 3
FEMINICIDIOS EN EL PERÚ
Varios de los servicios dedicados a la protección de las mujeres tuvieron que cerrar
temporalmente al inicio de la pandemia

https://elcomercio.pe/peru/violencia-contra-la-mujer-cada-semana-se-registra-3-feminicidios-en-el-
peru-dia-de-la-mujer-pnp-mimp-programa-nacional-aurora-del-ministerio-de-la-mujer-y-
poblaciones-venerables-noticia/

a) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en la infografía.

MAGNITUDES UNIDADES

Tiempo Años

Dinero Miles de Soles


b) Según cifras del Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Venerables
(MIMP) de 2021, determina la razón aritmética y geométrica entre el número de víctimas de
feminicidio de los años 2021 y 2016.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

• En el año 2016 hubo 124 Encontrando la razón aritmética


victimas
136 – 124= r
• En el año 2021 hubo 136
victimas 12= r
Encontramos la razón geométrica
136
-----= K
124
1096= K

Interpretamos el resultado: 136/124 representa la razón de 136 entre 124 que es igual a 1096.
La razón geométrica es de 1096, su antecedente 136 y su consecuente 124

La razón aritmética es 12

c) Estima la variación porcentual del número de víctimas de feminicidios entre los años 2019 y 2021.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

• Variación porcentual del numero %=


(136−166).100%
166
de victima de feminicidio
(−30).100%
• El 2019 hubo 166 victimas de %= 166
feminicidio
• En el 2021 hubo 136 victimas de %= 0. 1807.100%
feminicidio %= 18.07

Interpretamos el resultado: La variación porcentual del numero de victimas de feminicidio en, -18,07% entre
los años 2019 y 2021.
d) Determina la cantidad total de casos de feminicidio de mujeres adultas y adultas mayores en el
año 2021.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia


• Cantidad de casos de feminicidio 136 x 82,4% = 112.064
son 136 136 x 4,4 % = 5.984
• Adultas en el 2021 es de 82, 4%
• Adultas mayores en el 2021 es de
4.4%

Interpretamos el resultado: La cantidad de casos de feminicidio de mujeres adultas es de 112.064


La cantidad de casos de feminicidio de mujeres adulto mayor es de 5,984

e) Asumiendo que la cantidad de feminicidios en el 2017 y 2019 se incrementa en la misma proporción.


Estima la cantidad de feminicidios el 2019, si en el año 2017 se llegó a incrementar el número

de feminicidios a 605.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia


• Se asume que la cantidad de feminicidios La cantidad de feminicidios
en el 2017 y 2019 se incrementa en la 2017 – 124 166-
misma porción 2019 – 166 124
• En el 2017 había incrementado el de -----
numero de feminicidios a 605 42
- El incremento es de 42 víctimas, si aumenta la cantidad de
víctimas el 2017
2017 – 605
2019 – x
- Si se asume que la cantidad de víctimas incrementan en la
misma porción
= 605 + 42 = 657
Interpretamos el resultado: Dado que se asume el incremento en la misma porción de la cantidad de
feminicidios en el 2017 y 2019, se estima que el 2019 tendríamos la cantidad de 657 feminicidios si el 2017
hubieran 605 victimas
f) El Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Venerables (MIMP) de
2021, asignó un presupuesto de S/ 816 000 para las víctimas de feminicidios según vinculo
relacional, el cual debe ser repartido de manera proporcional al porcentaje de los casos de
feminicidio de pareja, expareja y familiar. ¿Cuánto les corresponde a las víctimas de feminicidio
según vinculo relacional de pareja?

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia


Presupuesto de S/ 816 000 para
• Presupuesto S/ 816 000 F. pareja
• Pareja = 59,6% 816 000 x 59,6% = 489, 336 soles
• Expareja= 15,4% F. ex pareja
• Familiar 6,6% 816 000 x 15,4% = 125,664 soles
F. Familiar
816 000 x 6,6% = 53,856 soles

Interpretamos el resultado: Le corresponde a las victimas de feminicidio de pareja la suma de S/ 486, 336,
para las victimas de feminicidio de ex pareja S/ 125.664 y para las victima de familiar es S/ 53,856
6. EXPORTACIÓN PERUANA DE UVA FRESCA CRECIÓ 27.9% ENTRE ENERO Y ABRIL DE

