Está en la página 1de 62

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
Estudio de Mercado RECURSOS NATURALES

CURSO: Formulación de Proyectos Ambientales


DOCENTE: José Pablo Rivera Rodríguez

02 de mayo del 2022 SEMESTRE


ACADÉMICO 2022A
2. ESTUDIO DE MERCADO

Objetivo general:

En esta parte de la asignatura, el propósito central es


que el participante conozca, comprenda y aplique una
metodología para realizar un estudio de mercado
enfocado a la evaluación de proyectos.
2. ESTUDIO DE MERCADO
Introducción:
• Se entiende por MERCADO al conjunto de dispositivos mediante los
cuales entran en contacto los compradores y vendedores de un
artículo para comerciarlo.
• Es en el mercado donde las personas reflejan sus intereses, deseos y
necesidades. Allí el ser humano pone de presente la jerarquización de
sus necesidades y establece su propia identidad en relación con los
bienes que desea poseer o adquirir.
• Son objetivos del estudio de mercado:
− Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado,
o la posibilidad de brindar un mejor servicio;
− Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una
nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a
adquirir a determinados precios;
− Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los
bienes o servicios a los usuarios;
− Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser
o no aceptado en el mercado.
• En el estudio de mercado la decisión final está encaminada a
determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para
llevar a cabo el proyecto.
2. ESTUDIO DE MERCADO

Introducción:

• El conocimiento del mecanismo del mercado resultará


imperiosamente necesario para el evaluador de proyectos, para así
realizar el proceso mediante el cual podrá recomendar o rechazar la
asignación de los recursos escasos a una determinada iniciativa.
Este conocimiento resultará muy gravitante en la definición
posterior de la investigación de mercado, cuyo objetivo será
obtener información para la construcción del flujo de caja.
• La investigación de mercado pretende entregar información
histórica y actual acerca del comportamiento de los consumidores,
proveedores, competidores y también de los canales de distribución
para la comercialización del producto del proyecto. Esta
información será básica tanto para la elección de las técnicas de
proyección de mercado más adecuadas, como para efectuar las
proyecciones mismas.
2. ESTUDIO DE MERCADO

Estructura de análisis de mercado:

ANÁLISIS DEL
MERCADO

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE LA


LA OFERTA LA DEMANDA LOS PRECIOS COMERCIALIZACIÓN

CONCLUSIONES
DEL ANÁLISIS
2. ESTUDIO DE MERCADO
• La investigación que se realice debe tener las siguientes características:
a) La recopilación de la información debe ser sistemática.
b) El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso.
c) Los datos recopilados siempre deben ser información útil (relevante).
d) El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir
como base para tomar decisiones.
• La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia, como en las
investigaciones sobre publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de
envases, segmentación y potencialidad del mercado, etc. Sin embargo, en los
estudios de mercado para un producto nuevo, muchos de ellos no son
aplicables, ya que el producto aún no existe. A cambio de eso, las
investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para
tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la
evolución del nuevo producto:
a) Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que se
propone lanzar al mercado.
b) Cuáles son las características promedio en precio y calidad.
c) Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor.
d) Qué problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor
con los proveedores de artículos similares y qué características le
pedirían a un nuevo productor.
Etc.
2. ESTUDIO DE MERCADO
Los pasos que deben seguirse en la investigación de mercado son los siguientes:
a) Definición del problema. Implica que se tenga un conocimiento completo del problema.
Si no es así, el planteamiento de solución será incorrecto. Debe tomarse en cuenta que
siempre existe más de una alternativa de solución y cada alternativa produce una
consecuencia específica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción y
medir sus posibles consecuencias.
b) Necesidades y fuentes de información. Existen dos tipos de fuentes de información:
las fuentes primarias, que consisten básicamente en investigación de campo por medio
de encuestas, y las fuentes secundarias, que se integran con toda la información
escrita existente sobre el tema. El investigador debe saber cuál es la información que
existe y con esa base decidir dónde realizará la investigación.
c) Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos. Si se obtiene información
por medio de encuestas habrá que diseñar éstas. También se debe tener en cuenta que
es distinto el tratamiento estadístico de ambos tipos de información: de fuente primaria
y secundaria.
d) Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la información
necesaria proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y
análisis. Recuérdese que los datos recopilados deben convertirse en información útil
que sirva como base en la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento
de tales datos es vital para cumplir ese objetivo.
e) Informe. Procesada la información adecuadamente, sólo faltará al investigador rendir
su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso.
2. ESTUDIO DE MERCADO

Definición del producto:

• En esta parte debe hacerse una descripción exacta del producto o


los productos que se pretendan elaborar. Esto debe ir acompañado
por las normas de calidad que edita el Ministerio o entidad
reguladora correspondiente.
• En el caso de los productos alimenticios se anotarán las normas
establecidas por el Sector Salud y las municipalidades en materia de
composición porcentual de ingredientes, aspectos microbiológicos,
condiciones de almacenaje, etc. En el caso de los productos
químicos, se anotarán la fórmula porcentual de composición y las
pruebas fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el producto
para ser aceptado.
Etc.
2.1 Estructura económica del mercado

Ideas básicas:

• El comportamiento futuro de los factores económicos de un


proyecto es afectado fuertemente por la estructura actual y
esperada del mercado.
• Es posible que para un mismo proyecto el comportamiento del
mercado para una determinada materia prima sea muy distinto que
para otra; que sea monopólico y en otro de competencia perfecta,
por ejemplo. De ahí la importancia de conocer cómo se estructura el
funcionamiento efectivo de ellos, de tal forma de poder adecuar y
dirigir la investigación de mercado con pleno conocimiento de lo
que se quiere investigar.
• Sólo al determinarse cuáles son los comportamientos de la
interacción entre oferta y demanda que hacen posible la existencia
de los mercados –y sus diferentes tipos–, podrían definirse las
metodologías que resultan más adecuadas para efectuar la
investigación de cada uno de ellos
2.1 Estructura económica del mercado

Estructura de mercado:

