Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA

LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO

GENÉTICA

DOCENTE

DR. ALEJANDRO GARCIA GODINEZ

EQUIPO 1

BRICEÑO SALAZAR LEISER MAAS

ELOISA RODRIGUEZ IRLANDA QUETZY

ZAMORA FLORES VIVIANA

GRUPO: 447 C
HOSPITAL GENERAL ECATEPEC “DR. JOSE MARIA RODRIGUEZ”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
FECHA DE ENTREGA: OCTUBRE 24. 2022
GRUPO: 747-C
CICLO ESCOLAR 2023-1
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO
EVALUACIÓN DE LA RÚBRICA

ASIGNATURA: Genética Médica


FECHA: 24/10/22

NOMBRE DEL ALUMNO: Briceño Salazar Leiser Maas, Eloisa Rodriguez Irlanda Quetzy, Zamora Flores Viviana FIRMA:

PROFESOR QUE EVALUA: Dr. Alejandro García Rodríguez FIRMA:

Instrucciones: la calificación por cada área a evaluar puede ser de 1 hasta 5 (el 2 y el 4 se refieren a niveles de
transición). Seleccione la puntuación que considere mas adecuada al desempeño del estudiante.

Nombre de la actividad: Herencia NO Mendeliana OBJETIVOS TERMINALES


Trabajo de investigación. Reporte escrito. Conocimiento Habilidades Actitud
1, 2, 3,5,9,10 2, 3, 4, 6, 8, 10 1, 3, 5, 8, 9, 10
Aspectos a evaluar 1 2 3 4 5
1. Introducción No introduce las Introduce el tema Introduce el tema central
generalidades del central pero la ordenando la información de
tema y la información extensión no es la lo general a lo particular. La
se encuentra en adecuada y no se extensión es suficiente para
desorden. encuentra ordenada la entender los resultados y
información. poder interpretarlos.
2. Planteamiento del El planteamiento del Plantea una pregunta Plantea una pregunta de
problema problema carece de de investigación, investigación, objetivos y
uno o más de sus objetivos y justifica el justifica adecuadamente el
componentes. trabajo pero estos no trabajo. Plantea una o varias
son congruentes entre hipótesis en caso de que se
sí y con el trabajo. requieran.
Plantea una o varias
hipótesis en caso de que
se requieran.
3. Material y métodos El escrito del trabajo Plantea el material y la Plantea adecuadamente el
de investigación metodología ocupada material y la metodología
carece de material y durante el trabajo de ocupada durante el trabajo
métodos. investigación de manera de investigación. Redacta la
incompleta, en un información en tiempo
tiempo verbal que no pasado.
corresponde.
4. Resultados Describe los Describe los resultados Describe los resultados
resultados sin obtenidos e incluye obtenidos, incluye fotografías
fotografías. fotografías sin pie de con un pie de figura que
figura. describan lo observado.
5. Análisis e El escrito no consigue Explica los datos Explica los datos obtenidos
interpretación de los interpretar los obtenidos tomando tomando como referencia el
resultados resultados obtenidos. como referencia solo marco teórico. Plantea
opiniones personales o nuevas ideas a partir de los
estas explicaciones son resultados obtenidos.
infundadas.

6. Conclusiones No escribe Escribe información de Escribe las conclusiones del


conclusiones o estas más o incorrecta como trabajo de manera concisa
no tienen relación con conclusiones. con base en los objetivos y/o
los objetivos y/o la en la hipótesis.
hipótesis.
7. Bibliografía y La bibliografía no se Citó la mayoría del Citó en formato APA cada
referencias encuentra ordenada y trabajo. Escribió la párrafo de la introducción y el
esta no se bibliografía en formato análisis. Escribió la
corresponde con las APA, por orden bibliografía en formato APA,
citas. alfabético y esta se por orden alfabético y esta se
corresponde con las corresponde con las citas.
citas.

