Está en la página 1de 35

CARRERA DE DERECHO

“violacion de derechos humanos ”

DERECHOS HUMANOS

Autores: Ximena Aduviri Cruz

Cristian Oscar Mamani Amezaga

Jhefersson Romero Araca

Carol Anahi Condori Jarro

Jose Daniel Vera Delgado

Alex Angel Mamani Barco

Ivon Cristal Miranda Vargas

Kevin Vedia Alvarez

Jael Karina Aramayo Ortega

Daniely Jhassly Vasquez Moral

Maylin Yasshira Condori Rodriguez

Docente: Dr. Hugo Franck Salinas Burgos

Potosí-Bolivia

Septiembre – 2022
MARCO HISTÓRICO

Historia de los Derechos Humanos (DD. HH.)

Los derechos humanos no son un invento del derecho positivo, los


cuales anuncian los valores que las antiguas culturas nos dieron; la
mayoría de los
pueblos civilizados han guardado como patrimonio moral e históricos las
experiencias que obtuvieron a través de su vida comunitaria, pero es
indudable que los derechos han sido reconocidos través de
convenciones y protocolos, en el ámbito internacional y de
constituciones políticas en el ámbito de cada estado.
La teoría de los derechos humanos tiene una tradición bimilenaria en
occidente, desde los antiguos pensadores griegos hasta nuestros días;
contrariamente la positividad de esos derechos pertenece a la edad
moderna
cuando se pasa paulatinamente de la sociedad etnocentrista y estamental
a la sociedad antropocentrista e individual por la ola del renacimiento, le
reforma protestante, el humanismo, la ilustración, sucesos magnos de
pensamiento burgués Europeo.

Antigua Grecia
En las antigua Grecia se desarrollaban los primeros elementos
constitutivos de la democracia tanto en el medio social, cultural, político
como económico; en que surgieron los primeros conceptos sobre
Democracia, Derechos, y quienes eran sus protagonistas. Los ideales de
la democracia antigua son: Democracia: Definida como el gobierno del
pueblo se basó en igualdad política, igualdad social, y gobierno del
pueblo.
La libertad: para los griegos ser libre es no ser esclavo de nadie, esta
libertad
se fue logrando sucesivamente así la libertad civil se alcanzó al abolirse
la prisión por deudas, la libertad jurídica al proteger al ciudadano con el
habeas corpus, y la libertad política con el derecho de obedecer la ley.
La ley: su importancia en la vida de los griegos de la cual nos habla el
profesor Touchard: ‘’Todos le deben obediencia porque, entre otras
razones toda ley es una invención y un don de los dioses al mismo
tiempo que una descripción del hombre sabio, el contrato de una
sociedad al que todos sus habitantes deben adaptar su manera de vivir’’.
Cabe anotar que no todas las personas en la antigua Grecia eran
consideradas ciudadanas, era un privilegio para personas nacidas y
educadas en la Ciudad o Estado.

Roma

En la antigua roma se crea el derecho romano.

Edad Media

Los conflictos generados por las guerras llevan a una nueva era de la
organización del poder, con base en lazos de dependencia personal de
los
campesinos o los siervos hacia los señores Barones y Reyes, esta
situación fue conformando un nuevo centro de decisión de poder en la
corte, encabezada por el Rey, conformada por Barones y campesinos
súbditos donde en ultima quien defendía los conflictos entre las personas
era el Rey.
Con esta concentración del poder junto con la situación de conflictos que
vivió Inglaterra hacia los siglos XI, XII y XIII llevo a plantear una nueva
relación entre las personas pues con ello se creó la CARTA MAGNA,
Otorgada por Juan Sin Tierra e 17 de Julio de 1215 la cual dice ‘Juan, Rey
de Inglaterra por la gracia de Dios, Sor de Irlanda,… todos sus
funcionarios y leal súbditos salud. Sabed que ante Dios, por el bien de
nuestra alma y la de nuestros antepasados y sucesores, para honor de
Dios y saltación de la iglesia y para mejor organización de nuestro
reino….. ‘. Originada en Inglaterra buscaba la autoridad de Rey en
beneficio de las libertades es decir de los privilegios de
la Iglesia y los Barones y al asociar las ciudades a estas nuevas garantías
se obligaban al Rey a no colocar impuestos sin el consejo de reino. La
Carta
abrió la puerta para el desarrollo de la constitución y la democracia.

Algunas concesiones hechas por el Rey a cada grupo social:

A la Iglesia: el Rey concede que la iglesia Anglicana sea libre, tenga todos
los derechos enteros y la libertad de ser inviolables.
A los Condes y Barones: Obtienen que el derecho antiguo sea respetado
en cuanto servicio militar se refieren, así como a sucesión feudal, guarda,
matrimonio, deudas, patronato, etc.
A la clase media rural: No se puede obligar a las cargas militares
indebidas o al derecho de guarda obtienen garantías.

A la Burguesía mercantil: Que la ciudad de Londres tenga todas su


antiguas libertades y libres costumbres, tanto por la tierra como por el
agua.

Fundamentos

Como antes mencionada los derechos tienen una positividad, se refiere a


la consagración oficial de los derechos humanos en normas jurídicas en
cuya validez y eficacia la garantizan los aparatos institucionales del
Estado moderno; la posibilidad imperativa lograda gracias a las luchas
sociales y a las ideas renovadoras de modernidad.
Fue la lucha de las clases que posibilitadas por su incorporación como
reacción contra el estado absolutista; esto se ha visto desde el siglo de
las luces hasta nuestros días, dando una conformación en si de lo que
son los DERECHOS HUMANOS para el hombre.

