Está en la página 1de 62

Índice

Índice 1
UD1 La Seguridad 4
INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 5
CONOCIMIENTOS PREVIOS 5
1. CONCEPTOS DE SEGURIDAD, ORDEN PÚBLICO,
SEGURIDAD CIUDADANA, SEGURIDAD PÚBLICA 5
1.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD 6
1.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD 7
1.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD 8
1.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD 9
1.2 CONCEPTOS DE ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD
CIUDADANA Y SEGURIDAD PÚBLICA 11
1.2 CONCEPTOS DE ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD
CIUDADANA Y SEGURIDAD PÚBLICA 12
1.2 CONCEPTOS DE ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD
CIUDADANA Y SEGURIDAD PÚBLICA 13
1.2 CONCEPTOS DE ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD
CIUDADANA Y SEGURIDAD PÚBLICA 15
2. RIESGOS A LA SEGURIDAD 16
2. RIESGOS A LA SEGURIDAD 17
2. RIESGOS A LA SEGURIDAD 19
2.1 TIPOS O CLASES DE RIESGOS 19
2.2 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS 22
2.2 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS 23
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
3. CIENCIA Y DOCTRINA DE LA SEGURIDAD. FUENTES 25
3. CIENCIA Y DOCTRINA DE LA SEGURIDAD. FUENTES 26
3. CIENCIA Y DOCTRINA DE LA SEGURIDAD. FUENTES 27
3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA 28
3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA 29
3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA 31
3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA 33
3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA 34
3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA 36
3.2 NORMAS CONSUETUDINARIAS 37
3.2 NORMAS CONSUETUDINARIAS 38
3.2 NORMAS CONSUETUDINARIAS 39
3.3 NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS 40
3.3 NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS 42
3.4 PROCEDIMIENTOS TÉCNICO-OPERATIVOS POLICIALES 43
3.5 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES. CÓDIGO DE
ÉTICA POLICIAL Y DEONTOLOGÍA 45
3.5 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES. CÓDIGO DE
ÉTICA POLICIAL Y DEONTOLOGÍA 47
3.6 PROCEDIMIENTOS DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN: ESTILO DE
DIRECCIÓN 48
3.6.1 DIRECCIÓN Y GESTIÓN 48
3.6.2 FUNCIÓN DIRECTIVA 50
3.6.2 FUNCIÓN DIRECTIVA 52
3.6.3 ESTILO DE DIRECCIÓN 53
3.7 LAS CIENCIAS 54

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
3.7 LAS CIENCIAS 55
EJERCICIO CON SOLUCIÓN 56
CONCLUSIONES 57
RECAPITULACIÓN 57
BIBLIOGRAFÍA 57
GLOSARIO 61

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
UD1 La Seguridad
INTRODUCCIÓN
Esta interior necesidad de seguridad desarrolla diferentes mecanismos de
protección y defensa del entorno exterior e interior, reflejo del instinto de
supervivencia con el que estamos dotados. Del exterior percibimos una serie de
riesgos naturales de tipo geológico, técnicos, naturales; mientras que del
interior de la colectividad proceden unos riesgos provocados por las personas
que nos hacen sentir malestar, incomodidad, amenaza, en definitiva:
inseguridad.

Desde que el ser humano se agrupa y


se conciencia de las bondades de vivir
en comunidad, experimenta cómo sus
relaciones con el entorno mejoran y
aseguran su alimentación,
alojamiento, reproducción, seguridad,
supervivencia en general, pasando,
con el tiempo, de una sensación de
seguridad, de paz en el alojamiento https://didascalia.es/la-autoestima-
(casa) a la seguridad en el ese-gran-deseado/
pueblo/ciudad, tras las medidas de Pirámide de Maslow
mantenimiento de orden ciudadano
que la comunidad va estableciendo y
llegando a la concepción de seguridad
interior del Estado, donde los
ciudadanos sienten un bienestar
generalizado en la pertenencia a esa
nacionalidad y frente a la pertenencia
a otros estados.

Esta sensación de que estamos en un


orden de seguridad nacional o
internacional supone que nos
encontramos con una situación que
no queremos perder, sino todo lo
contrario mejorar, donde los
incidentes internos son resueltos,
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
dentro de la normalidad constitucional
y democrática bajo la que se convive,
por los encargados de prevenir,
neutralizar y detener a los que se
encuentren fuera del cumplimiento de
las leyes: la Policía (1).

Estudios antropológicos, sociológicos


y psicológicos nos presentan los
diferentes niveles de necesidades
humanas entre las que siempre
aparece como de primer orden: la
seguridad. Maslow, con su famosa
pirámide, nos la sitúa en el segundo
nivel a satisfacer, mientras que
Malinowski la incluye entre las siete
necesidades humanas básicas.

OBJETIVOS
Con el estudio de esta Unidad conocerás:
Conocimientos conceptuales de la seguridad para su correcto empleo en el
diseño y análisis de los dispositivos integrales de seguridad
Elaboración de análisis de riesgos y planes de prevención delictiva
Distinción entre ciencia y doctrina de la seguridad

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para estudiar esta Unidad no son necesarios conocimientos específicos
previos.

1. CONCEPTOS DE SEGURIDAD, ORDEN PÚBLICO,


SEGURIDAD CIUDADANA, SEGURIDAD PÚBLICA
En este apartado estudiaremos:
1.1 Concepto de Seguridad
1.2 Conceptos de Orden Público, Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
1.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD
Multitud de autores han realizado estudios ( En esta búsqueda de delimitación
del concepto, frecuentemente nos confundimos, de manera consciente o
inconsciente, en establecer la definición de seguridad.) y emitido sus opiniones
sobre la idea de seguridad, su significado y sentido en cada una de las
actividades humanas en la que se puede emplear el vocablo: seguridad
jurídica, laboral, de mercado, social, personal, en el transporte, seguridad
nacional…

Conocido es que factores del entorno social, arquitectónico, funcional, racial,


político, cultural…. hacen que el hombre sea la criatura más agresiva de la
tierra y la más destructiva. Pensemos que hoy mismo hay más de 50 conflictos
armados entre países o grupos raciales con multitud de motivaciones, pero con
un trasfondo común cual es el florecer de la agresividad innata del hombre
desarrollada en su cultura.

Agresividad como tendencia a actuar o responder violentamente


ante un estímulo exterior.

La creciente violencia que se está desarrollando en nuestra sociedad con


aumento de multitud de conflictos nacionales e internacionales, delitos contra
las personas, el patrimonio, la libertad, la libertad sexual y relaciones familiares,
entre otras, están determinando que el sentimiento de inseguridad que crece
entre los ciudadanos esté superando su grado de tolerancia, el cual depende
de sus conocimientos, nivel cultural, información sobre seguridad, de sus
sentimientos y de las medidas de autoprotección adoptadas (2).

La violencia como agresividad cargada de valores afectivos, pasiones,


inteligencia y voluntad, aunque muchas veces sea inconscientemente, se
materializa en acciones o comportamientos delictivos que oscilan entre algunos
absurdos hasta los más crueles asesinatos.

Así, las acciones de la delincuencia como subsistema social formado por un


conjunto de actividades que quiebran la confianza, nos provocan contingencia,
daños y sus correspondientes riesgos como contrapartidas a ese mundo más

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
abierto asentado en la confianza generalizada en la cultura social en que nos
desarrollamos. ( Todos somos conscientes de los riesgos y tenemos un grado
de aceptabilidad de convertirnos en víctima según el nivel de confianza y
seguridad individuales. Para contrarrestar o minimizar esos riesgos contamos
con la seguridad.)

Seguridad que procedente de “securus” significa tranquilidad o exento de


peligro pero que tras multitud de estudios sociales, políticos y jurídicos se
considera como un hecho complejo, cuya dificultad se ve incrementada por las
rápidamente cambiantes condiciones políticas, sociales o económicas.

1.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD


La seguridad como derecho fundamental reconocido en la mayoría de las
constituciones democráticas nos aparece en la Constitución Española de 1978,
como fruto de la dialéctica entre la libertad y la tranquilidad de los ciudadanos y
debemos entenderla como el resultado equilibrado entre el ejercicio de los
derechos y libertades y el ejercicio de la autoridad del Estado, siendo un
elemento muy importante en cualquier sociedad que tenga voluntad de respeto
a todos.

Seguridad es el objeto o fin que el ser humano anhela


permanentemente, como necesidad básica, de encontrarse libre
y exento de todo peligro, daño o riesgo.

En nuestra definición de seguridad el hombre es poseedor de una


acumulación de conocimientos y experiencias, propias y ajenas, de los
elementos externos de riesgo que ponen en peligro, potencial o real, su
existencia en la comunidad.

En contrapartida, nos aparece un nuevo concepto denominado inseguridad.

Como estado sentido por las personas cuando se sienten


amenazadas en su entorno habitual.

Estado que requiere ser contrarrestado para que podamos desarrollar todas
nuestras actividades en paz, sin miedos ni ansiedades, con seguridad física y
psicológica.

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
La seguridad es un estado de ánimo personal al que debemos llegar por
conocimiento, entrenamiento, práctica y convencimiento de superar los riesgos
a los que nos podemos ver sometidos. Como estado de ánimo, como
sentimiento, no puede generalizarse ni su efecto ni su prevención/ anulación, lo
que requeriría de un tratamiento individualizado/ personalizado para obtener
ese estado de seguridad buscado y deseado, pero muy difícil de llevar a
efecto. (Por ello, se ha optado por la evaluación y estandarización de riesgos y
amenazas que nos ayuden a establecer medidas, programas y procedimientos
de seguridad.)

En este estado de la cuestión, el hombre tras conceptualizar e interiorizar los


conceptos de integridad personal y de propiedad colectiva y privada y
conocedor de esa agresividad humana, desarrollada más veces de lo que
quisiéramos, no conforme con haber renunciado a parte de su libertad y de
haberse sometido a un conjunto de reglas y restricciones, por tanto no
conforme con dotarse de normas de convivencia y de establecer diferentes
medidas de policía para la vigilancia del cumplimiento de las normas, ha
permitido desarrollar y establecer un conjunto de medidas técnico- operativas,
personales, materiales, económicas y organizativas para la defensa del libre
ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos en los ámbitos de
actuación, tanto públicos como privados, a través de Planes Generales de
Seguridad (3).

1.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD


Consecuentemente con estas medidas para prevenir y evitar los daños y
pérdidas personales definimos la idea de protección.

Protección es el conjunto de medidas activas, pasivas y de


organización tendentes a garantizar la seguridad de las personas
y bienes de las agresiones externas e internas, que le permitan
realizar sus actividades en paz, tranquilidad y dentro de los
procedimientos establecidos (4).

Aplicando estos conceptos al campo de la seguridad nacional vemos cómo la


idea se ha ido modificando con el paso del tiempo y de las condiciones de
riesgos internacionales y nacionales por los que superamos la distinción entre
seguridad interior, generalmente gestionada por la Fuerzas y Cuerpos de

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Seguridad del Estado, de la exterior gestionada por la Fuerzas Armadas y
servicios de inteligencia.

Los efectos del auge en las comunicaciones rápidas en todos los ámbitos de la
sociedad, contemplados en la idea de “aldea global”, ( Donde la globalización
impera en todas las relaciones, hace que, a mayores posibilidades de relación
humana, comercial, económica, en definitiva, social.) se haya provocado un
aumento significativo de los riesgos y amenazas a través del terrorismo,
delincuencia transnacional, tráficos de seres humanos y mercancías prohibidas,
explotación sexual e inmigración irregular agravados con la proliferación de la
ciberdelincuencia en todas sus variantes.

Esta transformación hace que la seguridad nacional haya evolucionado a un


concepto más multidisciplinar y transversal con implicación de todos los actores
nacionales, tanto públicos como privados, en coordinación y colaboración con
la comunidad internacional o con las organizaciones internacionales (ONU,
OTAN, OCDE, UE) para la definición de las políticas públicas adecuadas para
prevenir y detener las acciones de riesgos y amenazas y neutralizar sus
efectos, dentro de una idea colaborativa que ya propugna la OTAN bajo el
concepto de “seguridad cooperativa” (5). Este nuevo concepto entra dentro de
la denominada “seguridad amplia”. (Desde donde se quiere dar entrada a
todos los actores públicos y privados, nacionales e internacionales, en la
organización y desarrollo de políticas comunes de paz y convivencia, sin
violencia, ni ataques entre los socios, propugnando una defensa a través de
acciones diplomáticas y de cooperación.)

La seguridad es un elemento fundamental de la agenda de los


gobiernos.

Los nuevos escenarios internacionales hacen de la seguridad un elemento


fundamental, parte de la agenda de los gobiernos, que supone el adaptar el
análisis de los fenómenos y problemas sociales, económicos políticos y
culturales en clave interna a las necesidades de socios y aliados
internacionales, difundiendo ampliamente las políticas públicas puestas en
marcha entre los ciudadanos para su conocimiento y entendimiento general.

1.1 CONCEPTO DE SEGURIDAD

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
El 31 de mayo de 2013 el Consejo de Ministros de España aprobó la Estrategia
de Seguridad Nacional bajo la denominación de “Estrategia de Seguridad
Nacional. Un Proyecto Compartido” donde se plantea la nueva estructura de
seguridad nacional que se pretende establecer superando los anteriores
conceptos y buscando una seguridad integral en todas sus vertientes,
propugnando que para proteger lo próximo hay que cuidar lo lejano.

Seguridad Nacional es la acción del Estado dirigida a proteger la


libertad y el bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa
de España y sus principios y valores constitucionales, así como a
contribuir junto a nuestros socios y aliados a la seguridad
internacional en el cumplimiento de los compromisos asumidos”.

Como desarrollo de esta nueva estrategia nacional el 6 de diciembre de 2013


se aprobaron las Estrategias de Ciberseguridad Nacional y la de la Seguridad
Marítima Nacional como desarrollo de la integralidad al concepto de seguridad
que predomina y como respuesta a lo coordinación y colaboración internacional
donde otros países están legislando sobre la misma materia en la búsqueda de
la lucha integrada y coordinada contra los nuevos riesgos y amenazas globales.

Estados Unidos de América ya presentó su estrategia nacional


“National Security Strategy” en mayo de 2010, complementada
por diferentes iniciativas contra el cibercrimen, destacando la
“International Strategy for Ciberspace” de 2011.

En la Unión Europea, la mayoría de los países ha emitido leyes sobre las


mismas materias.

La Estrategia de Seguridad Nacional española ha sido actualizada el 1 de


diciembre de 2017, adaptándola a una seguridad amplia al servicio del
ciudadano y del Estado, configurándose como el marco político estratégico de
referencia de la Política de Seguridad Nacional, en desarrollo de la Ley
36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional. (Donde establece que
la Política de Seguridad Nacional es una política pública en la que, bajo la
dirección del presidente del Gobierno y la responsabilidad del Gobierno,
participan todas las Administraciones Públicas, de acuerdo con sus respectivas
competencias, y la sociedad en general, para responder a las necesidades de
la Seguridad Nacional.)