El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en caso de


ser implementado, puede adquirir una de las siguientes cuatro formas
generales:
1. La competencia perfecta se caracteriza porque existen muchos
compradores y vendedores de un producto que por su tamaño, no
pueden influir en su precio; el producto es idéntico y homogéneo;
existe movilidad perfecta de los recursos, y los agentes económicos
están perfectamente informados de las condiciones del mercado.
2. Existe monopolio cuando un solo proveedor vende un producto para
el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades para ingresar a
esa industria son grandes.
3. La competencia monopolística se caracteriza porque existen
numerosos vendedores de un producto diferenciado y porque, en el
largo plazo, no hay dificultades para entrar o salir de esa industria.
4. Una estructura de mercado oligopólica existe cuando hay pocos
vendedores de un producto homogéneo o diferenciado y el ingreso o
salida de la industria es posible, aunque con dificultades.
2.1 Estructura económica del mercado

La demanda de un producto:

• De acuerdo con la teoría de la demanda del consumidor, la cantidad


demandada de un producto o servicio depende del precio que se le
asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes
sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor.
• En el estudio de la viabilidad de un proyecto es vital la definición
adecuada de la naturaleza de la demanda del bien que se producirá,
así como de las variables que la modifican y de la magnitud de la
reacción ante cambios en ciertos parámetros que se consideren
apropiados.
• En todo proyecto es de vital importancia conocer la magnitud de la
reacción de la cantidad demandada ante un cambio en el precio; esto
se conoce como la elasticidad de la demanda o elasticidad-precio,
que se define como el porcentaje en que varía la cantidad
demandada como consecuencia de los cambios porcentuales que se
producen en el precio, manteniéndose constantes los valores de
todas las demás variables de la función de demanda.
2.1 Estructura económica del mercado

La demanda de un producto:

• La teoría económica indica que la relación funcional entre precio y


cantidad demandada es inversa, es decir, al subir el precio
disminuye la cantidad demandada, y viceversa; manteniéndose
constante las demás variables.
• Si se espera que el precio de un artículo baje, la cantidad
demandada esperada aumenta. Este aumento se explica porque el
consumidor observa que este bien en términos relativos es más
barato, y sustituye otros que consumía antes. Esto se conoce como
efecto sustitución. Por otra parte, al bajar el precio del producto, el
consumidor puede, con el mismo ingreso, comprar más de él. Esto
se denomina efecto ingreso.
• El cambio dentro de una curva de demanda ocasionada por una
variación en el precio se conoce como cambio en la cantidad
demandada. El desplazamiento de toda la curva de demanda,
motivada por cambios en otros factores distintos al precio, se
denomina cambio en la demanda.
2.1 Estructura económica del mercado

La demanda de un producto:

• Existen dos tipos de elasticidades: aquella que permite determinar la elasticidad


en un punto determinado de la curva de demanda, y que se conoce como
elasticidad precio punto de la demanda; y la que permite medir la elasticidad
entre dos puntos de la curva de demanda, que se conoce como elasticidad arco
precio de la demanda y se calcula corrigiendo la ecuación anterior, al incorporar
la media de los dos precios y la media de las cantidades para evitar obtener
diferentes resultados que dependen del sentido de la variación del precio. Para
el caso de proyectos, este último es de uso más frecuente.
• Ejercicio: Suponga la siguiente función de demanda de un producto, con los
valores que se muestran en la tabla siguiente:
Q = 400 – 40P
Calcule la elasticidad precio punto de la demanda y la elasticidad arco de la
demanda.
P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Q 360 320 280 240 200 160 120 80 40 0
2.1 Estructura económica del mercado
La demanda de un producto:
• En una transacción, lo que es
Un gasto para el consumidor = Un ingreso para el vendedor
• La elasticidad precio de la demanda sirve también para analizar el
efecto de un cambio en los precios sobre el ingreso por las ventas:
Ingreso total = Precio x Cantidad

I = P.Q
• Ejemplo: Supongamos que la demanda de hospedaje es elástica al
precio e igual a –2. Si el precio por día de hospedaje es S/. 70, y a este
precio atiende 300 huéspedes-día durante un mes, indique qué sucede
con el ingreso de la empresa si ésta baja su tarifa en 5%.
Para la solución considerar:
Є = %ΔQ / %ΔP

%ΔI = %ΔQ + %ΔP + %ΔQ.%ΔP


• Se debe tener en cuenta que es posible que bajo determinadas
condiciones se den economías de escala (la producción aumenta más
que proporcionalmente con relación al cambio de los insumos).
2.1 Estructura económica del mercado

Elasticidades-precio y cambios en los gastos del consumidor

Cuando la elasticidad La cantidad demandada Por lo tanto, los gas


precio es A la demanda se Por lo tanto, si el cambia (en la dirección tos del consumidor
numéricamente le denomina precio cambia contraria) en el bien (P.Q)

Mayor que |-1| Elástica P Más que proporcionalmente Descienden


P Más que proporcionalmente Aumentan

Igual a |-1| Unitaria P Proporcionalmente No varían


P Proporcionalmente No varían

Menor que |-1| Inelástica P Menos que proporcionalmenteAumentan


P Menos que proporcionalmenteDescienden
2.1 Estructura económica del mercado
La demanda de un producto:
• De acuerdo con lo que se señaló anteriormente, la curva de demanda se obtiene
suponiendo constantes una serie de parámetros. El analista debe intentar
predeterminar los posibles cambios seculares en los gustos de los
consumidores del bien que ofrece y la estabilidad de la demanda del bien.
• Un cambio en los gustos de los consumidores producirá un desplazamiento de
la curva de demanda. Por ejemplo, si aumenta la preferencia por el bien, la
curva de demanda se desplazará de tal manera que al mismo precio los
consumidores estarán dispuestos a comprar una cantidad mayor del bien.
• Por otra parte, existen bienes que se caracterizan por tener una demanda
pasajera; en un período están “de moda”, pero posteriormente, al cambiar los
gustos, dejan de ser demandados. El evaluador del proyecto debe ser capaz de
prever la longitud temporal de la demanda que está utilizando para evaluar el
proyecto.
• En un país en crecimiento, el nivel de ingreso de los consumidores aumenta y,
dentro de esta tendencia, los ingresos relativos de los distintos individuos
sufren modificaciones. La forma en que se distribuye este ingreso tendrá
también influencias en la demanda. Por esta razón, el analista del proyecto debe
examinar la tendencia esperada en el nivel de ingreso de los consumidores
potenciales del bien.
2.1 Estructura económica del mercado
La demanda de un producto:

• Es preciso tener en cuenta que la evolución de los precios de otros bienes


distintos a los del proyecto puede tener una gran influencia sobre la demanda
del bien objeto de la evaluación. Al respecto, se distinguen tres tipos de
bienes:
− Bienes sustitutos: Son aquellos bienes que satisfacen una necesidad
similar, y por tanto el consumidor podrá optar por el consumo de ellos en
lugar del bien del proyecto, si éste subiera de precio.
− Bienes complementarios: Son aquellos que se consumen en forma
conjunta, y, por lo tanto, si aumenta la cantidad consumida de uno de
ellos, necesariamente aumenta la cantidad consumida de otro y viceversa.
− Bienes independientes: Son aquellos que no tienen ninguna relación entre
si, de tal forma que un cambio en el precio de un bien independiente no
afectará a la demanda del otro bien.
• Considerar únicamente la conducta actual de los consumidores es un error
que frecuentemente se comete. Para solucionar este problema deben
tomarse en consideración las tendencias de las personas al comprar,
consumir o usar bienes o servicios.
2.1 Estructura económica del mercado
Empleo de la elasticidad cruzada:

• La elasticidad permite analizar también la relación de sustitución entre


productos. Por ejemplo, si se desea investigar la competencia entre tres
productos “a”, “b” y “c”, podría hacerse un experimento de prueba en un grupo
de establecimientos que ofrezcan los tres productos y permitan efectuar
cambios en sus precios para ver el efecto en la cantidad demandada durante un
período determinado. Supóngase que el resultado de esta investigación
permitió concluir las relaciones de demanda que se muestra en el cuadro:
Cambio de 1% Cambio porcentual en las ventas
en el precio de: Qa Qb Qc
Pa -3.07 +1.56 +0.01
Pb +1.16 -3.01 +0.14
Pc +0.18 +0.09 -2.76
• Se considera que dichas cifras provienen de la aplicación de la siguiente
fórmula:
Q a /Q a Q a Pb Eab positivo => Sustitutos
ab = = X
Eab negativo => Complementarios
P b /P b P b Qa Eab = 0 => Independientes
2.1 Estructura económica del mercado
La oferta:
• LA OFERTA, se puede definir como el número de unidades de un
determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a
vender a determinados precios.
• El análisis de la oferta busca mostrar los efectos que tendrán
únicamente los precios sobre la cantidad ofrecida. El supuesto céteris
páribus se utiliza también en este caso (como en la demanda).
• Los factores que pueden producir cambios en la oferta son el
desarrollo de la tecnología, las variaciones climáticas, el valor de los
bienes relacionados o sustitutos, entre otros.
• La cantidad óptima de producción será aquella que eleve al máximo el
ingreso neto de la empresa; y esto se producirá en el punto en que el
ingreso recibido por la última unidad productiva sea igual al costo
adicional de esa última unidad.
Ingreso Marginal = Costo Marginal
IT CT (P.Q)
Q = Q = Q
2.1 Estructura económica del mercado
La oferta:

• Para medir los costos de una empresa es necesario incluir todos los costos
que afecten al negocio. Dentro de ellos se encuentran los costos implícitos o
costos de oportunidad, que corresponden a la rentabilidad alternativa en el
uso de los recursos. Dentro de los costos implícitos se considera el
beneficio normal sobre el capital invertido en la empresa.
• Después que los costos implícitos o de oportunidad hayan sido cubiertos
por el proyecto, cualquier beneficio remanente indicará la ganancia adicional
que esta actividad significa con respecto a otras alternativas. (Esto es el
beneficio económico)
• Entre la información básica para hacer un mejor estudio de la oferta destaca
la cantidad de productores, localización, capacidad instalada y utilizada,
calidad y precio de los productos, planes de expansión, grados de
participación de mercado, servicios que se ofrecen junto con el producto,
canales de distribución, etc.
• La oferta actual del producto que el proyecto evalúa elaborar puede enfrentar
cambios una vez que el proyecto se haya insertado en el mercado. Por ello
es necesario determinar las variables que permitan un buen pronóstico del
comportamiento futuro de la oferta, con y sin proyecto.
2.2 Estudio del mercado y la demanda
El mercado del proyecto:
• El concepto de estudio de mercado se identifica con la definición del precio
a que los consumidores están dispuestos a comprar y la demanda.
• Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y cada
uno de los agentes que tendrán algún grado de influencia sobre las
decisiones que se tomarán al definir su estrategia comercial. Son cinco
estos agentes:

PROYECTO
PROVEEDOR DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR
COMPETIDOR

• El mercado proveedor constituye muchas veces un factor tanto o más


crítico que el mercado del consumidor. Por ejemplo, el proyecto realizado
por INDUPERÚ para elaborar papel periódico a partir de la cáscara
(bagazo) de la caña de azúcar, de muy buena calidad y con tecnología de
punta.
Ppetróleo Qd bagazo, por Pbagazo Hizo no rentable el
las industrias proyecto
2.2 Estudio del mercado y la demanda
El mercado del proyecto:

• El ESTUDIO DEL MERCADO PROVEEDOR es más complejo de lo que


puede parecer, ya que deberán estudiarse todas las alternativas de
obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra,
sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su
almacenaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad,
seguridad en la recepción, etc.
• El mercado externo, por sus características, puede ser estudiado
separadamente o inserto en los estudios indicados en el gráfico
precedente. Recurrir a fuentes externas de abastecimiento de materias
primas obliga a consideraciones y estudios especiales que se
diferencian del abastecimiento en el mercado local.
• El análisis de la situación proyectada es el que realmente tiene interés
para el preparador y evaluador del proyecto. Sin embargo, cualquier
pronóstico tiene que partir de una situación dada, para ello, se estudia
la situación vigente, la cual, a su vez, es el resultado de una serie de
hechos pasados.
2.2 Estudio del mercado y la demanda
El consumidor:

• La imposibilidad de conocer los gustos, deseos y necesidades de


cada individuo que potencialmente puede transformarse en un
demandante para el proyecto, hace necesaria la agrupación de éstos
de acuerdo con algún criterio lógico.
• Los Sapag sugieren dos grandes agrupaciones:
− La del consumidor institucional: Que se caracteriza por
decisiones generalmente muy racionales basadas en las
variables técnicas del producto, en su calidad, precio,
oportunidad en la entrega y disponibilidad de recambios, entre
otros.
− La del consumidor individual: Que toma decisiones de compra
basado en consideraciones de carácter más bien emocionales,
como la moda, la exclusividad del producto, el prestigio de la
marca, etc.
• En el caso del consumidor institucional, es más fácil determinar y
justificar su demanda, pues ésta depende mayormente de factores
económicos.
2.2 Estudio del mercado y la demanda
La estrategia comercial:

• La ESTRATEGIA COMERCIAL se basa en cuatro variables que influyen


individual y globalmente en la composición del flujo de caja del
proyecto: el producto, el precio, la promoción y la distribución. Cada
uno de estos elementos estará condicionado, en parte, por los tres
restantes.
• Pocos son los productos que recién lanzados al mercado alcanzan un
nivel constante de ventas. En la mayoría de los casos se reconoce un
comportamiento variable que responde aproximadamente a un proceso
de cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación.
2.2 Estudio del mercado y la demanda

La estrategia comercial:

Volumen Ciclo de vida del producto


de ventas

tiempo
Introducción Crecimiento Madurez Declinación
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
Estudio de Mercado RECURSOS NATURALES

II

CURSO: Formulación de Proyectos Ambientales


DOCENTE: José Pablo Rivera Rodríguez

09 de mayo del 2022 SEMESTRE


ACADÉMICO 2022A
2.2 Estudio del mercado y la demanda
La estrategia comercial:
• El precio es un elemento muy importante de la estrategia comercial en la
determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que él será el que defina,
en último término, el nivel de los ingresos.
• Las condiciones de venta son fundamentales en la forma que adquiera el
flujo de ingresos. Por ejemplo, deberán definirse las condiciones de
crédito, el porcentaje de cobro al contado, el plazo del crédito, el monto de
las cuotas, la tasa de interés implícita en las cuotas, los descuentos por
pronto pago, por volumen, etc.
• Algunas formas de cálculo de los precios:
Pv = jPv + Cu
donde Pv es el precio de venta, j el margen sobre el precio y Cu el costo
unitario.
Pv = Cu + Cu.h
donde h es el margen sobre el costo unitario.
d
Q = a1P + a2Y + a3Pb + a4Pu
d
donde Q es la función demanda, P es el precio, Y representa el ingreso
promedio disponible per cápita, Pb la población y Pu el gasto en
publicidad.
2.2 Estudio del mercado y la demanda
Métodos para el estudio del mercado y la demanda:
Métodos

Encuestas / sondeo Experimental Estadístico

Teléfono
Encuestas escritas
Opinión de expertos

Identificación de variables
Recopilación de información
Formulaciones

Lineal Semi- Doble


logarítmica logarítmica

Interpretación

¿Sentido estadístico? Pronóstico


¿Sentido económico?
Diagnóstico
2.3 Técnicas de proyección del mercado

• La validez y disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del


pronóstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los
periodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para hacer
el estudio, entre otros, determinan la técnica de proyección que se aplicará.
• En una situación estable la importancia de los pronósticos es menor. Pero a
medida que ella crece en dinamismo y complejidad, más necesaria se torna
la proyección de las variables del mercado.
• La validez de los resultados de la proyección está íntimamente relacionada
con la calidad de los datos de entrada que sirvieron de base para el
pronóstico.
• La elección del método correcto dependerá principalmente de la cantidad y
calidad de los antecedentes disponibles, así como de los resultados
esperados. La efectividad del método elegido se evaluará en función de su:
Precisión.- Referido a reducir al mínimo el costo del error.
Sensibilidad.- Referido a incorporar las situaciones cambiantes.
Objetividad.- Concerniente a garantizar validez y oportunidad en una
situación histórica.
2.3 Técnicas de proyección del mercado
Métodos de proyección (métodos cualitativos):
• Los MÉTODOS CUALITATIVOS se basan principalmente en opiniones de
expertos. Se usan cuando el tiempo es escaso, cuando los datos no son
confiables, no se dispone de antecedentes, etc.
De los métodos de opinión de expertos, el más común es el método Delphi:

Grupo de Aplica cuestionarios


expertos Proyectista que preferentemente
(panel) deben responderse
anónimamente

Proceso de retroalimentación
hasta lograr la convergecnia
de opiniones
2.3 Técnicas de proyección del mercado
Métodos de proyección (métodos cualitativos):

• El MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO se vale del método


científico, estudia características de productos, empresas o
consumidores, a través de muestreos. (Ejemplo, las encuestas de
intenciones de compras)
• Para realizar el muestreo existen dos métodos: a) El probabilístico (en el
que cada elemento elegible tiene la misma probabilidad de ser
muestreado); y b) El no probabilístico (en el que la probabilidad de ser
seleccionado no es igual para toda la población muestral. Este último
método tiene más aplicación que el primero.
• El muestreo no probabilístico corresponde a una investigación de
mercados basados en encuestas sobre una estratificación preliminar.
• El cálculo del tamaño de la muestra es fundamental para la confiabilidad
de los resultados (se aconseja asesorarse por un profesional en
estadísticas). Para ello el proyectista debe precisar que es lo que se
quiere investigar.
2.3 Técnicas de proyección del mercado
Métodos de proyección (métodos cualitativos):

• Para calcular el tamaño de la muestra se puede emplear la siguiente fórmula:


 Z
2 2
n = 2
E
donde  es la desviación estándar, que puede calcularse por referencias o
mediante una prueba piloto; Z, nivel de confianza deseado (se obtiene de una
tabla de distribución normal); E, error máximo permitido, que consiste en la
mayor diferencia permitida entre la media de la muestra y la media de la
población.
• EJERCICIO: Suponga que se desea investigar acerca de los hábitos de
consumo de cierto producto a un grupo de habitantes de un determinado
distrito, del cual se cuenta con la siguiente información:
− El Distrito La Luz tiene la siguiente población estratificada: Estrato A, 200
habitantes; Estrato B, 2800; Estrato C, 7000; y Estrato D, 10000 habitantes.
− De alguna fuente de información se obtiene que el consumo medio
mensual del producto es de 5 unidades; el investigador supone un error
permitido de 0.3 unidades; Z es igual a 1.96 (para 95% de confianza); y,
por medio de un muestreo piloto, el investigador encontró que la
desviación estándar es 3 unidades de producto.
¿Cuál es el tamaño de la muestra y cómo se distribuye ésta?
2.3 Técnicas de proyección del mercado

