Está en la página 1de 6

SANTOS SILVA MELITON

VS
DIRECTOR GENERAL DE LA CAJA DE PREVISIÓN
DE LA POLICIA AUXILIAR DEL DISTRITO FEDERAL
JUICIO: TJ/IV-132712/2018
APELACION

H. CUARTA SALA ORDINARIA DEL TRIBUNAL


DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MARIA OFELIA NEGRETE VARGAS, con el carácter de autorizada por


el Actor MELITON SANTOS SILVA, personalidad acreditada en autos, promoviendo en el
juicio al rubro indicado, señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de
notificaciones el ubicado en calle Nueva York número 67, Edificio A, Departamento 102,
Colonia Nápoles, código postal 03810 en la Alcaldía de Benito Juárez de esta Ciudad de
México, y autorizando en términos amplios del artículo 15 de la Ley de Justicia
Administrativa de la Ciudad de México, a los CC. Licenciados ENRIQUE NIETO
CASTILLO, MIGUEL ÁNGEL COVARRUBIAS GONZÁLEZ, YENY GUADALUPE LEAL
CULEBRO, JUAN CARLOS ZARATE JUÁREZ, ENRIQUE GONZÁLEZ HERNÁNDEZ y
J. JESÚS NARANJO ROMERO con el debido respeto comparezco y expongo:

Toda vez que el actor no está conforme con la resolución dictada por
este H. Tribunal por conducto de la Sala en que se actúa, de fecha DIECISÉIS DE MAYO
DE DOS MIL DIECINUEVE, por los diversos agravios que le causan; con fundamento en
lo dispuesto por los artículos 116, 117 y 118 de la Ley de Justicia Administrativa de la
Ciudad de México, interpongo oportunamente EL RECURSO DE APELACION en contra
de la mencionada resolución, para tal efecto se expresan los siguientes:

AGRAVIOS

ÚNICO.- La sentencia recurrida viola en perjuicio del actor flagrantemente lo dispuesto por
los artículos 1, 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en virtud de que incumple con las normas relativas a la protección de
derechos humanos sin favorecerlos completamente como legalmente corresponde por
mandato constitucional, PORQUE NIEGA LA RESOLUCIÓN LEGAL DE LA TOTALIDAD
DE PRESTACIONES que contienen derechos amparados, tanto por nuestra
Constitución como los Tratados Internacionales, como son los Derechos nacidos
de la prestación de servicios a una Institución Gubernamental, que el actor reclamó y
que no son resueltas en su totalidad, de ninguna forma como se evidencia más adelante.

Con esta negación DESCONOCE LOS PRINCIPIOS de SEGURIDAD JURÍDICA, de


CONGRUENCIA, de EXHAUSTIVIDAD y el de MAYOR BENEFICIO JURÍDICO DEL
RECLAMANTE, establecidos en Nuestra Carta Magna y Tratados Internacionales, por
resolver de manera incompleta las cuestiones planteadas que se hacen valer en la
demanda y que conforman la Litis de este juicio, toda vez que de la sola lectura de la
sentencia que se recurre, se observa claramente que la Sala reclamada omitió
examinar todas las cuestiones planteadas en el litigio y hacer una declaración de
cada una de ellas y de ser el caso, RESTITUYERA LOS DERECHOS DEL ACTOR Y
PAGO DE LAS CANTIDADES RECLAMADAS CONSIDERANDO CADA UNO DE LOS
PRINCIPIOS REFERIDOS.

Lo anterior es así porque contrario a lo que afirma la Sala Recurrida, que refiere que en el
caso concreto no es aplicable de manera supletoria las disposiciones normativas que
rigen el juicio Federal ante el Tribunal de Justicia Administrativa porque obedece al hecho
de que la supletoriedad es un medio de aplicación para dar debida coherencia al sistema
jurídico y por lo tanto no son disposiciones que sean aplicables o pueda regir la
procedencia el juicio de nulidad que se promueve ante este Tribuna local, ya que la Ley
de Justicia Administrativa de la Ciudad de México prevé los términos para su
presentación.

Sin embargo pierde de vista la Sala Recurrida que la supletoriedad de leyes aplica para
integrar una omisión en la Ley o para interpretar sus disposiciones en forma que se
integre con los principios generales contenidos en otras leyes y tomando en consideración
que el asunto puesto a debate no es la existencia de un plazo para interponer una
demanda, sino que dicha ley, NO CONTEMPLA CUALES SON LOS ELEMENTOS Y
REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO, como lo es el requisito ineludible de
precisar que cuando se trate de actos administrativos recurribles, DEBERÁ HACERSE
MENCIÓN DE LOS RECURSOS QUE PROCEDAN, que en el presente caso se insiste, la
Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de México no contempla de ninguna forma
esos requisitos que deben cumplir los actos administrativos, los cuales no contravienen de
ninguna forma ninguno de los preceptos contenidos en la citada ley.