2021

https://andina.pe/agencia/noticia-exportacion-peruana-uva-fresca-crecio-279-entre-enero-y-
abril-2021-849095.aspx
a) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el gráfico
estadístico.
MAGNITUDES UNIDADES
Exportación de uvas Millones de dólares

Tiempo Años

b) Según las cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario, sobre la evolución de las exportaciones de
uvas frescas en el periodo enero- abril (2010-2021); determina e interpreta la razón aritmética y
geométrica de la cantidad de exportaciones en uvas frescas entre los años 2021 y 2019.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2021 = 532 Razón aritmética: 532– 356= 176
2019 = 356 Razón geométrica: 532 /356= 1.49

Interpretamos el resultado: Según las cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario, sobre la
evolución de las exportaciones de uvas frescas en el periodo enero- abril (2010-2021); la razón
aritmética y geométrica de la cantidad de exportaciones en uvas frescas entre los años 2021 y 2019
indica un incremento de exportación de 176 y 1.49 respectivamente.
c) Estime la variación porcentual del importe de exportaciones en uvas frescas entre los años 2017
y 2021. (aproximar al centésimo)

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2017= 16.5%
Δ% = 27.9-16.5/ 16.5 x 100%
2021= 27.9%
Δ% = 69.09%

Interpretamos el resultado: En la variación porcentual del importe de exportaciones en uvas


frescas entre los años 2017 y 2021 hubo incremento de un 69.09%

d) Determine qué porcentaje representan el importe de las exportaciones en uvas frescas de 2019
con respecto al importe de las exportaciones de 2021. (aproximar al centésimo)

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2019=356 356 x
2021=532 532 100%

X=356 x 100 / 532

X=66.92%
Interpretamos el resultado: El porcentaje representa el importe de las exportaciones en uvas
frescas de 2019 es del 66.92% con respecto al importe de las exportaciones de 2021 que es el 33.08%.

e) Asumiendo que el importe de las exportaciones de uvas frescas en el 2016 y 2020 se incrementa
en la misma proporción. Estimar importe de exportación en uvas frescas que se hubiera dado en
el año 2020, si en el 2016 se exportaron por un valor de 1544 millones de dólares.

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2020= x 2020 x
2016= 1544 2016 1544

X= 2020 x 1544 / 2016


X= 1547.06
Interpretamos el resultado: El importe de exportación en uvas frescas que se dio en el año 2020 es de
1547.06 millones de dólares.
f) Si en el año 2021 se exportó por un valor de 532 millones de dólares, dicho monto debe ser
repartido de manera proporcional al porcentaje de lo exportado por cada departamento, Ica
81.7%, Lima 2.8%, La Libertad 4.4%, Lambayeque 2.6% y Piura 8.5%. ¿Cuántos millones de dólares
le corresponde a cada departamento?

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
En el año 2021 se exportó por un valor de Ica= 532 x 81.7% =434.644
532 millones de dólares Lima= 532 x 2.8%= 14.896
Ica 81.7%, Lima 2.8%, La Libertad 4.4%, La Libertad= 532 x 4.4% = 23.408
Lambayeque 2.6% y Piura 8.5%. Lambayeque= 532 x 2.6% = 13.832
Piura= 532 x 8.5% = 45.22

Interpretamos el resultado: Los millones de dólares le corresponde a cada departamento son:


Ica=434.644 Mll. Lima=14.896 Mll. La Libertad= 23.408 Lambayeque= 13.832 Mll. y Piura= 45.22.
7. LLEGADA DE VISITANTES A SITIOS TURÍSTICOS, MUSEOS Y ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (PINEDO DEL AGUILA JHONATAN
BENJAMIN)

La información estadística de la llegada de visitantes nacionales y extranjeros a museos,


sitios turísticos y áreas naturales es proporcionada por los Ministerios de Cultura,
SERNANP, AUTOCOLCA, CORPAC, entre otras fuentes de información. En este caso,
visitantes al Museo de tumbas reales del Señor de Sipán, medido en miles de personas
por año.

