Está en la página 1de 14

EL MODELO DE BROWN

Las teorías del procesamiento de información, hacen referencia, a dos aspectos


que han de tenerse en cuenta en las situaciones educativas: por una parte, la
importancia de la estructuración activa del conocimiento por parte del que aprende,
por otra, la capacidad del que aprende de controlar sus propios procesos de
adquisición del conocimiento. En el segundo aspecto, de acuerdo con las
orientaciones que aportan Brown y sus colaboradores.

Se analizan los componentes implícitos en toda tarea intelectual y se señalan, como


factores más relevantes, la capacidad de comprensión, la invención, la autodirección
y la autocrítica. Se reconoce, sobre todo, la capacidad del sistema cognitivo para
controlar sus propios procesos. En segundo lugar, se acepta que en relación con
cualquiera de estas actividades es posible llevar a cabo un entrenamiento en un
contexto social y educativo. Desde estos presupuestos los autores insisten en la
importancia de que los niños no solo aprendan sino, sobre todo, que "aprendan a
aprender". Interesa resaltar dos aspectos de sus investigaciones, aplicadas en este
caso a facilitar la comprensión lectora.

Brown y Smiley, sugieren que existe una secuencia evolutiva en la capacidad para
distinguir las partes más y menos importantes de la estructura del texto, así como
también encontraron que la extensión con que se recordaba un texto aumentaba con
la edad y sugirieron que el recuerdo aumenta porque los estudiantes están
aprendiendo a organizar la información del texto durante los procesos de
almacenamiento y recuperación. Palincsar y Brown (1984) llevaron a cabo una serie
de estudios dirigidos a enseñar a los lectores menos diestros, por medio de métodos
de enseñanza que hacen hincapié en la provisión de modelos seguida de una gran
cantidad de práctica y de retroalimentación informativa. Siendo condiciones
importantes para el aprendizaje de procedimientos de secuencias de acción.

Brown y sus colaboradores han especificado cuáles serían esas actividades


relacionadas con la meta comprensión en las que puede incidir el contexto:
En primer lugar, las actividades que facilitan el control de la propia conducta, por
ejemplo: La capacidad de predecir y revisar las consecuencias de una acción o
suceso, de controlar la actividad en curso, de coordinar intentos deliberados de
aprendizaje y solución de problemas, etc. El conocimiento de estos factores que
intervienen en una situación de aprendizaje podrá favorecerse mediante
interacciones verbales en el contexto educativo. En segundo lugar, estos autores se
han referido también al papel activo del sujeto orientado a la reorganización de la
información adquirida, del conocimiento que ya se posee, cuando se trata de resolver
un problema o de aprender a solucionar correctamente una nueva tarea. Las "teorías
del esquema"

Brown y sus colaboradores señalan algunas condiciones que, desde el contexto


educativo, pueden incidir directamente en la reorganización de las representaciones:
Por una parte, aumentando la significación que tiene para el sujeto la información
necesaria para realizar una tarea.

Por otra parte, facilitando la actualización de conocimientos previos que el sujeto


había adquirido en situaciones anteriores y que habrán de aplicarse a una nueva
situación. Por último, el contexto escolar habrá de favorecer que la información
adquirida en situaciones de aprendizaje pueda generalizarse a nuevos contextos. No
basta que quien aprende sea capaz de realizar una tarea o de resolver un problema
en un momento dado; es necesario que sea capaz de generalizar lo aprendido a
nuevas situaciones. Brown y Campione (1980) aluden a este tema con los términos
de "flexibilidad del conocimiento". Es precisamente la dificultad de generalización lo
que se señala como una diferencia importante en el trabajo de expertos y novatos.

Las teorías del procesamiento de información son en la actualidad algo viva y


dinámica que se transforma y enriquece continuamente. Pensamos por tanto, que
sus aportes son algo abierto y, que nuevos trabajos, tanto desde la perspectiva de la
psicología del desarrollo como desde el punto de vista de los estudios que analizan
sus implicaciones educativas, ampliarán sin lugar a dudas nuestros conocimientos
actuales. Estudios sobre el desarrollo y el aprendizaje han señalado la importancia
de enseñar habilidades cognitivas, más que contenidos específicos para facilitar esa
transferencia. En este sentido son importantes los trabajos de Brown y
colaboradores, a los que ya me he referido.