Revolución Francesa

El siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces (lamieres) así aluden al
movimiento
cultural que se desarrolló en Europa entre 1715 y 1789 que propuso
disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. En
Francia se integraron los intelectuales del ilusionismo en torno al
Enciclopedismo, y el movimiento se conoció con el nombre de
Ilustración. En Inglaterra se llamó Enlihtenment y sus seguidores
organizaron clubes. Las ideas de esta época están inflamadas de
optimismo al futuro se renueva la fe mediante la razón, se confía en la
posibilidad de instalar la felicidad en la tierra y de mejorar al hombre, esta
ansiedad por realizar una nueva sociedad forjo una experiencia política
reformista, el de positivismo ilustrado consistió en utilizar el poder de la
monarquía absoluta para llevar a cabo el programa renovador de la
Ilustración desde el estado. La Ilustración fue especialmente fecunda en
cuanto se refiere al pensamiento político las cuales contribuyeron con el
pensamiento de Montesquieu con Bentham, Voltaire y Rousseau. Con la
teoría renovadora del liberalismo de Locke por obra de Montesquieu y
Bentham a tiempo con Rousseau formulan la doctrina de la democracia.
En la practica la conjunción del Liberalismo y democracia comienza a
producirse con la revolución norte americana y el sistema de gobierno
organizado por la constitución de Filadelfia las cuales influyeron
determinantemente en las doctrinas del siglo XVIII en la Revolución
Francesa.
La revolución se originó por la incapacidad del despotismo ilustrado para
superar las contradicciones existentes y agudizadas por el antiguo
régimen (secases y miseria tanto en el campo como en la ciudad). La
burguesía puso en marcha un proyecto revolucionario para solucionar la
crisis de esta manera las ideas que durante todo un siglo se agitaron en
pro de un cambio profundo de la sociedad, a partir de una transformación
del hombre bajo los principios de la igualdad, fraternidad y libertad.
La revolución que se inició en 1789 la cual libera gran diversidad de
fuerzas sociales y deja al descubierto un hervidero de ideas y tendencias,
la burguesía accede al poder y se inicia con la declaración de los
derechos del hombre lo que sé llamado el tercer estado.
Nobol nos relata las condiciones en que surgió esta revolución: "A finales
del siglo SXIII la estructura social de Francia seguía siendo esencialmente
aristocracia: conservaba el carácter de su origen, de la época en que la
tierra constituía la única
forma de riqueza social y, por tanto, confería a quienes la poseían al
poder sobre de quienes la cultivada La declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano (1789), es una declaración compuesta de 17
artículos y precedida de un preámbulo, cuyo texto fue aprobado por los
miembros de la asamblea constituyente francesa del 17 al 26 de agosto de
1789. Influyo en ella la declaración de independencia de los E.U.A. (4 de
julio 1776) y de los otros seis estados americanos de 1777 a 1784, así
como el pensamiento filosófico de Rousseau, Mosquee, Condorcet y
entre otros del S. XVIII.
Sé precedía hacer una declaración de precio de validez universal. Sin
embargo, era, en gran parte, una obra redactada por y para la burguesía.
En el preámbulo, introducía a la problemática de la importancia de los
derechos humanos, de la siguiente manera: "Los representantes del
pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido y el desprecio por los Derechos del Hombre son las
únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los
gobiernos…" Se definía los derechos naturales del hombre que, según el
art. 2, eran imprescindibles. Entre ellos se admitían solo derechos civiles;
en primer lugar, la libertad (art. 1 y art. 2), en sus diversas formas:
individual (art. 7, art.8 y art. 9), de pensamiento (art. 10 y art. 11), de
prensa (art. 11) y de credo (art. 10). Sé fijada como límite de esta libertad
el ejercicio de derechos análogos por los otros miembros de la sociedad
(art. 4 y art. 5); sé reforzado el carácter intangible de la propiedad (art. 2 y
art. 17), y se instituía una fuerza pública que velara por la seguridad de los
ciudadanos y de sus bienes.

Segunda Guerra Mundial

La Deceleración UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS fue


proclamada el 10 de diciembre de 1948, tras la segunda guerra mundial y
la derrota del pública.
En la asamblea general de la ONU compuesta entonces por cincuenta y
ocho estados, aprobó por cuarenta y ocho a favor y ocho abstenciones
un histórico documento La DECLARACION UNIVERSAL DE LOS
DERCHOS HUMANOS. Se abstuvieron
de votar la Unión Sudafricana, Arabia Saudita, bielorrusa, Polonia,
Checoslovaquia, Ucrania, La Unión Soviética, y Yugoslavia. No hubo un
solo voto en contra. En el preámbulo DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERCHOS HUMANOS nos muestra un contexto del porqué de su
importancia estos derechos inherentes e porqué del ser humano:
"Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen base
el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales
inalienables de todos los miembros de la familia humana"

Siglo XX

Este año se celebra el cincuentenario de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos se cumple después de dos siglos de su de la primera
declaración oficial de los derechos de hombre; los norteamericanos de
1776 y las francesas 1789- 1793 a poco menos de cinco meses de fin de
siglo y cierre del milenio han transcurrido un largo tramo histórico donde
han evolucionado y hablamos de tres generaciones de estos derechos.

MARCO TEÓRICO

Definición De Los Derechos Humanos

La temática que propongo desarrollar plantea la siguiente pregunta: ¿qué


es lo que se suele hacer, ¿qué es lo que se trata de hacer, ¿qué es lo que
se considera posible hacer para ofrecer algún grado o algún tipo de
justicia a las personas que han sido víctimas de masivas y, muchas
veces, atroces violaciones de derechos humanos en sociedades que han
atravesado períodos de violencia armada o que han atravesado períodos
de régimen dictatorial fuertemente represivo? Ustedes habrán notado de
inmediato que, cuando hablo del grado de justicia y los tipos de justicia
que cabe proveer a las víctimas, no estoy hablando solamente de la
dispensada por el Poder Judicial vía una sentencia, sino que me refiero a
varias otras formas que pueden ser puestas en marcha por un Estado que
reconoce la existencia masiva de víctimas y de violaciones de derechos
humanos. Por lo tanto, el tema que me convoca se vincula en parte con el
funcionamiento de un Poder Judicial, pero lo excede y se refiere a puntos
que van más allá de lo hecho por el sistema de administración de justicia.

En el Perú, como en muchas sociedades que han atravesado períodos de


violencia armada interna o de autoritarismo, el contexto es concreto y
amplio al mismo tiempo: la existencia de decenas de miles de violaciones
de derechos humanos que no han sido judicialmente procesadas, así
como la existencia de decenas de miles de familiares de las víctimas de
esas violaciones de derechos humanos que no han recibido reparaciones
ni el reconocimiento de los hechos tal como ocurrieron por parte del
Estado, la sociedad o los medios de comunicación. Entonces, es un
horizonte en el cual hay decenas de miles de personas que viven
cotidianamente afectadas en lo material, pero también en lo subjetivo, por
una experiencia de injusticia permanente. Contra la existencia de ese
horizonte de problemas, los sistemas del Estado pueden seguir actuando
como si se vivieran tiempos normales, o como si dichos problemas no
existieran. Cuando ello ocurre y los órdenes del Estado —llamémoslos
administración de justicia, administración de la economía o lo que fuere—
siguen actuando como en tiempos ordinarios, la paz es ficticia o por lo
menos incompleta: se refiere solo al cese de la violencia armada, pero no
a una vivencia de justicia al alcance de los miles de personas afectadas
que quedan atrás. Para construir una paz verdadera y durable —que
incluya una experiencia social de justicia— es necesario hacerse cargo de
la violencia previa, la enorme cantidad de personas afectadas y los
rencores incubados en la sociedad, los cuales no se desvanecen
simplemente porque se cierre los ojos ante ellos, sino que,
probablemente, pueden agravarse en el caso de ser ignorados. Estos
problemas podrían ser procesados institucionalmente en la medida en
que se generen los canales para reconocer ese pasado y para hacer algo
para que ese reconocimiento se exprese en términos diversos, incluido el
judicial. Ese es el tema del cual se ocupa la justicia transicional o, en
términos más apropiados, «la justicia en las transiciones». Se refiere al
tipo y los grados de justicia que podemos proveer a las víctimas en una
sociedad que se halla en transición desde la violencia hacia la paz y/o
desde el autoritarismo hacia la democracia. La justicia transicional es un
campo de reflexión y prácticas en las cuales convergen el derecho, la
psicología, la sociología, la antropología, la historia, etcétera. Se trata de
un estudio multidisciplinario cuyos componentes diversos buscan
converger para alumbrar ese momento de violencia o de autoritarismo,
para entender qué es lo que ocurrió, a qué se ha llegado y qué es lo que
se tiene que hacer a partir de dicha situación. Las respuestas a estas
interrogantes dan lugar a una serie de mecanismos de justicia
transicional, los cuales pueden expresarse en organismos creados por el
Estado o por la comunidad internacional para atender las secuelas de ese
pasado violento. Entre esos mecanismos, uno sumamente conocido hoy
en día, pero que solamente es uno entre varios, son las llamadas
comisiones de la verdad, a las cuales me referiré más adelante. Por ahora,
solo quiero dejar sentado que las comisiones de la verdad son uno de los
mecanismos que se pueden poner en práctica para actuar en materia de
justicia en transiciones. A continuación, dividiré mi exposición en tres
puntos: el primero de ellos es la ubicación de la justicia transicional
dentro de las transiciones políticas. En segundo lugar, voy a considerar el
alcance de la justicia transicional, es decir, qué tipos y qué grados de
justicia puede propiciarse una sociedad que transita desde la violencia y
el autoritarismo; por qué algún tipo de justicia y por qué no toda la
justicia. Al considerar este tema me referiré a las dificultades que hay
para hacer justicia plena y la necesidad de buscar algunos medios
alternativos de justicia, así como el hecho de que la justicia haya
devenido en una obligación legal de los Estados frente a las víctimas. En
tercer lugar, voy a mencionar cuáles son los mecanismos de justicia
transicional que han existido históricamente.