Esta actualización de 2017 profundiza en los conceptos y las líneas de acción


UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
definidas en 2013, y avanza en la adaptación de dicha Política y de los
instrumentos y recursos del Estado que la conforman ante un entorno de
seguridad en cambio constante y establece el análisis del entorno estratégico,
la concreción de los riesgos y amenazas que afectan a la seguridad de España,
la definición de las líneas de acción estratégicas en cada ámbito de actuación y
la promoción de la optimización de los recursos existentes que afecta a los
componentes del sector público, del sector privado y de la sociedad en su
conjunto en la plasmación de la política de Seguridad Nacional como un
proyecto compartido de todos y para todos (6).

1.2 CONCEPTOS DE ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD


CIUDADANA Y SEGURIDAD PÚBLICA
Del análisis de la Constitución Española de 1978 se desprende claramente que
hay una referencia mayoritaria al término seguridad, más que al término orden
público e incluso al de defensa, lo que no significa que el concepto de orden
público haya desaparecido completamente de la legislación nacional.

Cuando decimos que una cosa está en orden nos estamos


refiriendo a que la situación está dentro de los parámetros
establecidos por la sociedad para ello y que nos gusta, nos
agrada y queremos que perdure, llegando a decir que estamos
en un orden de paz, cuando nos referimos al bienestar
generalizado, o en un orden de seguridad nacional o
internacional cuando indudablemente no queremos perderlo.

Aunque en el artículo 104 de la Constitución Española de 1978, donde se


establece la misión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, ha
desaparecido el concepto de orden público, éste sí está presente en otros
artículos de la Carta Magna (Constitución Española, 1978.) como en el 16.1,
donde aparece como límite al ejercicio del derecho a la libertad ideológica,
religiosa y de culto, aunque con el calificativo de “orden público protegido por la
ley”, o en el artículo 21.2 que limita el ejercicio del derecho de reunión pública y
sin armas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público,
con peligro para personas y bienes.

Igualmente encontramos referencias al concepto de orden público en el artículo


3.1 de la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de libertad religiosa; en los
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
artículos 13, 22.4, 28 , 29 y 30.1 de la Ley Orgánica 4/1981 , de 1 de junio,
reguladora de los estados de alarma, excepción o sitio; en los artículos 5.b y 10
de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión y
en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social. Sin embargo, no hay referencia
alguna a este concepto en el articulado de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de
marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana, apareciendo una única
referencia en el Preámbulo III cuando nos presenta la transferencia de ciertas
faltas del libro III del Código Penal al régimen sancionador administrativo de
algunas conductas que, de lo contrario, quedarían impunes, como son ciertas
alteraciones del orden público.

Algunos Estatutos de Autonomía han empleado este mismo concepto en el


momento de definir las misiones y funciones de las Policías Autonómicas ,
como en el artículo 17.1 del Estatuto del País Vasco y en el artículo 13.2.a del
Estatuto de Cataluña, separándose de la redacción de la propia Constitución
Española, lo que nos muestra que se emplean los conceptos de orden público,
seguridad ciudadana y seguridad pública sin excesiva precisión conceptual toda
vez que, a veces, es difícil definir. ( No obstante, la clarificación sistemática de
conceptos y definiciones siempre ayuda al entendimiento de las realidades
sociales y jurídicas.)

1.2 CONCEPTOS DE ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD CIUDADANA


Y SEGURIDAD PÚBLICA
El orden público ha continuado apareciendo en las legislaciones como
elemento conceptual de legitimación para regular el ejercicio de derechos y
libertades y de actuación de las fuerzas policiales dentro de las normas que
regulan el orden en la sociedad.

Delimitar el concepto de orden público no es sencillo, pues


supone el delimitar el campo de actuación policial legítimo.

La doctrina se mueve entre dos formas de ver el concepto, una desde


presupuestos jurídicos y otra desde presupuestos no justificantes de índole
metajurídica.

Desde la perspectiva metajurídica, Otto Mayer (7) identifica el concepto con el


UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
“buen orden de la comunidad” sin definir contenido o alcance del mismo. Mayer
propugna una especie de “derecho natural de policía” que permite actuar en la
esfera de la libertad y propiedad de los ciudadanos para mantener ese orden
social. El particular no puede perturbar, con su conducta, el buen orden de la
comunidad en la que vive, sin necesidad de norma jurídica escrita. Entendemos
que se refería a todos los usos u costumbres practicados por la comunidad
desde tiempos ancestrales, que sin ser eminentemente de educación personal,
crean esa conciencia de cumplimiento de reglas consuetudinarias
contempladas por algunas constituciones actuales, que permiten su existencia
y cumplimiento sin verse reflejadas en normas positivas más allá de
reglamentos, redactados por los propios ciudadanos para su conservación y
cumplimiento, propios de la comunidad donde se practican, como recoge
nuestra Constitución en el artículo 125 donde reconoce la existencia de los
Tribunales consuetudinarios y tradicionales (8).

La doctrina francesa actual sigue estos postulados, así Bernard define el orden
público como “la organización social vista a través de la conciencia del
juez (Por tanto, es el juez el que determina la noción de orden público, noción
vinculada a la ley y a la realidad social.) que representa la conciencia jurídica
media de la colectividad”, y Picard que presenta el concepto como una norma
de necesidad, (Por lo que el contenido del orden público no necesita estar
predeterminado por un texto legal, siendo una función habilitadora de la
intervención.) fuente de legalidad y verdadera norma de habilitación.

Este planteamiento tradicional o metajurídico ( Algo metajurídico significa que


va más allá de lo estrictamente jurídico. Estaría al margen de lo que se califica
como jurídico porque se superpondría a las reglas existentes.) nos plantea el
que estaríamos ante el cumplimiento de un conjunto de reglas no positivadas,
por el poder legislativo, basadas en concepciones sociales y éticas reconocidas
por la mayoría de la comunidad y por tanto vinculantes que quedarían bajo la
observación de la policía. Dentro de esta concepción encontramos a Pellisé
Prats (9) que se refiere al concepto como “un nivel mínimo de garantías
materiales de pacífica convivencia social, nivel que el propio sentir colectivo
determina” o a Sainz Moreno (10) que lo define como conjunto de reglas
mínimas esenciales para la convivencia armónica de la comunidad.

1.2 CONCEPTOS DE ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD CIUDADANA


Y SEGURIDAD PÚBLICA
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Desde la perspectiva jurídica se planteó con rotundidad, siguiendo a Ranelletti
(11), que aceptar la concepción metajurídica supondría la negación de toda
garantía de la libertad individual ante los inciertos límites de las libertades de
los ciudadanos, por lo que solo se entiende un orden jurídico, un orden
establecido por el Derecho positivo, regulado, tipificado.

En esta misma línea Santamaría de Paredes (12) decía que el orden público es
una manifestación del orden jurídico como quiera que este hecho resulta de la
obediencia de todos a las leyes y Götz (13) nos plantea que no hay otra vía
para convertir los valores ético-sociales de los ciudadanos sino en normas
vinculantes creadas por vía legislativa parlamentaria, pues apelar a la ”mayoría
de la población” hace al orden público un concepto estimativo de difícil encaje
en el principio de legalidad, máxime si se estima dentro de “condiciones
locales” que no garantizan (Por lo que deberíamos concluir diciendo que el
orden público solo puede ser orden desarrollado por el Derecho positivo que
permita observar con claridad cuándo y dónde se produce una violación de los
derechos y libertades ciudadanas o el ejercicio de las competencias públicas
reguladas por el ordenamiento jurídico.) los derechos fundamentales de todos
los ciudadanos del Estado.

Las referencias al orden público realizadas en la Constitución Española de


1978, según Carro Fernández-Valmayor (14), las hemos de interpretar a la luz
del artículo 10.1 en donde los derechos fundamentales y el respeto a la ley y a
los derechos de los demás aparecen como fundamento del orden político y de
la paz social. Por tanto, el contenido del orden público, en su más amplia
acepción, se concreta en el respeto de los derechos fundamentales, de las
leyes y de los derechos de los demás, aportándonos su opinión donde “el
orden público sólo puede ser un orden positivo, esto es, un orden establecido
por el Derecho y no por una difusa conciencia social que no tenga traducción
en las normas jurídicas. Así, sólo será constatable una perturbación del orden
público si efectivamente ha existido violación de derechos, bienes jurídicos o
libertades de los particulares o si se ha visto afectado el ejercicio de las
competencias públicas reguladas en el Ordenamiento jurídico”.

Esta diversidad de posiciones e inconcreciones sobre el concepto de orden


público, ya sea en sentido amplio o estricto, y su intercambiabilidad con los de
seguridad ciudadana y seguridad pública, tanto en el ámbito jurídico como en el
político, como vemos en A. Posada, que define la seguridad u orden público
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
como “aquella situación de normalidad en que se mantiene y vive un Estado
cuando se desarrollan las diversas actividades, individuales y colectivas, sin
que se produzcan perturbaciones”, definición que prácticamente confunde el
orden público con el orden jurídico, según Parejo Alfonso (15), y que también la
encontramos en nuestra jurisprudencia constitucional, donde las sentencia del
Tribunal Constitucional 33/1982, de 8 de junio; 117/1984, de 5 de diciembre;
123/1984, de 18 de diciembre y 104/1989, de 8 de junio, entre otras, tras
reconocer que no se ha realizado un examen pormenorizado de lo que debe
entenderse por orden público establecen que la “seguridad pública” supone
una noción más precisa que la de orden público y que la seguridad pública es
“la actividad dirigida a la protección de las personas y bienes (seguridad en
sentido estricto) y al mantenimiento de la tranquilidad u orden ciudadano”.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo tampoco parece que nos


ayude en la clarificación de los conceptos de orden público,
seguridad ciudadana y seguridad pública.

1.2 CONCEPTOS DE ORDEN PÚBLICO, SEGURIDAD CIUDADANA


Y SEGURIDAD PÚBLICA
La Sentencia del TS de 5 de abril de 1966 nos dice que “el orden público
nacional está integrado por aquellos principios jurídicos, públicos y privados,
políticos, económicos, morales e incluso religiosos, que son absolutamente
obligatorios para la conservación del orden social en un pueblo y en una época
determinada”; la Sentencia de 20 de enero de 1989,A.392 nos dice que “ el
orden público se alcanza cuando cada ciudadano puede usar pacíficamente de
sus derechos y libertades” y la Sentencia de 27 de enero de 1987,A.331
establece que “tras la Constitución, la cláusula de orden público no puede
encerrar otro interés que garantizar el orden público de las libertades”
orientándose en la propuesta de identificar el orden público con la protección
del libre ejercicio de los derechos fundamentales, con una exigencia más
rigurosa de la tipificación de su contenido , como nos indica la Sentencia TS de
19 de noviembre de 1984,A.6220 , entre otras, en que “el orden público, por su
carácter de concepto indeterminado, supone la necesidad de que se acrediten
las circunstancias que justifiquen su realidad”.

Sentencias orientadas en sentido metajurídico y jurídico que nos hacen


centrarnos en lo dispuesto en la Constitución Española de 1978, artículo

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
104.1, ( “las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del
Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades y garantizar la seguridad ciudadana”.) donde encontramos
claramente determinado el concepto de “seguridad ciudadana” referida a la
protección de personas y bienes de acuerdo con el ordenamiento jurídico,
frente a acciones violentas o agresiones, situaciones de peligro o calamidades
públicas. La protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, o sea, de
los derechos fundamentales, nos presenta la noción estricta de orden público,
mientras que la noción de “seguridad pública”, constitucionalmente, nos viene
determinada como criterio de distribución competencial para asignar al Estado
las competencias exclusivas del artículo 149.1.29 de la Constitución Española.

Por lo que podemos concluir que la “seguridad pública” abarca


las nociones de orden público, entendido en su sentido estricto de
protección del libre ejercicio de los derechos fundamentales, y de
seguridad ciudadana, entendida como protección de personas y
bienes, contemplados en el artículo 104.1. C.E.

2. RIESGOS A LA SEGURIDAD
El desarrollo industrial y tecnológico determina una constante y rápida
evolución de la sociedad, y, a la vez, que facilita a las personas un mayor y
mejor acceso a bienes de consumo hace que el proceso de adaptación,
mentalización y cambio de cultura no sean acordes ni pacíficas porque hemos
superpuesto a la naturaleza un entorno artificial que a la vez que nos permite
adaptarnos a nuestras nuevas circunstancias sociales o culturales nos ha ido
descolocando ( Con saltos tan bruscos que nos han llevado hasta crear seres
vivos en un laboratorio, haciendo que el nivel de información objetiva sobre
determinados aspectos de la propia existencia no sea el adecuado.) de nuestra
propia naturaleza, pues es tal su grado, que debemos seleccionar aquello que
consideramos como más útil y menos costoso dentro de la información real y
verdadera, entre lo que generalmente y hasta fechas muy recientes no se
encontraba la seguridad personal. Siempre hemos necesitado sentirnos
seguros, pero no al nivel existencial de estos momentos donde vemos peligros
en todos los órdenes de la sociedad: en el trabajo, en los transportes, en el
ocio, hasta en nuestro propio domicilio (16).

En esta evolución en que primeramente el hombre ha soportado


los riesgos naturales por no poder prevenirlos ni adoptar medidas

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
de neutralización de los mismos, sí se ha ido preocupando en
integrarse en grupos humanos cohesionados que le han facilitado
comunicación, agregación y seguridad subjetiva primaria, y en el
que el grado de agresividad de carácter biológico, que cada
persona posee por propia naturaleza, se ha ido moldeando de
acuerdo al desarrollo cultural del grupo.

Esta agresividad innata, desarrollada primariamente en las relaciones familiares


y dentro del grupo primario de pertenencia, ya refleja desde el albor de los
tiempos una probabilidad de que el bien o persona puede sufrir un daño futuro,
en definitiva, está sometida a un riesgo. Riesgo que depende de su biología y
de una psicología o historia social, riesgos provocados por las personas, que
pueden ser analizados y a los que podemos enfrentarnos, neutralizándolos
(17).

Por ejemplo, si el riesgo procede de un trastorno mental o de


personalidad, es lo que ocurre entre el 10 – 20% en las
agresiones familiares; si procede de los hábitos, el abuso del
alcohol y otras sustancias tóxicas, ocurren más del 22 % de las
agresiones físicas.

Con posterioridad y tras la toma de conciencia sobre la posesión de bienes se


ha agrupado para la defensa activa de esos bienes que ha ido consiguiendo:
defensa individual y colectiva de la tierra, de la propiedad, defensa ante los
riesgos geológicos cuyas consecuencias provocan grandes pérdidas de bienes
y de vidas humanas, en definitiva, siendo conscientes de que no es suficiente la
defensa individual, la agregación se convierte en necesidad.

