Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CÁTEDRA DE DERECHO
LESGISLACIÓN EDUCATIVA III
Portafolio Virtual
I Cuatrimestre 2015
1
Índice
Introducción………………………………………………………………………………4
Conceptos básicos……………………………………………………………………………….5
Mapa conceptual………………………………………………………...…………..................31
2
IV. Tipos de Responsabilidad del Servidor Público
Cuadro comparativo…………………………………………………………………………….32
V. Acto Administrativo
Los recursos……………………………………………………………………………………45
Anexos
Desarrollo de Casos…………………………………………………………..………………..48
Conclusiones………………………………………………………………………...….61
Introducción
3
El siguiente documento muestra una recopilación de diferentes documentos de
gran utilidad para las funciones diarias de un administrador educativo.
4
1. Educación
2. Derecho.
5
3. Derecho Educativo
4. Administración pública
En la gestión de servicio para servicio. En la acción del gobierno de dictar y
aplicar disposiciones para conservar los intereses públicos. Siempre ante
un interés particular prevalece el interés público, El término administrar significa
servir manejo o gestión, significa la acción del gobierno de dictar y aplicar
disposiciones que vayan en beneficio de la comunidad o del interés público.
5. Derecho Administrativo
1. La Ley
Es la principal fuente del Derecho. En sentido amplio, se entiende por Ley toda
norma jurídica derivada de autoridad competente (constitución, decreto, etc.).
2. La costumbre
3. La jurisprudencia
6
Es el conjunto de sentencias sobre una misma cuestión jurídica. Si las decisiones
se pronuncian en igual sentido hay jurisprudencia uniforme, y si se resuelven de
manera distinta hay jurisprudencia contradictoria.
4. La doctrina
5. Bloque de legalidad
Es el que reglamenta la actividad administrativa por medio de normas escritas
y fuentes escritas.
El ordenamiento jurídico, según (Arce, 2000: pág. 33) es “la estructura de las
normas jurídicas que se encuentran vinculadas entre sí por una fundamentación
común y unitaria”. Toda esta estructura tiene por cota superior a la Constitución
Política, pues es ésta la que brinda la unidad y lógica al ordenamiento jurídico.
Y como cita (Gámez, 1981: pág. 46) “hay procedimientos superiores a otros, como
lo reconoce nuestro ordenamiento jurídico, que permite establecer una escala
jerárquica en la legislación”.
a) La Constitución Política
d) Los decretos del Poder Ejecutivo que reglamentan las leyes de los otros
Supremos Poderes en la materia de su competencia.
7
estar claramente estipulado y reglamentado, es una realidad que en la práctica,
este grupo profesional no posee fuertes bases en materia legal, al no existir una
adecuada educación dirigida a éstos, desde el mismo currículo de formación
universitaria.
6. Entes públicos
Son entidades con personería jurídica y en incapacidad de actuar en nombre y por
cuenta propia. En la administración pública tiene potestad de imperio y en la
privada tienen al sujeto de igualdad. El ente público se rige bajo la directriz que
mana el poder ejecutivo.
Los entes públicos serían por el derecho público, por las potestad imperio pero en
algunas acepciones sería por el derecho privado por que impera lo que se llama la
igualdad
7. Estado
Según Raneletti el poder de imperium del Estado, también llamado poder público o
poder estático, es uno y único. La división de poderes no es sino la distribución del
poder estático entre distintos centro o complejos orgánicos para el ejercicio
preferente, por parte de cada uno de ellos, de determinada función, todas ellas
destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales. Pero los que están
separados o divididos son esos centros, no el poder.
8
evitables, salvo que concurra una circunstancia de fuerza mayor. (Tribunal
Constitucional. Sentencia de 4 de abril de 1977, 2662). Así, si por una falta de
servicio -si al cumplirse la función- se causa un daño, aún cuando el funcionario
ejerciera su labor como tal, la administración resulta responsable en razón “del
simple funcionamiento del servicio, sin necesidad de probar la culpa del
funcionario encargado de su prestación...” como bien lo ha dicho la Sala Primera
de la Corte Suprema de Justicia. El artículo 190 LGAP recogió los principios más
modernos sobre la responsabilidad extracontractual de la Administración, para
establecer la responsabilidad directa del Estado sin necesidad de probar
previamente que el daño se produjo por culpa del funcionario o de la
Administración. Estableció que la Administración sería responsable por todos los
daños que causara su funcionamiento legítimo o ilegítimo, normal o anormal, salvo
fuerza mayor, culpa de la víctima o hecho de un tercero y la obligación de reparar
todo daño causado a los derechos subjetivos ajenos por faltas de sus servidores
cometidas durante el desempeño de los deberes del cargo o con ocasión del
mismo
9
persigue es el bien común; es decir que una orden para ser legítima (además de
emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia.
4. Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el cumplimiento
de las funciones del Estado.
10
propio del derecho. En definitiva, conoce de la regulación educativa en
todos sus aspectos. Los sujetos del derecho educativo son los educadores,
los educandos, los administradores educativos y de supervisión, los padres
y/o representantes legales, las juntas de educación de los centros
educativos, y organismos públicos del sistema educativo.
11
La Constitución Política fija los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado, de estos con sus ciudadanos estableciendo así las bases para su
gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se
asientan.
-Acceso a la Educación
-Asignación de presupuesto.