8. Redacción La redacción y la La redacción o la La redacción es clara y la


puntuación son puntuación son puntuación adecuada.
confusas. confusas.
Subtotal

Calificación:

Equivalencia 38-40 puntos….……….……10


35-37 puntos…………….….9
30-34 puntos…………….….8
26-29 puntos………….…….7
22-25 puntos…………….….6
19-21 puntos……….……….5
Menos de 18 puntos…….0
HERENCIA NO CLÁSICA
INTRODUCCIÓN

La herencia no mendeliana es cualquier patrón de herencia genética en el que los caracteres no se


agregan de acuerdo con las leyes de Mendel; las cuales describen la herencia de caracteres ligados
a genes individuales localizados en cromosomas en el núcleo celular; cada padre contribuye con
uno de los dos alelos posibles para un carácter, si los genotipos de ambos padres en un
cruzamiento genético se conocen, las leyes de Mendel pueden usarse para determinar la
distribución de fenotipos esperados para la descendencia. Sin embargo, hay varias situaciones en
las que las proporciones de fenotipos observados en la progenie no encajan con los valores
esperados. (Van Heyningen, 2004)

En la genética se observan existen muchos casos en los que se sabe que la enfermedad
diagnosticada tiene un fuerte componente genético y muestra cierta recurrencia familiar, pero no
una herencia mendeliana clara. Estos casos plantean claramente problemas adicionales en el
asesoramiento, la estimación del riesgo de recurrencia, el tamizaje y tratamiento de este grupo de
pacientes.

Existen diferentes modelos de enfermedad no Mendeliana, entre los cuales encontramos:

• Dominancia incompleta • Conversión génica


• Codominancia • Herencia infecciosa
• Ligamiento genético • Impronta genética
• Alelos múltiples • Mosaicismo
• Epistasia • Trastornos por repetición de
• Herencia ligada al sexo trinucleótidos
• Rasgos poligénicos

Un concepto a tomar en cuenta antes de abordar los mecanismos de herencia no mendeliana es la


penetrancia incompleta, que se refiere a que no todos los portadores de mutaciones presentan el
fenotipo esperado. Esta variabilidad puede atribuirse a diferencias alélicas, algunas de las cuales
serán variaciones reguladoras de los niveles de expresión génica. (Nadeau, 2001) Existe en el
mundo una alta proporción de personas con un cambio genético particular pero que no
desarrollan características, signos o síntomas del trastorno. Este fenómeno puede dificultar que
los profesionales de la salud interpreten correctamente el historial médico familiar de una persona
y con ello puedan pronosticar el riesgo de transmitir una enfermedad genética a generaciones
futuras.

La existencia de una variación generalizada no es sorprendente, ya que los productos génicos


cumplen su función a través de interacciones finamente ajustadas con otros componentes
celulares. Cada componente está sujeto a regulación y variación en cada etapa: transcripción,
empalme, traducción, plegamiento de proteínas, oligomerización, translocación, etc; cualquiera de
estos metódicos pasos puede ser modificado por una combinación de factores genéticos,
ambientales y de estilo de vida. (Van Heyningen, 2004)

El riesgo de sufrir enfermedades causadas por mutaciones genéticas afecta a todas las personas.
La mayor prevalencia puede deberse a factores sociales o ambientales que sean el gatillo de
activación, los aumentos de incidencia de este tipo de patologías se traducen en una mayor tasa
mortalidad. Incluso, una edad materna superior a 35 años se asocia a una mayor frecuencia de
anomalías cromosómicas en la descendencia.

Muchas de las enfermedades con este tipo de herencia se encuentran subdiagnosticadas debido a
que los portadores no presentan expresión fenotípica de la patología (penetrancia incompleta); sin
embargo su descendencia no está exentan de presentarla; incluso son susceptibles a presentar
rasgos más agresivos de la patología; es aquí donde radica la importancia de un tamizaje temprano
basado en una historia clínica detallada y del uso de herramientas de nueva generación para el
tratamiento de estas patologías las cuales nos den la posibilidad de realizar correcciones a nivel
genético, generar deleciones y regular la transcripción o traducción del genoma y así erradicar
patologías o alteraciones específicas de la estirpe familiar.