Fuente: http://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/Content2.html

a) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el gráfico
estadístico.
MAGNITUDES UNIDADES

Visitantes a los museos de Número de visitantes


Lambayeque

Tiempo Años

b) Según lo reportado por el Ministerio de Cultura – Proyecto especial Naylamp, determina


e interpreta la razón aritmética y geométrica de los visitantes al Museo de tumbas reales
del Señor de Sipán en los años 2017 y 2021.
Identificamos los datos
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2017 = 149.8 Razón aritmética: 149.8 – 19.8 = 130
Razón geométrica: 149.8 / 19.8= 7.6
2021 = 19.8

Interpretamos el resultado: Según lo reportado por el Ministerio de Cultura – Proyecto


especial Naylamp, la razón aritmética de los visitantes al Museo de tumbas reales del Señor de
Sipán en los años 2017 y 2021 es 130 y la geométrica es 7.6 , gracias a estas razones se puede
observar un descenso de los visitantes a los museos de Lambayeque.
c) Estime la variación porcentual de la cantidad de visitantes al Museo de tumbas reales del
Señor de Sipán entre los años 2020 y 2021. (aproximar al centésimo)

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos

2020 = 43.0 Δ% = 19.8-43.0/ 43.0 x 100%


2021 = 19.8
Δ% = -53.95%

Interpretamos el resultado: Se estima que la variación porcentual de la cantidad de visitantes


al Museo de tumbas reales del Señor de Sipán entre los años 2020 y 2021 es de un -53.95%.

d) Determine qué porcentaje representan los visitantes al Museo de tumbas reales del Señor
de Sipán del año 2021 respecto a los visitantes en el año 2018. (aproximar al décimo)

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2021=19.8 19.8 x
2018=196.0 196.0 100%

X= 19.8 x 100% / 196.0


X=10.10%
Interpretamos el resultado: El porcentaje que representan los visitantes al Museo de tumbas
reales del Señor de Sipán del año 2021 respecto a los visitantes en el año 2018 es de un
10.10%.

e) Asumiendo que la cantidad de visitantes al Museo de tumbas reales del Señor de Sipán, se
incrementa en la misma proporción en los años 2017 y 2018, estimar la cantidad de
visitantes en el 2018, si en el 2017 se registraran 180,5 (miles de visitantes).

Identificamos los datos


Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
significativos
2018= x 2018 x
2017= 180.5 2017 180.5

X= 2018 x 180.5 / 2017


X= 180.58

Interpretamos el resultado: La cantidad de visitantes en el 2018 fue de 180.58 .


8. CADA HORA SE DENUNCIAN 11 DELITOS EN TODO EL PAÍS
Robos y hurtos agravados concentran el 83% de los 94 789 hechos criminales cometidos en el 2021,
según cifras de la PNP. De los 2367 homicidios, 687 fueron por sicariato. Se perpetraron además
7717 violaciones y 3894 extorsiones.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/01/30/delincuencia-cada-hora-se-denuncian-11-delitos-en-todo-el-pais-
avelino-guillen/

a) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en la infografía.

MAGNITUDES UNIDADES

Delitos en el Perú Pocentaje


Tiempo Años

b) En base a la información mostrada, determina la razón aritmética y geométrica entre el número


de lesiones por armas de fuego y homicidios, en el año 2021

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

2,357 − 2,166 = 0,191

2,357/2,166 = 1.08
2021
Armas de fuego 2,357%
Homicidios 2,166%

Interpretamos el resultado: la razón aritmética de lesiones por armas de fuego y homicidios es de 0,191

Y la razón geométrica de lesiones por armas de fuego y homicidios es de 1.08


c) Estima la variación porcentual del número de armas incautadas, entre los años 2020 y 2021.
(aproximar al centésimo)

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Número de armas incautadas 3.591


3.809 × = 0.13
100
2020=3.809
2021= 3.591

Interpretamos el resultado: 0,13 es la variación porcentual

D) Determina qué porcentaje representa las lesiones por arma de fuego, con respecto al total registrado

el 2021. (aproximar al décimo)

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

2.357
94.789 × = 2.23
100
Número de lesiones por arma de fuego
2.357
2021=94.789

Interpretamos el resultado: el porcentaje representativo por armas de fuego es 2.23

E) Asumiendo que la cantidad de extorsiones y homicidios se incrementan en la misma proporción del 2021
al 2022. Estima la cantidad de extorciones al 31 de mayo 2022, si el número de homicidios, para la fecha
en mención, fue de 2503.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

3.894
2503 × = 97,46
100
Número de extinción 2021 = 3.894

Interpretamos el resultado: 97,46 es el porcentaje de extorsión el 2022


F) El Programa de Beneficios para la PNP ha destinado la suma de S/598040, para el estímulo de sus
logros el cual será repartido de manera proporcional a la cantidad obtenida en las áreas de Vehículos
recuperados, Armas incautadas, y Bandas desarticuladas. ¿Cuánto le corresponde a cada área?