“En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al ocho por
ciento (8%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley, sin perjuicio de lo
establecido en los artículos 84 y 85 de esta Constitución.”
Transitorio I.
“El gasto público en educación podrá ser inferior al ocho por ciento (8%) durante los
períodos fiscales anteriores al año 2014. Sin embargo, en ningún caso el porcentaje del
producto interno bruto destinado a la educación podrá ser más bajo que el del año
precedente.”
-Universidades Estatales
12
2. Ley N° 181. Código de Educación
El Código de Educación es el conjunto de normas, que tienen por objeto regular
todas las relaciones en materia de educación, tanto con los administrados como
con la comunidad estudiantil en general.
-Educación primaria
Idioma nacional;
Geografía e Historia;
Estudio de la Naturaleza.
-Juntas de Educación
Artículo 33. Párrafo II. La Municipalidad deberá hacer el nombramiento dentro del mes
siguiente a la fecha de presentación de la terna. Transcurrido ese plazo sin que se haya
efectuado, se tendrá por nombrada y actuará como miembro de la Junta, la persona cuyo
nombre encabece la terna, previa aceptación del cargo que hará ante la Dirección
Provincial de Escuelas de su respectiva provincia o en su defecto ante el Inspector
Delegado por ésta.
-Patronato Escolar
Artículo 73.- Cada escuela podrá constituir un Patronato Escolar que dirigirá una
Directiva integrada por elementos del Personal Docente y vecinos distinguidos de la
localidad cuyos hijos o pupilos sean alumnos del plantel respectivo.
13
La Ley No.2160 regula el derecho que posee todo habitante de la República a la
educación y la obligación que tiene el Estado de procurar ofrecerla en la forma
más amplia y adecuada.
-Derecho a la Educación
ARTICULO 9º.-El Consejo Superior de Educación autorizará los planes de estudio y los
programas de enseñanza para los diversos niveles y tipos de educación. Esos planes y
programas serán flexibles y variarán conforme lo indiquen las condiciones y necesidades
del país y el progreso de las ciencias de la educación y serán revisados periódicamente
por el propio Consejo. Deberán concebirse y realizarse tomando en consideración:
-Educación Especial
-Educación privada
a) Por lo menos la mitad del total de lecciones debe ser dada en Castellano; y b) Los
cursos de Geografía e Historia Patrias y Educación Cívica deben ser servidos por
profesores de nacionalidad costarricense, y el de Castellano por profesores cuya lengua
materna sea ese idioma.
14
-Personal docente
-Juntas Administrativas
ARTICULO 43.- Cada Institución de Enseñanza Media contará con una Junta
Administrativa nombrada por la Municipalidad respectiva, de las ternas enviadas por los
Consejos de Profesores correspondientes.
Las Juntas Administrativas tienen plena personería jurídica para adquirir derechos y
contraer obligaciones. En cuanto a bienes inmuebles, sólo podrán adquirir los que sean
necesarios para el cumplimiento de los fines de los colegios que tengan a su cargo. En la
realización de estos actos jurídicos, las Juntas Administrativas estarán sujetas a las
disposiciones que respecto a las Juntas de Educación establecen los artículos 36, 37 y 38
del Código de Educación. En cuanto a impuestos nacionales y municipales, las Juntas
Administrativas gozarán de las mismas exenciones otorgadas por las leyes a las juntas de
educación.
Los bienes propiedad de las Juntas Administrativas destinados a sus funciones públicas
son inembargables.
La Ley No.1581 regula las relaciones entre el Poder Ejecutivo y sus servidores, a
fin de protegerlos con el propósito de garantizar la eficiencia de la Administración
Pública.
15
Artículos más destacados y de mayor utilidad para el administrador
educativo:
a) Cumplir las leyes y reglamentos, así como toda otra disposición emanada de autoridad
en el ramo, siempre que ella no maltrate al servidor en su decoro, ni contraríe
disposiciones legales;
c) Permanecer en su cargo durante todo el curso lectivo, siempre que no le haya sido
concedida licencia, aceptada su renuncia o acordada su suspensión o despido concedida,
de acuerdo con lo que establece la ley;
Artículo 58.-Además de las restricciones que establecen las leyes para los demás
servidores públicos, es prohibido a los educadores:
b) Realizar actividades de política electoral dentro del plantel o durante sus labores;
e) Concurrir con sus alumnos a actos fuera del plantel o facultar a éstos para que lo
hagan sin autorización del director del establecimiento;
16
f) Promover o permitir ataques contra las creencias religiosas o políticas de sus discípulos
o las familias de éstos;
Artículo 62.-Toda falta grave podrá ser sancionada con el despido sin responsabilidad
para el Estado. No obstante, cuando el Tribunal de la Carrera Docente que establece este
capítulo así lo recomiende, previo examen de la naturaleza de la falta y los antecedentes
del servidor, el Ministro de Educación Pública podrá conmutar dicha sanción por el
descenso del servidor al grado inmediato inferior, caso de ser posible, o bien por
suspensión del cargo sin goce de sueldo de 3 a 6 meses.