Transiciones políticas y justicia transicional

Comencemos por el primer tema, el de las transiciones políticas y la


justicia transicional. Cuando hablamos de justicia transicional o justicia
de transiciones nos referimos a un fenómeno que ocurre en un momento
muy singular, específico en diversas sociedades: una transición. Antes
nos referíamos a una transición política, tema que estudia muy
intensamente la ciencia política, pero cuando hablo de transiciones
políticas me refiero a un momento en el cual en una sociedad existe un
gobierno dictatorial o autoritario —que puede ser militar o civil—
fuertemente represivo de los derechos, y que en un cierto momento
decide abandonar el poder y dejar que los partidos políticos civiles
restauren el juego de las elecciones democráticas. Eso es lo que ocurre
en una transición: los agentes de una dictadura se van y en su lugar
entran los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil que
restauran la competencia libre y legal por el poder. La pregunta es la
siguiente: ¿por qué el actor autoritario y dictatorial acepta abandonar el
poder y por qué es posible que los actores civiles políticos partidarios
puedan entrar a competir libremente por el poder? La premisa empírica de
dicha pregunta es que ese actor acepta abandonar el poder pacíficamente
—si fuera de modo armado, no habría, en rigor, una pregunta política que
hacerse—; esa premisa está de algún modo motivada por las experiencias
históricas a las que me referiré muy escuetamente a continuación. – En
América Latina, durante la década de 1970, prácticamente todos los
países de la región vivían bajo regímenes dictatoriales y, a finales de la
década de 1970 e inicios y mediados de la década de 1980, todos esos
países, sobre todo aquellos que tenían las dictaduras militares más
férreas, experimentan un tránsito pacífico de la dictadura a la democracia:
Argentina, Brasil, Uruguay, más tarde Chile, Ecuador y así sucesivamente.

Esta dinámica se repite en diversas sociedades en las cuales se instaura


la negociación entre actores autoritarios y actores civiles y democráticos,
quienes discuten sobre una agenda de demandas y propuestas. Uno de
ellos es la impunidad bajo alguna forma legal o institucional como la
amnistía, así como algunas otras garantías de no persecución por temas
de corrupción o violaciones de derechos humanos. La pregunta para el
análisis político es: ¿por qué negociar este tipo de prerrogativas? En este
caso, prima en los partidos políticos la incertidumbre sobre la derrota
política de la dictadura, por lo que, entre la disyuntiva de la obtención de
la democracia entendida como elecciones libres y el sometimiento de los
actores autoritarios a una rendición judicial de cuentas, se opta por la
primera. Esa clase de decisiones se tomaron, por ejemplo, en Uruguay y
en Chile en el contexto de sus respectivas transiciones a la democracia.
Para el primer presidente de la transición uruguaya, Julio María
Sanguinetti, era claro que una exigencia muy fuerte de someter a la
justicia a los militares que habían sido responsables de graves
violaciones de derechos humanos podía significar un bloqueo para la
democracia. Así, el Gobierno estuvo de acuerdo con dar una amnistía o,
como se dijo entonces, en abandonar las pretensiones punitivas del
Estado respecto de las violaciones cometidas. En el caso de Chile,
Augusto Pinochet tuvo tiempo de preparar cuidadosamente su salida
después de diecisiete años de dictadura. Esa preparación incluyó una
autoamnistía dada por el Gobierno de facto, la cual tuvo que ser aceptada
por el Gobierno civil que vino a continuación. Durante varios años, la
democracia chilena hubo de coexistir con una serie de mecanismos e
instituciones heredadas de la dictadura y, de hecho, creadas por esta
como una forma de protegerse contra una futura persecución judicial por
los delitos cometidos. Así, en las transiciones, se puede llegar a acuerdos
que nos pueden parecer inmorales desde el punto de vista de los
derechos humanos, pero que responden a una cierta actitud de realismo
o de pragmatismo, con una mirada puesta en algo que se considera un
bien mayor: los actores políticos asumen que, si se quiere un régimen
democrático, probablemente se tenga que hacer muchos sacrificios. Eso
ha determinado que en la historia moderna la forma de resolver
situaciones de conflicto interno sea en una mesa de diálogo, con el
perdón mutuo de los delitos o crímenes cometidos, como un precio que
se paga por la estabilidad futura. Poco a poco, sin embargo, se ha tomado
conciencia de que dichos acercamientos pragmáticos a la negociación
política, y los regímenes resultantes de estos, dan lugar a un problema, y
es que muchas veces las negociaciones entre los actores políticos se
hacen sobre temas que, en principio, no son negociables para los
principales involucrados. Ese es, precisamente, el caso de la justicia
sobre violaciones de derechos humanos. Para el familiar de una víctima,
el paradero o destino final del afectado no puede formar parte de una
transacción, por muy racional y estratégico que sea el razonamiento de
los políticos a favor de tal negociación. Así, en dichas negociaciones se
instaura una estabilidad política, pero sobre la base de desconocer y
postergar los intereses no negociables de un sector grande de la
población. Desde ese punto de vista, las transiciones políticas y
estratégicamente negociadas son sólidas hasta cierto punto, pero se
revelan como inestables a largo plazo, pues mediante ellas se estaría
intentando construir una democracia sobre la base de la negación de los
derechos de un sector de la población. Por otro lado, paulatinamente en
la comunidad internacional ha ido creciendo y adquiriendo forma
institucional lo que podríamos denominar una sensibilidad o una
moralidad humanitaria. Un hito fundamental en la maduración de esta
sensibilidad fue el fin de la Segunda Guerra Mundial y el consiguiente
juzgamiento de los principales responsables de los crímenes cometidos
por el nazismo. Es entonces cuando se consolida la idea según la cual
existen crímenes tan graves que no pueden ser olvidados ni quedar
exentos de procesamiento judicial. Así, se va tomando conciencia de que
después de una conflagración bélica o un proceso de autoritarismo
intenso queda un contingente de víctimas de violaciones de derechos
humanos, quienes son titulares de una serie de derechos legalmente
protegidos y que tienen que ser obligatoriamente atendidos. Esto debilita
la idea de una democracia construida sobre la base de la negación de los
derechos de las personas, con lo que las transiciones políticas hoy en día
deben cumplir con estándares legales y éticos al mismo tiempo que con
requerimientos de equilibrio político. Los mecanismos de la justicia
transicional expresan, precisamente, la fuerza de esa demanda.