Los procesos se relacionan con la metacognición, en el sentido de un proceso de


autocontrol que permite dirigir los propios procesos de pensamiento.

El modelo de Brown, Campione y Ferrara

Una de las cuestiones esenciales que debe examinar la ev. potencial es la


generalización o transferencia de lo aprendido desde las situaciones de
entrenamiento a otras nuevas, no entrenadas, categorizar en tres grandes niveles:

Nivel Concepto
Transferencia próxima Generalización de lo aprendido a tareas
muy similares a las entrenadas. Se
evalúa mediante la aplicación de lo
aprendido a problemas, de contenido y
estructura similar, su ejecución requiere
aplicar las mismas reglas que han sido
entrenadas.
Transferencia intermedia Exige la transferencia de los
procedimientos aprendidos a resolución
de tareas de contenido y estructuras
diferentes, se resuelven con los mismos
procedimientos, pero aplicados en otras
situaciones diferentes.
Transferencia lejana Capacidad de solucionar tareas que
requieren la aplicación de nuevos
procedimientos no entrenados, que el
individuo puede generar por sí mismo.
En cuanto a Brown (1980 cit. par Giasson, 1990, p.154), esta considera cuatro
aspectos diferentes en el proceso de gestión:
1. Saber cuándo comprendemos y cuándo no comprendemos;
2. Saber lo que comprendemos y lo que no comprendemos;
3. Saber eso de lo cual tenemos necesidad para comprender;
4. Saber que nosotros podemos hacer algo cuando no comprendemos.

Poseer un buen conocimiento sobre los procesos metacomprensivos va de la mano


con la capacidad del lector para mantener estrategias adecuadas en función del
objetivo que persigue y de los resultados deseados, incluso, si estas estrategias bajo
la forma de comportamientos, no constituyen la Metacognición propiamente dicha,
sino que productos de la Metacognición reguladora. La metacognición es un proceso
de orden cognoscitivo. En los últimos tiempos este tema ha ocupado la atención de
muchos investigadores en el mundo entero, sobre todo los que tienen su campo de
acción en las ciencias de la conducta. Hasta hace algunos años, tres o cuatro
décadas atrás, la Psicología Cognoscitiva se había ocupado de estudiar los procesos
que ocurrían en el cerebro del hombre para procesar la información.

En este énfasis por estudiar la cognición del hombre, se había desatendido la


importancia que revisten los procesos de toma de conciencia en el proceso de
aprendizaje. El ser humano dotado de voluntad propia- procesa de manera distinta la
información. Para ello, el individuo emplea planes de ejecución, de monitoreo y de
evaluación de sus propios logros.

Estos se diferencian de un sujeto a otro y dependen, no sólo de la información que


se tiene respecto a lo procesando, sino la manera en cómo este sujeto hace uso de
las habilidades cognitivas de acuerdo con su entorno. Estas evidencias han dado
origen a una nueva área de estudio en la Psicología Cognitiva, en la cual se abordan
los procesos relacionados con las maneras distintas de procesar la información. Para
ello, se toma en cuenta la convergencia entre la conciencia (o conocimiento) que
cada sujeto tiene de sus capacidades y el potencial cognitivo para asumir
compromisos intelectuales. En términos generales, se forma el constructo
denominado Metacognición.

Metacognición es una palabra compuesta por el prefijo Meta y el constructo


Cognición. La Cognición está relacionada con el conocimiento y los procesos
mentales que se ponen en acción para construirlo. Chadwick (1985) establece que la
cognición como proceso general- se basa en las transformaciones que cada
individuo realiza a los estímulos que recibe de su medio ambiente. Para este autor, la
cognición está constituida por estrategias cognitivas. Éstas últimas son las que
controlan el funcionamiento de las actividades mentales y tienen un papel
preponderante en la conformación de los aprendizajes. A su vez, agrupa estas
estrategias en dos tipos: procesamiento y ejecución.