Artículo 67.-En casos y muy calificados y cuando, por la naturaleza de la presunta falta,
se considerare perjudicial la permanencia del servidor en el puesto, el Director de
Personal ordenará la suspensión en el cargo o su traslado temporal a otro puesto,
mediante acción de personal.
a) Conocer, conforme al procedimiento que esta ley indica, de todos los conflictos que se
originen dentro del Ministerio de Educación Pública, tanto por el incumplimiento de las
obligaciones, como por el no reconocimiento de los derechos del personal docente; y
dictar el fallo que en cada caso corresponda;
Artículo 83.-Para llenar las plazas vacantes de los educadores que imparten lecciones en
todos los niveles de la enseñanza se observarán los siguientes procedimientos: Tendrán
derecho los profesores oferentes en servicio, y en el siguiente orden:
17
Artículo 89.-El Departamento de Selección de Personal de la Dirección General de
Servicio Civil calificará las ofertas de servicio, en las fechas que estimare convenientes
para mantener actualizado el registro de elegibles, conforme a las bases y promedios
establecidos por el Jurado; además, elaborará las listas de candidatos en orden
ascendente, sin las preferencias comprendidas en el artículo 23 de esta ley.
-Clasificación de puestos
18
Artículo 153.-La evaluación y calificación deberá hacerse durante la primera quincena del
mes de noviembre de cada año, por el jefe inmediato del servidor. Se harán en original y
tres copias; el primero corresponde al Departamento de Personal del Ministerio de
Educación Pública; las copias se destinarán: una a la Dirección General de Servicio Civil,
otra al servidor u la última al archivo de la Institución Media o Superior, Dirección
Provincial de Escuelas, oficina o departamento en que trabaja el interesado.
Artículo 165.-Los servidores docentes tendrán derecho al goce de licencias con sueldo
completo, en los casos de:
a) Matrimonio del servidor, fallecimiento del padre, la madre, un hijo o el cónyuge, durante
una semana;
d) Fuerza mayor o caso fortuito, mientras prevalezcan las condiciones que les impidan
desempeñar su función.
19
cumplimiento de sus atribuciones se ajustan a la imparcialidad y a los objetivos propios de
la institución en la que se desempeña y, finalmente, al administrar los recursos públicos
con apego a los principios de legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo cuentas
satisfactoriamente.
-Acceso a la Educación
La Ley No.7739 representa el marco jurídico mínimo para la protección integral de los
derechos de las personas menores de edad.
20
Link de acceso: http://www.mep.go.cr/ley-reglamento/ley-n%C2%BA-7739-codigo-
ninez-adolescencia
Artículo 24 bis.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir orientación,
educación, cuido y disciplina de su madre, su padre o los responsables de la guarda y
crianza, así como de los encargados y el personal de los centros educativos, de salud, de
cuido, penales juveniles o de cualquier otra índole, sin que, en modo alguno, se autorice a
estos el uso del castigo corporal ni el trato humillante.
-Derecho a la Educación
Será obligación de los padres o encargados matricular a las personas menores de edad
en el centro de enseñanza que corresponda, exigirles la asistencia regular y participar
activamente en el proceso educativo.
Artículo 66°- Sin perjuicio de otras obligaciones en el ámbito del Derecho Penal, las
autoridades competentes de los establecimientos públicos o privados de enseñanza
preescolar, general, básica y diversificada, además de lo que por su competencia les
corresponde, para aplicar las medidas necesarias, estarán obligadas a comunicar al
Ministerio de Educación Pública lo siguiente:
a) Los casos de maltrato físico, emocional, abuso sexual o trato corruptor, que involucren
al alumnado como víctima o victimario, o los cometidos en perjuicio del grupo de docentes
o administrativos.
21
El sistema educativo establecerá mecanismos propios para responder, oportuna y
eficazmente, a los problemas que originan los casos mencionados.
Artículo 16.- Denuncias falsas. Quien denuncie hostigamiento sexual falso podrá
incurrir, cuando así se tipifique, en cualquiera de las conductas propias de la difamación,
la injuria o la calumnia, según el Código Penal.
Artículo 29.- Demanda por hostigar a menores. Cuando la persona ofendida sea menor
de edad, podrán interponer la demanda sus padres, sus representantes legales o el
Patronato Nacional de la Infancia. No obstante, si se trata de una persona mayor de
quince años pero menor de dieciocho, estará legitimada para presentar directamente la
demanda.
22
La Ley No. 3481 establece la función del MEP de administrar todos los elementos que lo
integran, para la ejecución de las disposiciones pertinentes del Título Sétimo de la
Constitución Política de la Ley Fundamental de Educación de las leyes conexas y de los
respectivos reglamentos.
Artículo 5º.- El Ministerio es el vínculo entre el Poder Ejecutivo y las demás instituciones
que trabajan en el campo educativo y cultural, tanto públicas como privadas, nacionales e
internacionales.
-Departamento de personal
23
3. Ley N° 6693. Creación del Consejo Nacional Enseñanza Superior de
Educación Privada (CONESUP)
El Código Procesal Civil es el que tiene por objeto regular la actuación ante los
Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de naturaleza civil o
mercantil.
La Ley No.7727 establece que toda persona tiene derecho a una adecuada
educación sobre la paz en las escuelas y los colegios; los cuales tienen el deber
de hacerles comprender a sus educandos, la naturaleza y las exigencias de la
construcción permanente de la paz.