La OMS indica que algunas de las enfermedades genéticas más comunes (talasemias, fibrosis
quística, hemofilia y fenilcetonuria) pueden manejarse con notable éxito. Los tratamientos
eficaces redundan no sólo en una mayor esperanza de vida, sino también en una mayor calidad de
vida. Tratamiento y prevención son complementarios y permiten reducir el gasto sanitario. En el
futuro, la terapia génica en células somáticas podría tener un papel más importante en el
tratamiento de las enfermedades genéticas, aunque habrán de transcurrir años para que eso se
convierta en una práctica clínica de rutina. (OMS,2018)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es considerable el uso del sistema CRISPR o CRISPR/Cas9 como un tratamiento que
contribuya a la diminución y erradicación de enfermedades hereditarias?

Hipótesis

Actualmente el uso de tecnologías genéticas como el CRISPR/Cas9 tiene aplicaciones limitadas


para la edición del ADN y tratamiento de enfermedades pues su introducción como terapia puede
producir efectos adversos, no documentados que repercuten directamente en la evolución de la
enfermedad o en la aparición de una nueva patología asociada al gen modificado.

Objetivos

• Definir los mecanismos de herencia no mendeliana.


• Estudiar los principios de funcionamiento del sistema CRISPR/Cas9.
• Conocer las aplicaciones del CRISPR/Cas9 y ventanas terapéuticas que se pueden tomar para
el tratamiento de este tipo de enfermedades.

Justificación

Las enfermedades o síndromes de etiología genética se encuentran, en su mayoría, clasificados y


descritos en la base de datos OMIM (Online Mendelian Inheritance in Man) y en el Orphanet. Se
estima que existen alrededor de 10 000 entidades que, según la Organización Mundial de la Salud,
afectan al 7% de la población mundial. Estas entidades se pueden clasificar según el tipo de
herencia, el tipo de variante genética. (Tabla 1) (Abarca, 2018)

Tabla 1 Clasificación de enfermedades genéticas

En el mundo se ha estimado que afectan a 13 millones de personas. En ese mismo sentido,


representan hasta el 71% de las hospitalizaciones pediátricas, y provocan entre el 20 y el 30% de
muertes. La mayoría de condiciones genéticas forman parte de las 'enfermedades raras', y la
presentación es de 1 caso por cada 2 000 personas, estimándose que afectan entre el 6-8% de la
población. (Abarca, 2018)

Las enfermedades genéticas presentan diversa gravedad, desde las que son mortales antes del
nacimiento hasta las que requieren un tratamiento continuado, y pueden manifestarse en
cualquier etapa de la vida, desde la lactancia hasta la vejez. Ahora bien, las que se manifiestan ya
en el momento del nacimiento son especialmente gravosas, pues pueden provocar una muerte
prematura o un estado de morbilidad crónica a lo largo de toda la vida. A nivel mundial, al menos
7,6 millones de niños nacen cada año con enfermedades genéticas o congénitas graves; el 90% de
esos niños nacen en países de ingresos medios o bajos. Es difícil reunir datos precisos sobre la
prevalencia, sobre todo en los países en desarrollo, debido a la gran diversidad de enfermedades y
a que muchos casos no llegan a diagnosticarse. (OMS, 2018)

El control de las enfermedades genéticas debe basarse en una estrategia integrada y amplia que
combine el mejor tratamiento y prevención posibles mediante actividades de educación de la
comunidad, cribado de la población, asesoramiento genético y disponibilidad de medios de
diagnóstico precoz. Los servicios genéticos creados para controlar las enfermedades genéticas
deberían ofrecer una plataforma sólida para aplicar las técnicas.

Actualmente existen terapias para las enfermedades genéticas que están disponibles y que su uso
ha sido aprobado por instituciones internacionales como la Food and Drug Administration (FDA) y
European Medicine Agency (EMA). La manera como se realiza una aproximación terapéutica está
enfocada en alguno de los puntos de la cascada fisiopatológica de las enfermedades genéticas.
(Ilustración 1) Es por ello la importancia de impulsar investigaciones y desarrollo en este tipo de
sistemas como el CRISPR o CRISPR/Cas9 que nos brida un futuro prometedor dentro de las
opciones de tratamiento de este tipo de enfermedades.