2. RIESGOS A LA SEGURIDAD
La teoría del pacto social llevada al terreno de la seguridad personal y de los
bienes constituye un nuevo hito en esta evolución en el que el ejercicio de los
derechos individuales anteriores al pacto (iusnaturalismo) dejan de ser
prioritarios a favor de la creación de una nueva asociación política orgánica de
la que parten los nuevos derechos que tienen no sólo como individuo sino
como miembros de una comunidad. ( Se crea un cuerpo nuevo, del que
emana la soberanía y, por consiguiente, los derechos de la persona como
miembro de esa comunidad.) El hombre no solo previene y defiende su
seguridad individualmente, sino también amparado en la comunidad con una
participación activa (18).
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Es ya en los momentos actuales donde el gran desarrollo tecnológico e
industrial ha introducido un número tan elevado de riesgos y amenazas o al
menos nos ha hecho conscientes de la existencia de esos riesgos que hacen
que el conocimiento, la información y el estado de ánimo que poseemos sobre
nuestra seguridad personal nos lleve a considerar un elevado grado de
inseguridad personal, propia e inconsciente que motiva el que estemos en la
permanente búsqueda de medios que prevengan, reduzcan o neutralicen los
efectos del desarrollo de esos riesgos.

En este mundo actual, caracterizado por la complejidad, la globalización y el


conocimiento, donde ya ha calado el concepto de sociedad del ocio (Conjunto
de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse completa y
voluntariamente, sea para divertirse, para descansar, para desarrollar su
información o su formación desinteresada, su participación social voluntaria,
tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales
(Joffre Dumazedier).) también está calando el de “sociedad del riesgo”, hoy en
día todo se asegura (seguro a “todo riesgo” de un vehículo de motor; seguro
ante accidentes laborales; seguros sobre la propiedad; personas del mundo del
deporte y de la cultura aseguran sus piernas, cara, etc.), buscando establecer
un primer estadio de seguridad personal que coadyuve a la seguridad nacional
e internacional en este mundo donde la complejidad establece dificultades en la
delimitación de las ideas de seguridad y defensa, de seguridad interior y
exterior. (En definitiva, donde todos los conceptos se están sometiendo a
revisión y redefinición para adecuarlos a la circunstancias sociales y culturales
de este nuevo contexto en el que ha de predominar la idea de “seguridad
cooperativa”, como la establecida en la OTAN.)

Se diría más, de una seguridad cooperativa y de sincera colaboración


participativa., donde todos los países pongan a disposición del valor “seguridad
global” sus estrategias e inteligencias, sus recursos y programas, sus ideas y
voluntades en la consecución de un mundo más libre, más abierto, más
solidario, más seguro, en un nuevo orden de paz.

Riesgo es la probabilidad de que una cosa suceda produciendo


un daño, por tanto, que un bien sufra un daño futuro.

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
2. RIESGOS A LA SEGURIDAD
La especial naturaleza del riesgo nos obliga a poner nuestra atención más en la
prevención de que no se produzca ese riesgo que en la reacción después del
daño, puesto que éste puede ser irreparable, como la pérdida de la vida
humana.

Amenaza es dar a entender con actos o palabras que se quiere


hacer algún mal a otro.

El gran desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones, la información, el


mercado de capitales, el cambio climático, los movimientos migratorios y el
intercambio cultural y racial determinan una nueva sociedad en que nos hemos
sensibilizado mucho en el concepto de seguridad integral personal al ser más
conocedores del amplio elenco de riesgos existentes.

De entre la diversidad de parámetros que podemos elegir para clasificar los


riesgos adoptaremos los que se exponen a continuación.

2.1 TIPOS O CLASES DE RIESGOS


Como toda clasificación, el determinar los tipos de riesgo viene condicionado
por el parámetro base que empleamos para su desarrollo, y así podríamos
clasificarlos entre otros en función del agente causante del daño; en función del
bien afectado; por la forma de manifestarse el riesgo; por el daño producido o
por el ámbito o localización donde se produzca.

Considerando los peligros a que se ven sometidas las personas y los bienes,
clasificamos los riesgos en función del agente causante del daño (19) en:

Riesgos de la naturaleza
Geológicos: Seísmos / terremotos; Fallas activas; Maremotos / Tsunamis;
Volcanes; Deslizamientos y movimientos del terreno; Expansividad en
suelos; Hundimientos de terreno; Erosión de suelos; Erosión costera...
Climatológicos: Huracanes; Tornados; Tifones; Rayos; Inundaciones;
Sequías…

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Biológicos
Bacterias; Bacilos; Virus; Residuos; Basuras; Alimentos deteriorados; Animales
vivos…

Riesgos humanos
Tecnológicos:
Químicos: Fuego / combustión; Corrosión; Toxicidad; Explosión química;
Fármacos / drogas…
Físicos: Mecánico; Eléctrico/ Electromagnetismo; Térmico; Termodinámico;
Acústico; Óptico; Explosión físico; Radiaciones no ionizantes; Vibraciones…
Nucleares: Radiaciones ionizantes; Mecánico; Térmico; Explosión nuclear…
Técnicos: Diseño / proyecto; Fabricación / construcción; Montaje /
instalación; Mantenimiento / conservación… Accidente Central Nuclear de
Chernobyl 1
Derivados de actividades sociales:
Actividades profesionales: Máquinas y equipamiento; Herramientas / utillaje;
Instalaciones de energía; Manutención; Almacenamiento; Ambiente /
higiénicas; Manipulación de productos; Materiales peligrosos; Actos
testimoniales…
Infraestructuras: Aeropuertos – aeródromos; Ferrocarriles ; Carreteras;
Puertos; Trasvases / acueductos; Pantanos / presas; Albercas / estanques.
En el hogar: Instalaciones de gas; Instalaciones eléctricas; Instalaciones de
agua; Productos de limpieza; Productos farmacéuticos; Cocina y
manipulación de alimentos; Aseos y baños; Escaleras y terrazas;
Ascensores; Mobiliario y utensilios; Actividades de limpieza; Jardines y
piscinas…
De ocio: Deportes; Jardinería; Bricolaje; Juegos…
Derivados de actividades antisociales:
Robo y hurto; Atraco; Fraude y estafa; Atentado / agresión; Vandalismo /
destrozos; Secuestro; Pederastia; Amenaza de bomba; Sabotaje /
manipulación; Disturbios públicos; Espionaje industrial; Chantaje / extorsión;
Tráfico de drogas; Tráfico seres humanos; Explotación laboral/sexual;
Manipulación de datos personales… Atentados 11_M. Estación de Atocha 2

Por otra parte, desde la perspectiva de la seguridad general, que afecta a


toda la comunidad, la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 identifica
las amenazas y desafíos siguientes:
a) Los conflictos armados.
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
b) El terrorismo
c) El crimen organizado
d) La proliferación de armas de destrucción masiva
e) El espionaje
f) Las ciberamenazas
g) Las amenazas sobre las infraestructuras críticas
h) La inestabilidad económica y financiera
i) La vulnerabilidad energética
j) Los movimientos migratorios
k) Las emergencias y catástrofes
l) Las epidemias y pandemias
m) El cambio climático

https://www.abc.es/ciencia/abci-chernobyl-errores-provocaron-explosion-
chernobil-201906150101_noticia.html?
ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
Accidente Central Nuclear de Chernobyl

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
https://www.elcorreo.com/apoyos/galerias/atentado_madrid/55.html
Atentados 11_M. Estación de Atocha

2.2 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS


El estudio de esta herramienta fundamental para la toma de decisiones está
íntimamente relacionado con el estado de ánimo de las personas en cuanto
son conscientes de la existencia de esos riesgos. La seguridad en el hombre es
tan necesaria e importante como la posesión o la autoestima y el cubrir esa
necesidad se busca consciente e inconscientemente de manera permanente
con mayor ahínco cuanta más conciencia empírica ( El anular ese estado de
ánimo en que las personas sienten inseguridad, que se traduce en ansiedad o
estrés, es el objetivo del análisis y de la evaluación de los riesgos, paso previo
para poder adoptar medidas preventivas y protectoras para reducir o
neutralizar los efectos de los daños que provocan los riesgos.) se posee, o sea,
cuantas más experiencias, propias y ajenas, ha acumulado.

El análisis de riesgos es el método de estudio minucioso y preciso ( El


análisis será cualitativo cuando solamente determinemos y aislemos los
elementos constitutivos del conjunto; y cuantitativo cuando establezcamos la
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
cantidad de cada elemento que compone el conjunto. ) que se efectúa para
separar los elementos que constituyen un conjunto con objeto de explicarlo, ver
sus interrelaciones y comprenderlo.

En el análisis de riesgos debemos contemplar tanto la faceta cuantitativa como


la cualitativa y el objeto último será el identificar la vulnerabilidad de los bienes
(objetos) frente a las diferentes amenazas, determinando el riesgo global, para
posteriormente adoptar las medidas de protección, prevención y revisión de
procedimientos técnico–operativos establecidos para reducir, neutralizar o
eliminar la vulnerabilidad frente a esa amenaza.

El análisis de riesgos es “el método establecido para obtener la


distinción y separación de las partes que componen la seguridad
integral prestada a un todo, hasta llegar a conocer cualitativa y
cuantitativamente los elementos constitutivos y sus
interrelaciones, con objeto de explicarlo y comprenderlo” (José
García Molina).

El análisis de riesgos es por tanto una herramienta útil ( Sirve para identificar
vulnerabilidades que potencialmente podrían provocar daños. La metodología a
emplear se basa en la interrelación de cuatro factores clave: bienes, amenazas,
vulnerabilidades y protecciones. ) para medir el cumplimiento de una
organización con los registros de seguridad que le son aplicables.

La metodología seguida para los análisis de riesgos debe estar adaptada a la


tipología de riesgos que pretendamos estudiar, siendo en la actualidad, por
ejemplo, prácticamente inexistente en lo referente a la protección integral de
altas personalidades, ya que la mentalización y necesidad de los análisis, son
de época reciente, pudiendo comprobar como los métodos están incluso muy
localizados en determinados riesgos y lugares, como ocurre con los riesgos
geológicos que podemos estudiar basándonos en el “Master Plan for California”
de 1973 y que con las modificaciones y adaptaciones necesarias nos permitiría
estudiar predictivamente el comportamiento de los riesgos geológicos en
España. Y así se han establecido multitud de métodos con aproximaciones
estadísticas muy ajustadas que establecen resultados predictivos muy
adecuados y acordes a la realidad.

2.2 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Por ejemplo, vemos como a partir del año 1960 se van
publicando diferentes métodos como el “Cálculo y apreciación del
riesgo de incendio” considerado como el primero que se publicó y
otros que sin afán de ser exhaustivos podemos enumerar:
Método de Edwin E. Smith- Establecimiento del grado de
peligrosidad de un determinado compartimento; Método de G.A.
Herpol, Cálculo del riesgo de incendios en base a la carga
térmica y la resistencia al fuego de los elementos de separación;
Método de los coeficientes K- Determina la resistencia y /o
estabilidad al fuego de un sector para confinar un incendio en su
interior; Método de Proust- Calcula los componentes del riesgo
del continente y del contenido para su evaluación global; Método
de Cruzel Sarta- Evaluación del riesgo de incendio por cálculo
(ERIC); Método de Shibe, Instalaciones hospitalarias; Método de
Aschoff, Medios de protección en función del riesgo; Método de
Trabaud, Incendios forestales; Método de Pou- Ubicación de
parques de bomberos; Método Grétener, Riesgo de incendio;
Método Mosler, Evaluación de riesgo en general; Método
Cuantitativo Mixto….

En los análisis encontraremos fundamentalmente dos grupos de riesgos:


Económicos, inherentes a la actividad de la organización o empresa o a la
propia naturaleza de las cosas que se asumen. ( O que incluso pueden
buscarse deliberadamente para obtener mayor rentabilidad o beneficio
empresarial (adquisición maquinaria moderna, ampliación plantilla, ...))
De seguridad, no deseados bajo ningún concepto por la organización o
empresa y que debe soportar contra su voluntad. (Pues de ello sólo puede
obtener perjuicios (incendio, destrucción, atraco, extorsión económica). )
Por otra parte, aunque la seguridad total no la podamos obtener, sí que hemos
de establecer el conjunto de medidas técnico–operativas, organizativas y de
gestión necesarias para reducir al máximo los riesgos previstos, eliminarlos o
neutralizarlos según los casos.

De este análisis de riesgos obtendremos:


Riesgos posibles de evitar. ( Aquellos que son controlados con medidas
técnico-operativas y organizativas.)
Riesgos posibles de reducir. ( A través de las medidas técnico- operativos y
organizativas establecidas.)

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Riesgos que debemos asumir. ( Son independientes de las medidas
técnico–operativas, organizativas y de gestión que se hayan adaptado.)
El análisis de riesgos será más eficaz cuanto más variables analicemos de las
que realmente pueden influir sobre el riesgo que hemos considerado.

3. CIENCIA Y DOCTRINA DE LA SEGURIDAD.


FUENTES
Enmarcar la Ciencia y la Doctrina de la Seguridad que se ha de enseñar a los
miembros presentes y futuros de la Policía requiere de una previa identificación
y definición de la “función policial” y su aplicación en la sociedad actual,
después de la larga evolución de la misma, que ha ido determinando la misión
y funciones de la Policía como la conocemos actualmente en cada una de
nuestras sociedades.

La evolución social del ser humano desde que se constituye en familia, en


grupo, en clan, en tribu, en pueblo o nación, ha ido acrecentando sus normas
de relación para el mantenimiento de una vida en paz y pleno desarrollo, en
busca de la felicidad personal y grupal y de las mejores condiciones de
existencia, que nos ha permitido ir pasando por diferentes estadios sociales y
políticos con sus respectivas regulaciones de convivencia, dentro del mundo de
la cultura, entendida como el ámbito creado por el hombre cuando transforma
el mundo físico con el fin de hacer de él un lugar habitable, con ambiente
adecuado para desarrollar una existencia que trasciende de los parámetros
meramente materiales de la vida biológica para abrirse a dimensiones
afectivas, éticas, lúdicas, estéticas, religiosas, políticas.

La cultura es una continuación del mundo físico hecha desde la


libertad (20).

Nos damos multitud de normas de relación que afectan a todos los ámbitos de
una sociedad compleja como la actual. Normas para las relaciones familiares,
económicas, educativas, administrativas, políticas y de seguridad que pasando
de una concepción individualista de autoprotección, desarrollada en los
primeros tiempos de la constitución del clan o familia, va a una cesión de
responsabilidad a la sociedad y al gobierno que la dirige, una vez constituido el
concepto de nación o estado, para obtener una seguridad integral general que
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
ha devenido, en estos momentos, en unos altos niveles de exigencia en
seguridad personal y de los bienes, que hace prácticamente imposible que los
Estados puedan satisfacerlas, ( Con lo que ha habido que redistribuir la
seguridad integral general entre la Policía del Estado, la seguridad privada, la
seguridad vecinal y la autoprotección personal.) hoy en día.