24
9. Ley N°7983. Ley de Protección al Trabajador. La Ley No.7983 tiene por
objeto crear y establecer el marco para regular los fondos de capitalización laboral
propiedad de los trabajadores, además de universalizar las pensiones para las
personas de la tercera edad en condición de pobreza, los mecanismos para
ampliar la cobertura y fortalecer el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la
CCSS como principal sistema de solidaridad en la protección de los trabajadores.
11. Ley N°4573. Código Penal. El Código Penal es el conjunto unitario de las normas
jurídicas punibles (que merece castigo) del Estado, un compendio ordenado de la
legislación aplicable en materia penal. Lo que busca es plasmar la facultad sancionadora
del Estado.
13, Ley N° 63. Código Civil. El Código Civil fue emitido por la ley No.30 del 19 de
abril de 1885; su vigencia se inició a partir de 1º de enero de 1888, en virtud de la
ley Nº 63 de 28 de setiembre de 1887.
14. Ley N° 7135. Ley de la Jurisdicción Constitucional. La Ley No. 7135 tiene
como fin regular la jurisdicción constitucional, cuyo objeto es garantizar la
supremacía de las normas y principios constitucionales.
25
La Ley No. 8283 tiene como objetivo financiar la compra de ayudas técnicas,
construcción tanto de aulas como de talleres, la remodelación, ampliación de los
existentes requeridas por estudiantes con discapacidad matriculados en III y IV
Ciclos de la Educación Regular o Especial, que comprueben la necesidad de
dichos recursos.
La Ley No.1810 faculta al Poder Ejecutivo para que aproveche las becas u otras
facilidades que otorguen gobiernos, instituciones, organismos internacionales o
extranjeros de reconocida solvencia moral y económica; para la capacitación de su
personal.
Reglamentos
26
para todos los estudiantes regulares de las instituciones educativas del país, que
cursen la Educación Preescolar, I y II Ciclo de la Educación General Básica o el
Tercer Ciclo de la Educación General Básica y la Educación Diversificada.
27
oficializan, equiparan, certifican y acreditan los estudios realizados en los Centros
Docentes Privados y se norma el ejercicio de la inspección dictada en el artículo
79 de la Constitución Política de Costa Rica.
28
36. Decreto Ejecutivo Nº 36910-MEP-S, Reglamento para el funcionamiento y
administración del servicio de soda en los centros educativos públicos. El
Decreto No. 36910-MEP-S regula la administración y el funcionamiento de las
sodas de los centros educativos dependientes del Ministerio de Educación
Pública.
29
en cumplimiento del artículo 15 del reglamento de cita. Lo anterior, en
cumplimiento del artículo 15 del reglamento de cita.
30
III Parte. Mapa Conceptual. Actividad del Estado, funciones y su relación con la Educación
ESTADO
Es un ente constituido por un FUNCIONES DEL ESTADO
pueblo con poder de mando Medios que adopta el
en un territorio definido. derecho para realizar sus
ELEMENTOS
Es una organización jurídico- DEL ESTADO fines.
pol ítica. Población-
El Es ta do tra baja Se orga nizan en:
en función del La Actividad Estatal es Territorio--
DERECHO Poder- Poder Legislativo
bien común defi nida por el total de
Orden normativo que tiene opera ciones que este Gobierno Poder Ejecutivo
como objeto de regulación
debe desarrollar para Poder Judicial
l a conducta humana para la cumpl ir sus fines
rea lización de va lores En l os tres poderes se l ogran apreciar las
col ectivos, tales como el de La Activi dad Estatal, s e 3 funci ones del Estado
s eguridad jurídica, el bien di vi de en tres
común, l a justicia. ca tegorías:
-Legi slación
DERECHO EDUCATIVO -Juri sdicción Función Legislativa Función
Ti ene por objeto regular l a ADMINISTRACIÓN Crea ci ón de Administrativa
PÚBLICA -Admi nistración
educaión en la sociedad. norma s jurídicas Se refl eja en el
Si s tema, derechos y Acci ón del gobierno de a bs tractas cumpl imiento
deberes de docentes y di ctar y a plicar Es te poder puede del mandato
es tudiante, entre otros. di s posiciones para crea r, derrogar o l egal con el fin
cons erva r los i ntereses modi ficar l eyes de que el Estado
públicos. mediante el rea lice s us fines.
Normativa utilizadas por el proces o legislativo.
Administrador Educativo
Función
EDUCACIÓN Medi ante l as tres funciones del Estado s e Jurisdiccional
*Cons titución Política de la República ga ra ntiza el derecho a la Educación, con laApl i cación de la
de Cos ta Rica Proces o de socialización de los
i ndividuos, el cual es un derecho promulgación de l eyes, velar por s u regl a general,
*Ley 7184. Convenci ón de l os fundamental de los s eres humanos y cumpl imiento y una adecuada a bs tracta,
Derechos del niño. debe ser garatizado por el Estado. i mpersonal y
a dministración de recursos materiales y
*Ley 8661. Derechos de las personas obl igatoria.
La Educa ción en Costa Rica está huma nos.
con di scapacidad regul ada por el Estado mediante el
Mi ni staerio de Educación Pública
31
IV. Tipos de Responsabilidad del Servidor Público
Tipos de Responsabilidad civil Responsabilidad penal Responsabilidad disciplinaria
responsabilidad
Definición Todo individuo que actúe en Se trata de transgresiones de tal La responsabilidad disciplinaria
pleno goce de su libertad y su gravedad que el poder existe como consecuencia
razón, debe responder por sus disciplinario de la Administración natural de una relación de
hechos, si sus actos causan Pública es insuficiente para la empleo, una persona emite las
daño a un tercero debe reparación del daño causado, órdenes y la otra las ejecuta.
indemnizar como resultado de porque se viene a afectar no
su derecho vulnerado. sólo la adecuada prestación del
servicio sino que se trasciende
aún plano externo,
vulnerándose el orden público y
la tranquilidad social.
