Está en la página 1de 4

MATERIAL DE ESTUDIO SEMANA N° 6

MANIFESTACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
Programa de Estudios:
Unidad Didáctica: ÉTICA, CIUDADANÍA Y GLOBALIZACIÓN
Docente: Rosario Buendía Anglas

La globalización es un conjunto
de procesos sustentados en gran
medida en el sistema capitalista
cuyo objetivo principal es obtener
mayores beneficios económicos.

Las manifestaciones representativas de la globalización son:


1. La migración.
La migración es un fenómeno social, que está relacionado con el acelerado avance de la
globalización de la economía. Consiste en el desplazamiento de personas a lugares distintos
de donde originalmente habitan y con relación al tiempo pueden ser temporales, estacionales
o permanentes. Un emigrante es la persona que sale de su país de origen y un inmigrante es
la persona que entra a un país diferente del que es originario.

La migración no puede desaparecer, los


desplazamientos humanos siempre se
darán puesto que las implicaciones de los
mismos varían de muchas formas, no
obstante, la manera en la que un destino
gestione sus recursos y servicios, será la
manera en la que el fenómeno migratorio
se vuelva eficiente para la economía sin
perjudicar al resto de la población local.

2. El turismo
En el turismo los desplazamientos humanos son parte de su naturaleza como actividad
social y económica, tienen directa incidencia en la configuración de los espacios turísticos
especialmente en los de sol y playa, donde la planeación está dirigida potenciar su rápido
crecimiento a manera de polos de desarrollo y en concordancia a las tendencias del mercado
mundial del turismo
El turismo se promueve como una actividad económica que genera ingresos elevados
gracias a las divisas, como motor de desarrollo y como fuente de empleos. Si bien las
afirmaciones anteriores son ciertas, lo son sólo en parte, puesto que los beneficios no son
para todos.

El turismo no es una actividad negativa, es


cierto que beneficia a la economía, pero si
no se maneja desde una vertiente
sustentable, es decir, que considere los
enfoques: social, económico y ambiental,
entonces difícilmente podrá generar
beneficios para todos.

3. CONCENTRACIÓN DE LA ECONOMÍA La globalización concentra en los países


más industrializados la mayor parte de la actividad económica, especialmente aquella que
requiere tecnología de punta, apoyándose en la desregulación y en la estructura
internacionalizada de la producción. Nuevos formas de la inversión productiva. La inversión
extranjera directa creció significativamente en el transcurso de los últimos años, orientada
fundamentalmente a los países desarrollados quienes han sido históricamente los países
proveedores y receptores de estas inversiones. Aquella dirigida a la periferia no se traduce
en ampliación del aparato productivo y no garantiza una reinserción ventajosa en el mercado
mundial

4. CRECIENTE INTEGRACIÓN COMERCIAL. Los países descubrieron los beneficios


de la especialización por la vía del comercio internacional, incluso los países desarrollados.
Estados Unidos, por ejemplo, ha pasado de ser una economía relativamente cerrada hace
treinta años, en que las exportaciones constituían menos del 10% del PIB, a la actual
situación en que esa cifra se ubica alrededor del 25%; creándose, al mismo tiempo,
instituciones de carácter internacional que promueven el libre comercio y vigilan por reglas
del juego comunes.

Nueva regionalización abierta con


integración asimétrica de economías
nacionales de diferentes grados de
desarrollo. Otros cambios de los noventa
asociados a la globalización fueron los
bloques económicos regionales de países
orientados a la competencia global, como
la APEC (Cuenca del Pacífico), el TLCAN,
la Unión Europea, el Mercosur o la ASEAN
(Sudeste de Asia), que se ampliaron con
distintas modalidades formales e
informales para abarcar la mayor parte de
los países periféricos de cada región.
Dichos bloques, en términos mundiales,
tendieron a funcionar como combinaciones
de potencias industriales y financiero-
regionales y de países periféricos de bajos
costos laborales y con recursos naturales
que actuaban en áreas de libre circulación
de mercancías y capitales y costos y
tiempos de transporte reducidos, todo
conforme a una lógica competitiva global
que discriminaba de hecho el comercio o
la inversión internacional de los países y
las regiones excluidos

5. CRECIENTE INTEGRACIÓN FINANCIERA. Luego de una reducida integración


financiera en la post-depresión, a partir de la caída del muro de Berlín se produjo el
movimiento contrario. El crecimiento de los flujos de capital internacionales ha superado el
crecimiento del comercio, el cual a su vez ha excedido el crecimiento económico mundial.
Desde 1995 esta integración financiera ha estado acompañada por numerosas y sucesivas
crisis financieras (México, Tailandia, Malasia, Indonesia, Corea del Sur, Sudáfrica, Rusia,
Brasil y Turquía); apareciendo con la integración financiera y el desarrollo tecnológico un
nuevo fenómeno: el “contagio financiero”; Creciente multinacionalización de las empresas.

La inversión cruzada entre los países ha


significado que el carácter multinacional
no se reserve solamente para las
empresas de los países desarrollados sino
también para las de los países en
desarrollo, siendo sus ejemplos más
conocidos en América Latina los de YPF
en Argentina y Embotelladora Andina y
Enersis en Chile
6. INCORPORACIÓN DE NUEVOS COMPORTAMIENTOS Y RASGOS CULTURALES,
dando lugar a lo que se denominado “transculturización” de los pueblos, los cambios
mundiales sucedidos en la década del noventa.
La globalización ha implicado, en gran medida, el fortalecimiento de una cultura del mercado
que violenta el ámbito de otras culturas. En este abordaje proponemos volcarnos a la mirada
propia, aquella que permite adentrarnos en tradiciones del pensamiento latinoamericano con
vigencia en torno al problema de lo humano. Específicamente, desde categorías como
desculturación, inculturación, transculturación y neoculturación echa luz para repensar la
cultura y las culturas. La transculturación como un proceso de intercambio entre culturas se
vuelve una posibilidad necesaria en el marco de una circulación “global” –con claras
hegemonías– promovida fundamentalmente por las tecnologías de la comunicación.

7. Revolución tecnológica y sus nuevos efectos productivos. De finales de los ochenta a


inicios de los noventa el capitalismo mundial entra en una nueva fase de la revolución
informática sustentada en el predominio del software, la revolución de las comunicaciones,
las redes de computadora y su extensión masiva hacia las más diversas actividades
económicas y sociales. Esta evolución consolida y extiende el predominio de la informática
sobre la producción, las comunicaciones y el intercambio global, generando la conformación
de un nuevo núcleo articulador de la producción social y la acumulación de capital
denominado sector electrónico-informático. Este sector, en el plano internacional, se
convertiría en el nuevo eje dinámico del comercio mundial y en la principal base de la nueva
división mundial del trabajo gracias a las grandes posibilidades de la nueva tecnología de
fraccionar y dispersar la producción en el espacio

También podría gustarte