Ilustración 1 Enfoque terapéutico de las enfermedades genéticas

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda y revisión de información en fuentes bibliográficas, casos clínicos y


artículos; indexados, arbitrados y revisados por pares; contenidos en bases de datos como Scielo,
Pubmed, IME, Redalyc, Dialnet, Google academics, etc. Utilizando como palabras o frases clave:
Herencia no mendeliana, herencia no clásica, CRISPR, CRISPR/Cas9, edición genética,
penetrancia incompleta. Discriminando las fuentes con en el contenido de carácter científico y
respaldadas por instituciones de educación o investigación.
RESULTADOS

• Herencia no mendeliana

La herencia de características no es siempre tan simple como es para las características que
Mendel estudió en las arvejas. Cada característica que Mendel investigó estaba controlada por un
gen que tenía dos posibles alelos, dentro de los cuales uno era completamente dominante sobre
el otro. Esto resultaba en sólo dos posibles fenotipos para cada característica. Cada característica
que Mendel estudió también estaba controlada por un gen en un cromosoma diferente (no
homólogo). Como resultado, cada característica era heredada independientemente de otras
características. Sin embargo, existen otro tipo de mecanismos de herencia que no siguen este
patrón; a estos se los denomino herencia no mendeliana.

Dominancia incompleta → El principio de dominancia descubierto por Mendel no es aplicable. No


obstante, el principio de uniformidad se cumple, dado que toda la descendencia en la generación
F1 tiene el mismo genotipo y fenotipo. El principio de la segregación de genes de Mendel también
se aplica, ya que en la generación F2 los individuos homocigóticos con los fenotipos de la
generación paterna P aparecen. (ilustración 2) (Van Heyningen, 2004)

Ilustración 2 Herencia intermedia del color de la flor en Antirrhinum majus debido a una dominancia
incompleta.

Codominancia → Los caracteres genéticos de ambos alelos diferentes del mismo gen-locus es
claramente expresado en el fenotipo. Por ejemplo, en ciertas variedades de pollo, el alelo para
plumas negras es codominante con el alelo para plumas blancas. (Van Heyningen, 2004)

Ilustración 3 Expresión codominante de genes para colores de plumaje


Ligamiento genético → Cuándo los genes están localizados en el mismo cromosoma y no ha
tenido lugar ningún sobrecruzamiento antes de la segregación de los cromosomas para formar los
gametos, los rasgos genéticos serán heredados en conexión, debido al ligamiento genético. Estos
casos constituyen una excepción a la ley mendeliana de segregación independiente (3ª ley de
Mendel) (Ilustración 4) (Van Heyningen, 2004)

Ilustración 4 Ligamiento Genético

Alelos múltiples → Un individuo, presenta normalmente sólo dos copias de cada gen, pero dentro
de una población se encuentran a menudo muchos alelos diferentes. El color de pelaje de un
conejo está determinado por un solo gen del cual existen al menos cuatro alelos diferentes.
Muestran un patrón de herencia codominante que puede producir cuatro colores de pelaje.
(Ilustracion 5) (Van Heyningen, 2004)

Ilustración 5 Alelos múltiples en la expresión de pelo de conejo

Epistasia → Si uno o más genes no pueden ser expresados debido a otro factor genético que
obstaculiza su expresión, pudiendo esta epistasia hacerlo imposible incluso para alelos dominantes
en ciertos loci produciendo un efecto en el fenotipo. Un ejemplo en genética del pelaje del perro
es la homocigosis con el alelo "e e" en el locus Extensión haciendo imposible la producción de
cualquiera otro pigmento que la pheomelanina. (Ilustración 6) (Van Heyningen, 2004)
Ilustración 6 Epistacia en la expresión del color de pelaje en perros

Herencia ligada al sexo → Los rasgos genéticos localizados en gonosomas a veces muestran
patrones de herencia no mendeliana. Los individuos pueden desarrollar un carácter recesivo en el
fenotipo dependiendo de su sexo—por ejemplo, ceguera de color y hemofilia. (Ilustración 7) (Van
Heyningen, 2004)

Ilustración 7 Experimentos de cruza realizados por Thomas Hunt Morgan, ilustrando el enlace-X herencia
de una mutación de ojos blancos en Drosophila