Características La falta puede afectar a terceros Las transgresiones son tan Responde a una escala
o la propia organización. graves que el poder disciplinario jerárquica.
de la administración es
Existen dos clases: insuficiente. La responsabilidad del
Responsabilidad civil frente a funcionario público, se
los particulares: En el Algunos de los delitos pueden encuentra establecido en
desempeño de sus deberes o ser: abuso de autoridad, cuerpos normativos.
valiéndose de su cargo causa cohecho impropio, y prevaricato,
daño a un tercero. peculado, entre otros. En ella incurre el funcionario no
Responsabilidad civil frente a la como particular sino como parte
administración: Cuando en El funcionario puede ser de una organización.
consecuencia del inhabilitado para ejecutar un
incumplimiento de sus deberes, cargo público, si el hecho es Se incurre en este tipo de
derivan prejuicios para aquella, contra la administración pública. responsabilidad por actos
causados por dolo o culpa cometidos por el servidor
32
grave. durante el tiempo que mantenga
relación con la organización
(MEP).
No puede juzgar por hechos
ocurridos antes o después de la
relación laboral.
La responsabilidad disciplinaria
debe ser demostrada mediante
un procedimiento, con ciertas
garantías de defensa para el
responsable.
La responsabilidad disciplinaria
viene producto de una acción u
omisión del funcionario ue
infringe las normas a que está
sometido.
La responsabilidad disciplinaria,
se puede regir por diferentes
regímenes disciplinarios, ya
sean legales o reglamentarios.
Normativa Código Civil. Art. 1045. "Todo Ley penal. Art. 338. Será Ley General de la
aquel que por dolo, falta, reprimido con prisión de tres Administración Pública. Art.
negligencia, o imprudencia, meses a dos años, el 211. “El servidor público estará
causa a otro un daño, está funcionario público, que, sujeto a responsabilidad
obligado a repararlo junto con abusando de su cargo, ordenare disciplinaria por sus acciones,
33
los perjuicios" o cometiere cualquier acto actos o contratos opuestos al
arbitrario en perjuicio de los ordenamiento, cuando haya
Ley general de la derechos de alguien. actuado con dolo o culpa grave,
administración pública. Art. Art. 339. Sera reprimido con sin perjuicio del régimen
199. "Será responsable pena de inhabilitación de uno a disciplinario más grave previsto
personalmente ante terceros el cuatro años, el funcionario por otras leyes.”
servidor público que haya público que ilegalmente omita,
actuado con dolo o culpa grave rehúse hacer o retarde algún
en el desempeño de sus acto propio de su función. Igual
deberes o con ocasión del pena se impondrá al funcionario
mismo, aunque sólo haya público que ilícitamente no se
utilizado los medios y abstenga, se inhiba o se excuse
oportunidades que le ofrece el de realizar un trámite, asunto o
cargo". procedimiento, cuanto está
obligado a hacerlo.
34
funcionario público que por sí o
por persona interpuesta,
recibiere una dádiva o cualquier
otra ventaja o aceptare la
promesa directa o indirecta de
una retribución de esa
naturaleza para hacer un acto
contrario a sus deberes o para
no hacer o para retardar un acto
propio de sus funciones.
35
cargos, empleos o comisiones
públicas mencionadas;
3) Privación de los derechos
políticos activos y pasivos;
4) Incapacidad para ejercer la
profesión, oficio, arte o actividad
que desempeñe; y 5)
Incapacidad para ejercer la
patria potestad, tutela, curatela
o administración judicial de
bienes.
36
V. Acto Administrativo
El acto administrativo, elementos y principios
Derecho administrativo:
El acto administrativo:
37
todos los requisitos estipulados en el ordenamiento jurídico, claro está-: -es
realizada por un sujeto de la Administración Pública. Por sujeto vamos a entender
el titular del órgano que dicta el acto; requiere para tal efecto investidura y
competencia (a ello haremos referencia luego). En este sentido puede ser tanto un
funcionario público regularmente investido, como un funcionario de hecho (a estos
conceptos nos referimos en capítulos venideros). Ahora bien, este sujeto debe ser
parte de la Administración Pública, para que el acto administrativo pueda ser
teñido como tal. –el acto debe ser dictado en el ejercicio de sus atribuciones
administrativas. Recordemos que los funcionarios públicos actúan como titulares
del órgano que representan, como también en su condición de sujetos
particulares. Así las cosas, si la actuación se dan en plano estrictamente privado
de la conducta del sujeto, el acto no puede reputarse como administrativo, aunque
el individuo sea un funcionario público, debido a que no está en el ejercicio de su
cargo.
Debemos afirmar que todo acto de esta naturaleza existen los elementos
formales y los materiales. Los primeros atienden a la “apariencia externa del acto”;
mientras que los segundos atienden a la “constitución del acto en sí”.