Nuestro segundo punto es por qué hablamos de justicia transicional. Para


responder a esta pregunta hay que tener en cuenta que hay distintos
tipos de transiciones, dependiendo de lo ocurrido en cada país. Por
ejemplo, en Uruguay, como mencioné anteriormente, se dio una amnistía
bastante amplia, que años después fue llevada a referéndum para saber si
se mantenía o no. En ese referéndum ganó el respaldo a la amnistía, en
un país que ya tenía veinte años de democracia recuperada. Ello nos hace
ver que cada transición es distinta. El contraejemplo que se suele citar en
torno a la necesidad de memoria y justicia es el de España. Este país
sufrió una guerra civil entre 1936 y 1939, con numerosas violaciones de
derechos humanos de parte de ambos bandos, el de los militares
rebeldes y el de los republicanos que ocupaban legalmente el poder. En
1939 se instala la dictadura de Francisco Franco, que dura hasta 1975, y
en cuyos diez primeros años se produce una persecución criminal masiva
contra los republicanos. La dictadura acaba cuando Franco muere y, dado
que no se sabía lo que iba a ocurrir, las fuerzas políticas se pusieron de
acuerdo en un pacto de olvido en 1975. La democracia española se erigió
sobre la base de un acuerdo de amnesia y se dio una Constitución que ha
durado treinta años. En los últimos cinco años comenzaron a sentirse una
serie de inquietudes subterráneas en las nuevas generaciones que no se
sienten cómodas con el olvido y en el 2008 se dio una Ley de Memoria
Histórica, lo que ha activado un proceso de recuperación de la memoria,
así como una denuncia de Baltazar Garzón para judicializar las
violaciones de derechos humanos ocurridas durante el franquismo, a
pesar de que la mayoría de sus responsables han fallecido. La
experiencia española podría querernos decir que una sociedad puede
escoger el olvido y la impunidad, e incluso construir la democracia sobre
dicha base, pero en algún momento la necesidad de justicia va a regresar.
Ello da para especular mucho. Volvamos a la pregunta. ¿Por qué justicia
transicional? ¿Por qué algo de justicia y no toda la justicia? Una de las
razones es que, en realidad, es imposible hacer justicia penal y
reparaciones inmediata y plenamente en una sociedad que ha atravesado
procesos masivos de violencia y violaciones de los derechos humanos.
Una primera razón es la necesidad de equilibrio que hemos mencionado a
lo largo de los ejemplos que hemos dado. Por más que estemos
convencidos de la necesidad de satisfacer los derechos de las víctimas,
se debe preservar el orden institucional reconquistado y eso plantea un
equilibrio difícil de mantener. Otra cuestión tiene que ver con el carácter
masivo de los crímenes, lo que hace que no puedan ser procesados
pronta y oportunamente por ningún sistema judicial, menos aún por
aquellos países que han sufrido este tipo de fenómenos, naciones que
son —normalmente— pobres, en vías de desarrollo y sin los recursos
institucionales o económicos para atender estos procesos, considerando
la antigüedad de los crímenes. En el caso del Perú, hablamos de crímenes
que han sido cometidos hace veinticinco años, lo que supone enormes
dificultades para producir la evidencia necesaria, a lo que se suman
problemas institucionales. Nos podríamos hacer la misma pregunta en
torno a las reparaciones. Pensemos en la situación de las víctimas en el
Perú. Como sabemos, tradicionalmente las reparaciones se obtienen por
vía judicial. Si consideramos que en el Perú hubo alrededor de setenta mil
víctimas fatales, podemos tener una idea del largo tiempo que tomaría el
Poder Judicial para acreditar por la vía de una sentencia el derecho de
todas las víctimas a recibir alguna forma de reparación. Esto nos lleva a
decir que, en el caso de la justicia transicional, además de los
mecanismos judiciales, se deben poner en marcha otros mecanismos
complementarios, destinados a solucionar situaciones extraordinarias. En
el caso peruano, hablamos de decenas de miles de personas que vienen
de los estratos históricamente más excluidos y empobrecidos de la
población.

Autor: Feliz Reátegui Que Son Los Derechos Humanos: Los derechos
humanos son derechos inherentes a todos y todas las personas, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, edad,
cultura, religión, lengua, o cualquier otra condición. Entre las
características que tienen los Derechos Humanos se encuentran los
siguientes:

- Universales: son para todos y todas

- Inalienables e intransferibles: nadie puede ser despojado ni renunciar a


ellos voluntariamente

- Innatos o inherentes: todos y todas tenemos los mismos derechos

- Indivisibles: ningún derecho puede ser dividido en sí mismo ni


separarse de los demás

- Imprescriptibles: no pierden vigencia en el transcurso del tiempo


- Interdependientes: se relacionan entre si y dependen uno del otro A lo
largo de la historia los derechos humanos se han ido conquistando y
cientos de personas han muerto luchando por ellos. Si preguntamos a
nuestros abuelos o abuelas veremos que las cosas han ido cambiando a
través del tiempo, así los/as especialistas han ido clasificando los
derechos humanos en generaciones, por el grado de características que
resalta: La primera generación incluye los derechos civiles y políticos.
Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a
finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la
Revolución Francesa. Se trata de derechos que garantizan la libertad de
las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del
poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la
participación de todos/as en los asuntos públicos. Los derechos civiles y
políticos son:

- A la vida

- A la integridad física y moral

- A la libertad personal

- A la seguridad personal

- A la igualdad ante la ley

- A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

- A la libertad de expresión y de opinión

- De resistencia y de inviolabilidad del domicilio

- A la libertad de movimiento o de libre tránsito

- A la justicia

- A una nacionalidad

- A contraer matrimonio y fundar una familia

- A participar en la dirección de asuntos políticos

- A elegir y ser elegido a cargos públicos


- A formar un partido o afiliarse a alguno

- A participar en elecciones democráticas En la segunda generación se


encuentran los derechos económicos, sociales y culturales. Estos
derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del
siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre
las personas, ofreciendo a todas las mismas oportunidades para que
puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la
acción del Estado para garantizar el acceso de todas las personas a
condiciones de vida adecuadas. Los derechos económicos, sociales y
culturales de carácter individual y colectivo son: Derechos económicos

- A la propiedad (individual y colectiva)

- A la seguridad económica Derechos sociales

- A la alimentación

- Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a


la huelga)

- A la seguridad social

- A la salud

- A la vivienda Derechos culturales

- A participar en la vida cultural del país

- A gozar de los beneficios de la ciencia

- A la investigación científica, literaria y artística La Tercera generación de


derechos ha ido siendo incorporados a las leyes a finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Estos derechos fomentan la solidaridad entre los
pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover
relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos
retos a los que se enfrenta la humanidad, nótese que estos derechos han
sido reconocidos en un contexto post guerras mundiales. Los derechos
de los pueblos o de solidaridad son:

- A la paz
- Al desarrollo económico

- A la autodeterminación

- A un ambiente sano

- A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad

- A la solidaridad Cuarta Generación Actualmente está en debate el


reconocimiento de los derechos de cuarta generación, producto de la
revolución tecnológica de finales del s. XX y principios del s. XXI que
provocó la creación de la denominada “sociedad del conocimiento”.
Graciano, A. (2013) sostiene que, en esta nueva etapa de la humanidad,
las libertades y derechos se han introducido en el espacio digital lo que
ha provocado que su reconocimiento y protección por parte del Estado
constituya un verdadero reto por parte del sistema jurídico. Los derechos
de cuarta generación son:

- Al acceso a la información y data informática

- Al acceso al espacio virtual, que supone la nueva sociedad de la


información en condiciones de igualdad y de no discriminación.

- Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para el acceso a


los servicios virtuales.

- A la autodeterminación informativa.

- A la seguridad digital.

Autores:

- Esteban Martín Huallpara Ticona

- Jaime Enrique López Carazas

- Yarka Gonzales Rodríguez

- Paola Sanzetenea Salazar

- Shirley Linet Bello Málag

Personajes que lideran la defensa que los derechos humanos


Aunque los derechos humanos están reconocidos en numerosas
convenciones e instrumentos internacionales, existen y han existido
situaciones en las que se han visto vulnerados. Por ello, diversos
personajes a lo largo de la historia y actualmente ha luchado por la
defensa derechos humanos. 

- RIGOBERTA MENCHÚ. Es una activista que defiende los derechos


humanos y que nació en Guatemala. Se centra en los derechos de las
mujeres en su país y recibió el premio Nobel de la Paz en 1992. Desde que
era pequeña vivió la pobreza, la discriminación y la violencia. Varios
familiares fueron torturados y asesinados por paramilitares y ella
comenzó una campaña de denuncia pacífica de la violación de derechos
humanos que se producía en relación a los campesinos indígenas. Se
exilió en México y en 1983 publicó su autobiografía. Ha recorrido
numerosos países y logró hablar ante Naciones Unidas. 

- ATENEA DAEMI. Atenea ha protagonizado numerosas protestas


pacíficas contra la pena de muerte en Irán. Para ello ha utilizado las redes
sociales, el reparto de folletos y las manifestaciones. Pero en Irán estas
actividades se consideraron como una prueba para enviarla a la cárcel y
la encarcelaron hace 7 años, tras un juicio injusto que duró solo 15
minutos. Desde prisión continúa con su trabajo por la defensa de los
derechos humanos y por conseguir su libertad. 

- NELSON MANDELA. Nelson Mandela fue encarcelado en el año 1961 y


estuvo en la cárcel durante casi 30 años por defender los derechos
humanos y libertades de la población negra en Suráfrica. Es uno de los
símbolos más importantes de la lucha por la libertad en el mundo. En
1994 presidió el Gobierno y puso fin al régimen racista. Nelson Mandela
siempre apostó por la lucha no violenta siguiendo el ejemplo de Gandhi. 

- DALAI LAMA. El Dalai Lama ha luchado durante años de forma no


violenta por la liberación del Tíbet. Ha viajado por muchos lugares del
mundo para transmitir su mensaje de paz y sus opiniones sobre los
derechos humanos. Se le concedió el premio Nobel de la Paz en 1989 y ha
recibido numerosos reconocimientos por su lucha pacífica a favor de los
derechos humanos. 

- VITALINA KOVAL. Esta activista defiende los derechos de las mujeres y


la comunidad LGTBI en Ucrania y por ello ha sufrido agresiones y
discriminaciones. En el año 2018, durante un acto de celebración del Día
Internacional de la Mujer en su ciudad natal, fue atacada y sufrió
quemaduras en los ojos. Sin embargo, no se rinde y sigue esforzándose
por la defensa de los derechos humanos. 

- GERALDINE CHACÓN. Desde muy joven ha reaccionado y actuado


contra cualquier injusticia que viera. Trabaja para una organización que
empodera a jóvenes de las zonas más pobres de Caracas. Debido a su
crítica contra las autoridades venezolanas ha sufrido acoso y represión,
sin embargo, sigue actuando por la defensa de los derechos humanos y
por la protección de los más vulnerables. 

- NONHOLE MBUTHUMA. Es una activista que lucha contra una empresa


que quiere abrir una mina de titanio en las tierras de sus ancestros en
Sudáfrica. Su activismo empezó en 1996 cuando la empresa minera
extranjera descubrió titanio en la costa. Nonhole se esfuerza por la
protección de los derechos de la comunidad sobre la tierra y para la
protección del medio ambiente, además, pide la garantía de que no se
violen los derechos humanos. 

- MARTIN LUTHER KING. Es uno de los defensores de los derechos


civiles más conocido. Una de las protestas que realizó y que tuvo más
repercusión fue el boicot contra la compañía de transportes de Alabama,
que exigía a las personas no blancas que cedieran sus asientos en el
autobús a las blancas. Sus protestas siempre han sido no violentas y han
tenido como objetivo sensibilizar contra la discriminación racial y por la
protección de los derechos civiles de los afroamericanos. Todos le
conocemos por la manifestación que lideró en Washington y que
comenzó con su famosa frase: “Tengo un sueño…”.

EN QUE AÑO SE LEGALIZARON LOS DERECHOS HHDD


Primera generación. - incluye los derechos civiles y políticos. Estos
derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del
siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución
Francesa. Se trata de derechos que garantizan la libertad de las personas.
Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la
vida privada de las personas, así como garantizar la participación de
todos/as en los asuntos públicos.

Los derechos civiles y políticos son:

- A la vida

- A la integridad física y moral ¿Qué son los derechos humanos?

- A la libertad personal

- A la seguridad personal

- A la igualdad ante la ley

- A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

- A la libertad de expresión y de opinión

- De resistencia y de inviolabilidad del domicilio

- A la libertad de movimiento o de libre tránsito

- A la justicia

- A una nacionalidad

- A contraer matrimonio y fundar una familia

- A participar en la dirección de asuntos políticos

- A elegir y ser elegido a cargos públicos

- A formar un partido o afiliarse a alguno

- A participar en elecciones democráticas

Segunda generación. - En la segunda generación se encuentran los


derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos fueron
incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y
durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las
personas, ofreciendo a todas las mismas oportunidades para que puedan
desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción del
Estado para garantizar el acceso de todas las personas a condiciones de
vida adecuadas.

Los derechos económicos, sociales y culturales de carácter individual y


colectivo son:

Derechos económicos

- A la propiedad (individual y colectiva)

- A la seguridad económica

Derechos sociales

- A la alimentación

- Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a


la huelga)

- A la seguridad social

- A la salud

- A la vivienda

Derechos culturales

- A participar en la vida cultural del país

- A gozar de los beneficios de la ciencia

- A la investigación científica, literaria y artística

Tercera generación. - La tercera generación de derechos ha ido siendo


incorporados a las leyes a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Estos derechos fomentan la solidaridad entre los pueblos y las personas
de todo el mundo. Su función es la de promover relaciones pacíficas y
constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se
enfrenta la humanidad, nótese que estos derechos han sido reconocidos
en un contexto post guerras mundiales.
Los derechos de los pueblos o de solidaridad son:

- A la paz

- Al desarrollo económico

- A la autodeterminación

- A un ambiente sano

- A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad

- A la solidaridad

Cuarta generación. - Actualmente está en debate el reconocimiento de los


derechos de cuarta generación, producto de la revolución tecnológica de
finales del siglo XX y principios del siglo XXI que provocó la creación de
la denominada “sociedad del conocimiento”.

Graciano, A. (2013) sostiene que, en esta nueva etapa de la humanidad,


las libertades y derechos se han introducido en el espacio digital lo que
ha provocado que su reconocimiento y protección por parte del Estado
constituya un verdadero reto por parte del sistema jurídico.

Los derechos de cuarta generación son:

- Al acceso a la información y data informática

- Al acceso al espacio virtual, que supone la nueva sociedad de la


información en condiciones de igualdad y de no discriminación.

- Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para el acceso a


los servicios virtuales.

- A la autodeterminación informativa.