Rasgos poligénicos → Muchos rasgos están determinados por la interacción de varios genes. Los
caracteres controlados por dos o más genes se denominan poligénicos. Poligénico significa que
"muchos genes" son necesarios para que el organismo desarrolle el carácter. Por ejemplo, al
menos tres genes están implicados en la determinación el pigmento marrón rojizo en los ojos de
moscas de la fruta. Los caracteres poligénicos a menudo muestran una amplia gama fenotipos. La
extensa variedad del color de piel en humanos proviene en parte de que al menos cuatro genes
diferentes probablemente controlan este carácter. (Van Heyningen, 2004)
Conversión génica → La conversión génica puede ser una de las principales formas de herencia no
mendeliana. La conversión génica aparece durante la reparación del ADN por recombinación, por
la cual un fragmento de la secuencia informativa del ADN es transferido desde una hélice de ADN
(que permanece sin cambios) a otra hélice de ADN, cuya secuencia es alterada. La reparación de
discordancias puede convertir un alelo en el otro. (Van Heyningen, 2004)

Herencia infecciosa → Las partículas infecciósas como los virus pueden infectar a células
hospedadoras y permanecer en el citoplasma de dichas células. Si la presencia de estas partículas
da como resultado un fenotipo alterado, entonces este fenotipo puede ser posteriormente
transmitido a la progenie. (Van Heyningen, 2004)

Impronta genética → Al igual que en la herencia convencional, los genes de un rasgo dado son
transmitidos a la progenie por ambos padres. Sin embargo, estos genes se marcan
epigenéticamente antes de la transmisión, alterando sus niveles de expresión. Estas huellas se
crean antes de la formación de los gametos y se borran durante la creación de células de la línea
germinal. Por lo tanto, se puede hacer un nuevo patrón de impresión con cada generación.
(ilustración 8) (Van Heyningen, 2004)

Ilustración 8 Mecanismo e esquemático de la impronta genómica.

Las impresiones se forman debido a la metilación diferencial de los alelos maternos y paternos.
Esto da como resultado una expresión diferente entre los alelos de los dos padres. Los sitios con
metilación significativa están asociados con bajos niveles de expresión génica. La expresión génica
más alta se produce en sitios no metilados. En este modo de herencia, el fenotipo está
determinado no solo por el alelo específico transmitido a la descendencia, sino también por el
sexo del padre que lo transmitió.

Mosaicismo → Los individuos que poseen células con diferencias genéticas con respecto a otras
células de sus cuerpos se denominan mosaicos. Estas diferencias pueden ser el resultado de
mutaciones que ocurren en tejidos diferentes y en diferentes periodos del desarrollo. Si una
mutación tiene lugar en los tejidos no formadores de gametos, se la conoce como somática. Las
mutaciones germinales ocurren en el huevo o células espermáticas y pueden ser transmitidas a la
descendencia. Las mutaciones que se producen al principio del desarrollo afectarán a un mayor
número de células y pueden dar lugar a un individuo que puede ser identificado como un mosaico
basándose estrictamente en el fenotipo. (Ilustración 10) (Van Heyningen, 2004)

Ilustración 9 Mosaicismo

Trastornos por repetición de trinucleótidos → Los trastornos por repetición de trinucleótidos


tampoco siguen un patrón de herencia mendeliana. Estas enfermedades son causadas por la
expansión de repeticiones en tándem de microsatélites, que consisten en tramos de tres
nucleótidos. En individuos normales, el número de unidades repetidas es relativamente bajo. En
generaciones sucesivas, hay posibilidad de que el número de repeticiones se amplíe. A medida que
esto ocurre, la progenie puede progresar al estatus afectado. Los individuos con un número de
repeticiones grande (denominadas premutaciones) tienen una probabilidad alta de tener hijos
afectados. Los que progresan a un estado afectado muestran síntomas de la enfermedad. (Van
Heyningen, 2004)

• CRISPR/Cas9

El sistema CRISPR-Cas9, en su estado natural, se reconoce como una forma de inmunidad presente
en bacterias y arqueas contra la reinfección por fagos y, en su forma artificial, es una herramienta
de edición genética con fácil diseño, simplicidad en su uso y alta eficacia. (Infante, 2022)