En este grupo, incluye los esfuerzos del sujeto por reconocer, reconstruir y generar
información con sus estilos idiosincrásicos de procesamiento. Son utilizadas en
forma inconsciente y constituyen los mecanismos de entrada y almacenamiento
exitoso de la información. En este grupo se ubica la atención y la memoria. El
segundo grupo hace referencia a las estrategias utilizadas para recuperar la
información y aplicarlas en forma adecuada y oportuna en la solución de problemas o
conflictos en un momento determinado. El aprendizaje que utiliza estrategias
metacognitivas no implica el desarrollo del conocimiento y las habilidades de los
niños. Por el contrario, admite la ampliación de su conciencia sobre diferentes
aspectos del mundo que los rodea.

El trabajo está centrado en la observación de «los niños aprendiendo a aprender».


Esto implica el incremento de la capacidad de pensar y reflexionar». Propuesto por
Brown y colaboradores quienes se basan en cinco estrategias que practican los
estudiantes. Estas son: predicción, clarificación, visualización, interrogatorio y
resumen.
REFERENTES DE INFORMACIÓN:

 Gagné, E (1991) La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Ed.,


aprendizaje visor. Madrid España.

 Modelo de Brown. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en


Educación” consultado el día 2 de abril de 2009 en
http://www.psu.edu/celt/clbib.html
EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL PROCESO ENSEÑANZA –APRENDIZAJE

En los países de América latina existe en el ambiro de la educación un problema muy


marcado que está referido en el fallo en la calidad de la educación, los sistemas
educacionales han continuado usando esquemas educativos anticuados. Los
educadores refieren este rezago a los siguientes factores escaso tiempo, problemas
del choque cultural,, heterogeneidad de edades y antecedentes de los alumnos, la
falta de incentivos, centralización de la administración de los recursos.

Algunas aplicaciones tecnológicas, como el uso de la radio y la T.V., han servido


para aplicar el acceso a la educación. El maestro y el libro texto continuarán siendo
los medios principales que habrá que usar en la gran mayoría de las aulas durante la
siguiente década un aspecto critico en la calidad de la educación es lograr mejorar
el texto y su efectividad, así como los conocimientos y las destrezas de los maestros,
de modo que puedan usar el texto en forma optima, aprendan como hacer
innovaciones curriculares, uso de elementos creativos que amplié el rango de
posibilidades del currículo para que este se a una cosa viva, un quehacer en el aquí
y el ahora.

Se requiere resolver como desarrollar conocimientos, destrezas y actitudes que los


profesores pueden usar con el fin de mejorar significativamente sus clases. Nuevas
ideas acerca de la evaluación del rendimiento de los alumnos.

Un solución al problema de la calidad de la educación tendría que incluir:

1. Entrenamiento de maestros
2. Cambios en la supervisión
3. Mejoramiento del diseño del desarrollo del libro de texto así como el correcto
uso por el maestro y el alumno
4. Desarrollo de actividades para maestros y alumnos que vallan mas allá de los
textos
5. Metodologías coherentes de evaluación formativa y sumativa de aprendizaje
en todas sus áreas

Mejora de la enseñanza en la sala de clases:

1. Mas apoyo verdaderamente pedagógico de los supervisores

2. Medidas para mejorar su auto – imagen como docente

3. Mejores metodologías para usar en el aula

4. Mas apoyo de los padres y de la comunidad para poder ligar el trabajo de la


escuela con las necesidades de la comunidad y viceversa

Proceso de enseñanza aprendizaje

EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

El concepto de evaluación y evaluación


formativa

Establecimiento de objetivos específicos

Presentación de situaciones de enseñanza


– aprendizaje

Preparación de ítems y formas de


evaluación

Evaluación formativa de los alumnos


La evaluación formativa puede ser un arma importante en el desarrollo de sistemas
educativos de mejor calidad, más democráticos, más eficaces. La evaluación
formativa tiene como propósito fundamental facilitar el aprendizaje de los alumnos,
no simplemente medir cuánto han aprendido. Este tipo de evaluación presupone que
los logros de los alumnos se miden en términos de objetivos claramente establecidos
y no en comparación competitiva con otros alumnos. La evaluación formativa entrega
información frecuente a los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
asegurándose de que ellos estén al tanto de su progreso y de sus deficiencias con el
propósito de permitirles avanzar.

EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA EDUCACIÓN

Uno de los problemas que existe en educación es que la mayoría de los profesores
han quedado alejados del progreso científico en torno al tema y, en otros casos, los
avances que se han impuesto les han resultado extraños y, por ende, los objetivos
que perseguían aparentemente no han resultado tan fructíferos como se esperaba.

Lo primero que se tiene que aceptar es que la educación es un proceso permanente


en el ser humano, el cual se produce en el interior del educando de una manera más
o menos misteriosa e impredecible. La verdad es que no sabemos cómo se produce
lo que llamamos “educación” al interior del sujeto. Frente a los mismos estímulos,
sujetos diversos reaccionarán y se educarán, en consecuencia, de distinta manera.

El proceso interior del ser humano que se está educando, se ve favorecido por la
acción de estímulos externos. Debido a que, en muchos casos los agentes externos
pueden actuar sobre la dirección de los aprendizajes. Es así como desde la
antigüedad los grupos sociales han utilizado la educación como una forma de
adaptar a los nuevos miembros a las características de esos grupos.

En las civilizaciones primitivas, donde los agentes sociales son muy pocos y muy
determinados, la educación de los nuevos miembros es bastante sencilla. Ya que las
cosas que hay que aprender son pocas y los niños se educan naturalmente,
alcanzando fácilmente una integración perfecta a la sociedad. En las civilizaciones
más complejas, como la nuestra, el problema no es tan simple.

La educación, es siempre un proceso de comunicación y, por lo tanto, resulta tocada


por los problemas generales que le afectan. Algunos de ellos son:

1) Las personas procesan la información que reciben de distinta manera. Aunque la


información emitida sea la misma para todos, ellos la recibirán de modos diferentes.
Incluso es posible que resulte totalmente deformada debido a algunas diferencias
múltiples, tales como; problemas físicos del sujeto, elementos cognoscitivos
anteriores, elementos afectivos previos, la situación.

2) Otro aspecto importante que se desprende de la concepción de la educación como


comunicación, es que todo proceso de comunicación es interacción dinámica.

La educación involucra un doble proceso, enseñanza-aprendizaje. Es decir el


proceso de enseñanza pretende desarrollar el de aprendizaje y, por lo tanto,
determina éste. Pero, por lo mismo que constituyen ambos una interacción, el
proceso de aprendizaje que se va desarrollando al interior del alumno a su vez
determina o debería determinar el de enseñanza que va realizando el maestro. Ya
que es necesario que esta profunda interacción se dé, es importante que exista una
permanente evaluación de las conductas que van siendo logradas en el alumno, la
cual debería ser tan científica como sea posible. A través de ella, el profesor podría
conseguir que las conductas alcanzadas en los alumnos vayan siendo respondidas
adecuadamente por las desarrolladas por la enseñanza. Así el proceso de
enseñanza-aprendizaje iría efectivamente en beneficio de este último.

Muchas veces los profesores ignoran u olvidan este aspecto tan importante del
proceso. Es importante, pues, estar de acuerdo en que, para que un aprendizaje sea
significativo, deben cumplirse claramente las dos etapas: el cambio de un estado al
otro, y la necesaria morosidad mínima en ese nuevo estadio que permitirá realmente
decir que el aprendizaje se adquirió en forma relativamente permanente y que, por
otra parte, va a permitir que sobre él se construyan nuevos aprendizajes. La
evaluación, consiguiente, deberá considerar ambas etapas del aprendizaje para
medir si ellas se han logrado exitosamente.

MODELO SIMPLIFICADO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

De acuerdo con el modelo, cuando aprendemos, la información, las destrezas, los


conceptos, se almacenan en lo que todos llamamos “la memoria”. Los estímulos así
registrados pasan a la memoria, que tiene una parte especial llamada “memoria
activa “, a veces también llamada “memoria de corto alcance”. Es un paso previo a
la memoria permanente. La información que entra aquí debe ser practicada,
transformada o relacionada con información ya existente, para que pueda quedar en
forma permanente en la memoria.