- A la seguridad digital

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

La violación de los derechos humanos indica la vulneración o negación


de los derechos de mujeres y hombres, por parte de personas servidoras
públicas o autoridades que puedan ejercer poder sobre las personas.  
Ante la violación de los derechos humanos, resulta vital incorporar la
perspectiva de género cruzada con otras consideraciones socio
económicas, físicas y culturales, para dar luz a las situaciones de vida de
mujeres tales como: aquellas pertenecientes a grupos étnicos, mujeres
migrantes, niñas, adultas mayores, con discapacidad y todas aquellas
que por alguna condición adicional se encuentran en una posición de
mayor vulnerabilidad.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos reveló que México es


el país con más quejas por violaciones a derechos humanos en todo el
continente americano, el 23 % de las denuncias presentadas por la OEA
fueron procedentes de México, pese a que contamos con 33 organismos
defensores de derechos humanos.

2018 fue un año en donde las amenazas a los derechos humanos en


México representaron un serio desafío para las instituciones del Estado y
para la sociedad en su conjunto, y dejaron un saldo muy complejo en el
que las desapariciones de personas continuaron, la persecución y las
agresiones a personas defensoras y periodistas no cesaron, la pobreza y
la desigualdad persistieron, y en ciertos sectores de la población se
vieron incluso incrementados los problemas como es el desplazamiento
interno y los despojos a pueblos y comunidades indígenas, la trata y la
explotación de personas.

Una violación, es algo que va en contra de una voluntad, atenta contra lo


preestablecido y cuando se comente se es consciente que se está
actuando en contra de la moral y las buenas costumbres

Las violaciones manifiestas son aquellas que a simple vista podemos


detectar que se está cometiendo un atentado en contra de los derechos
humanos, se diferencian de las encubiertas que no son tan claras o
percibirles, no son tacitas, pero producen un efecto similar. La diferencia
entre una y otra es precisamente que tan visible es la violación a los
derechos humanos

TIPOS DE VIOLACIÓN ALOS DERECHOS HUMANOS

Discriminación

Dentro de las violaciones manifiestas hallamos aquellas que se


encuentran contempladas dentro de la ley como, por ejemplo, en la
actualidad la ley de inmigración española, esta ley atenta contra el
derecho de igualdad de las personas, ya que el hecho de no permitirle
acceder a las personas a la ciudadanía española o de entrar libremente al
país, es un acto discriminatorio.

Otro ejemplo de discriminación que no se halla contemplado dentro de la


ley, pero que es percibirle es el que se realiza en los cines y teatros, son
escasos los lugares que poseen rampas, señalética especial para ciegos
o asientos para personas con problemas de obesidad. Este es un acto
discriminatorio por parte de la sociedad y de las empresas.
Garantizándose el ingreso de cierto tipo de personas al recinto. Si bien
este último podría decirse que es una violación encubierta ya que
sutilmente alejan a las personas con diferentes capacidades, ya que ellas
mismas optan por no ir por no tener un espacio destinado.

La discriminación es una violación importante a los derechos humanos y


les compete a todos los puntos de una sociedad, cuando hablamos de
discriminación no solo se habla de personas discapacitadas, con
movilidad reducida, sino que también hablamos de diferentes
nacionalidades, religiones, posición socio-económica, conocimientos, la
edad (falta de respeto al anciano por no considerarlos útiles). Hoy en día
se han agregado también el físico, la sociedad planteo un modelo que hay
que seguir las marcas de ropa fabrican acorde a ese modelo y son
muchas las personas que por no alcanzar ese ideal son alejadas o se auto
aíslan de la sociedad.
REPRESIÓN ILEGAL

Se reprime a las personas cuando estas no acatan una ley u orden, pero
es totalmente ilegal, ya que nadie tiene el derecho de quitar por la fuerza a
un manifestante, ya que este tiene derecho a expresar sus ideas. Nadie
por mayor autoridad que tenga, tiene el derecho de privar a esa persona o
al grupo de personas de su derecho de hablar, de expresarse, de actuar
libremente. En nuestro país este tema es algo dolorosa, se han vivido
muchos años de represión, represión a la libertad, a la vida. Muchas
muertes, torturas, castigos, desaparecidos, mucho dolor ha generado
este tema. Reprimir los pensamientos de las personas no está bien, todos
tenemos derecho a tener nuestra creencia, nuestros propios valores y
nadie es quien para quitarnos ese derecho. Son ejemplo de represión
ilegal,

- La dictadura militar

- Los disturbios en Avellaneda

- La última represión en Plaza de Mayo

- Los disturbios ocurridos en los últimos partidos de fútbol entre hinchas


y policías

Pero la represión ilegal no solo son armas o gente que golpea a otra
persona. Cuando una persona es amenazada por publicar tal o cual
artículo en un diario, se reprime su libertad de expresión.

La represión es ilegal en todo punto y no solo la realizan las fuerzas


militares, la represión existe al igual que las otras violaciones en todos
los ámbitos de los derechos humanos

DESEMPLEO

El empleo es algo que dignifica a las personas, la falta de este y las pocas
posibilidades de conseguir hace que la persona se sienta fuera del
sistema económico y también social, ya que hoy en día la sociedad se
rige por una base económica, donde el que tiene posibilidad de comprar,
de consumir es parte de este sistema.
En la argentina el desempleo ha subido considerablemente, debido a los
factores económico que rigen en este momento. La falta de empleo hace
que no se pueda imposible muchas veces con los deberes que tienen los
ciudadanos, pagar impuestos, brindarles educación a sus hijos, comida,
atención médica.

La falta de empleo relega al hombre ya que siempre se dijo que el empleo


dignifica, por lo que interpretamos que junto con el empleo se pierde la
dignidad y esto no es así. La dignidad de una persona es la esencia de la
misma no cuanto gane por mes.

Es deber y obligación del Estado garantizar empleo a los ciudadanos ya


que de este derecho dependen como lo expresamos anteriormente otras
obligaciones que a la vez interfieren con los derechos de otras personas.
Por lo que se genera una cadena de violaciones.

VIOLENCIA

La violencia es generada por diversos factores, entre los cuales se hallan


mencionados la discriminación, la represión – que es un tipo de
violencia-, el desempleo, el descontento.

La violencia también forma parte de la vida familiar, no hablamos sólo de


violencia en las canchas, sino que también se habla de violencia contra la
mujer, violencia infantil, violencia contra ancianos. No existe sólo la
violencia con puños, existe la violencia verbal, que muchas veces trae
consecuencias peores que los puños. Discriminar a alguien es una forma
de violencia.

La violencia atenta, contra la libertad de expresión, contra la propiedad


privada, contra el derecho a la vida.

Son ejemplo de hechos violentos, los abusos, los robos, los agravios
verbales contra las personas, los golpes, el maltrato en todos sus
ámbitos.

SISTEMATIZACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA:


En cumplimiento a mandato constitucional y legal que señala que cada
año esta institución informará sobre la situación de los derechos
humanos en el país, y que esta entre nuestras facultades elaborar y
publicar informes especiales, hemos venido presentando en esta fecha, el
producto de la investigación y el seguimiento al cumplimiento de los
derechos que están establecidos en la Constitución Política del Estado y
los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Estos informes se han realizado de manera ininterrumpida desde la


gestión 2012 y su contenido ha servido de referencia permanente a
estudios y análisis, que han permitido a instituciones, investigadores y
medios de comunicación asumir posiciones o tomar decisiones de
políticas públicas, informar y sensibilizar, pero sobre todo orientar a la
ciudadanía, las instituciones y organizaciones, en torno a los principales
problemas de derechos humanos en la gestión.
La construcción de este documento es fruto de la investigación y la
recopilación de datos e informes oficiales, de organizaciones de la
sociedad, medios de comunicación y de nuestro propio trabajo directo
con la ciudadanía, que nos provee de elementos útiles para conocer los
avances o dificultades identificadas en el ejercicio de sus derechos.