En toda esa evolución, ya desde la primera constitución de un grupo humano,


se vio la necesidad de designar a personas de confianza para realizar
funciones de comunicación de instrucciones, control de la ejecución de esas
instrucciones y tareas de seguridad de los líderes sociales, que fueron
constituyendo el concepto de “policía”, como consecuencia de los factores
primarios y naturales ( Decimos factores naturales porque a lo largo de la
historia vemos diferentes materias vinculadas a factores variables, que a la vez
que nos sirven para identificar un grupo, un área o una cultura, nos permite
apreciar su caracterización por la homogeneidad, persistencia y universalidad.
Este desarrollo social en el tiempo ha ido determinando las ideas principales de
seguridad, orden y justicia, que encontramos al analizar cualquier cultura. ) del
desarrollo social y que posteriormente fueron denominadas funciones
policiales.

3. CIENCIA Y DOCTRINA DE LA SEGURIDAD. FUENTES

Al analizar una cultura siempre nos encontramos con las ideas


principales de justicia, seguridad y orden.

Desde la comunicación de una decisión que afecta a la colectividad, la


protección de las personas influyentes en el grupo social, el cumplimiento de
las normas de convivencia, la determinación de la autoría de los
incumplimientos de las normas, la identificación de las personas extranjeras no
miembros del grupo social determinado y otra serie de actividades y tareas que
han ido definiendo la misión y funciones, que junto al conjunto de
procedimientos de actuación de la Policía y los diferentes estudios y análisis del
impacto de la actividad policial sobre la sociedad y la criminalidad, nos hace
definir la Ciencia Policial como “el conjunto de teorías, estudios y opiniones de
diferentes autores que tratan sobre la POLICÍA y proponen métodos o
procedimientos de actuación verificables y útiles para el desempeño de la
función policial”. Por tanto, en la Ciencia de la Policía se realiza el estudio

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
sistemático y metódico del ente POLICÍA, sus causas (metafísica), evolución y
principios y valores rectores, como nos lo definía el Comisario General de la
Policía Federal argentina Enrique Fentanes, que, además, nos propone
conocer la esencia de la institución y la estructura de la policía, su origen,
evolución, funciones, organización, relaciones y fines (21).

Cuando una teoría, método o procedimiento policial es asumido por el cuerpo


policial para su empleo y ejecución de manera obligatoria, pasa a formar parte
de la DOCTRINA POLICIAL. ( Por ejemplo, el empleo de las técnicas de uso
del bastón policial extensible que forma parte de la doctrina en algunas policías
pero que en España hasta 2020 no lo fue.)

La Doctrina Policial es el conjunto de principios, valores,


creencias e ideas fundamentales que permiten caracterizar la
conducta de la institución policial.

La Doctrina Policial se compone de las normas legales de regulación de la


misión y funciones policiales (Constitución, Leyes Orgánicas, Leyes, Reales
Decretos, Órdenes Ministeriales, Resoluciones, Instrucciones, Circulares y otras
normas), que establecen la misión, funciones, organización, estructura, los
procesos y procedimientos técnico-operativos policiales que han de ser
cumplidos ( Y, por tanto, enseñado y entrenado en sus Centros Docentes,
considerando que forman parte de esta doctrina los usos y costumbres de la
idiosincrasia policial, constituyendo la “cultura policial”. ) por el Cuerpo de
Policía Nacional.

La doctrina policial es la parte fundamental de lo que la Policía es como


institución, que ha de ser enseñada y transmitida a todos los miembros de la
institución y que imprime un sello particular identificativo que le distingue de
otras instituciones policiales, constituyendo una guía de actuación que orienta
las concepciones, pensamientos, acciones y procedimientos técnico-operativos
y de gestión enmarcados en la legalidad vigente.

3. CIENCIA Y DOCTRINA DE LA SEGURIDAD. FUENTES


La doctrina policial, como procesos y procedimientos seleccionados entre los
disponibles en la ciencia policial como más adecuados en una entidad
determinada, debe ser definida por un órgano de la Institución Policial de nivel
adecuado que, recogida en Reglamentos, Órdenes, Instrucciones y Circulares,
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
de manera clara, sean de obligado cumplimiento para los miembros de la
corporación, considerándose como elemento vital para el buen desempeño y
práctica profesional.

Su conocimiento nos ha de llevar a la más profunda convicción de


su cumplimiento, para que nos permita, en situaciones de alto
riesgo personal, con “dilema ético”, tomar la decisiones éticas y
técnicamente más adecuadas, desarrollando conductas
irreprochables, no solo técnica y profesionalmente, sino también
ética y socialmente.

Este actuar ético, como acto propio de la inteligencia humana, es reflejo de la


formación y entrenamiento técnico-profesional recibido y asimilado, dentro de
un contexto de principios y valores, que nos hace ser una policía correcta, justa
y de gran calidad de respuesta. ( Con este buen actuar contribuimos a una
sociedad más ordenada, tranquila, segura, libre y justa, donde los ciudadanos
pueden ejercer sus derechos y libertades con las mayores garantías y calidad
de acción, en la confianza de que su Policía les protegerá en el ejercicio de
esos derechos y libertades constitucionalmente determinados.)

La doctrina policial, que cada uno de los países ha establecido, procede del
estudio minucioso de la legislación internacional adaptada a la nacional, por la
propia legislación nacional y por la decisión del departamento de doctrina
policial que ha definido que un determinado procedimiento técnico- operativo es
adecuado para el ejercicio de la función policial en ese país, momento por el
cual ese procedimiento se enseñará en los centros docentes ( El estudio de
los procedimientos adecuados y la decisión de adoptarlos se ha fundamentado
en las diferentes fuentes de la doctrina policial, que estudiadas e investigadas
profundamente nos permitirán ampliar y afianzar nuestro conocimiento de las
ciencias policiales y de las doctrinas policiales empleadas por cada cuerpo o
institución policial. ) de formación policial para todos los niveles de la
organización.

3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA


A lo largo de la evolución social y policial se han ido conformando los principios
y valores que rigen en la institución policía.

Principios y valores policiales: responsabilidad, dedicación,


disciplina, integridad, espíritu de equipo, corrección, respeto,
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
compañerismo, colaboración, coordinación, cooperación,
esfuerzo, sacrificio, lealtad, tolerancia y decisión.

La importancia de conocer la historia policial y de cómo, generación tras


generación, se ha ido constituyendo la doctrina policial, ha reafirmado el que la
función policial se relaciona con la verdadera y profunda misión del hombre de
servir a los demás, ayudándolo y auxiliándolo, lo que, a su vez, ha coadyuvado
al desarrollo social. ( Ya Plutarco con referencia a un decreto de Rómulo, sobre
el cuerpo de “céleres”, decía que “sentando ya hace muchos años, la disciplina,
la confianza de sus jefes y la diligencia en el cumplimiento de las órdenes
recibidas” (22), como características básicas de las personas encargadas de
hacer cumplir las leyes.)

Interesante es ver cómo se han ido conformando las funciones y actividades


policiales desde el origen de los pueblos y las sociedades. El asentamiento de
los clanes y tribus nómadas en pueblos y posteriormente en ciudades inician la
idea de civilización y de la historia. El crecimiento de los grupos humanos
determina, en nuestro campo de actuación, el paso de una seguridad primaria,
de autoprotección, a una defensa de grupo, de pueblo o ciudad, donde entra
en juego lo común, lo compartido y donde la sociedad ya necesita seguridad,
orden y justicia. Hay un salto de lo consuetudinario a un orden, seguridad y
justicia normada, regulada, con un reparto de funciones de seguridad exterior,
defensa de los ataques de otros grupos o clanes no residentes en la ciudad, y
seguridad interior, comprobación del cumplimiento de normas de orden y
convivencia en las ciudades. La policía, partiendo de una función de protector
del líder y transmisor de órdenes, pasa por ser un controlador del cumplimiento
de las normas de convivencia que la sociedad se va dando, hasta que amplía
su campo competencial con la función de prevención policial. (Su mayor
identidad y presencia policial en las actividades de la ciudad determinan una
mayor implicación en prevención, investigación y represión del delito.)

Esta evolución se produjo en diferentes lugares geográficos de similar forma,


aunque no al mismo tiempo y es de gran importancia que investiguemos la
evolución desarrollada en las culturas orientales y occidentales, para
comparándolas, comprobar que se han llegado a las mismas funciones
policiales.

3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
El código de Ur-Nammu recoge las primeras normas sobre la
regulación del tráfico de barcas en los ríos Tigris y Éufrates.

Los primeros indicios de normas los encontramos en la civilización sumeria con


el primer código conocido de la ciudad de Ur-Nammu, datado entre 2100 y
2050 a.C., donde encontramos las primeras regulaciones sobre el tráfico de
barcas en los ríos, entre ellos, el Tigris y el Éufrates, y donde apreciamos las
durezas de las penas por el incumplimiento de las normas establecidas,
muchas de ellas con la pena de muerte (23).

Como segundo Códice de los conocidos el de Eshnunna, sobre 1930 a.C.,


donde aparece por primera vez la famosa Ley del Talión que sería la base
fundamental del famoso Código de Hammurabi. 3

Como tercer código, previo al de Hammurabi, encontramos el de Lipit-Ishtar


datado en 1870 a.C., donde encontramos regulaciones antecedentes del pago
de pensión alimenticia o del pago de indemnizaciones por el mal uso de las
cosas.

El Código de Hammurabi, que continúa con las durezas de las penas, introduce
la presunción de inocencia y el derecho a la defensa, permitiendo el aporte de
pruebas que se consideren necesarias para la acusación o la defensa (24), lo
que representa un avance significativo en el reconocimiento de derechos civiles
a los ciudadanos.

La lógica evolución de las ciencias y las técnicas va a permitir que con la


escritura se nos transmitan las normas reguladoras de las sociedades. El
pensamiento sobre los diferentes aspectos de la vida ya no solo se transmite
oralmente o en pinturas, sino que tenemos la posibilidad de estudio en soportes
documentales e iniciamos la construcción de las diferentes ciencias que con el
tiempo fundamentarán la constitución de la ciencia policial, alimentada por
todas las demás y enriquecida por las técnicas de aplicación directa a las
investigaciones y comprobaciones tangibles de la realidad y verdad de los
hechos y las cosas.

En el periodo griego, Aristóteles enseñaba que las ciencias deben exponer sus
principios básicos o axiomas y deducir conclusiones concretas sobre ellos (25).

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Pero no es hasta bien entrados en el siglo XVIII donde empezamos a encontrar
tratadistas sobre esta ciencia con Juan Enrique Amadeo von JUSTI
(26), Nicolás Delamare, Cristian Wolff, el Barón Bielfeld, …
Constituidas las ciudades-estado en Grecia y la evolución de las ciudades en
Italia vemos como se acuña la palabra “policía” en sus diversos significados.

http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm
Codigo Hammurabi

3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA


El término “policía” deriva del griego “politeía”, cuyo radical “polis”
significa comunidad política y religiosa, pero que se empleaba
con un sentido amplio aplicado a constitución política, forma de
gobierno, gobierno, administración del Estado (Platón y
Aristóteles), más relacionado con el régimen político.

Los romanos tradujeron este vocablo como “politia” para referirse a la función
policial, puesto que para referirse al régimen político empleaban “res pública”
(la cosa pública).

Es en este periodo cuando se inicia la distinción de


poderes (Independientemente de si se ejercían esos poderes por una sola
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
persona o por varias.) en legislativo, ejecutivo y judicial. Así mismo, se inicia
una distribución de funciones recaudatorias, de orden ciudadano, funciones
policiales, …, superando la fase de la función de policía general de la urbe y del
Estado.

Se inicia una separación de las funciones de la policía entre “policía de


seguridad”, (Más orientada al mantenimiento del orden público, seguridad
pública, prevención y represión del delito, sin grandes técnicas de
investigación.) y seguridad del Estado, de la “policía administrativa”. (Más
orientada al mantenimiento del orden público, seguridad pública, prevención y
represión del delito, sin grandes técnicas de investigación.)

En estos momentos la función policial es ejercida por órganos unipersonales,


como nos atestigua Herodoto en “Los Nueve Libros” que al referirse al
nacimiento de Ciro dice” Hárpago envió al monte a algunos de sus guardias, los
que entre todos tenía por más fieles y …” (27). Todavía no ha aparecido la
institución policial como tal (Siglo V a.C.).

En este periodo en Atenas, los “arcontes” ejercían la función de policía de


seguridad y los “astynomos” la policía de las costumbres. En Roma, los
“cónsules” ejercen la policía de seguridad, orden público y seguridad del
Estado, mientras que los “pretores” ejercían la represión del delito (28).

El fundador de la institución policial fue el Emperador Augusto con


la creación de la policía de la metrópolis de Roma a cargo de un
“praefectus urbis” o prefecto de la ciudad.

El “praefectus urbis” o prefecto de la ciudad era como un Jefe Superior de


Policía, que entendía de todos los delitos cometidos en la ciudad y alrededores,
nombrando a Agripa, su yerno, Magistrado superior de la Policía (29). El
servicio policial se distribuyó por distritos, donde se abrieron estaciones o
puestos de policía, se estableció el servicio nocturno y se iniciaron las funciones
policiales de prevención, con el control, incluso, del movimiento de extranjeros,
inspección de precios de víveres, ordenación del tráfico urbano y prevención
contra incendios. (De lo que no se tiene constancia es de técnicas específicas
de investigación criminal más allá del uso de la tortura para obtener las
evidencias inculpatorias de los autores de los delitos.)

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
La organización romana se distribuyó por todos los territorios dominados por el
imperio e influyó en la organización posterior de la Policía en los diferentes
momentos de la historia de los países. (Así en España, en el periodo de la
cultura goda se distingue a los “sayones o villici” como los policías de las
ciudades, aunque sin órgano directivo centralizado.)

3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA


Es con la cultura musulmana, que se estableció en España durante casi ocho
siglos (711-1492), donde se obtiene el mayor esplendor y desarrollo de la
policía y en Córdoba se designó a “Ashab-as-surat”, como un jefe superior de
policía, que realizaba el castigo rápido y ejemplar de los crímenes. En derecho
podían hasta pronunciar sentencias de muerte, llegándose a constituir hasta
tres clases de policía en época de Abderramán III, siglo X, con el más famoso
“cadí”, juez en funciones de policía, Ibn Hudair que constituyó la “wasta sura” o
Policía media que se establecía entre la “Gran Surta” que vigilaba a los
individuos de las clases bajas de la sociedad y a los funcionarios y la “Pequeña
Surta” que vigilaba las clases más altas de la sociedad para comprobar que
cumplían con sus obligaciones (30).