Para comprender el mecanismo de esta herramienta de edición, es necesario entender su


funcionamiento como defensa de inmunidad natural procariota que se divide en tres etapas:
adaptación, expresión e interferencia. La adaptación ocurre cuando la infección se ha producido
por primera vez; se insertan regiones de ADN vírico llamados protospacers entre las regiones de
repetición CRISPR del huésped. En el paso dos o expresión, las regiones CRISPR, con los
espaciadores adquiridos y los genes Cas, se transcriben en un CRISPR ARN precursor (pre-crARN)
que, a su vez, incluye un ARN transactivador (tracrRNA), estos dos forman un complejo que
finalmente se cortará en crARN cortos y maduros, para obtener el híbrido tracrARN: crARN. La
última etapa se produce ante la invasión viral; el híbrido de ARN se une a la proteína Cas9 y corta
la secuencia nucleotídica invasora en un sitio específico de reconocimiento, lo que crea una
ruptura de doble cadena (DSB). (Infante, 2022)
En 2012, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna adaptó este sistema CRISPR para la edición
del genoma. Al fusionar el crRNA con el tracrRNA, generaron un ARN guía único (sgRNA), que
recluta la nucleasa Cas9 a ubicaciones genómicas específicas a través del emparejamiento de
bases Watson-Crick estándar. La creación de roturas de doble cadena específicas desencadena la
edición del genoma a través de 2 mecanismos: mediante la unión de extremos no homólogos
(NHEJ), o mediante reparación dirigida por homología (HDR), lo que permite la introducción de
cualquier cambio de par de bases deseado. La terapia génica mediada por CRISPR / Cas9, tiene
como objetivo reparar los alelos causantes de enfermedades cambiando la secuencia de ADN en la
ubicación exacta en el cromosoma. (Savić, 2016)

De manera molecular podemos decir que esta herramienta se podrá utilizar para regular la
expresión génica, etiquetar sitios específicos del genoma en células vivas, identificar y modificar
funciones de genes y corregir genes defectuosos. También se está ya utilizando para crear
modelos de animales para estudiar enfermedades complejas como la esquizofrenia, para las que
antes no existían modelos animales. Dentro de las terapias que se pueden implementar con este
sistema son:

Edición de cigotos CRISPR/Cas9 →Inyección de componentes CRISPR/Cas9 en el cigoto o embrión


permite modificar el genoma en todas las células del organismo, incluida la línea germinal,
ofreciendo la posibilidad de eliminar una enfermedad genética de toda una familia. (Savić, 2016)

Edición somática basada en CRISPR/Cas9 in vivo → Se basa en la corrección del alelo mutante
causante de una patología debido a una mala producción proteica, deficiencia o aumento. La
edición del genoma mediada por CRISPR / Cas9 también podría usarse para curar la infecciones
por virus con el fin de evitar su replicación; sin embargo para aplicaciones clínicas se necesitaría
un sistema de administración CRISPR / Cas9 extremadamente eficiente, además la terapia génica
in vivo basada en CRISPR / Cas9 es de baja eficiencia de HDR en comparación con NHEJ, que podría
limitar este enfoque a terapias donde las funciones génicas deben eliminarse, o donde las células
corregidas obtienen una ventaja competitiva sobre las células no reparadas. (Savić, 2016)

Edición somática basada en CRISPR/Cas9 ex vivo → El enfoque ex vivo requiere protocolos para
cultivar células madre / progenitoras derivadas del paciente, que pueden trasplantarse
nuevamente al huésped después de la edición del genoma. Una de las principales ventajas de la
terapia génica ex vivo es la posibilidad de seleccionar y analizar las células corregidas. Por lo tanto,
solo se elegirán clones recombinantes que alberguen el alelo editado correctamente sin
mutaciones perjudiciales fuera del objetivo para el trasplante de nuevo en el paciente. Debido a
este paso de selección, la eficiencia y precisión del sistema CRISPR/Cas9 es menos crítica en los
enfoques ex vivo en comparación con los enfoques in vivo. En el lado negativo, la edición ex vivo
requiere expansión celular en cultivo, lo que puede conducir a alteraciones genómicas no
deseadas adicionales. (Savić, 2016)
Ilustración 10 Estrategias in vivo y ex vivo para terapias génicas basadas en CRISPR/Cas9. (A) En los
enfoques in vivo, los componentes CRISPR / Cas9 se administran directamente al paciente utilizando
vectores virales o no virales para la edición de genes in situ. (B)