Por otro lado la Sala Recurrida asegura que las disposiciones que rigen el juicio federal
ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa no son disposiciones aplicables o que
puedan regir la procedencia del juicio de nulidad promovido ante este H. Tribunal, lo que
también es completamente erróneo y por lo tanto ilegal, ya que la Ley de Justicia
Administrativa de la Ciudad de México, que rige el juicio que nos ocupa, en su artículo 1º.
ordena claramente que a falta de disposición expresa y en cuanto no se oponga a lo que

prescribe este ordenamiento, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO


POR LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO; el Código de Procedimientos
Civiles para la Ciudad de México, al Código Fiscal de la Ciudad de México y la Ley de
Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México, en lo que resulten aplicables;
favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia de los derechos humanos
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados
Internacionales en los que México sea parte, con apego a los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
LEY DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 1. El objeto de la presente Ley es regular los juicios que se


promuevan ante el Tribunal su substanciación y resolución con arreglo
al procedimiento que señala esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en
los tratados internacionales de que México sea parte. A falta de
disposición expresa y en cuanto no se oponga a lo que prescribe este
ordenamiento, se estará a lo dispuesto por la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo; el Código de
Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, al Código Fiscal de la
Ciudad de México y la Ley de Responsabilidades Administrativas de la
Ciudad de México, en lo que resulten aplicables; favoreciendo en todo
tiempo la protección más amplia de los derechos humanos contenidos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
Tratados Internacionales en los que México sea parte, con apego a los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Artículo 3.- Son elementos y requisitos del acto administrativo:



XV. Tratándose de actos administrativos recurribles deberá hacerse
mención de los recursos que procedan, y

Por su parte la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal,


en su artículo 4º dispone lo siguiente: “La presente Ley se aplicará de
manera supletoria a los diversos ordenamientos jurídicos que regulan a
la Administración Pública del Distrito Federal; excepto en lo siguiente:
en lo relativo al recurso de Inconformidad previsto en esta Ley, que se
aplicará a pesar de lo que en contrario dispongan los diversos
ordenamientos jurídicos; en lo que respecta a las Visitas de
Verificación, las cuales se sujetarán a lo previsto por esta Ley y el
Reglamento que al efecto se expida, en las materias que expresamente
contemple este último ordenamiento; y en lo referente al procedimiento
de revalidación de licencias, autorizaciones o permisos, así como a las
declaraciones y registros previstos en el artículo 35 de esta Ley. A falta
de disposición expresa y en cuanto no se oponga a lo que prescribe
esta Ley, se estará, en lo que resulte aplicable, a lo dispuesto por el
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, respecto a
las instituciones reguladas por esta.

LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO


FEDERAL
Artículo 4o.- La presente Ley se aplicará de manera supletoria a los
diversos ordenamientos jurídicos que regulan a la Administración
Pública del Distrito Federal; excepto en lo siguiente: en lo relativo al
recurso de Inconformidad previsto en esta Ley, que se aplicará a pesar
de lo que en contrario dispongan los diversos ordenamientos jurídicos;
en lo que respecta a las Visitas de Verificación, las cuales se sujetarán
a lo previsto por esta Ley y el Reglamento que al efecto se expida, en
las materias que expresamente contemple este último ordenamiento; y
en lo referente al procedimiento de revalidación de licencias,
autorizaciones o permisos, así como a las declaraciones y registros
previstos en el artículo 35 de esta Ley. a Ley.“

Artículo 6o.- Se considerarán válidos los actos administrativos que reúnan los siguientes
elementos:

III. Tratándose de actos administrativos recurribles, deberá mencionarse el término con


que se cuenta para interponer el recurso de inconformidad, así como la autoridad ante la
cual puede ser presentado; y

Época: Novena Época


Registro: 191306
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XII, Agosto de 2000
Materia(s): Constitucional, Común
Tesis: 2a. CV/2000
Página: 364
JURISPRUDENCIA. LA OBLIGATORIEDAD CONSTITUCIONAL DE LA SUSTENTADA
POR EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, EXIGE DE LOS JUZGADORES
ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO PERMANENTES DE LOS MEDIOS INFORMATIVOS QUE
LA DIFUNDEN.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el párrafo octavo