En el largo periodo de recomposición cultural de España, conocido como la


reconquista cristiana de la península ibérica, se fueron sustituyendo, a la vez
que coexistían en diferentes territorios, las figuras musulmanas de policía por
las Hermandades ( Siendo las más famosas las Hermandades Familiares de
San Martín de la Montiña en los Montes de Toledo y la de D. Gil Turro
Ballestero en Pozuelo Seco-Ciudad Real (31), siendo el embrión de la
denominada Santa Hermandad Vieja del siglo XIII, que con el Rey Don
Fernando IV, el Emplazado, se constituyó en una institución muy respetable,
digna y disciplinada, con una organización regularizada con uniformidad
definida, armamento y pagas y otras ventajas (32), mientras que en el País
Vasco a principios del S.XIV fue constituida la Cofradía o Hermandad del
Campo de Arriaga (33).)

Podemos considerar que se da el primer ordenamiento de policía


con el Rey Don Pedro I de Castilla, dado en Cortes a 3 de octubre
de 1389 (34) y El Ordenamiento de Yébenes, dado por Juan II el
16 de mayo de 1407, constituyó el primer reglamento de servicio
de la Santa Hermandad (35).

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Por otra parte, se van dando pasos en la creación de nuevas funciones
policiales, como en la protección personal de autoridades, con Enrique IV que
organizó una Guardia Especial de Protección de su persona con más de 3000
lanceros perfectamente equipados (36) pero donde se siguen mezclando las
funciones civiles policiales con las puramente militares como observamos en la
Hermandad General de Castilla o Santa Hermandad de Castilla y León, en
época de los Reyes Católicos, que se encargan de mantener el orden en el
reino y a la vez son la base de los ejércitos permanentes como fuerzas de
choque en la recuperación de territorios ocupados por los musulmanes, que se
rigieron por el Ordenamiento de Madrigal, dado en las Cortes de Madrigal en
abril de 1476, y donde se establecieron los deberes y obligaciones de sus
miembros (37), aunque la evolución de esta institución acabaría siendo
eminentemente militar, pues sirvieron de base para la creación de un ejército
permanente a base de infantería, caballería, pontoneros y sanidad (38).

Las hermandades también se desarrollaron el Aragón, paralelamente en el


tiempo, creadas por los mismos motivos que en Castilla, donde en 1224 se
constituyó una confederación de vecinos en Jaca que coaligados con Zaragoza
y Huesca firmaron el Privilegio de la Unión y divididos en “juntas” pusieron a su
frente a un capitán o sobrejuntero (39), manteniéndose las instituciones
limitadas a unos territorios concretos, no siendo de ámbito total o nacional,
entendido en el sentido de tener una organización única, con mando y
estructura plenamente definida en Castilla y Aragón.

Se iba mejorando la seguridad local, comarcal o regional, pero


todavía no era nacional, por lo que la evolución de esas
hermandades fue muy diferente de unos casos a otros.

3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA


Y así van evolucionando las funciones y las responsabilidades de la seguridad
pública pasando por alcaldes, corregidores de capa y espada, alguaciles de
corte y sus correspondientes regulaciones a través de bandos, disposiciones y
pragmáticas de regulación de los servicios a prestar contra vagos, maleantes,
orden público y buenas costumbres, así como de los salarios a recibir, hasta la
Real Cédula por la que se creaba la Policía General del Reino, (Que supone
el inicio de una institución policial nacional, donde se dotaba a cada ciudad de
una estructura de seguridad dirigida por un mismo mando nacional y que se

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
considera el origen del actual Cuerpo de Policía Nacional.) (40) que concedió
Fernando VII en 1824.

La creación de la Policía Nacional Española se materializó con la


Real Cédula por la que se creaba la Policía General del Reino,
que concedió Fernando VII en 1824.

Esta Policía General de Reino es reorganizada como Policía Gubernativa y


Judicial por Real Decreto de 6 de noviembre de 1877, compuesta por dos
áreas de actividad: el Cuerpo de Vigilancia, ( Constituido como una policía de
investigación y técnica con un estilo de mando civil.) y el Cuerpo de
Seguridad. ( Como cuerpo uniformado y armado, con la misión de mantener la
paz pública y el cumplimento de las Leyes, bajo un estilo de dirección militar. )

En la Segunda República española, el Cuerpo de Vigilancia pasó a


denominarse Cuerpo de Investigación y Vigilancia, mientras que las misiones y
funciones del Cuerpo de Seguridad las desarrollaron las denominadas
Secciones de Gimnasia, que posteriormente se llamaron Guardia de Asalto. 4

Tras la Guerra Civil Española, como consecuencia de la reestructuración y


reorganización de la Dirección General de Seguridad, se crea el Cuerpo de
Policía Armada y de Tráfico, heredero del Cuerpo de Seguridad y el Cuerpo
General de Policía, sustituto del Cuerpo de Vigilancia y que mantenía la
naturaleza civil, vistiendo de paisano.

Con la Ley de la Policía de 1978, el Cuerpo General de Policía se transforma


en el Cuerpo Superior de Policía, continuando con su carácter civil y el Cuerpo
de Policía Armada, por su parte, da lugar al Cuerpo de Policía Nacional, el cual
seguía manteniendo una considerable relación con las Fuerzas Armadas,
aunque ya se inicia el camino hacia su naturaleza civil, que se culminaría con la
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
donde se marca el punto de inflexión que acaba con la coexistencia de dos
cuerpos policiales de distinta naturaleza.

Desaparecen el Cuerpo Superior de Policía y Cuerpo de Policía


Nacional para, de la integración de sus miembros, surgir el
Cuerpo Nacional de Policía, que aglutina en una misma
estructura de dirección y mando los anteriores cuerpos policiales,
haciendo más eficaz la distribución de funciones y recursos
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
policiales al servicio del ciudadano.

https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/te_lo_aclaro/deben-competir-
policia-nacional-guardia-civil/20190524113318125602.html
Cuerpo de Seguridad y Asalto

3.1 HISTORIA DE LA POLICÍA


España, desde el siglo XIX, optó por un modelo policial combinado de
distribución territorial y material ( Pues no todos los cuerpos policiales pueden
desempeñar todas las funciones policiales y en todo el territorio
nacional.) (funcional). Modelo muy debatido, tanto por su desarrollo, como por
la falta de adaptación a las nuevas realidades sociales y jurídicas y que multitud
de autores abogan por su modificación y ajuste, difícil de desarrollar en tanto
no se termine de clarificar las demandas político-sociales de los Entes
Territoriales con respecto al modelo político nacional.

Este modelo se inició con la creación del Cuerpo de la Guardia Civil en 1844,
cuyas funciones de seguridad y orden público, originalmente se desarrollaban
en los pueblos, campos, montes y caminos de España, pero que con el paso
del tiempo se han ido ampliando y confluyendo con las del Cuerpo de Policía
Nacional, como el desarrollo de la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad está demostrando, pues la Ley establece una distribución de
funciones entre los diferentes niveles, que inicialmente se fue asumiendo con
normalidad por los diferentes Cuerpos Policiales (nacionales, autonómicos y
locales), pero que con la evolución jurídico-social de España se está
quedando desfasada. ( Teniéndose que regular el desarrollo de nuevas
funciones o el compartirlas por normas de rango menor “cuestionables” o por la
vía de hecho que son generadoras de tensiones en las instituciones policiales
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
(41), en vez de afrontar una reforma de la mencionada Ley que reordenase
nuevamente el sector de la seguridad nacional.)

3.2 NORMAS CONSUETUDINARIAS


En el apartado anterior de Historia de la Policía hemos ido viendo,
someramente, cómo la evolución de los grupos sociales constituyéndose en
clanes, tribus, pueblos, ciudades y estados se fueron estableciendo bajo el
principio de confianza de los ciudadanos en sus líderes o administradores y
estos fueron estableciendo los diferentes servicios hacia los ciudadanos a
través de instituciones que tienen su origen en las normas consuetudinarias de
relación y orden que estructuran las sociedades.

Las normas consuetudinarias son las establecidas por los


ciudadanos a través de usos y costumbres que determinan
acciones a realizar voluntariamente con la conciencia de su
obligatoriedad.

La participación de los ciudadanos en la creación de normas jurídicas


especiales a través de los usos y costumbres sobre determinadas acciones del
ser humano en sus múltiples relaciones individual y colectivamente y en
especial en cuanto a las reglas y normas que proporcionan seguridad al grupo,
se ha demostrado desde diferentes estudios y análisis de las
instituciones ( Así, de la práctica reiterada de diversas acciones en los
procedimientos para dar seguridad a los líderes, primeramente, y a los
ciudadanos en general, se fueron definiendo costumbres ancestrales, que se
fueron reflejando o positivando en códigos como el Ur-Nammu o el de
Hammurabi, entre otros.)

Cuando hablamos comúnmente de costumbre nos estamos refiriendo según el


diccionario en la RAE (42), en sus diferentes acepciones a:
1.- Hábito, modo habitual de proceder o conducirse.
2.- Práctica muy usada y recibida que ha adquirido fuerza de precepto.
3.- Lo que por genio o propensión se hace más comúnmente.
4.- Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter
distintivo de una nación o persona.

La Enciclopedia LAROUSSE (43) nos añade otra acepción:


“Manera de obrar establecida por un largo uso o adquirida por repetición de

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
actos de la misma especie”.

La Enciclopedia Universal Ilustrada ESPASA–CALPE (44) nos la define como


“hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie”, o “práctica
muy usada y recibida que ha adquirido fuerza de ley”.

3.2 NORMAS CONSUETUDINARIAS


Por su parte, en el Diccionario de uso del español de MARÍA MOLINER nos
añade una característica más, la del empleo por la colectividad, por un grupo
de personas, y así establece que la costumbre es (45): “práctica repetida
regularmente de una acción, por un individuo o por una colectividad”, o
“particularmente, práctica de esa clase, tradicional de un pueblo o región”.

El Gran Diccionario del Uso del Español Actual de SGEL (46), nos define la
costumbre como: “Actividad u otra cosa que se viene haciendo por un
determinado colectivo desde mucho tiempo atrás y que se ha convertido en
una especie de norma o precepto, aceptado por todos o por una mayoría”.

Por otra parte, remontándonos a pensadores más antiguos, a Marco Tulio


CICERÓN en “De divinit” al referirse a la costumbre dice “Quod quis crebo videt
non miratur, etiam si cur fiat nesciat” (lo que vemos con frecuencia no nos
maravilla, aun cuando no sepamos por qué sucede) (47). Y en “De finibus”
decía “Por la costumbre se forma casi otra naturaleza" (48).

Por su parte, SÉNECA en “Nat quaest” nos determina que “es natural que nos
cause más asombro las cosas que nunca hemos visto, que las grandes cosas”
(Naturale est magis nova quam magna mirari) (49).

ENNIO (239–169 a. C.) nos decía: “Roma sobrevive por sus antiguas
costumbres y su utilidad” referido por SAN AGUSTÍN, De civitate, II, 21 (50),
y HUME, David (1711–1776) dijo “La costumbre es la gran guía de la vida
humana” en Investigaciones sobre el entendimiento humano, 5, 1 (51).

Las Partidas nos define la costumbre como “el derecho o fuero que no es
escrito, del cual han usado los hombres largo tiempo, ayudándose de él en las
cosas y en las razones porque lo hicieron” (Primera Partida, Título II, Ley IIII)
(53).

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Estas concepciones comunes sobre la costumbre ya nos
presentan los elementos distintivos, las características que
jurídicamente tiene la costumbre como fuente formal mediante la
que se crean las normas del Derecho Consuetudinario (52).

Ya modernamente, las sentencias del TS de 18 de abril de 1951 y de 24 de


febrero de 1962, definen la costumbre como “norma jurídica elaborada por la
conciencia social mediante la repetición de actos relacionada con intención
jurídica”, por tanto, es una práctica efectiva y repetida de una determinada
conducta, que ha podido comenzar por un acto espontáneo y aislado de
realización de una conducta que se ha repetido reiteradamente en el
tiempo. (Es una norma creada e impuesta por el uso y la voluntad sociales,
por lo que de igual forma o manera también la costumbre puede derogar su
norma bien por desuso o por costumbre contraria (54).)

3.2 NORMAS CONSUETUDINARIAS


Por su parte, DÍEZ-PICAZO establece que el presupuesto básico de la
costumbre es la existencia de un uso social. Las normas consuetudinarias son
normas jurídicas creadas y establecidas por el uso social, como modelo de
conducta, como norma. Es un criterio utilizado espontánea y reiteradamente en
la solución de controversias o conflictos (55).

Este proceso de confección normativa, de creación de Derecho, se encuentra


plenamente vigente en los momentos actuales, participando de esa legitimidad
que posee la sociedad para la creación del Derecho y coexistiendo con la
creación de la Ley por el Estado de manera compatible y complementaria,
como ya nos indicaba DE CASTRO Y BRAVO (para quien la significación y
eficacia de la costumbre y la Ley es algo que varía en el espacio y en el tiempo,
siendo la estructura y organización política la que determina y define en cada
momento la relación entre la Ley y la costumbre (56).)

Existente la costumbre, aparece la necesidad de que se recepcione e integre


formalmente en el sistema normativo del Ordenamiento Jurídico español para
estar investida de la debida seguridad jurídica, lo que no altera su propio
carácter de costumbre como forma específica del Derecho, pues ya nos
indicaba DE CASTRO “La costumbre cabe que exista al lado de la Ley, como
una fuente independiente (especie normativa). La aceptación expresa o tácita,
que de ella hacen las reglas estatales, no significa, ni tiene porque significar,
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
una conversión de su contenido en contenido de una norma legal” (57).

La recepción e integración de la costumbre en el ordenamiento jurídico se


realiza directamente mediante la referencia o remisión de la Ley a la costumbre
como determina el Código Civil en su artículo 1º. 3º. (La costumbre sólo
regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al
orden público y que resulte probada, después de declarar a la costumbre como
tipo o especie de norma jurídica (CC - Art. 1º.1).)

También puede incorporarse al ordenamiento jurídico de manera indirecta a


través del reconocimiento y aplicación de la costumbre por los tribunales de
justicia, en aquellos sistemas jurídicos en los que la jurisprudencia está
reconocida como fuente del Derecho, lo que no contempla nuestro Código Civil
vigente pues Art. 1º. 1 establece que “Las fuentes del ordenamiento jurídico
español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho”.

Aunque la jurisprudencia del Tribunal Supremo da el verdadero


sentido a la norma jurídica, como complemento doctrinal que
establece el C. Civil – Art 1º. 6 “la jurisprudencia complementará
el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado,
establece el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho”.