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Suma de 598040 soles 2020

7.077
𝑣 = 598040 × = 42323
100
3.809
𝐴 = 598040 × = 22779
100
3.319
𝐵 = 598040 × = 19848
100
2021
Vehículos recuperados
8.509
598040 × = 50887
100
Armas incautadas
3,591
598040 × = 21475
100
Bandas desarticuladas
2.851
598040 × = 17050
100
Interpretamos el resultado: en el 2020 al área de vehículos recuperados le tocó 42323 en el área armas
incautadas le tocó 22779 en bandas desarticuladas le tocó 19848 soles.

Con respecto al 2021 en área de vr le tocó 50887 en el área de av le tocó 21475 y al área de BD le tocó 17050
9. Perú sigue imparable en arándano y cierra campaña con un
crecimiento de 36,8% en volumen
Al cierre de la campaña 2021/2022, las exportaciones peruanas de arándanos frescos alcanzaron las
219.000 toneladas, lo que superaría un valor de US$ 1.300 millones.

Fuente: https://freshfruit.pe/2022/05/08/campana-de-arandano-2021-2022-finalizara-con-30-de-crecimiento/

a) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el gráfico
estadístico.
MAGNITUDES UNIDADES

Precio de arándano Dólares

Tiempo Años y meses

Exportación de arándanos Toneladas

b) Según las cifras de la SUNAT, determina e interpreta la razón aritmética y geométrica según
las exportaciones en toneladas en el mes de Octubre (2020-2021) y del mes de noviembre (2021-
2022)

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Octubre: Razón Aritmética (Octubre):


- 50,000 Ton. (2020 -2021) Ra = 57,000 – 50,000 = 7,000
- 57,000 Ton. (2021 -2022)
Noviembre:
Razón Geométrica (Noviembre):

- 29,500 Ton. (2020 -2021) Rg = 30,500/29,500 = 1.03


- 30,500 Ton. (2021 -2022)

Interpretamos el resultado: En octubre las exportaciones de arándanos crecieron a una razón aritmética de
7 mil toneladas mensual y en noviembre crecieron a una razón geométrica de 1.03 toneladas mensual.
c) Estime la variación porcentual de las exportaciones en toneladas del mes de setiembre a
noviembre del periodo 2021-2022.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia


Setiembre (2021-2022)= 60 000
Δ% = 30 000-60 000/ 60 000 x 100%
Noviembre (2021-2022)= 30 000
Δ% = -50%

Interpretamos el resultado: La variación porcentual de las exportaciones en toneladas del mes de setiembre
a noviembre del periodo 2021-2022 es de un -50%.

d) Determine qué porcentaje representan el precio por kilogramos de arándonos a China con
respecto al precio promedio (aproximar al centésimo).

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia


Precio por kilogramo: % Ch – P = (6.38 / 5.96)*100
China : 6.38 % Ch – P = 1.0705*100
Promedio: 5.96 % Ch – P = 107.05 %

Interpretamos el resultado: el precio del arándano en China respecto al promedio representa un 107.05 %.

e) Si al cierre de la información en el periodo del 2021 -2022 se exportó US$ 1 310 millones y
representa un incremento de 28% con respecto al periodo 2020-2021. Hallar lo exportado en el
periodo 2020-2021(aproximar al centésimo).

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia


Periodo 2021 – 2022: US$ 1 310 millones = 128%*X
US$ 1 310 millones X = (1,310*100) /128
Periodo 2020 – 2021: X = 1 023.44 millones.
X

Interpretamos el resultado: En el periodo 2020 – 2021 se exporto 1 023.44 millones de dólares americanos.
f) Si en el mes de noviembre del periodo 2021-2022 de exportaron 30 000 toneladas de arándanos
entre los países de China, Países Bajos, Estados Unidos y otros. ¿Cuál es la cantidad exacta que se
exportó a cada país si se sabe que están en relación a los destinos de arándanos peruano:
12,23,55 y 10 respectivamente

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

China: 12 % China = 12 %*30,000 Ton.