Los elementos formales son: el sujeto, el procedimiento y la forma; los elementos
materiales son: el motivo, el contenido y el fin. Veamos por aparte cada uno de
estos elementos:
38
Ministros ~> Presidente de la República
Magistrados ~> Asamblea Legislativa
Procurador ~> Cons. Gob./ ratifica Asamblea Legislativa
Contralor ~> Asamblea Legislativa
Ejec. Municipal ~> Concejo Municipal
La investidura es importante para determinar, por ejemplo, quién agota la vía
administrativa (art 126). Así, el jerarca máximo del órgano es el llamado a agotar
la vía administrativa, salvo que por ley o por reglamento se disponga a otra cosa.
En algunas instituciones el agotamiento en cuanto el manejo de personal se da
algunos jerarcas, por ejemplo, en los Bancos es el Gerente y en el IMAS es el
Director Administrativo el encargado de dicha acción en materia de empleo
público. En las Instituciones Autónomas agota la vía administrativa, generalmente,
la Junta Directiva; en los Ministerios, el Ministro respectivo; en la Corte, la Corte
Plena, etc.
Se concibe el debido proceso como una garantía constitucional que protege a los
particulares frente a la acción del Estado o sus instituciones según la cual la
modificación de sus derechos o situaciones jurídicas deberá ser precedida por un
procedimiento en el que se garantice una amplia oportunidad de defensa. Lo cual
ha de tomarse en el caso de los funcionarios docentes del Ministerio de Educación
Pública.
La aplicación del debido proceso implica que un funcionario(a) sólo puede ser
considerado culpable si las pruebas de su conducta han sido logradas a través de
un procedimiento legal seguido por autoridades que no se extralimiten en sus
atribuciones, lo que significa que se prioriza la primacía del individuo y la limitación
del poder público.
39
El debido proceso está regido por un conjunto de principios generales. En la
resolución de la Sala Constitucional Nº 1739-92 de las once horas cuarenta y
cinco minutos del primero de julio de mil novecientos noventa y dos, se establece
que el derecho general a la justicia y el derecho general a la legalidad, no
constituyen elementos propiamente dichos del debido proceso, sino más bien
condiciones generales previas.
c. Principio de intimación:
d. Principio de imputación:
40
2. La calificación legal de los anteriores hechos con fundamento en el
ordenamiento jurídico.
e. Derecho de audiencia
f. El derecho de defensa en sí
g. El principio de inocencia.
41
h. Principio de la amplitud de la prueba
Dado que la finalidad del proceso es determinar la verdad real de los hechos, es
deber de los conductores del proceso admitir los medios probatorios aportados por
las partes de la manera más amplia posible, con excepción de aquellos que sean
manifiestamente impertinentes. Dentro de este principio se integra también la
obligación de ordenar para mejor proveer prueba adicional y la de razonar
ampliamente el rechazo de la prueba ofrecida. Es importante señalar que a pesar
de constituir un acto interlocutorio (es decir, que no finaliza el proceso), el acto
mediante el cual se deniega la prueba resulta recurrible, dada la doctrina del
artículo 345 de la Ley General de la Administración Pública.
Una vez incorporadas al procedimiento, la prueba puede ser conocida por las
diferentes partes, independientemente, de quien la haya ofrecido.
42
Correlativamente, esto se traduce en la obligación del órgano de informar al
administrador de la existencia de ese derecho.
Principio de imparcialidad
43
El principio de reserva de ley
El principio de legalidad
Este principio exige la existencia previa de una norma legal que, por una parte,
tipifique como prohibida la conducta que se pretende sancionar; y además,
establezca cual es la sanción aplicable a quienes incurran en dicha conducta,
presenta un contenido que informa de una doble garantía, que corresponden a la
reserva legal y de tipicidad, establecida en el artículo 39 de la Carta Magna, la cual
señala lo siguiente: “A nadie se le hará sufrir pena sino por delito, cuasidelito o
falta, sancionados por Ley anterior y en virtud de sentencia firme dictada por
autoridad competente, previa oportunidad concedida al indiciado para ejercitar su
defensa y mediante la necesaria demostración de culpabilidad
Principio de tipicidad
44
VI. Tribunal de Carrera Docente y Recursos del Servidor público
Los recursos
Sobre el tema de los recursos contra las resoluciones que dictare el Director del
Departamento de Personal como consecuencia de los procedimientos
disciplinarios, caben los recursos de Revocatoria y Apelación subsidiaria ante el
Tribunal de la Carrera Docente por parte del servidor accionado, cuando el
contenido de éstas no sea compartido por el interesado.
La interposición de los recursos por parte del servidor perjudicado debe hacerse
dentro de los cinco días hábiles siguientes aquél en que se dio la efectiva
notificación de la resolución, bajo pena de declararse improcedente por
extemporáneos.
45
El Tribunal de la Carrera Docente tiene amplias facultades para ratificar, o
modificar totalmente o en parte la resolución del Director de Personal, pudiendo
por consiguiente:
a) Ratificar las actuaciones del Director de Personal y declarar sin lugar el recurso
de apelación interpuesto por el servidor
b) Declarar nulidad absoluta del procedimiento disciplinario por haberse causado
manifiesta indefensión al servidor recurrente, al no cumplirse con las actuaciones
esenciales del sumario que señala la ley
c) Declarar la caducidad del procedimiento disciplinario cuando las actuaciones del
Director de Personal no se hubieran realizado dentro de los términos de
instrucción y resolución establecidos.
d) Declarar la falta de mérito de los procedimientos al comprobar que no existe
prueba suficiente ni fehaciente que justifique la sanción al servidor.
e) Atenuar la sanción impuesta por el Director de Personal por considerar que ésta
es demasiado drástica o que no corresponde al tipo de falta cometida.