Este reconocimiento e integración de la costumbre en el ordenamiento jurídico


aporta el ya de suyo originario de validez sociológica y filosófica, la perfección
ontológica al alcanzar la validez dogmática que potencia su fuerza vinculante y
añade, a la costumbre, las notas de justicia y coerción.

Estas normas consuetudinarias las encontramos en multitud de procedimientos


técnico-operativos, como los procedimientos de identificación, cacheo,
esposamiento o el empleo progresivo de los medios, y de gestión, como las
comunicaciones entre unidades policiales en vertical, horizontal y más
modernamente en red, que se emplean reiteradamente desde mucho tiempo
atrás y que han sido avalados por los Tribunales en diferentes sentencias, pero
que necesariamente deberían ser introducidos en el derecho positivo para
mayor seguridad jurídica en la práctica policial.

3.3 NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
La mayoría de las normas consuetudinarias se han ido positivando e
introduciendo en códigos de conducta, actuación, disciplinarios y penales, como
hemos podido ver en el desarrollo social y cultural constitutivos de las
civilizaciones actuales.

Pasamos de unas normas consuetudinarias a otras escritas y ratificadas por la


sociedad. Normas escritas (Más derechos y libertades, más control sobre la
actuación policial, por tanto, hay que tener los mejores métodos y
procedimientos técnicos para asegurar las pruebas que inculpen a los autores
de las infracciones penales con todas las garantías legales (58).) que regulan la
convivencia y definen los parámetros de la convivencia social.
En el periodo mesopotámico encontramos las primeras trasposiciones en los
códigos de Ur-Nammu, el de Eshnunna, el de Lipit-Ishtar o el de Hammurabi,
entre otros.

En España, podemos considerar que se da el primer ordenamiento de policía


con el Rey Don Pedro I de Castilla, dado en Cortes a 3 de octubre de 1389 y en
el Ordenamiento de Yébenes, dado por Juan II el 16 de mayo de 1407, se
constituyó el primer reglamento (Aunque en ambos casos, la regulación es
limitada a los servicios prestados por las Hermandades.) de servicio de la Santa
Hermandad.

La Hermandad era una agrupación de personas que se


constituían con permiso de la Autoridad Real o Municipal para dar
seguridad en un lugar o espacio territorial.

En estos primeros siglos de constitución de la identidad nacional española no


existía una separación de funciones ejecutivas y judiciales, coincidiendo ambas
en muchos cuerpos policiales que se fueron creando en determinadas ciudades
o regiones, marcados por su localismo y falta de regulación nacional. (Como la
Milicia Urbana de Madrid, regulada por Reglamento de mayo de 1761, las de
Toledo y La Mancha, Decretos de 29 de abril y 20 de julio de 1809, o la
regulación de Mossos d’Esquadra, creados a finales del XVII por Pedro A,
Veciana y Rabassa, alcalde de Valls (59).)

Es con la creación de la Policía General del Reino, en el reinado de Fernando


VII, cuando podemos considerar el inicio de la primera regulación de la
institución policial nacional, Real Cédula por la que se creaba la Policía General

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
del Reino (1824), si bien, para algunos autores la Ley de Asonadas de 17 de
abril de 1774 la consideran como la primera de las leyes reguladoras de orden
público (60) y, para otros, es en la Constitución de Cádiz de 1812, Título VIII,
artículo 362, que crea la Milicia Nacional en cada una de las provincias, cuando
se inicia la regulación nacional, pero que con un fuerte componente de
dependencia política, se disolvería y reconstituiría en varias ocasiones, por su
gran componente de dependencia excesiva de las autoridades locales (61).

3.3 NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS


La Constitución de 1837 volvió a constituir la Milicia Nacional en cada una de
las provincias, con idénticos condicionantes localistas, que la hacen
desaparecer definitivamente en 1875, cuando ya se van consolidando los dos
Cuerpos Policiales de ámbito nacional, la Policía General del Reino que se fue
extendiendo por ciudades, con un carácter urbano y civil, creándose la
Dirección de Seguridad y Orden Público por Real Decreto de 28 de marzo de
1858, y la Guardia Civil que, creada por Decreto de 28 de marzo de 1844 del
Ministerio de la Gobernación, le asigna la protección de personas y
propiedades en el ámbito rural. (Espacios más desamparados y afectados por
el bandolerismo y otros tipos de criminalidad, con la característica que ha
llegado hasta nuestros días, cual es la doble dependencia civil para las
funciones que desempeña y militar en organización y estructura, asignado por
Decreto de 12 de abril de 1844.)

Con la promulgación de la Constitución de 1845 desaparece la Milicia Nacional,


tomando verdadero desarrollo, en sus ámbitos competenciales, los cuerpos de
seguridad nacionales.

No encontramos más referencias a las fuerzas de seguridad en las


constituciones posteriores hasta la de la II República, Constitución de 1931 que
en su artículo 14, al establecer las competencias exclusivas del Estado español,
en su nº 4 se asigna la defensa de la seguridad pública en los conflictos
suprarregionales o extrarregionales, y en el nº 16, la responsabilidad sobre la
Policía de fronteras, inmigración, migración y extranjería, determinando
constitucionalmente la responsabilidad de estas funciones a las Fuerzas de
Asalto republicanas.

Tras este periodo, se consolidan y perfilan los cuerpos policiales


nacionales, aunque el de Policía civil no uniformada pasaría por

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
diferentes nombres como Cuerpo General de Policía, Cuerpo
Superior de Policía; la policía uniformada pasaría por Policía
Armada y de Tráfico, Policía Armada, Policía Nacional y
actualmente Cuerpo Nacional de Policía, mientras que la Guardia
Civil ha mantenido su nombre e identidad desde su creación.

Es con la promulgación de la actual Constitución Española de 1978 donde se


asignan claramente las funciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en su
artículo 104 y desde donde se han ido desarrollando las leyes particulares de
las policías nacionales, de las autonómicas y locales. 5

Se particularizaron los Cuerpos de Guardia Civil y de Policía Nacional con leyes


específicas para regularlos, en sus diferentes categorías administrativa (Ley
Orgánica, Ley ordinaria, Real Decreto-Ley, Decreto Ley, Orden Ministerial,
Instrucción General, Resolución…) sus misiones, funciones, organización y
estructura, régimen de personal y servicios, así como de selección, formación y
perfeccionamiento.

De igual forma se regularon los cuerpos de policías autonómicas del País


Vasco, Cataluña, Navarra y Canarias, así como las leyes de coordinación
autonómicas sobre los cuerpos de policías locales.

5
Creando un cuerpo legislativo sobre ellos, en cascada, muy profuso y detallado
desde la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de 1986.

https://boe.es/buscar/pdf/1986/BOE-A-1986-6859-consolidado.pdf

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-6859

3.4 PROCEDIMIENTOS TÉCNICO-OPERATIVOS


POLICIALES
Los procesos y procedimientos de actuación policial que la Ciencia Policial va
definiendo como las mejores prácticas para desempeñar la función policial con
todas las garantías constitucionales de respeto a los derechos y libertades de
los ciudadanos y que son autorizados y asumidos, por el órgano de Doctrina
del cuerpo policial de que se trate, para su empleo y uso en la práctica de la

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Policía, son los que constituyen el Cuerpo Doctrinal de esa Policía.

No todos los procedimientos de actuación policial que la Ciencia de la Policía


define son asumidos por todos los Cuerpos Policiales existentes, pues estos
han de ajustarse a su legislación constitucional y particular de desarrollo, para
poder ser asumidos, por tanto, los procedimientos técnico-operativos policiales
no son los mismos, ni idénticos en todas las Policías de los diferentes países.

Incluso, no son los mismos dentro de un mismo país cuando


existen diferentes cuerpos policiales con responsabilidades
federales, nacionales, regionales, comarcales o locales.

El órgano de Doctrina Policial ha de ir seleccionando dichos procedimientos


para que sean enseñados y entrenados por los miembros del cuerpo policial,
en sus diferentes especialidades como, entre otros: Técnicas básicas de
intervención, identificación, cacheo, conducción de detenidos, …; Empleo
progresivo de los medios policiales; Métodos de investigación policial (intuitivo,
constructivo, científico); Procedimiento de obtención de pruebas,
aseguramiento y cadena de custodia; Procedimiento de inspección ocular,
obtención huellas, ADN…; Procedimientos Instrumentales: Tiro,
Comunicaciones, Informática, conducción…; Procedimientos documentales:
Documento Nacional de Identidad, Pasaporte, Documentación de Extranjeros;
Procedimiento de administración/gestión de instalaciones, automoción,
telecomunicaciones, informática, gestión económica y de personal…;
Coordinación Policial: Bases de Datos compartidas de inteligencia u operativas.
Sala de coordinación tipo 091 y 112; Colaboración Policial: Policías Nacionales
e Internacionales; Relaciones internacionales: INTERPOL, EUROPOL,
AMERIPOL, IBERPOL, OCDE, CONSEJERÍAS-AGREGADURÍAS DE INTERIOR,
Enlaces Policiales específicos; Prontuario Documental: Escritos, instancias,
oficios, atestados…

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 6

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/te_lo_aclaro/deben-competir-
policia-nacional-guardia-civil/20190524113318125602.html
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

3.5 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES. CÓDIGO


DE ÉTICA POLICIAL Y DEONTOLOGÍA
La deontología es el conjunto de normas morales y deberes que
regulan el comportamiento de una profesión, donde se
promueven y defienden los principios y valores que han de regir
el comportamiento profesional.

La deontología establece, por tanto, normas de actuación profesional que han


de servir de base en el desarrollo de los procedimientos técnico-operativos
policiales, enmarcándose entre la Ética y el Derecho. ( Por lo que, en tanto
que tiene parte de la ética policial, determina los beneficios de la actividad
policial en relación con la comunidad a la que sirve. )

En base a estos principios y valores policiales hemos de establecer nuestros


procesos y procedimientos de actuación que respondan a lo que la sociedad
nos demanda y a lo que nos puede exigir.

La regulación constitucional de la misión policial supone y exige el cumplimiento


UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
fiel de la ley y el respeto y protección de los derechos humanos, de los
derechos de las personas que son reconocidos en Convenios, Convenciones,
Declaraciones y Códigos internacionales, adaptados a las realidades
nacionales en el Código Deontológico 7
de la Policía del país.

La protección de los derechos y libertades y el mantenimiento de la seguridad


es un campo de responsabilidad compartida entre la Policía y la sociedad en su
conjunto. Responsabilidad policial por mandato constitucional, y de la sociedad
por el cumplimiento de las leyes que regulan la convivencia y el bienestar de
todos.

Los valores éticos de cualquier Policía son siempre su principal


patrimonio, que se ha ido forjando a lo largo de la historia de
cada una de las instituciones, inicialmente de forma
consuetudinaria, por la práctica y el buen hacer en los
procedimientos técnico-operativos policiales.

Ya Aristóteles declaraba que la ética forma parte de la política, como ciencia


que pretende fijar las normas que afiancen el bien de los ciudadanos y las
ciudades (62), pero que llegado este momento deberían ser presentados,
publicados, como compromisos de calidad, ante los Cuerpos policiales y la
sociedad a la que sirven, constituyendo una guía (Guía que ha de ser
estudiada por los alumnos de los centros de formación, conocida por todos los
ciudadanos e interiorizada por todos los componentes del Cuerpo Policial,
como institución que conforma la columna vertebral del Estado y como tal,
organización esencial para la pervivencia de un país.) para todos sus
miembros.

7
Todo código deontológico ha de servir de guía de actuación policial y se ha de
basar en los principios y valores democráticos que partiendo en la ¨Declaración
Universal de los Derechos Humanos¨ de 1948, pasando por el Convenio
Europeo de Derechos Humanos de 1950, Pactos Internacionales sobre esta
materia de 1966, Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley de la ONU de 1979 , Declaración sobre la Policía del Consejo de
Europa, el Código Europeo de Ética de la Policía de 2001 y la Convención
Interamericana sobre Derechos Humanos han inspirado el desarrollo de los

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
valores éticos que, generalmente, se han definido en unos Principios Básicos
de Actuación Policial, donde se busca un equilibrio entre el ejercicio de
derechos y libertades y la eficiente intervención policial para resaltar la
importancia de la prevención en posibles situaciones de conflicto social.

3.5 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES. CÓDIGO DE


ÉTICA POLICIAL Y DEONTOLOGÍA
Así es como del análisis de las guías de valores y principios internacionales
expresados en las DECLARACIONES, CONVENIOS Y CÓDIGOS que
enunciamos anteriormente, así como de los proyectos de Código Ético de la
Secretaría Técnica de la OEA de 2011 y de los Códigos Deontológicos de las
Policías Nacionales de España y Colombia, entre otros, se definió y aprobó
Código Ético Policial Iberoamericano, en la III Cumbre de Directores de
Policías Iberoamericanas , en noviembre de 2016 en la ciudad de Santiago de
Chile.

Este Código establece los principios éticos orientados a marcar la conducta


policial en un Estado Democrático: LEGALIDAD, RESPONSABILIDAD,
TRANSPARENCIA, OBJETIVIDAD, INTEGRIDAD…, contemplando los objetivos
de:

1. Que los policías tengan un Código Ético al que ajustar nuestras


intervenciones/actuaciones y decisiones.
2. Que los ciudadanos conozcan este Código y sepan que pueden
esperar y exigir de su Policía.
3. Fomentar la relación ciudadano-policía.
4. Consolidar las condiciones en la Organización Policial que fomenten el
reconocimiento, la autoestima y la asunción de la responsabilidad por
todos y cada uno de nosotros, independientemente del nivel o escala
policial.
5. Afianzar el concepto de “profesionalidad policial”, apoyado en la
legitimidad y credibilidad de las actuaciones de la Policía.

Este Código Ético, como código deontológico, es el conjunto de


principios, valores e ideales que regirán las actuaciones policiales
y que servirá de guía práctica para obtener los mejores
instrumentos, acordes con el ordenamiento jurídico, para la toma
de decisiones en las intervenciones, bajo el principio de
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
responsabilidad individual, que les llevará a realizar conductas
presididas por la ética policial y que se convertirá en un modo de
vida, ajustado a la convicción interior de servicio a los demás.

Los Principios inspiradores del Código son: Compromiso con el


ordenamiento vigente y las instituciones nacionales; Probidad; Integridad;
Objetividad; Respeto y Transparencia.

El Código se desarrolla en 12 artículos sobre: Ámbito de aplicación; Legalidad;


Protección de los derechos humanos; Prohibición de la tortura; No
discriminación e igualdad de trato; Proporcionalidad. Uso legítimo de la fuerza;
Uso de las armas; Prohibición del abuso de poder y de la corrupción;
Objetividad, imparcialidad e independencia; Buen ejemplo y cortesía;
Confidencialidad y protección de datos y Responsabilidad profesional. La
original idea de que este Código sea un modelo al que acudir para la
integración en la normativa corporativa de las policías Iberoamericanas 8 ya
ha tenido su primer reflejo en la incorporación a la doctrina de la Policía Federal
de México.