de su artículo 94, la obligatoriedad de la jurisprudencia de los tribunales del Poder Judicial
de la Federación y remite a la ley la determinación de los términos de dicha
obligatoriedad, lo que se regula en el capítulo único, del título cuarto, del libro primero,
artículos 192 a 197-B. En el referido artículo 192 se establece la obligatoriedad de las
jurisprudencias para todos los órganos jurisdiccionales de la República conforme al orden
lógico descendente que se da entre el Pleno y las Salas de la Suprema Corte, los
Tribunales Colegiados de Circuito, facultados para establecerla y los restantes órganos
que imparten justicia. De acuerdo con ello, es indiscutible que los Jueces de Distrito
tienen el deber de cumplir con las jurisprudencias sustentadas por los órganos
mencionados y si no lo hacen incurren en responsabilidad cuando, lógicamente, existen
elementos suficientes para tener por demostrado que tuvieron conocimiento de ellas. Al
respecto es indispensable, por una parte, que los órganos que establecen jurisprudencia
cumplan celosamente con lo dispuesto por el artículo 195 del ordenamiento citado en
cuanto a la aprobación del texto y rubro de las tesis jurisprudenciales, así como de su
remisión a la dirección responsable de la publicación del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta y a los órganos jurisdiccionales que no intervinieron en su
integración. Además, deberá hacerse la publicación oportuna de ese órgano informativo y
las partes en los juicios de amparo deberán invocar específicamente las jurisprudencias
que consideren aplicables. Lo anterior debe complementarse por todos los miembros de
los órganos obligados a cumplir con la jurisprudencia, por un lado, con el especial cuidado
en el análisis de los documentos aportados por las partes para determinar si pretenden
que se aplique al caso alguna tesis jurisprudencial y, por otro, estableciendo con sus
colaboradores profesionales un sistema riguroso de consulta, análisis y seguimiento del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, así como de los oficios que al efecto se
les remitan, a fin de estar oportunamente informados de las tesis jurisprudenciales del
Poder Judicial de la Federación que deben cumplir.

Incidente de inejecución 45/2000. Armando Herrera Corona. 7 de julio del año 2000.
Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Roberto Javier Sánchez
Rosas.

Época: Décima Época


Registro: 2006164
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: 1a. CXXXIX/2014 (10a.)
Página: 789

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. ES PROCEDENTE CUANDO EL TRIBUNAL


COLEGIADO INAPLICA UNA JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

La jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene carácter


obligatorio y debe ser acatada y aplicada a todos los casos concretos que se adecuen al
supuesto que la misma contemple. Lo anterior tiene como finalidad el preservar la unidad
en la interpretación de las normas que conforman el orden jurídico nacional, fijando su
verdadero sentido y alcance. En tal sentido, la jurisprudencia cumple la función de
garantizar el principio constitucional de seguridad jurídica. Además, la obligatoriedad de la
jurisprudencia también persigue dar vigencia al artículo 1o. constitucional, en su vertiente
de igualdad en la aplicación de la ley, esto es, en el deber de aplicar la misma solución
jurídica a casos sustancialmente iguales. Por tanto, debe ser procedente el recurso de
revisión cuando el tribunal colegiado sustenta en la sentencia recurrida un criterio
contrario a una jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya
que con ello se transgreden los principios de seguridad jurídica e igualdad en la aplicación
de la ley.

ya que cuando la referencia de una Ley a otra es expresa, debe entenderse que la
aplicación de la supletoriedad se hará en los supuestos no contemplados por la primera
Ley que la complementará ante posibles omisiones o para la interpretación de sus
disposiciones. Por ello, la referencia a leyes supletorias es la determinación de las fuentes
a las cuales una Ley acudirá para deducir sus principios y subsanar sus omisiones. La
supletoriedad expresa debe considerarse en los términos que la legislación lo establece;
de esta manera, la supletoriedad en la legislación es una cuestión de aplicación para dar
debida coherencia al sistema jurídico. El mecanismo de supletoriedad se observa
generalmente de leyes de contenido especializados con relación a leyes de contenido
general. El carácter supletorio de la Ley resulta, en consecuencia, una integración, y
reenvío de una Ley especializada a otros textos legislativos generales que fijen los
principios aplicables a la regulación de la Ley suplida; lo que implica un principio de
economía e integración legislativas para evitar la reiteración de tales principios por una
parte, así como la posibilidad de consagración de los preceptos especiales en la Ley
suplida.

Cabe señalar que para que opere la supletoriedad de la Ley, se deben cumplir ciertos

requisitos necesarios para que exista esta figura jurídica, como son: primero, QUE
EL ORDENAMIENTO QUE SE PRETENDA SUPLIR
LO ADMITA EXPRESAMENTE; segundo, que el ordenamiento
objeto de supletoriedad prevea la institución jurídica de que se trate; tercero, que no
obstante esa previsión, las normas existentes en tal cuerpo jurídico sean insuficientes
para su aplicación a la situación concreta presentada, por carencia total o parcial de la
reglamentación necesaria; y cuarto, que las disposiciones o principios con los que se
vaya a llenar la deficiencia no contraríen, de algún modo las bases esenciales del sistema
legal de sustentación de la institución suplida. Todo lo cual se cumple completamente

También podría gustarte