En la gestión que está terminando, el tema de los derechos humanos ha


mostrado una serie de procesos paralelos que paradójicamente pueden
avanzar al mismo ritmo de crecimiento; es decir que un mismo tema
puede reportar grandes avances en unos aspectos, pero al mismo tiempo
mostrar retrocesos en otros. Sin embargo, habrá aspectos sustanciales
que tienen que ver con la exigibilidad y justiciabilidad, cuya vulneración
puede dificultar su cumplimiento. En este caso podemos identificar
tendencias y valorar avances o retrocesos.

Del análisis de 25 temas referidos a los derechos humanos en la presente


gestión, hemos arribado a la conclusión que durante la gestión 2015, el
principal problema para los derechos humanos ha sido el debilitamiento
de la institucionalidad y de la calidad de la democracia. Pero también se
han identificado problemas en la violencia y la discriminación contra las
mujeres que reportan cifras preocupantes y en ascenso y que mantiene
graves disparidades en salud, trabajo, etc. Tampoco vemos una decisión
ni una voluntad clara para enfrentar el tema de la violencia contra la niñez
y la adolescencia que termina siendo el eslabón más débil de la presión
social y política y que sufre de manera descarnada los mecanismos
perversos del machismo y del adultismo, en medio de la indiferencia de la
sociedad y la incapacidad de las instituciones del Estado.

Finalmente debemos referirnos a la crisis del sistema judicial y del


sistema de salud que debieron atenderse a través de procesos
participativos donde se escuche la voz de todos los involucrados,
especialmente del pueblo y sus organizaciones, pero que hasta ahora y
por evidente falta de voluntad y de cálculo político se está postergando y
soslayando. Se ha explicado ampliamente que, si no se toman medidas
urgentes y estructurales, los problemas en esas áreas fundamentales
para los derechos humanos van a acrecentarse hasta generar crisis
insostenibles y altamente peligrosas. Estas consideraciones no hacen
que dejemos de valorar los avances que se han registrado en la
democracia en Bolivia, especialmente los que se refieren a la
participación.

Es indudable que en términos cuantitativos se ha dado pasos importantes


para fortalecer el sistema democrático como el hecho que existan más de
seis millones de personas en el padrón electoral y que se haya
consolidado el voto en el exterior permitiendo que conciudadanas y
conciudadanos que viven en 33 países puedan sufragar. También se
valora ampliamente la paridad completa entre mujeres y hombres en la
Asamblea Legislativa Plurinacional y la mayoría alcanzada por las
candidatas en cuanto a número de concejalas en las últimas elecciones
municipales.

Es indudable que los 25 temas seleccionados no son los únicos que


tienen que ver con el tema y que no se están incorporando áreas de tanta
importancia como medio ambiente y madre tierra, derechos reproductivos
y sexuales, derecho a la información y petición, entre otros, además de
poblaciones como las y los jóvenes. Muchos de estos forman parte de
otros que los contienen, no reportan diferencias significativas en relación
a otros años o serán parte de investigaciones y publicaciones que se
están preparando desde la misma institución. Ponemos a consideración
de la ciudadanía este documento, esperando que su contenido aporte a
entender de mejor manera los complejos procesos que hacen al
cumplimiento, vigencia, promoción y difusión de los derechos humanos.
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ACTUALIDAD:

Decenas de ex altos cargos gubernamentales, profesionales de la


abogacía, miembros de la judicatura y defensores y defensoras de los
derechos humanos se enfrentaron a la acusación de haber organizado un
golpe de Estado en 2019 y a cargos por delitos imprecisos, y Jeanine
Añez, la expresidenta interina, fue encarcelada. El Grupo Interdisciplinario
de Expertos Independientes publicó un informe en el que se destacaban
la falta de independencia del sistema de justicia y la necesidad de anular
un decreto de amnistía que facilitaba la impunidad por violaciones de
derechos humanos. Los pueblos indígenas seguían siendo hostigados y
atacados por defender su territorio y el medioambiente. El gobierno no
actuó para proteger los bosques. El país combatió una tercera ola de la
pandemia de COVID-19 y los trabajadores y trabajadoras de la salud
denunciaron falta de remuneración y condiciones de trabajo inseguras.

Impunidad

En febrero se aprobó el Decreto Supremo 4461 que concedía una amnistía


o indulto a las personas simpatizantes del gobierno que estaban
detenidas por delitos presuntamente cometidos durante la crisis política
que había empezado en octubre de 2019.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), órgano


adscrito a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, publicó en
agosto su informe sobre las violaciones de derechos humanos
perpetradas durante la crisis posterior a las elecciones de 2019. En él se
destacaban graves deficiencias por parte de las autoridades a la hora de
garantizar la autonomía e independencia del poder judicial y de la Fiscalía
General del Estado, así como obstáculos al acceso a la verdad, la justicia
y la reparación que encontraban las víctimas de violaciones graves de
derechos humanos cometidas durante la crisis poselectoral.

Tras la publicación del informe del GIEI, las autoridades prometieron


anular el decreto de amnistía, pero siguieron utilizando el sistema de
justicia para atacar a la oposición política, e hicieron caso omiso de las
garantías de juicio justo.

Derecho a un juicio justo

Entre enero y junio, las autoridades y los miembros del partido político
gobernante presentaron cargos contra al menos a 41 altos cargos del
anterior gobierno interino, defensores y defensoras de los derechos
humanos, profesionales de la abogacía y miembros de la judicatura por
delitos imprecisos tales como “terrorismo”, “sedición” y “conspiración”.
Esta situación formaba parte de una estrategia más amplia consistente en
acusar a personas opositoras o críticas de haber ayudado a organizar un
golpe de Estado en 2019.

Las autoridades encarcelaron a Jeanine Añez, la expresidenta interina,


acusada de “terrorismo”, “sedición” y “genocidio” en unos
procedimientos que algunos observadores internacionales criticaron por
carecer de las debidas garantías procesales.

Defensores y defensoras de los derechos humanos

Las autoridades estigmatizaron y hostigaron a varios defensores y


defensoras de los derechos humanos, como Waldo y Franco Albarracín y
Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos.

Derechos de los pueblos indígenas

Las conclusiones del informe del GIEI destacaban que la violencia


ejercida durante la crisis poselectoral de 2019 contenía elementos
raciales y anti indígenas. Los pueblos indígenas que defendían su tierra y
su territorio sufrieron agresiones físicas, represión policial e invasiones
de su tierra.
Derecho a la salud

El 41% de la población boliviana tenía la pauta completa de la vacuna


contra la COVID-19 al concluir el año. Miles de profesionales de la salud
que trabajaban en instituciones públicas pasaron meses sin recibir
salario alguno; en muchos casos, trabajaban sin equipos de protección
personal adecuados.

Actuación deficiente contra la crisis climática

Las autoridades aprobaron normativas que incentivaban la explotación


maderera y la quema de bosques y otros tipos de vegetación.