Aunque la edición de células somáticas sea la repuesta terapéutica a distintas enfermedades, sus
modificaciones in vivo pueden producir efectos adversos, como comprometer órganos cercanos
(por edición fuera del objetivo), aumentar la probabilidad de toxicidad, de transformaciones
mutagénicas y oncogénicas y el riesgo de inactividad o pérdida de funciones de genes asociados. Si
bien esta innovación representa un avance muy grande en términos terapéuticos, la edición
genómica también conlleva un aumento de los riesgos y efectos potenciales en los pacientes,
producto de la imprecisión de la técnica y el porcentaje de células afectadas negativamente. Se
debe poner en la balanza y analizar bióticamente los beneficios y desventajas el uso de este tipo
de herramienta.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La incidencia de las enfermedades o síndromes genéticos evaluada aisladamente no


generaría aparentemente un impacto en la salud pública; sin embargo, si la analizamos en
su totalidad constituye una carga importante para los sistemas sanitarios, más en los
países que están en desarrollo.

En la Unión Europea, se estimó que 6 a 8% de la población tendría alguna enfermedad


rara y que el 80% de este porcentaje sería de etiología genética; además, la mitad de estas
enfermedades genéticas se presentaría como síndromes en la etapa pediátrica (por
ejemplo: neurofibromatosis, acondroplasia, retraso del desarrollo o discapacidad
intelectual, entre otros), mientras que la otra mitad se manifestaría en la etapa adulta
(por ejemplo: enfermedad Huntington, Crohn, esclerosis lateral amiotrófica, cáncer de
tiroides, entre otras). Si consideramos la proporción estimada en la Unión Europea (6,4%
tendría enfermedades de etiología genética), cerca de 2 millones de mexicanos presentaría una
enfermedad genética, de los cuales la mayoría no ha tenido una evaluación y diagnóstico precisos.
(Abarca, 2018)

Por lo anterior, existe la necesidad de crear e implementar servicios de Genética Médica y


Medicina Genómica, acordes a los estándares internacionales, que permitirán que la población
tenga acceso a una medicina de precisión, con el fin de determinar el diagnóstico y por
consiguiente una terapéutica específica para esta clase de afecciones.

La prestación de servicios genéticos debería estar integrada en todos los niveles de la atención
sanitaria, para beneficiarse así plenamente de los recursos existentes y maximizar la eficiencia. El
nivel de atención primaria debería ser la base de todas las intervenciones de salud en materia de
genética. La integración del asesoramiento genético básico en la atención primaria en todos los
países es una medida tanto necesaria como factible. Es esencial para proteger la autonomía del
individuo y la pareja y para hacer realidad su derecho a disponer de información completa sobre el
trastorno y las soluciones existentes. Un aspecto fundamental de ese asesoramiento es su carácter
educativo, voluntario y no prescriptivo. El principal objetivo es que los individuos con riesgos
genéticos estén capacitados para tomar sus propias decisiones informadas de acuerdo con sus
propios valores, y ofrecer los medios que posibiliten esas decisiones. (OMS, 2018)

Por otro lado, es de suma importancia conocer que se está abriendo mayores posibilidades con el
uso de la edición génica a través de meganucleasas, nucleasas como el ZNF (del inglés zinger
nucleares finger), TALE (del inglés transcription activator-like repeat) y el CRISPR/Cas9.