Bibliografía:
Ley de Carrera Docente, artículo 66 párrafo tercero
Reglamento de la Carrera Docente, artículo 25 inciso c)
Ley General de Administración Pública
46
VII. Lecturas complementarias
1-Evolución Legislación Educativa en Costa Rica
http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/arce_ev
olucion_legislativa.pdf
2-Acto Administrativo
Elementos_del_acto_administrativo.pdf
Vicios_del_acto_administrativo.pdf
Clasificacion_de_los_actos_administrativos.pdf
3- Responsabilidad de la Administración
La responsabilidad_disciplinaria_del_servidor_publico (general).pdf
47
Anexos
Desarrollo de casos
Caso 1.
Pablo (PT6, con tres años de estudios en Bibliotecología, calificación de excelente
el año anterior y trece años de laborar en enseñanza primaria); Cecilia (PT6, con
dos años de estudios en Administración Educativa, calificación de excelente el año
anterior y doce años de laborara en enseñanza primaria) y Damaris (PT5, con tres
años de estudios en Administración Educativa, calificación de excelente el año
anterior y diez años de laborara en enseñanza primaria)
PT6-Licenciados primaria
PT5-Bachilleres primaria
48
Decreto Ejecutivo N°2235.Reglamento de la Carrera Docente
Caso 2.
Pedro es profesor de Estudios Sociales en un colegio técnico. Para evaluar el
rubro de trabajo extra-clase, les exige a sus alumnos que aporten mil colones cada
uno para pintar el aula. El mismo Pedro recoge el dinero y realiza las compras
respectivas (pintura, brochas, rodines, etc)
Por tanto lo asignado por el docente no puede ser considerado como trabajo
extra clase.
49
mismas, deberán hacer del conocimiento del superior inmediato el resultado,
monto y destino de los fondos que en tal forma fueren recolectados.”
El docente puede recaudar dinero si es para fines educativos, en este caso pintar
el aula, sin embargo debe cumplir con los requisitos anteriormente mencionados y
además el dinero no debe sustituir un rubro de evaluación.
La sanción a la que puede verse expuesto Pedro se contempla como una falta
algo grave.
“a) Incumplir, por negligencia, las leyes y los reglamentos relativos con el ejercicio
de la profesión docente o cualquier otra disposición que emane de autoridad
competente en el ramo de la educación, salvo que, por las implicaciones de tal
incumplimiento se incurra en falta grave.”
Sanción
“b) Las faltas de alguna gravedad se sancionarán con suspensión sin goce de
salario hasta por un mes y su aplicación corresponderá al Director de Personal,
una vez oído el interesado y recibidas las probanzas que éste indique. Contra la
resolución que en estos casos recaiga cabrá el recurso que señala el inciso c) del
artículo 25 de este Reglamento”.
Caso 3.
Amelia es una educadora de primer ciclo que dio a los padres un listado para la
compra de cuadernos y libros. Ella en reunión de padres afirma que todo lo
solicitado en clases es obligatorio y que rebajará nota de cotidiano a quien no lleve
los materiales. Insiste que la educación primaria ya no es gratuita ni obligatoria.
En cuál normativa se señala que la educación si es gratuita y obligatoria? Es lo
mismo para secundaria y universitaria?
50
El Estado facilitará el acceso tecnológico a todos los niveles de la educación, así
como la prosecución de estudios superiores a quienes carezcan de recursos
pecuniarios. La adjudicación de las becas y los auxilios estará a cargo del
Ministerio del ramo, por medio del organismo que determine la ley."
Caso 4.
José Alberto es un profesor de matemáticas que constantemente se burla de los
alumnos que obtienen bajas calificaciones en los exámenes. Este profesor no
entrega los temas con el tiempo estipulado en los reglamentos y nunca han sido
revisados los exámenes que aplica. Una madre se fue a quejar donde el Director y
este aseguró proceder. Respetando el orden jerárquico a quienes les corresponde
primero supervisar los exámenes, temas, etc y fundamentados en que normativa?
51
En el artículo 7, del Reglamento de Evaluación de los aprendizajes se menciona
los participantes en el proceso de evaluación de los aprendizajes. Los cuales son:
a) El director de la institución
b) Docentes
d) Orientador
f) Estudiantes
g) Padres de familia
“Artículo 15.-De los Deberes del Docente en Relación con la Evaluación de los
Aprendizajes. El docente responsable y vinculado directamente con el estudiante en sus
procesos de aprendizaje, tiene en materia de evaluación las siguientes obligaciones
éticas, profesionales y administrativas:
52
e) Revisar y calificar las pruebas y trabajos que realicen los estudiantes y
devolverlas a éstos calificadas en un tiempo máximo de ocho días hábiles
posteriores a su aplicación.
1. Al burlarse de sus alumnos incumple Art.15 inciso f, debido a que no actúa con
ética profesional con respecto a las calificaciones de sus alumnos.
Además este comité debe revisar aprobar los instrumentos que se vayan a
aplicar.