Derechos de las mujeres

Según la Fiscalía General del Estado, en 2021 se registraron 108


feminicidios, frente a los 113 que se habían denunciado en 2020. Los
grupos de la sociedad civil subrayaron la necesidad de emprender
acciones más firmes respecto a las políticas para prevenir la violencia.

Violaciones a los Derechos Humanos

Una violación, es algo que va en contra de una voluntad, atenta contra lo


preestablecido y cuando se comente se es consiente que se está
actuando en contra de la moral y las buenas costumbres

Las violaciones manifiestas son aquellas que a simple vista podemos


detectar que se está cometiendo un atentado en contra de los derechos
humanos, se diferencian de las encubiertas que no son tan claras o
percibidles, no son tacitas, pero producen un efecto similar. La diferencia
entre una y otra es precisamente que tan visible es la violación a los
derechos humanos

Discriminación

Dentro de las violaciones manifiestas hallamos aquellas que se


encuentran contempladas dentro de la ley como, por ejemplo, en la
actualidad la ley de inmigración española, esta ley atenta contra el
derecho de igualdad de las personas, ya que el hecho de no permitirle
acceder a las personas a la ciudadanía española o de entrar libremente al
país, es un acto discriminatorio.

Otro ejemplo de discriminación que no se halla contemplado dentro de la


ley, pero que es percibirle es el que se realiza en los cines y teatros, son
escasos los lugares que poseen rampas, señalética especial para ciegos
o asientos para personas con problemas de obesidad. Este es un acto
discriminatorio por parte de la sociedad y de las empresas.
Garantizándose el ingreso de cierto tipo de personas al recinto. Si bien
este último podría decirse que es una violación encubierta ya que
sutilmente alejan a las personas con diferentes capacidades, ya que ellas
mismas optan por no ir por no tener un espacio destinado.

La discriminación es una violación importante a los derechos humanos y


les compete a todos los puntos de una sociedad, cuando hablamos de
discriminación no solo se habla de personas discapacitadas, con
movilidad reducida, sino que también hablamos de diferentes
nacionalidades, religiones, posición socio-económica, conocimientos, la
edad (falta de respeto al anciano por no considerarlos útiles). Hoy en día
se han agregado también el físico, la sociedad planteo un modelo que hay
que seguir las marcas de ropa fabrican acorde a ese modelo y son
muchas las personas que por no alcanzar ese ideal son alejadas o se auto
aíslan de la sociedad.

Represión ilegal

Se reprime a las personas cuando estas no acatan una ley u orden, pero
es totalmente ilegal, ya que nadie tiene el derecho de quitar por la fuerza a
un manifestante, ya que este tiene derecho a expresar sus ideas. Nadie
por mayor autoridad que tenga, tiene el derecho de privar a esa persona o
al grupo de personas de su derecho de hablar, de expresarse, de actuar
libremente. En nuestro país este tema es algo dolorosa, se han vivido
muchos años de represión, represión a la libertad, a la vida. Muchas
muertes, torturas, castigos, desaparecidos, mucho dolor ha generado
este tema. Reprimir los pensamientos de las personas no está bien, todos
tenemos derecho a tener nuestra creencia, nuestros propios valores y
nadie es quien para quitarnos ese derecho. Son ejemplo de represión
ilegal,

La dictadura militar

Los disturbios en Avellaneda

La última represión en Plaza de Mayo

Los disturbios ocurridos en los últimos partidos de fútbol entre hinchas y


policías

Pero la represión ilegal no solo son armas o gente que golpea a otra
persona. Cuando una persona es amenazada por publicar tal o cual
artículo en un diario, se reprime su libertad de expresión.

La represión es ilegal en todo punto y no solo la realizan las fuerzas


militares, la represión existe al igual que las otras violaciones en todos
los ámbitos de los derechos humanos

El desempleo

El empleo es algo que dignifica a las personas, la falta de este y las pocas
posibilidades de conseguir hace que la persona se sienta fuera del
sistema económico y también social, ya que hoy en día la sociedad se
rige por una base económica, donde el que tiene posibilidad de comprar,
de consumir es parte de este sistema.

En la argentina el desempleo ha subido considerablemente, debido a los


factores económico que rigen en este momento. La falta de empleo hace
que no se pueda imposible muchas veces con los deberes que tienen los
ciudadanos, pagar impuestos, brindarles educación a sus hijos, comida,
atención médica.

La falta de empleo relega al hombre ya que siempre se dijo que el empleo


dignifica, por lo que interpretamos que junto con el empleo se pierde la
dignidad y esto no es así. La dignidad de una persona es la esencia de la
misma no cuanto gane por mes.
Es deber y obligación del Estado garantizar empleo a los ciudadanos ya
que de este derecho dependen como lo expresamos anteriormente otras
obligaciones que a la vez interfieren con los derechos de otras personas.
Por lo que se genera una cadena de violaciones.

Violencia

La violencia es generada por diversos factores, entre los cuales se hallan


mencionados la discriminación, la represión – que es un tipo de
violencia-, el desempleo, el descontento.

La violencia también forma parte de la vida familiar, no hablamos sólo de


violencia en las canchas, sino que también se habla de violencia contra la
mujer, violencia infantil, violencia contra ancianos. No existe sólo la
violencia con puños, existe la violencia verbal, que muchas veces trae
consecuencias peores que los puños. Discriminar a alguien es una forma
de violencia.

La violencia atenta, contra la libertad de expresión, contra la propiedad


privada, contra el derecho a la vida.

Son ejemplo de hechos violentos, los abusos, los robos, los agravios
verbales contra las personas, los golpes, el maltrato en todos sus
ámbitos.

En Síntesis.

Pude observar que hoy en día la mayoría de los derechos humanos son
violados constantemente y de diversas maneras. Estas violaciones
provocan a veces más violaciones ya que todos caen en el mismo juego,
haciendo que la cadena de la que hablaba más delante no llegue nunca a
su fin. Es urgente hacer algo al respecto.

El mundo de ha conmovido por los grandes atentados a los derechos


humanos. La AMIA, Las Torres Gemelas, La Embajada de Israel, entre
otros, aun el corralito financiero que atenta contra la propiedad privada.
Muchos de estos actos fueron respondidos por los damnificados y esa
respuesta muchas veces cayo dentro de una nueva violación a los
derechos de las personas. Por ejemplo, con los Atentados del 11 de
septiembre, se respondió con una guerra, ¿acaso esta no atenta también
contra los derechos de quienes viven en ese país? ¿No tenemos todos
derechos a un juicio justo? Entonces, porque se reprime a todo un pueblo
y a niños. El corralito la gente tiene derecho a expresarse por que los
dejaron sin sus ahorros, pero también aquellos que están exentos o no
tienen derecho a caminar por la ciudad libremente y no encontrarse son
un piquete. Las huelgas y las protestas son derechos, pero la libertad de
tener una opinión distinta y hacer su vida también es derecho de quienes
no adhieren.

La sociedad se ha convertido en un caos, en donde ya casi nadie respeta


a nadie y los derechos no son respetados. Es urgente una solución al
conflicto.

Preguntas

1 ¿Que a ser cuando se violan los derechos humanos?

2 ¿Quiénes violan los derechos humanos?

BIBLIOGRAFIA

https://www.monografias.com/trabajos13/hisde/hisde

biblioteca.clacso.edu.ar

https://bolivia.unfpa.org/

https://www.educo.org/blog

www.pucp.edu.pe/idehpucp

https://Bolivia.unfp.org

También podría gustarte