• EJERCICIO: Suponga la siguiente fórmula:


d
Q = -1000P + 50Y + 0.03Pb +0.03Pu
Por cada S/. que aumenta el precio, ¿qué ocurrirá con la cantidad
demandada?; si el ingreso per cápita aumenta en un S/., ¿qué ocurrirá con
la demanda del producto?; ¿qué si la población aumenta en una persona?;
y, ¿qué ocurre con la demanda si se gasta un S/. en publicidad?
• EJERCICIO: Si el costo unitario (Cu) de un producto es S/. 100, ¿cuál sería
el precio de venta si el criterio es calcular un margen sobre los costos de
25%? ¿A cuánto equivale este margen si se desea expresarlo en términos
de precio?
• EJERCICIO: Si las funciones de demanda y de costo de un producto son:
d
Q = 1200 - 80P
C = 10Q + 10000
¿cuál es el precio que maximiza las utilidades?
2.3 Técnicas de proyección del mercado
Métodos de proyección (modelos causales):

• Los MODELOS CAUSALES suponen que los factores condicionantes del


comportamiento histórico de alguna o todas las variables del mercado
permanecerán estables.
• Los modelos de pronósticos causales comprenden tres pasos: a) La
identificación de las variables que puedan influir sobre la demanda (PBI, el
ingreso disponible, la tasa de natalidad, permisos de construcción, etc.); b)
Formulación matemática del vínculo causal; y c) Validación del modelo de
pronósticos.
• Los modelos causales de uso más frecuente son el modelo de regresión, el
modelo econométrico y el modelo de insumo producto, llamado también
método de los coeficientes técnicos.
• EJERCICIO: Determine la ecuación de regresión de la demanda, suponiendo
que los antecedentes históricos de producción y ventas de un determinado
producto son los que se muestran:

AÑO 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

DEMANDA 10 20 30 45 70 90 125 150 180 220 270


2.3 Técnicas de proyección del mercado
Métodos de proyección (modelos de series de tiempo):
• Los MODELOS DE SERIES DE TIEMPO se utilizan cuando el comportamiento
que asuma el mercado a futuro puede determinarse en gran medida por lo
sucedido en el pasado, y siempre que esté disponible la información histórica
en forma confiable y completa.
• Estos modelos se refieren a la medición de valores de una variable en el
tiempo a intervalos espaciados uniformemente. El objetivo de la identificación
de la información histórica es determinar un patrón básico en su
comportamiento, que posibilite la proyección futura de la variable deseada.
• En un análisis de series de tiempo pueden distinguirse 4 componentes:
− De Tendencia. Se refiere al crecimiento o declinación en el largo plazo del
valor promedio de la variable estudiada.
− Cíclico. Es la divergencia entre la línea de tendencia proyectada y el valor real
de la variable, debido al efecto combinado de fuerzas económicas, sociales,
políticas, tecnológicas, culturales y otras existentes en el mercado.
− Estacionales. Que exhiben fluctuaciones que se repiten en forma periódica y
que normalmente dependen de factores como el clima (ropa de verano,
panetones, etc.).
− Aleatorio. Variable que tiene un comportamiento real distinto del previsible
por su línea de tendencia y por los factores cíclicos y estacionales. Tiene un
carácter no sistemático.
2.3 Técnicas de proyección del mercado
Métodos de proyección (modelos de series de tiempo):

Variable
estudiada

Componente
cíclico

Componente
de tendencia

Componente
no sistemático

Componente
estacional

Tiempo
2.3 Técnicas de proyección del mercado
Métodos de proyección (modelos de series de tiempo):

• A largo plazo, los componentes estacionales y aleatorios son menos relevantes


que el componente cíclico. Sin embargo, a medida que los pronósticos se van
acortando, el componente no sistemático pasa a ser primordial, y la línea de
tendencia, la menos importante.
• Existen diversos métodos que permiten estimar el comportamiento de una
variable y que aíslan, en general, el efecto tendencia. Estos son: el método de los
promedios móviles, el de afinamiento exponencial y el de ajuste lineal por el
criterio de mínimos cuadrados.
• Si existe un fuerte efecto estacional, se recomienda aplicar el promedio móvil.
• Considere la siguiente demanda estacional, y calcule la demanda estacional para
el año 1998 (usar la regresión lineal de la tabla anterior):

AÑO 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

INVIERNO 2 5 7 10 13 19 27 26 38 44 51

PRIMAVERA 3 6 10 17 20 34 39 44 51 67 79

VERANO 4 7 10 16 28 34 48 58 70 81 107

OTOÑO 1 2 3 2 9 3 11 22 21 28 33
2.4 Análisis de la oferta
Definición y principales tipos de oferta:

• Se puede definir OFERTA como la cantidad de bienes o servicios que un cierto


número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del
mercado a un precio determinado.
• La oferta está en función de una serie de factores, como son los precios en el
mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción, etc.
• Con propósitos de análisis la oferta se clasifica en:
− Oferta competitiva o de libre mercado. Ningún productor domina el
mercado, sobre todo debido a que son tal la cantidad de productores del
mismo artículo, que la participación en el mercado está determinada por la
calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor.
− Oferta oligopólica. El mercado se encuentra dominado por sólo unos pocos
productores. Ejemplo: el mercado de bebidas gaseosas, de lácteos
pasteurizados.
− Oferta monopólica. Domina totalmente el mercado imponiendo calidad,
precio y cantidad. (Un monopolista no es necesariamente productor único;
por ejemplo, si el productor posee más del 95% del mercado, tendrá una
posición monopólica)
2.4 Análisis de la oferta

• En el análisis de la oferta en esencia se sigue el mismo procedimiento que en la


investigación de la demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes primarias
y/o secundarias, según las necesidades y posibilidades.
• Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:
números de productores; localización; capacidad instalada y utilizada; calidad y
precio de los productos; planes de expansión; inversión fija y número de
trabajadores.
• Igual que en la demanda, puede resultar útil hacer la correlación entre la oferta del
producto con el PBI, la inflación o el índice de precios. Se tomará aquella variable
cuyo coeficiente de correlación sea más cercano a uno (1).
• De manera similar que en la demanda, cuando exista Ms y Xs en torno del producto,
es muy importante analizar las estadísticas y políticas que sigue el gobierno.
Podrían presentarse las siguientes situaciones:
− El producto se importaba, pero ahora se ha decidido cerrar fronteras.
− Ha habido exportaciones o importaciones muy bajas o irregulares.
− Se nota una tendencia decreciente de las importaciones; que puede deberse a
que ya no es muy necesario en el mercado interno; o que los productores
nacionales lo están elaborando en mejores condiciones; o que la política del
gobierno es reducir paulatinamente las importaciones, etc.
− Etcétera.
2.5 Balance demanda-oferta. Demanda potencial insatisfecha

• DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA es la cantidad de bienes o servicios que


es probable que el mercado consuma en los años futuros, y sobre la cual se ha
determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las
condiciones en las cuales se hizo el cálculo.
• La demanda potencial insatisfecha se obtiene como una simple diferencia, año
con año, del balance oferta-demanda:
Bt = Qts − Qtd
• En las estadísticas suelen aparecer datos como “unidades consumidas” o
“unidades producidas”, y esto puede interpretarse como oferta o demanda, y
conduce al error de pensar que no existe demanda insatisfecha. Se debe tener
en cuenta que ex-post:
Oferta = Demanda
• Cuando no existen datos para presentar tendencias de demanda, se hace uso
de terceros factores que la afectan. (Ejemplo: proyección de demanda de
servicios de salud a partir de la proyección de la población)
• Cuando la disponibilidad de datos se reduce a una curva de tendencia donde
O=D, esta curva debe ser ascendente. Asimismo, el estudio de mercado debe
proveer un breve análisis de la competencia, y, se debe contar con datos de
fuentes primarias, con respuestas a preguntas tales como: si el probable
comprador cambiaría de proveedor y debido a qué lo haría.
2.5 Balance demanda-oferta. Demanda potencial insatisfecha

Demanda
y Oferta
proyectadas

Demanda
proyectada

DEMANDA
POTENCIAL
INSATISFECHA Oferta
proyectada

Tiempo (futuro)
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE
RECURSOS NATURALES
Estudio Técnico

CURSO: Formulación de Proyectos Ambientales


DOCENTE: José Pablo Rivera Rodríguez

16 de junio del 2022 SEMESTRE


ACADÉMICO 2022A
3. ESTUDIO TÉCNICO

Objetivo general:

En esta parte de la asignatura, el propósito central es


que el participante conozca, comprenda y aplique las
partes y técnicas que se emplean al realizar un estudio
técnico dentro de la evaluación de un proyecto.
3. ESTUDIO TÉCNICO
Introducción:

• Los objetivos del análisis técnico-operativo de un proyecto son los


siguientes:
− Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se
pretende colocar en el mercado.
− Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los
equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar la
producción.
En suma, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto,
cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea; es decir, todo aquello
relacionado con el funcionamiento del propio proyecto, mediante procesos
de aproximaciones sucesivas.
• Las partes que conforman un estudio técnico son:
− Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto.
− Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.
− Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.
− Identificación y descripción del proceso.
− Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para
la correcta operación del proyecto.
3.1 La determinación del tamaño
Factores que condicionan el tamaño del proyecto:
• El TAMAÑO de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en
unidades de producción por unidad de tiempo (generalmente el año). En
algunos casos puede definirse por indicadores indirectos, como el monto de
su inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro
que tenga buena correlación con el tamaño.
• La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado con las
variables de un proyecto, tales como demanda, disponibilidad de insumos,
localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa
que se crearía con el proyecto. La cantidad demandada proyectada a futuro
es quizás el factor condicionante más importante del tamaño.
• La disponibilidad de insumos se interrelaciona a su vez con otro factor
determinante del tamaño: la localización del proyecto. Mientras más lejos
esté de las fuentes de insumos, más alto será el costo de su abastecimiento,
produciendo una deseconomía de escala.
• El tamaño muchas veces deberá supeditarse, más que a la cantidad
demandada del mercado, a la estrategia comercial que se defina como la más
rentable para el proyecto. Por ejemplo, es posible que concentrándose en un
segmento del mercado se logre maximizar la rentabilidad del proyecto. En
este caso, el plan comercial deberá proveer la información para poder decidir
el tamaño óptimo económico.
3.1 La determinación del tamaño
Tecnología y economía del tamaño:
• En algunos casos la tecnología seleccionada permite la ampliación de la
capacidad productiva por tramos fijos. En otras ocasiones, la tecnología impide
el crecimiento paulatino de la capacidad, por lo que puede ser recomendable
invertir inicialmente en una capacidad instalada superior a la requerida, en una
primera etapa, si se prevé en el futuro un uso más rentable de esa capacidad.
• En el análisis del tamaño se debe tener en cuenta las ECONOMÍAS DE ESCALA:
la producción aumenta más que proporcionalmente con relación al cambio de los
insumos; como resultado de rendimientos crecientes a escala, o de factores
ajenos a la empresa, tal como una disminución del precio de los insumos.
• Cuando los proyectos presentan una característica de desproporcionalidad entre
tamaño, e inversión, para relacionar las inversiones inherentes a un tamaño dado
con las que corresponderían a un tamaño mayor, se define la siguiente ecuación:

Tt
It = I0
T0
donde,
I t : Inversión necesaria para un tamaño Tt de planta
I 0 : Inversión necesaria para un tamaño T0 de planta
T 0 : Tamaño de planta utilizado como base de referencia
 : Exponente del factor de escala (se puede obtener del Boletín N° 20 de
Industrialización y productividad, de las Naciones Unidas)
3.1 La determinación del tamaño
Ejemplo y criterios para determinar el tamaño:

• EJEMPLO: Se ha determinado que la inversión necesaria para implementar


un proyecto para la producción de 30,000 toneladas anuales de azufre a partir
de SH2, es de US$ 18 millones. ¿Cuál es la inversión requerida para producir
60,000 toneladas anuales, con un  de 0.64?
• Las economías de escala (expresado a través del factor ) se obtienen
creciendo hasta un cierto tamaño, después del cual  empieza a crecer.
• En el análisis del tamaño, entre otros, se debe considerar los siguientes
aspectos:
− Para demostrar que los suministros e insumos no son limitantes para el
tamaño del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias
primas e insumos y, según el nivel del estudio, presentar cotizaciones y
compromisos de abastecimiento, de ser necesarios.
− La tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto a un
mínimo de producción necesario para ser aplicables.
− Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades
de inversión de la planta de tamaño mínimo, es claro que la realización del
proyecto es imposible.
− Se debe contar con suficiente personal y apropiado para cada uno de los
puestos de la empresa.
3.2 Decisiones de localización
Objetivo y métodos referidos a la localización:
• La LOCALIZACIÓN ÓPTIMA de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a
que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u
obtener el costo unitario mínimo (criterio social). El objetivo general en la
localización es determinar el sitio donde se instalará la planta.
• MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS: Es un método sencillo y rápido, pero su
principal desventaja es que tanto el peso asignado como la calificación que se
otorga depende del investigador. Entre los factores que se pueden considerar para
realizar este tipo de evaluación: Factores geográficos; Factores institucionales
(planes, estrategias, etc.); Factores sociales (servicios sociales y otros); y Factores
económicos.
• EJEMPLO: Supóngase que se tienen los siguientes datos y se desea elegir entre los
sitios A y B:
A B
Peso Calificación Calificación
Factor relevante
asignado Calificación ponderada Calificación ponderada
(a) (b) (a x b) (c) (a x c)

Materia P. disponible 0.33 5.0 1.650 4.0 1.320


M.O. disponible 0.25 7.0 1.750 7.5 1.875
Costo de los insumos 0.20 5.5 1.100 7.0 1.400
Costo de vida 0.07 8.0 0.560 5.0 0.350
Cercanía del mercado 0.15 8.0 1.200 9.0 1.350
Suma 1.00 6.260 6.295
3.2 Decisiones de localización
Método de Vogel:

• MÉTODO CUANTITATIVO DE VOGEL: Se centra en el análisis de costo de


transporte, el cual debe ser reducido al mínimo posible. Método aplicable al
análisis de transporte de insumos como de productos terminados. Los
supuestos, que también constituyen sus desventajas, son:
1. Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades
embarcadas.
2. Tanto la oferta como la demanda se expresan en unidades homogéneas.
3. Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con la cantidad
transportada.
4. Para efectuar los cálculos directamente, la oferta y la demanda deben ser
iguales.
5. Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.
6. No considera más efectos para la localización que los costos de transporte.
• Entre sus ventajas está que es un método objetivo e imparcial.
3.2 Decisiones de localización
Método de Vogel:

• Pasos del método de Vogel:


1° Se construye una matriz de costos unitarios.
2° Calcúlese todas las diferencias de fila y columna de la matriz de costos. Se
entiende por diferencia de fila (de columna) a la diferencia que hay entre los
dos números más pequeños que existen en la fila (columna).
3° Seleccione aquella fila o columna con mayor diferencia. Los empates se
deciden arbitrariamente.
4° Localice el costo más pequeño en la matriz de costos en la fila o columna
seleccionada en el paso anterior (cij).
5° En la matriz de flujo hágase Xij = Min (ai , bj ), donde la posición (i, j) que se
identificó en el paso anterior. Hágase la oferta igual a ai − Xij y la demanda
igual a bj − Xij
6° Llénese la fila o la columna, según se vacíe la oferta o la demanda.
7° Regrese al paso 2°.
3.2 Decisiones de localización
Método de Vogel:

• Dados la siguiente matriz de costos unitarios y los valores de la oferta y la


demanda, hallar los flujos de oferta y de demanda en su correspondiente
matriz:

Demanda (b j )

W X Y Z
3 5 12 7
Oferta ( ai )

A 17
4 6 13 8
B 21
5 10 9 4
C 15

10 16 8 19
3.2 Decisiones de localización
Método de Vogel:

• Para ejecutar los pasos indicados para este método, se debe tener en
cuenta la siguiente estructura matricial:

Demanda (b j )

W X Y Z
c 11 c 12 c 13 c 14
Oferta ( ai )

A a1
c 21 c 22 c 23 c 24
B a2
c 31 c 32 c 33 c 34
C a3
b1 b2 b3 b4
3.3 Ingeniería del Proyecto

• El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo


concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del
proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la
planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que tendrá la planta.

Estado inicial + Proceso transformador = Producto final

Insumos Proceso Productos


Son aquellos elementos Conjunto de operaciones Bienes finales resultado del
sobre los cuales se efectuará que realizan el personal y proceso de transformación.
el proceso de transformación la maquinaria para
para obtener el producto elaborar el producto final. Subproductos
final. Bienes obtenidos no como
Equipo productivo objetivo principal del
Suministros Conjunto de equipo, ma- proceso de transformación,
Son los recursos necesarios quinaria e instalaciones pero con un valor
para realizar el proceso de necesariopara realizar el económico
transformación. proceso transformador.
Residuos o desechos
Organización Consecuencia del proceso
Elemento humano necesario sin valor para el proyecto.
para realizar el proceso
productivo.
3.3 Ingeniería del Proyecto
Ideas básicas:

• En esta parte del estudio, el investigador procederá a seleccionar una


determinada tecnología de producción, entendiéndose ésta como el conjunto
de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para
desarrollar una determinada función de producción.
• En el momento de elegir la tecnología que se empleará, hay que tomar en
cuenta:
− Los resultados de la investigación de mercados, pues esto proveerá
información acerca de calidad y cantidad del producto que se requiere.
− La flexibilidad de los procesos y equipos, para evitar “tiempos muertos” y
diversificar la producción.
− Adquisición óptima de equipo y maquinaria.
• Para representar y analizar el proceso productivo, existen varios métodos:
Diagrama de bloques; Diagrama de flujo del proceso; y Hoja de cursograma
analítico.
3.3 Ingeniería del Proyecto

Diagrama de bloques:

Diagrama de flujo del proceso:

Operación Transporte Demora Almacenamiento Inspección Operación


combinada

• En ambos casos, se debe empezar en la parte superior izquierda; numerar


cada una de las acciones en forma ascendente.
3.3 Ingeniería del Proyecto
Ideas básicas:
• En la adquisición de equipo y maquinaria se deben tomar en cuenta una
serie de factores que afectan directamente la elección, pues son la base
para realizar una serie de cálculos:
- Proveedor - M.O. necesaria - Equipos auxiliares
- Precio - Costo de mantenimiento - Existencia de refacciones
en el país
- Dimensiones - Consumo de energía - Costo de fletes y seguros
eléctrica
- Capacidad - Infraestructura necesaria - Costo de instalación y
puesta en marcha
- Flexibilidad
• Las principales áreas que normalmente existen en una empresa son:
- Recepción de materiales y embarque - Almacenes
de producto terminado
- Departamento de producción - Control de calidad
- Servicios auxiliares - Suministros
- Oficinas - Mantenimiento
3.4 Efectos económicos de los aspectos organizacionales
Ideas básicas:

• El estudio organizacional al no ser lo suficientemente analítico en la


mayoría de los estudios, impide una cuantificación correcta de las
inversiones y costos de operación que se originarán, para efectos de la
administración del proyecto una vez que éste se implemente.
Para evitar tales dificultades, es necesario simular el funcionamiento del
proyecto para medir adecuadamente los desembolsos que éste generará,
considerando:
− El dimensionamiento físico de oficinas y su equipamiento, para calcular
las inversiones en construcción y acondicionamiento.
− El nivel de cargos, para calcular el costo de las remuneraciones.
− Los procedimientos administrativos, para calcular el costo de los
gastos indirectos (por ejemplo, promotores de venta a destajo).
• Para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto, es preciso que el
componente administrativo de la organización integre tres variables
básicas para su gestión: las unidades organizativas; los recursos
humanos, materiales y financieros; y los planes de trabajo.
3.4 Efectos económicos de los aspectos organizacionales
Efectos de las variables organizacionales:

• En cuanto a la organización, se sabe que difícilmente todo lo que pueda


preverse en el nivel de estudio se ha de concretar en la implantación del
proyecto; sin embargo, es importante aproximarse mediante normas y
criterios confiables, para obtener cálculos más reales en la elaboración del
flujo de fondos.
• En la definición de cada puesto, será preciso diseñar las características del
trabajo y las habilidades necesarias para asumir los deberes y las
responsabilidades que le correspondan.
• Mediante un proceso de ajustes iterativos, las decisiones de carácter
organizacional se interrelacionan con el estudio de mercado, el tamaño, la
localización, etc.
• Los factores organizacionales más relevantes que deben tomarse en cuenta
en la preparación del proyecto se agrupan en cuatro áreas:
− Participación de unidades externas al proyecto (por ejemplo, la
contratación de servicios de vigilancia, contable, auditorías, etc.);
− Tamaño de la estructura organizativa;
− Tecnología administrativa (cómo combinar los recursos de la empresa
para obtener los productos); y
− Complejidad de las tareas administrativas.
3.4 Efectos económicos de los aspectos organizacionales
Inversiones y costos de operación referidos a la organización:

• El cálculo de las inversiones derivadas de la organización se basa


directamente en los resultados de la estructura organizativa diseñada. Su
dimensionamiento y la definición de las funciones que le corresponderán
a cada unidad determinarán efectos sobre las inversiones en obra física,
equipamiento y capital de trabajo.
• En la inversión es importante identificar la parte depreciable de la que no
lo es (edificación y terreno, por ejemplo) y el modelo de depreciación que
corresponda.
• COSTOS DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA. Básicamente son los costos
relacionados con las remuneraciones del personal y con la depreciación
de la obra física, maquinarias y equipos. Si bien esta última no implica un
desembolso directo, influye en la determinación de los impuestos a las
ganancias, al poder descontarse contablemente.
También se debe considerar en este grupo de costos, los derivados de
servicios prestados por terceros (pagos de arriendos, seguros, teléfonos,
electricidad, patentes, suscripciones, etc.).
3.5 La importancia del marco legal
Ideas básicas:

• El ordenamiento jurídico de cada país determina diversas condiciones que se


traducen en normas permisivas o prohibitivas que pueden afectar directa o
indirectamente el flujo de caja.
• El análisis de los aspectos legales en la etapa de estudio de la viabilidad
económica no debe confundirse con la viabilidad legal. Mientras el primero
pretende determinar cómo la normativa afecta la cuantía de los beneficios y
costos de un proyecto que ya se demostró su viabilidad legal; el segundo
estudio busca principalmente determinar la existencia de alguna restricción
legal a la realización de un proyecto.
• Al implementarse el proyecto, además de insertarse como una organización
económica y social más del país, se constituye en un ente jurídico en el que
se entrelazan contratos laborales, comerciales y otros.
• Se debe tener en cuenta que:

IGV IGV
ISC Insumos PROYECTO Producto ISC
Arancel, etc. Impto. Renta, etc.
(si son importaciones) (utilidades)
3.5 La importancia del marco legal
Consideraciones económicas del estudio legal:

• La legislación de un país es distinta de otro; inclusive puede serlo dentro de


un país, entre sus regiones o localidades (v. gr., determinadas concesiones
tributarias en zonas francas).
• Se deben identificar contratos que por su complejidad (contratos
tecnológicos, de distribución, penalidades por deterioro en el medio
ambiente, etc.) requieran de estudio legal y, consiguientemente, ocasionen
egresos. Asimismo, en los contratos deberá revisarse las multas por
atrasos o incumplimientos, que de acuerdo con su complejidad, requerirá la
participación de expertos legales.
• Deberán analizarse los diversos aspectos que puedan significar
desembolsos como consecuencia de la necesaria participación de expertos
legales en la confección de contratos, escrituras, gastos notariales y otros
costos pertinentes vinculados a los aspectos legales, como por ejemplo:
− Respecto al estudio de mercado: Permisos de vialidad, sanitarios, de
tratamiento fitosanitario, etc., para el transporte de los insumos y
productos, y almacenamiento.
− (continúa...)
3.5 La importancia del marco legal

Consideraciones económicas del estudio legal:

− (... continúa)
− En localización: Impuesto predial, arbitrios municipales, pagos de
contribuciones y las exenciones que podrían favorecerle (franquicias en
zonas francas y otros); regulación para reducir la contaminación
ambiental en zonas urbanas, derechos por el uso de agua, etc.
− En el estudio técnico: La compra de marcas, licencias, patentes, pago
de los aranceles y permisos para la importación de maquinaria y
equipo, etc.
− Los tributos por compra, venta o utilidades; la normativa laboral,
comercial, ambiental, etc., vigente.
• Es muy importante tener en cuenta que al evaluar un proyecto se deben
considerar sólo los tributos directos de la empresa y no los del
inversionista.

También podría gustarte