Simplificando, el sistema CRISPR de edición génica en su diseño más básico está dirigido a cortar el
ADN cromosómico en una posición muy concreta preseleccionada. Esta tecnología de corta-y-pega
(cut-and-paste) es muy potente, particularmente en la eficiencia y especificidad del corte, pero
todavía no se controla el resultado final, ya que depende del mecanismo de reparación escogido
por la célula para "recoser" el corte realizado en la secuencia de ADN. Si se considera su aplicación
en seres humanos, es muy importante tener en cuenta que el proceso de "corta-y-pega" tiene un
resultado diferente en cada secuencia de ADN (cada cromosoma), y el resultado habitual es la
producción de individuos "mosaico", que presentan una combinación diferente de secuencias
alélicas en cada célula. También se debe considerar la posibilidad de que la herramienta de edición
génica no actúe siempre de forma absolutamente dirigida, sino que pueda efectuar cortes en
regiones no planeadas, los llamados lugares fuera del objetivo (off-target sites), generando efectos
colaterales no deseados. Ambas consideraciones son relevantes, particularmente, en el caso de la
edición del genoma de seres humanos (Marfany, 2019)

La tecnología de edición de genes CRISPR-Cas9 por ahora es la mejor apuesta para alcanzar una
cura terapéutica efectiva a las enfermedades de origen genético. Por esta razón se hace prioritario
el desarrollo de pautas éticas para la investigación y aplicación clínica de la edición de genes en
humanos con el propósito de prevenir el riesgo de efectos adversos con el uso de estas
herramientas. En particular, se requiere mayor estudio sobre los riesgos de la edición de genes con
fines eugenésicos, generar inequidad al mejorar características físicas, intelectuales o cosméticas y
la trasmisión a la descendencia de los genes editados. La ética tiene que discutirse haciendo la
distinción entre las investigaciones de edición de genes en células somáticas, en células germinales
o en embriones humanos. (Castillo 2016)

CONCLUSIONES

El potencial del sistema CRISPR-Cas9 es enorme ya que nos brinda un amplio abanico de
posibilidades para el tratamiento de patologías con diversas etiologías, en especial las genéticas;
sin embargo, actualmente quedan muchas cuestiones para resolver y controlar su resultado final,
particularmente en las aplicaciones sobre el genoma de los seres humanos, ya que la aplicación de
terapias basadas en esta nueva tecnología implica el riesgo de desarrollar efectos adversos no
previsibles; además de las implicaciones éticas y sociales que pueda conllevar el uso de este tipo d
tratamiento. La posibilidad de alterar y modificar el genoma de los futuros humanos claramente
merece pausa y reflexión más profunda.
BIBLIOGRAFIA

• Van Heyningen V, Yeyati P. (2004) Mechanisms of non-Mendelian inheritance in genetic


disease. Human Molecular Genetics, Volume 13, Issue suppl_2, 1 October 2004, Pages R225–
R233
• Nussbaum, R.L. Mcinnes, R.R. Y Willard, H.F. (2004). Genetica En Medicina. 5a Edición.
Editorial: Masson, Barcelona
• Nadeau, J.H. (2001) Genes modificadores en ratones y humanos. Genet., 2, 165–174.
• OMS. (2018) Control de las enfermedades genéticas Informe de la Secretaría. CONSEJO
EJECUTIVO EB116/3 116ª reunión
• Infante N, et al. (2022) CRISPR-CAS9: EL DEBATE BIOÉTICO MÁS ALLÁ DE LA LÍNEA GERMINAL.
pers.bioét. vol.25 no.2 Chia July/Dec. 2021 Epub May 19, 2022
• Fahey M, et al.(2015) The genetic basis of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol.
2017;59(5):462-9.
• Abarca H, et al. (2018). Factores de riesgo en las enfermedades genéticas. Acta méd. Peru
vol.35 no.1 Lima ene. 2018
• Trubnykova M. (2021) Tratamiento de las enfermedades genéticas: presente y futuro. Rev.
Fac. Med. Hum. vol.21 no.2 Lima abr-jun 2021
• Infante N, et al. (2022) CRISPR-CAS9: EL DEBATE BIOÉTICO MÁS ALLÁ DE LA LÍNEA GERMINAL.
pers.bioét. vol.25 no.2 Chia July/Dec. 2021 Epub May 19, 2022

• Marfany G (2019). Interrogantes y retos actuales de la edición genética. Rev. Bioética y


Derecho no.47 Barcelona 2019 Epub 16-Dic-2019

• Castillo A (2016). Edición de genes usando CRISPR-Cas9 para el tratamiento del cáncer de
pulmón. Colomb. Med. vol.47 no.4 Cali Oct./Dec. 2016

También podría gustarte