III Cumbre del Consejo de Administración de la Escuela IBERPOL (febrero de


2017).

3.6 PROCEDIMIENTOS DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN: ESTILO


DE DIRECCIÓN
En este subapartado estudiaremos:
3.6.1 Dirección y Gestión
3.6.2 Función Directiva
3.6.3 Estilo de Dirección

3.6.1 DIRECCIÓN Y GESTIÓN


3.6.1 Dirección y Gestión

Del estudio, análisis y praxis del desarrollo de la función directiva de los siglos
XX y XXI, hemos visto como se produce una rápida evolución de los conceptos
y experiencias en el campo de la Dirección y Gestión de Instituciones y
empresas.

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Así, a lo largo del siglo XX se sucedieron las más variadas teorías sobre
técnicas o sistemas de dirección empresarial u organizacional. En unos,
solamente se considera lo que sucede en el interior de la organización (sistema
cerrado); en otros, se consideran factores externos como el mercado, la
competencia, las necesidades del cliente (sistema abierto). Simultáneamente,
las organizaciones actúan con objetivos bien definidos (racional) o con objetivos
no tan evidentes y determinados por una única persona que rige la
organización o empresa (social).

De la sistematización propuesta por Richard Scott de la Universidad de


Stanford y de sus posibilidades podemos observar la evolución en los sistemas
de dirección:

Sistema cerrado-racional
La Teoría de la Burocracia de Max Weber. Preconiza la prevalencia de un
tipo racional y formal (Se caracteriza por tener cargos oficiales, delimitación
clara de obligaciones, asignación de autoridad personal, con una
delimitación de condiciones y medios coercitivos.) de la organización.
La Teoría de la Ordenación Científica del trabajo de Frederick W.
Taylor: Su fin es reducir el amplio margen de ineficacia y “desinterés” en la
producción. Considera al obrero como una máquina que puede mejorar su
nivel de rendimiento a través de la "división ( Los responsables de
programación estudian científica y racionalmente las tareas, los operarios las
ejecutan, complementando el sistema con un proceso adecuado de
selección de personal y con la metodología y técnicas de la administración
científica.) del trabajo”.
La Teoría de la Administración clásica de Henry Fayol: Introdujo en las
empresas el “management” científico (Fayol se centra en las Funciones
Administrativas de previsión, organización, dirección, coordinación y control.)
desde la cima de la dirección hacia abajo, siendo una aportación
complementaria a la de Taylor.

Sistema cerrado-social
La Escuela de las Relaciones Humanas de Elton Mayo: La resistencia al
taylorismo y la búsqueda de la aplicación de las mejores cualidades del
hombre para mejorar la productividad hacen que Mayo considere la
dimensión social del hombre y la importancia de las
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
relaciones humanas. (Considerando que la parte principal de la industria o
de una organización o institución es humana y social y no esencialmente
económica, las habilidades más importantes que se buscan y entrenan son,
el liderazgo y la consulta al Consejero-Experto (counseling).)
El modelo humanista de la organización de Douglas McGregor: Basado
en la Teoría de Maslow sobre la pirámide de necesidades del hombre,
considera que la organización falla en dar una efectiva motivación al hombre
al basarse predominantemente en las técnicas de dirección y control no
coadyuvando a la satisfacción de las necesidades de
autorrealización. (Propugna el cambio de la Teoría X de organización a la
Teoría Y que reoriente la necesidad de autorrealización de los trabajadores
hacia los objetivos de la organización. Buscar la confluencia de intereses
trabajador - empresa.)

Sistema abierto-racional
Algunos profesores de la Universidad de Harvard observan que las empresas
que evolucionan con mayor rapidez y rentabilidad son los que presentan
estructura descentralizada y una organización sencilla y funcional, teniendo una
mayor adaptación a las situaciones cambiantes.

Sistema abierto-social
En el último cuarto del siglo XX, las empresas estuvieron sometidas a una
constante y rápida evolución de las variables del mercado y crisis económico-
político-sociales que hicieron que la supervivencia de la empresa estuviese en
la capacidad de adaptación al cambio de sus estructuras y procedimientos de
actuación.

Desde entonces y en estos momentos, entre otras, están vigentes las Teorías
del liderazgo situacional, participativos, Teoría Z de William Ouchi y
fundamentalmente las de Gestión de Calidad Total basada en valores, la
Teoría de la Dirección por convencimiento y las Teorías de la Innovación.

3.6.2 FUNCIÓN DIRECTIVA


3.6.2 Función Directiva

Siguiendo criterios de análisis y La dirección científica pone el acento


dirección científica el Departamento sobre el método/procedimiento de
de Seguridad o de Policía se debe cómo desarrollar la acción y, sin
someter permanentemente a un olvidar las actitudes y aptitudes de las

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
proceso de adaptación en que se personas, auténticos ejecutores de las
contemple: acciones. 9

1) Determinación del campo La existencia del Departamento de


competencial Seguridad o Jefatura de Policía como
2) Análisis del Departamento de estructura organizada, dentro de la
Seguridad, Jefatura o estructura general de una Institución o
Comisaría de Policía, en cuanto de la Empresa, nos determina la
a su estructura, procedimientos exigencia de una dirección, una
de actuación técnico-operativa, coordinación y de un control que nos
clima laboral, redes de sirva para unificar los esfuerzos y las
comunicación- información actividades, orientándolos de la mejor
(formal/informal) y Gestión de la forma para la consecución del objetivo
Calidad común y principal, de ser un grupo
3) Enunciación de actuaciones unido y eficiente en todo momento,
de mejora buscando el más alto grado de
4) Obtención de datos objetivos seguridad integral permanente, que
y medibles coadyuve a la obtención del máximo
5) Clasificación, análisis e beneficio, haciendo confluir los
interpretación datos intereses de la Institución o de la
6) Comprobación y Empresa, de los clientes externos y de
experimentación de las las personas que interactúan.
hipótesis
7) Corrección, modificación o La dirección es el elemento esencial (
confirmación de hipótesis La dirección es indispensable e
8) Conclusiones y decisiones inalterable en su función de realizar
9) Corrección de acciones los objetivos de la organización y
emprendidas adaptarlos a la unidad policial
Comprobación de principios concreta. Se articula, dentro de un
orden lógico, en sus fases
fundamentales. ) de cualquier forma
de vida y de actividad organizada,
donde tenemos la exigencia de fijar
objetivos principales y secundarios a
alcanzar, establecer criterios a seguir,
formular programas, valorar recursos
necesarios y controlar las diferentes
actividades, valorando los resultados.
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Las fases fundamentales de la dirección son: Programación,
Organización, Ejecución, Coordinación y mando y Control y
valoración.

Nos aproxima al tipo de dirección que se pretende establecer dependiendo del


tipo de organización y sus funciones, pudiendo proponerse como más
adecuado en la función policial: la dirección participativa basada en valores y
apoyada en un sistema de gestión de calidad total.

https://www.gestiopolis.com/la-direccion-por-valores/

3.6.2 FUNCIÓN DIRECTIVA


La Programación supone el fijar o establecer las diversas partes o elementos
de una acción determinada; por tanto: previsión de condiciones de actuación,
fijación de objetivos a alcanzar, definición de recursos necesarios y costes,
modalidades de empleo de los recursos, determinación de acciones a efectuar,
fijación de acciones decididas y plazos ejecución y previsión de resultados.

La Organización es la estructura perceptible ( Supone el definir la estructura


del Departamento de Seguridad o Jefatura de Policía, establecer
procedimientos, métodos y sistemas de actuación operativa e interrelaciones
entre unidades y la preparación de recursos para el cumplimiento de nuestra
misión y la consecución de los objetivos. ) en torno a la cual se agrupan,
relacionándose entre sí, las actividades de las personas que tienden a un fin
común.

La Ejecución es la acción y efecto de hacer aquello que debe o se está


obligado, por lo que supone la realización o desarrollo de los planes,
programas y proyectos definidos.

La Coordinación es la acción de concretar e interrelacionar la actividad de las


distintas áreas del Departamento que intervienen en la ejecución de una
operación, de manera que sus esfuerzos se sumen y complementen.

El Mando es la facultad que tiene un directivo sobre sus subordinados y


UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
colaboradores para imponer la realización de las tareas propias de su función
( Supone la guía, supervisión, motivación, ayuda a los hombres y disciplina de
la unidad.) a través de órdenes e instrucciones, sincronizando y armonizando
los procedimientos técnico-operativos y los recursos humanos y materiales.

El Control es la inspección general mediata sobre el cumplimiento por otros de


las tareas y obligaciones previamente definidas y la Valoración es el análisis de
los resultados respecto del objetivo marcado, tras la obtención de datos
objetivos, verificables y haber realizado la corrección del planteamiento de los
planes y programas.

La función de dirección es el proceso de guía y constante


adaptación de una organización a través de un preciso esquema
lógico de acción, para la consecución en el máximo grado y con
la máxima eficiencia de los objetivos de la organización" (63).

La dirección como proceso supone el que no confundamos la dirección-órgano


(órganos directivos de la Institución o de la Empresa), de la dirección-proceso
como guía y adaptación de la organización.

Si analizamos la definición de dirección y no confundimos las funciones de las


unidades organizativas con la propia de dirección deducimos que la función
de dirección es "Conseguir en el máximo grado y con la máxima eficiencia los
objetivos de la organización", y se lleva a cabo a través del esquema lógico de
acción en las 5 fases descritas anteriormente, que presenta el papel
multidireccional que impone esta función. ( Pues se ha de tener presente los
recursos humanos, recursos materiales, medidas organizativas, procedimientos
de relación interna-externa, puntos de confluencia con otras Organizaciones ...
)

3.6.3 ESTILO DE DIRECCIÓN


3.6.3 Estilo de Dirección

Una vez establecida la estructura organizativa del Departamento de Seguridad


o Jefatura de Policía y valorada la función directiva, se ha decidir por establecer
un estilo de dirección en la unidad policial en la que nos encontremos. Nosotros
apostamos por un estilo de dirección denominado Dirección Participativa
basada en valores y apoyada en un sistema de Gestión de Calidad Total.
10

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Este estilo de dirección impone un alto grado de convencimiento e interés
en que la implantación y su desarrollo va a favorecer la eficacia, la
productividad e imagen del Departamento de Seguridad o Jefatura de Policía
como servicio de apoyo y valor agregado de la Institución Policial.

En este nuevo estilo de dirección, la calidad es un elemento fundamental y


movilizador al actuar como motivación, integración y satisfacción de los
miembros policiales, por lo que nos sentiremos más parte de la corporación y
del sistema, así como más partícipes en la consecución de los objetivos, de tal
forma que estaremos más motivados ( Se sentirá la necesidad de coordinarse
e integrarse en los esfuerzos de los otros miembros de la unidad policial, y la
consecución de mejores niveles de calidad en la prestación del servicio hará
que sintamos una mayor satisfacción personal. ) en la ejecución de los
procesos técnico-operativos.

10

En la que todo el personal dependiente del Órgano, tiene algo que aportar, algo
que decir, que mejorar, estableciéndose un conjunto de caminos mediante los
que tenemos que conseguir un servicio de calidad por convencimiento de los
partícipes en los procesos y procedimientos.

https://www.iic.uam.es/rr-hh/gestion-por-valores-estrategia-clave/

3.7 LAS CIENCIAS


Del latín “scientia”, la RAE nos la define, en su primera acepción,
como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento sistemáticamente estructurado y
de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad
predictiva y comprobables experimentalmente.

Las ciencias exactas, físicas, químicas, sociales, humanas y naturales han ido
aportando, a lo largo de la historia, conocimientos y técnicas de gran utilidad
para el desarrollo de las funciones policiales de tal forma que han ido
condicionando los procedimientos en la obtención de pruebas ( De este
modo, se asegura que la detención y presentación de los presuntos autores de
los delitos ante la autoridad judicial se pueda hacer con las mayores y mejores

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
garantías de éxito.) de cargo contra los autores de delitos.

Desde el siglo XIX con el desarrollo y nuevos éxitos de las ciencias y la


aparición de la criminología, que estudia el fenómeno criminal, las razones de
la comisión de un delito (64), los autores y las causas del delito, se emplean
todos los saberes de las demás ciencias para desarrolla la criminalística,
verdadera ciencia policial, al aplicar a cada caso particular las enseñanzas de la
criminología, ya no solo se estudian las causas del delito, sino también el delito
en sí y la demostración de cómo se cometió, la identificación de la víctima y del
delincuente, probando siempre los hechos acontecidos con métodos
científicos. (Desde ese momento los investigadores policiales se han
mentalizado en el empleo de todos los adelantos, avances y técnicas científicas
disponibles para su empleo en el descubrimiento del delito y todos los
elementos y circunstancias que lo envuelven.)

Con la criminalística, verdadera Policía Científica, se inicia el


establecimiento de los laboratorios, dotados de los mejores y más
avanzados equipamientos técnicos, para la obtención de las
pruebas jurídico-policiales necesarias para asegurar o descartar
la autoría de un delito, constituyendo el método de investigación
criminalística sobre el conjunto de las ciencias que de forma
auxiliar nos son útiles para la reconstrucción de los hechos que
desencadenan el delito.

Así, el arte forense, la dactiloscopia, la documentoscopia, la balística, la


medicina, la genética, la fotografía, la toxicología, la odontología, la grafología,
la antropología, la informática, la estadística, la biología o la matemática, entre
otras ciencias, nos permitirán reconstruir los hechos, descubrir los instrumentos
y armas empleadas y al autor o autores del delito.

3.7 LAS CIENCIAS


Los investigadores considerando al ser humano como una entidad biológica,
psicológica, social y moral, al intentar determinar las conductas antisociales y
criminales de los individuos, se introducen en el mundo de la observación y el
análisis profundo de casos concretos que determinan las características
específicas y peculiares del sujeto estudiado, constituyendo la rama de la
“clínica criminológica” que tan buenos resultados da en definición de los
individuos normales, anormales y patológicos (65).

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Actualmente la aplicación de los descubrimientos de las ciencias a la ciencia
policial está provocando una interrelación constante entre todas ellas, pues la
policial también introduce, en el flujo del saber, procedimientos y técnicas de
utilidad para las otras ciencias. ( Especialmente en telecomunicaciones,
armamento, informática y otros equipamientos especiales, así como la amplia
demanda de nuevas soluciones técnicas a necesidades operativas de las
unidades especiales.)

Por ejemplo, para la recogida de muestras en lugares especiales,


equipos de desactivación de artefactos explosivos y materiales de
autoprotección especial hace que las diferentes ciencias
investiguen soluciones adecuadas a esas demandas.