Países Bajos: 23 % China = 3,600 Ton.
Estados Unidos: 55 % Países Bajos = 23 %*30,000 Ton.
Otros: 10 % Países Bajos = 6,900 Ton.
Total: 30,000 Ton. Estados Unidos = 55 %*30,000 Ton.
Estados Unidos = 16,500 Ton.
Otros = 10 %*30,000 Ton.
Otros = 3,000 Ton.
Interpretamos el resultado: Se obtiene que las exportaciones en Toneladas fueron a China 3,600 Ton., Países
Bajos 6,900 Ton., Estados Unidos 16,500 Ton. Y Otros 3,000 Ton.

10. SITUACIÒN DE POBREZA EN EL PERÚ


Nivel de pobreza en Lima no logró revertirse en el 2018. Realidad. El número
de nuevos pobres en la capital se incrementó en cerca de 180 mil en el 2017. En el 2018,
el descenso fue de apenas 0,2%. Especialistas advierten que resultados del INEI no se ajustan a
la realidad.
a. Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en la
infografía.
MAGNITUDES UNIDADES

Tiempo Años

Población según edad Numero de edad

Pobreza en el Perú Número de hombres y mujeres

b) Determina la razón aritmética y geométrica entre la incidencia de pobreza monetaria de la selva


y costa rural del año 2017.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

selva rural año 2017= 41.4% Tenemos:


costa rural año 2017= 24.6%
Razón aritmética = a – b
X = 41.4% - 24.6% = 16.8%
Razón geométrica: a k
b
X= 41.4%/ 24.6% = 1,68 % x 10% = 16.8%

Interpretamos el resultado: la incidencia es de 16,8% de pobreza monetaria tanto en costa y selva rural.

c) Estima la variación porcentual de incidencia de pobreza monetaria de la selva urbana entre los
años 2017 y 2018 (aproximar al centésimo)
Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Selva urbana 2017= 20.5% Tenemos= v2 – v1 x 100


V1
Selva urbana 2018= 19.3% X = 20.5% - 19.3%/ 19.3 x 100
X= 6.2%= 0,06 céntimos

Interpretamos el resultado: la variación porcentual entre este 2 años es de 0.06 céntimos

d) Determina la cantidad de peruanos que hay en la evolución de incidencia de la pobreza extrema


en el
año 2017.
Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
Equivalente a 900 mil peruanos Tenemos=
pobreza extrema 2017= 3.8% 900 100
X 3.8
= 34,200
Interpretamos el resultado: tenemos que en ese año se obtuvo un 34,200
e) Asumiendo que la cantidad de porcentaje de población pobre según su lengua materna se
incrementan
en la misma proporción. Estima la cantidad de porcentaje de población pobre de lengua nativa 1,

si la cantidad de porcentaje de población pobre que habla castellano fue de 85%.

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia


Tenemos
Habla castellano 85% 85% x 27.7% /100%
Lengua nativa 1= 27.7% = 23.68%

Interpretamos el resultado: tenemos que la cantidad de población de habla lengua nativa 1 es de 23.68%

f) Por medio del Ministerio de Economía y Finanzas, el gobierno ha destinado un total de S/ 86 000
000 para combatir la pobreza en las diferentes regiones y que serán distribuidos en forma directa
al número de porcentaje según grupo de edad. ¿Cuánto recibirá cada población pobre según
grupo de edad?

Identificamos los datos significativos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia


Total = s/86 000 000 De 0 a 11 = 24,596,000 soles
Edad de 0 a 11 = 28.6% De 12 a 17= 12,556,000 soles
Edad de 12 a 17= 14.6 De 18 a 20 = 11,954,000 soles
Edad de 18 a 20 = 13. 9 De 30 a 49= 20,210,000soles
Edad de 30 a 49 = 23.5 De 50 a 59= 6,536,000 soles
Edad de 50 a 59 = 7.6 De 60 a más-= 10,234,400
Edad de 60 a más = 11.9
Interpretamos el resultado: es total cada uno recibirá cierta cantidad de dinero

También podría gustarte