Una de las principales ideas acerca del mejoramiento del aprendizaje de memoria, es
la búsqueda de maneras de profundizar los procesos de memorización. Los niveles
de procesamiento como los llaman los psicólogos, tienen mucha relación con la
posibilidad de que la información pueda quedar en la memoria. Mientras más
profundo sea el nivel de procesamiento de la información aprendida, mejor será éste
y más alta será la posibilidad de recuperar y aplicar la información, es decir el
aprendizaje. Cuando los maestros están ayudando a sus alumnos en sus tareas,
también pueden estimular la profundidad del procesamiento, a través de preguntas o
pequeños ejercicios. Toda pregunta que requiera que el alumno explique por qué,
cuándo pasó, qué pasará después, qué ocurriría si esto fuera cambiando, etc., tendrá
el efecto de estimular al niño a procesar más profundamente la información que está
aprendiendo. Para ello, la evaluación formativa es una buena manera para estimular
el esfuerzo productivo en el aprendizaje.

Como todo proceso, llegará el momento en que sea necesario recuperar la


información almacenada para utilizarla en la formación de respuestas, lo cual
supone: La recuperación, desde la memoria permanente, de información almacenada
allí; La evaluación de la adecuación de la información en la memoria activa; Un
ensayo cubierto, también en la memoria activa, en donde la persona hace una
“prueba” de la respuesta antes de entregarla; El uso de la información para formar
respuestas que son devueltas al ambiente por vía de los efectores que son músculos
y glándulas.

Estos procesos internos de aprendizaje, desde la percepción de estímulos por los


sentidos hasta la recuperación y ejecución de respuestas, son influidos por los tres
elementos del modelo: las estrategias cognitivas, las variables afectivas
(expectativas) y el grado de consciencia que tiene la persona, llamada
metacognición.

Las variables afectivas son: Motivación extrínseca, como reforzamiento, Motivación


intrínseca, definida como el interés en la materia y en el estudio en general, Imagen
de sí mismo, en relación con sus propios aprendizajes, y en general, Atribución del
control de los eventos en su vida, Ansiedad frente a situaciones de aprendizaje y de
evaluación.

Las estrategias cognitivas son aquellos procedimientos que la persona realiza,


consciente o inconscientemente, para dirigir su atención, para facilitar su memoria,
para aplicar ciertas técnicas a la resolución de problemas. Son sus sistemas de
control de la mente desarrollados con el fin de facilitar sus procesos de aprendizaje,
reflexión, pensamiento, resolución de problemas, etc. Cuando la persona toma
consciencia de sus estrategias y de otros procesos mentales, se llama
metacognición.

Aspectos generales durante el proceso enseñanza-aprendizaje: Rol activo del


alumno: El alumno debe ser activo, se aprende haciendo. Por eso hay que cambiar
su papel pasivo y estimular el procesamiento activo. Necesidad de incentivar el
aprendizaje: Esta puede ser una motivación extrínseca, o bien, puede estar
constituida por su propio interés en el tema. La retroalimentación que provee la
evaluación formativa ayuda a incentivar al alumno. Diferencias individuales: La
evaluación formativa ayuda al maestro a respetar y a responder a las diferencias
individuales. Uso de tiempo flexible: Este factor surge de las diferencias individuales.
Ya que los alumnos aprenden a diferentes ritmos. Estimular la retención: La
evaluación formativa es un medio importante para estimular la retención.
Estimulación y aprovechamiento de la transferencia: Esta estimulación se entiende
en el sentido de que es necesario proporcionar un amplio contexto y enriquecimiento
del aprendizaje para que éste pueda ser transferido fácilmente a otras áreas. Rol del
docente: El papel del maestro no es el de transmitir conocimientos, sino de facilitar
las situaciones de enseñanza-aprendizaje. El profesor debe ser un guía que trabaja
conjuntamente con los alumnos, orientándolos, ayudándolos a descubrir
conocimientos y a resolver problemas. Dentro de su papel de facilitador, la
evaluación formativa es una de sus mejores metodologías.
LIC. EN PSIC. NORMA PATRICIA HERNANDEZ O.
COMENTARIO DEL MODELO DE BROWN MAESTRIA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
GRUPO: 34 ABRIL DE 2009

Brown, junto con un equipo de investigadores enfocaron sus estudios hacia dos
puntos relevantes dentro de la psicología cognitiva uno es sobre; como se establecen
aquellos procesos para que en un individuo se estructure el conocimiento y en
segundo lugar el cómo controlar sus propios procesos de adquisición del conocimiento es
decir llegar a la metacognición.

También podría gustarte