Así, ante la necesidad de conocer las nuevas formas de relación en las


sociedades posmodernas, las ciencias sociales, la Antropología, la Sociología,
la Política, la Economía, la Historia, la Geografía y el Derecho , entre otras,
estudiarán las nuevas formas de organización social y sus normas de
comunicación y convivencia, determinándonos qué elementos hemos de tener
en consideración en los planes preventivos ( En definitiva, las Ciencias Sociales
estudiarán sistemáticamente los procesos sociales y culturales producto de la
actividad de relación de las personas que viven en sociedad.) de seguridad
ciudadana o en los reactivos de investigación ante la comisión de delitos.

EJERCICIO CON SOLUCIÓN


Ejercicio con solución

ENUNCIADO

Hemos considerado que la Ciencia de la Policía es el conjunto de teorías,


estudios y opiniones de diferentes autores que tratan sobre la POLICÍA y
proponen métodos o procedimientos de actuación verificables y útiles para el
desempeño de la función policial.
Cuando una teoría, método o procedimiento policial es asumido por el cuerpo
policial para su empleo y ejecución de manera obligatoria, pasa a formar parte
de la DOCTRINA POLICIAL

Dadas estas definiciones, ¿qué fuentes de la doctrina policial nos permiten


ampliar a afianzar nuestro conocimiento de las ciencias policiales?. ¿Puede

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
aportar alguna otra fuente?

SOLUCIÓN

Las principales fuentes de la doctrina policial son:


1.- HISTORIA DE LA POLICÍA
2.- NORMAS CONSUETUDINARIAS
3.- NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS
4. PROCEDIMIENTOS TÉCNICO-OPERATIVOS POLICIALES
5.- PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES
6.- PROCEDIMIENTOS DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN: ESTILO DE
DIRECCIÓN
7.- LAS CIENCIAS

CONCLUSIONES
En esta unidad hemos visto una serie de conceptos necesarios para entender
la seguridad integral y adquirir terminología técnica que nos permita redactar
informaciones sobre esta materia con claridad expositiva.

RECAPITULACIÓN
En esta unidad didáctica se han tratado los siguientes puntos:
Los conceptos de seguridad, orden público, seguridad ciudadana y
seguridad pública.
Los riesgos a la seguridad.
Las fuentes de la ciencia y doctrina de la seguridad.

BIBLIOGRAFÍA
1. ALONSO BAQUER, Miguel. Conceptos de Seguridad y Defensa. Curso
Defensa Nacional-2003.
2. GARCÍA MOLINA, José. Análisis y Evaluación de Riesgos. Revista Ciencia
Policial Nº 56- D.G.P. septiembre 2000
3. GARCÍA MOLINA, José. Análisis y Evaluación de Riesgos. Revista Ciencia
Policial Nº 56- D.G.P. septiembre 2000
4. GARCÍA MOLINA, José. Análisis y Evaluación de Riesgos. Revista Ciencia
Policial Nº 56- D.G.P. septiembre 2000
5. AZNAR FERNÁNDEZ-MONTESINOS, Federico y otros. Los Conceptos de

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
Seguridad y Defensa en España. IEEE-2013.
6. Real Decreto 1008/2017, de 1 de diciembre, por el que se aprueba la
Estrategia de Seguridad Nacional 2017.
7. MAYER,Otto. Verwaltungsrech, I. Edición de Duncker y Humblot-Berlín-
1969, págs. 208,209 y 212.
8. GARCÍA MOLINA, José. Administración y Justicia Tradicional. El Consejo
de Hombres Buenos de Murcia. Junta de Hacendados de la Huerta de
Murcia-2011.
9. PELLISÉ PRATS, . Orden Público. Nueva Enciclopedia Jurídica F. Seix.
págs. Barcelona-1986, págs. 505 y ss
10. SAINZ MORENO, F. Orden público económico y restricciones de la
competencia. RAP-1977, pág. 604
11. RANELLETTI, O. La polizia di securezza. Primo Trattato Completo di
Diritto Amministrativo Italiano. Società Editrice Libraria. Milán-1908, págs.
432-435.
12. SANTAMARÍA DE PAREDES, V. Curso de Derecho Administrativo. 3ª
Edición.Madrid-1891, pág. 282.
13. GÓTZ. Allgemeines Polizei-und Ordnungsrech. Vandenhoeck Ruprecht.
Gotinga-1988, págs. 51 y ss.
14. CARRO FERNÁNDEZ-VALMAYOR, J.L. Sobre los conceptos de orden
público, seguridad ciudadana y seguridad pública. RVAP- nº 27-1990, pág.
17
15. PAREJO ALFONSO, Luciano y otros. Manual de Derecho Administrativo.
Capítulo XVIII, pág.104.
16. GARCÍA MOLINA, José. Análisis y Evaluación de Riesgos. Ciencia
Policial. Nº 56-D.G.P-2000.
17. SANMARTÍN, José: La Violencia y sus claves, Ed. Ariel, 2000
18. ROUSSEAU, JUAN JACOBO: El Contrato Social, Selecciones Austral, Ed.
Espasa-Calpe S.A., 1980
19. GONZÁLEZ GARCÍA, Eduardo: Master en Dirección y Gestión de la
Seguridad, Universidad Carlos III de Madrid, 2000
20. GARCÍA AMILBURU, M. En PHILOSOFIA: Enciclopedia filosófica on line.
Disponible en http://www.philosophica.info/voces/cultura/Cultura.html
21. FENTANES, E. Compendio de Ciencia de la Policía. Buenos Aires:
Editorial Policial.1979. p.15.
22. FENTANES, E. Compendio de Ciencia de la Policía. Buenos Aires:
Editorial Policial.1979. p.15.
23. CABANILLAS SÁNCHEZ, J. Sumeria: El origen del control social, de la
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
seguridad pública y de la civilización. Ciencia Policial. Dirección General de la
Policía. Núm. 122. 2014, 1886-5577, pp. 99 y 103.
24. CABANILLAS SÁNCHEZ, José. Sumeria: El origen del control social, de
la seguridad pública y de la civilización. Ciencia Policial. Dirección General de
la Policía. Núm. 122. 2014, 1886-5577, pp. 104 y 105.
25. ARISTÓTELES. Segundos Analíticos, referenciado por Fabio A.
LONDOÑO CÁRDENAS en Esbozo de una Teoría General de la Ciencia de
la Policía. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.2011. 978-958-99460-3-9,
p. 24.
26. JUSTI, Juan E. von. Principios de Ciencia en la Policía, referenciado por
Fabio A. LONDOÑO CÁRDENAS en Esbozo de una Teoría General de la
Ciencia de la Policía. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.2011. 978-958-
99460-3-9, p. 51.
27. ESCOBAR RAGGIO, J. A. Historia de la Policía. Madrid: Revista Técnico-
Legislativa Policía. 1947. pp. 5, 6 y 7.
28. FENTANES, E. Compendio de Ciencia de la Policía. Buenos Aires:
Editorial Policial.1979. p.25.
29. ESCOBAR RAGGIO, J. A. Historia de la Policía…, op. cit, p. 25.
30. ESCOBAR RAGGIO, J. A. Historia de la Policía…, op. cit, pp. 35, 36 y 37.
31. MORALES VILLANUEVA, A. Las Fuerzas de Orden Público. Madrid: San
Martín, 1980. 84-7140-184-3, p. 46.
32. ESCOBAR RAGGIO, J. A. Historia de la Policía…, op. cit, p. 102.
33. ESCOBAR RAGGIO, J. A. Historia de la Policía…, op. cit, p. 125.
34. ESCOBAR RAGGIO, J. A. Historia de la Policía…, op. cit, p. 108.
35. ESCOBAR RAGGIO, J. A. Historia de la Policía…, op. cit, p. 117.
36. ESCOBAR RAGGIO, J. A. Historia de la Policía…, op. cit, p. 122.
37. ESCOBAR RAGGIO, J. A. Historia de la Policía…, op. cit, p. 156.
38. MORALES VILLANUEVA, A. Las Fuerzas de Orden Público. Madrid: San
Martín, 1980. 84-7140-184-3, p. 48.
39. ESCOBAR RAGGIO, J. A. Historia de la Policía…, op. cit, p. 203.
40. REAL CÉDULA DE 1824. La creación de la Policía Española. 170 años
de Historia. Madrid: Dirección General de la Policía. 1993. 84-8150-011-9.
41. GARCÍA MOLINA, J. Naturaleza y Funciones de los Cuerpos Policiales.
Madrid: Máster en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa de UCJC.
2015.
42. DICCIONARIO RAE. Madrid: Edición 20ª. 1988. 84-239-4777-7.
43. ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Barcelona: Larousse – Planeta. 1995. 84-
89049-00-9.
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
44. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA ESPASA-CALPE. Madrid:
Espasa Calpe. 1913.
45. MOLINER, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. 2000.
46. EL GRAN DICCIONARIO DEL USO DEL ESPAÑOL ACTUAL, dirigido por
Aquilino Sánchez. Alcobendas-Madrid: Sociedad General Española de
Librería.2001.
47. CICERÓN, M. T. De divinit II, 22, en PALAZZI Y SPAVENTA FILIPPI,
Libro de los Mil Sabios. Madrid: Dossat SA. 1991. 84-237-0795-4. p. 217.
48. CICERÓN, M. T. De finibus, V,25,74, en CASTAÑARES, W. y
GONZÁLEZ QUIROS, J.L., Diccionario de Citas. Madrid: Noesis, SL.1996.
84-87462-27-8, p. 86.
49. SÉNECA. Nat guaest, VII, 1, en PALAZZI Y SPAVENTA FILIPPI, Libro de
los Mil Sabios. Madrid: Dossat SA. 1991. . 84-237-0795-4. p. 218.
50. ENNIO. En CASTAÑARES, W. y GONZÁLEZ QUIROS, J.L., referido por
SAN AGUSTÍN en “De civitate, II, 21”. Diccionario de Citas. Madrid: Noesis,
SL.1996. 84-87462-27-8. p. 133.
51. HUME, D. Investigaciones sobre el entendimiento humano, 5, 1, en
CASTAÑARES, W. y GONZÁLEZ QUIROS, J.L., Diccionario de Citas. Madrid:
Noesis, SL.1996. 84-87462-27-8. p. 227.
52. ALBALADEJO, M. Derecho Civil I- Introducción y Parte general. 9ª
edición. Barcelona: Librería Bosch,1985. 84-7294-124-8, pp. 83 y ss.
53. ALFONSO X EL SABIO (XIII). Las siete Partidas del Sabio Rey D. Alfonso
el Sabio. Madrid: Edición facsímil del BOE, 1985. p. 12.
54. ALBALADEJO, M. Derecho Civil I- Introducción y Parte general. 9ª
edición. Barcelona: Librería Bosch,1985. 84-7294-124-8, pp.96 y 97.
55. DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A. (1992). Sistema de Derecho Civil.
Volumen I- Introducción. Derecho de la Persona. Autonomía privada.
Persona jurídica. 8ª edición. Madrid: Tecnos, 1992. 978-84-309-6876-3, p.
131.
56. CASTRO Y BRAVO, F de. Derecho Civil de España (Libro preliminar,
Introducción al Derecho Civil). Madrid: Instituto Estudios Políticos. 1949. pp.
370 y ss.
57. CASTRO Y BRAVO, F de. Derecho Civil de España (Libro preliminar,
Introducción al Derecho Civil). Madrid: Instituto Estudios Políticos. 1949. pp.
377 y ss.
58. ARAGÓN RUIZ, J. Orígenes y desarrollo de la Institución Policial. Ciencia
Policial, Dirección General de la Policía, núm. 11, diciembre 1990, 84-86380-
30-8, p.8.
UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
59. MORALES VILLANUEVA, A. Las Fuerzas de Orden Público. Madrid: San
Martín, 1980. 84-7140-184-3, p. 64.
60. MORALES VILLANUEVA, A. Las Fuerzas de Orden Público…, op. cit, p.
35.
61. MORALES VILLANUEVA, A. Las Fuerzas de Orden Público…, op. cit, p.
54.
62. ARISTOTELES, Ética a Nicómaco, I,2, 1094a y 1094b, presentación de
Teresa Martínez Manzano y traducción de Julio Pallí Bonet. Madrid: Gredos.
2010. pp. 24 y 25.
63. GARCÍA MOLINA, J. La Función Directiva y el Estilo de Dirección de un
Directivo de Seguridad. Cuadernos de la Guardia Civil, 2º Época, núm.
XXXIII-2006, 0210-038X, p.84.
64. ARAGÓN RUIZ, J. Orígenes y desarrollo de la Institución Policial. Ciencia
Policial, op. cit, p. 11.
65. SÁNCHEZ GÓMEZ, J. Manual de Clínica Criminológica. Perfil de
Peligrosidad Criminal. Madrid: Tecnos. 2012. 978-84-309-5460-5, p.33.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
GRUPO DE ESTUDIOS TÉCNICOS: Manual para el Director de Seguridad,
1997
GRUPO DE ESTUDIOS TÉCNICOS: Gestión integrada de Servicios y
Seguridad, 1999
MONTAGN, ASHLEY: La naturaleza de la agresividad humana, Alianza
Editorial, 1978.
FENTANES, Enrique. Compendio de Ciencia de la Policía. Editorial Policial-
Policía Federal Argentina.1979.
BAYLEY, David H. Patterns of Policing. Rutgers University Press.New
Brunswick, N.J.,1990
LONDOÑO CÁRDENAS, Fabio A. Esbozo de una Teoría General de la
Ciencia de Policía. Policía Nacional de Colombia.2011

GLOSARIO

Término Acepciones Definición

seguridad seguridad objeto o fin que el ser humano anhela permanent


riesgo

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados
inseguridad inseguridad estado sentido por las personas cuando se siente

metajurídico metajurídico más allá de lo estrictamente jurídico

riesgo riesgo la probabilidad de que una cosa suceda producie

amenaza amenaza dar a entender con actos o palabras que se quier

análisis de análisis de método de estudio minucioso y preciso que se efe


riesgos riesgos ver sus interrelaciones y comprenderlo.

ciencia ciencia cuerpo de doctrina metódicamnete formado y ord

doctrina doctrina enseñanza que se da para instrucción de alguno

doctrina policial doctrina policial conjunto de principios, valores, creencias e ideas

consuetudinario consuetudinario se refiere a lo que es de costumbre

esposamiento esposamiento técnica policial para colocar unos grilletes en las m

contingencia contingencia posibilidad de que algo suceda o no suceda

daño daño recibir detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o m

cultura cultura Conjunto de modos de vida y costumbres, conoci

agresividad agresividad Tendencia a actuar o a responder violentamente

violencia violencia Acción violenta o contra el natural modo de proce

UD1 La Seguridad
2021. Todos los derechos reservados

También podría gustarte