“Mantener en archivo una muestra aleatoria por nivel, de copias de pruebas u otros
instrumentos de medición utilizados por los docentes en la valoración de los diferentes
componentes de los aprendizajes, con el propósito de analizarlos técnicamente y
establecer acciones de seguimiento y asesoramiento al personal docente de la
institución.”
Caso 5.
Adriana es una educadora de primaria. Ella tiene a su padre gravemente enfermo
por lo cual solicitó un permiso (licencia) al director pero este no aceptó. La
actuación del Director es correcta? En que se puede fundamentar Adriana para
poder cuidar a su padre y no perjudicar su puesto?
La actuación del director es correcta, sin embargo ella puede apelar para que su
situación sea analizada. Debido a que la normativa menciona que este tipo de
licencias queda a juicio del director, en caso de ser con goce de salario.
53
“Los servidores comprendidos en la Carrera Docente tendrán derecho a licencia
con goce de sueldo completo, en los casos siguientes:
a) Por una semana, con motivo de matrimonio del servidor o por fallecimiento del
padre, la madre, un hijo o el cónyuge;
b) Hasta por una semana, a juicio del Jefe inmediato, por enfermedad grave
debidamente comprobada, de alguno de los familiares indicados en el inciso
anterior.
“Artículo 172.-Las licencias sin goce de salario, hasta por una semana, serán
autorizadas por el jefe inmediato, solamente en casos excepcionales, previa
solicitud escrita del interesado. Las licencias que excedan de dicho término,
deberán tener la aprobación del Departamento de Personal.”
Por tanto Adriana puede recurrir al artículo mencionado y obtener un permiso sin
goce de salario por una semana o más haciendo la solicitud al departamento de
personal del MEP.
Caso 6.
Sussana es alumna de sexto grado. La menor tiene problemas de conducta, y un
día le grita y golpea a su maestra sin que ésta haya provocado nada. Cuál es el
procedimiento a seguir?
54
Reglamento de Evaluación de los aprendizajes.
55
“Agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa, director, personal,
alumnos o padres.”
Caso 7.
Joaquín es un profesor de inglés. El usualmente acaricia a sus alumnos y les pide
que se le sienten en los regazos. Una madre se presenta en la Dirección indicando
que el profesor se sobrepasó con su hijo. A qué tipo de responsabilidad se expone
el profesor?
Artículo 19.
Artículo 105. Serán tipificadas como manifestaciones del Acoso Sexual las
siguientes:
56
b) Amenazas explícitas o implícitas, físicas o morales, de daños o castigos
referidos a la situación actual o futura, de empleo o de estudio de quien las reciba.
Procedimiento administrativo
Caso 8.
La directora de un centro educativo le solicita a un profesor que “le corrija” las
calificaciones de un alumno para que no repruebe el año. El profesor se rehúsa a
hacerlo por lo que el Director le ordena realizar lo solicitado o de otra forma lo
sanciona. Tiene potestad el director para sancionar? De conformidad con el
Principio de obediencia de la Ley General de Administración Pública debe actuar
el docente según lo señalado por el director o puede negarse a hacerlo?
57
Artículo 18.
Este docente tiene la facultad de ejercer en función de lo que es lícito, por tanto
corregir las notas sería faltar a lo que es correcto.
Artículo 107.
Artículo 108.
Puede desobedecer sin recibir ningún tipo de sanción al negarse a corregir una
nota, debido a que así se expresa en la Ley General de Administración Pública.
Caso 9.
Un profesor golpea al Director porque éste le puso mala calificación en su
desempeño y constantemente lo persigue y molesta. Hay alguna norma que
justifique la actuación del profesor? A qué tipo de responsabilidad y sanciones se
expone el profesor?
58
No existe ninguna norma que justifique la actuación del docente, sin embargo el
puede realizar algún tipo de apelación si no está conforme con la nota asignada.
Este acto no es justificable.
Artículo 158. Las penas que se pueden imponer a los maestros, según la
gravedad de su falta, son:
1ª.-Censura;
4ª.-Suspensión del destino de quince días a seis meses, según la gravedad del
caso.
5ª.-Destitución;
59
6ª.-Para faltas muy graves o reincidencia de faltas graves, separación definitiva
del Magisterio y eliminación del Escalafón General de Maestros. Corresponde a
los Inspectores de Escuela imponer las penas de los incisos 1º a 3º; al Jefe
Administrativo de Educación Primaria, la del inciso 4º y al Secretario de Educación
Pública las de los incisos 5º y 6º. La pena de destitución implica la separación de
la docencia durante un período no menor de dos años, al final de los cuales puede
la Secretaría de Educación rehabilitar al maestro, previos los informes que
considere convenientes. Será aplicada esta pena, fuera de otros casos, a los
maestros que adquieran los hábitos de embriaguez o de juego prohibido. La pena
de separación del Magisterio implica la privación de todos los derechos y de todas
las ventajas que el maestro hubiere adquirido en virtud de su diploma, inclusive la
de obtener pensión.
60
Conclusiones
El administrador educativo como parte de sus funciones debe conocer las leyes,
reglamentos y decretos, que se relacionan con la naturaleza de su puesto. De esta
manera podrá ejercer una función acorde a los lineamientos del Estado
costarricense.
Un director o docente que conozca sus límites y alcances en materia legal actuará
de manera responsable y será eficiente en sus funciones.
61