Está en la página 1de 17

Administración Pública

TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

1 FORMAS DE ESTADO
1.1 Conceptos básicos
Sociedad:
Comunidad humana que se organiza con el fin de facilitar la convivencia de sus miembros.
Estado:
Conjunto de instituciones que regula a los miembros de una sociedad mediante el uso coactivo del
Derecho en virtud de su soberanía.
El soberano es el que tiene el derecho de imponer las normas, el pleno dominio de los Poderes del
Estado (que luego estudiaremos).
Formas básicas de Organización del Estado:
Por la ostentación de la soberanía:
➢ Autocracias o despotismos (El soberano es una persona que legitima su poder ya sea por
“derecho hereditario”, por “Designio Divino”, como consecuencia del “Destino Histórico”, etc.).
➢ Aristocracias (la soberanía la ostenta una élite, un grupo de familias).
➢ Democracias (el soberano es el conjunto de los ciudadanos con plenos derechos, lo que excluye
a los que, ni son ciudadanos, ni tienen todos sus derechos).
Por la Representación del Estado:
➢ Monarquías: La Soberanía del Estado se encarna en una persona, que puede ser el soberano
mismo (monarquías absolutas), o bien compartir esa soberanía con otros, o ser sólo un
representante del soberano (monarquías parlamentarias o constitucionales). A su vez, la
monarquía puede ser hereditaria o electiva.
➢ Repúblicas: La Soberanía la ostenta el Pueblo, que la delega en las personas que ocupan las
Instituciones del Estado. El Jefe de Estado de una República puede ostentar el Poder Ejecutivo
(República presidencialista), de forma total o parcial, o ser sólo un representante del Estado
(República parlamentaria).
Por la organización del territorio:
➢ Estados unitarios: El Estado se constituye por una sóla e indivisible nación. Esta nación puede
tener un sólo estado que administre todo el territorio (Estado centralizado), o delegar cierta
autonomía de gestión, o legislación a algunos de sus territorios (Estado descentralizado).
➢ Federaciones: El Estado se constituye por la libre unión de un grupo de Estados que deciden
someterse a un gobierno y unas instituciones comunes.
➢ Confederaciones: Son similares a las Federaciones, salvo que las competencias del gobierno
común son mucho más limitadas, y por tanto, los estados miembros conservan mucho de su
identidad propia y su capacidad de decisión. A diferencia de la federación, tiene menos voluntad
de continuidad y puede existir el derecho a la separación.

1
Administración Pública

2 LOS PODERES DEL ESTADO


Hemos dicho que el Poder del Estado es manifestación de su soberanía. Este poder tiene tres
manifestaciones:

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

El poder de El poder de El poder de


elaborar las hacer juzgar
leyes cumplir las según las
leyes leyes
Ilustración 1 Los Poderes del Soberano.

El Barón de Montesquieú, en su obra “L'esprit dex Loix” (“El Espíritu de las Leyes”), comparó los
sistemas de gobierno de Inglaterra y Francia, y concluyó que la clave del éxito de Inglaterra era su
sistema constitucional, por el que los poderes del estado se habían repartido entre el Rey
(Ejecutivo), el Parlamento (Legislativo) y Judicial (los jueces). La no intromisión de unos sobre
otros y el control de unos sobre otros garantizaban el respeto y la aplicación de las leyes y eran una
garantía contra la tiranía y la arbitrariedad del poder. Este es el principio del Equilibrio y la
División de poderes.
Ejemplo de división y equilibrio de poderes, siguiendo la Constitución de los EE.UU. de 1787
(actualmente en vigor):
El Presidente:
• Asume el Poder Ejecutivo.
• Elegido directamente por el pueblo y representantes estatales, para mandatos de cuatro años,
renovables una vez.
• Puede imponer el veto a determinadas leyes del Congreso y elige a los miembros del Tribunal
Supremo.
El Congreso:
• Bicameral (Cámara de Representantes y Senado), asume el Poder Legislativo.
• Es elegido directamente por el pueblo, para un mandato de cuatro años (Representantes) o de
seis (Senado, renovado por tercios).
• Aprueba o rechaza los presupuestos y los proyectos de Ley que envía el Presidente.
• Puede destituir al Presidente de su cargo. También ratifica o rechaza a los candidatos al Tribunal
Supremo elegidos por el Presidente.
El Tribunal Supremo:

2
Administración Pública

• Formado por nueve miembros. Son elegidos y ratificados por las instituciones anteriores, con
carácter vitalicio.
• Es la cúspide del Poder Judicial, por lo que tiene la última palabra en cualquier proceso judicial.
• Puede declarar la ilegalidad de cualquier decisión presidencial, o la inconstitucionalidad de
cualquier ley o norma del Congreso o del Presidente.

3 LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO EN ESPAÑA: LA


CONSTITUCIÓN DE 1978
Bibliografía:
Constitución Española de 1978: texto obligatorio.
El actual Estado Español surge de la Constitución de 1978 (la sexta de su historia, si sólo contamos
las aprobadas por Asambleas legislativas soberanas y entradas en vigor). En ella, se define a España
como “Monarquía Parlamentaria” en el aspecto político (Artículo 1.3), y, desde el punto de vista
territorial, “se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e
indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas” (Art. 2).
La Corona (hereditaria) tiene una función representativa y moderadora, pero no ostenta ningún
poder.
El Poder Legislativo estará en manos de las Cortes, que se compondrá de dos asambleas: El
Congreso de Diputados y el Senado (parlamento bicameral).
El Poder Ejecutivo estará en un Gobierno cuyo Presidente será elegido por el Congreso de
Diputados.
El Poder Judicial estará en los tribunales, cuyo órgano de gobierno lo formará un Consejo
General del Poder Judicial.
Las regiones y nacionalidades que se constituyan en comunidades autónomas, tendrán sus propios
órganos ejecutivos y legislativos para las competencias que asuman.
En resumen:
➢ España es una monarquía parlamentaria, de carácter hereditario.
➢ España es un estado unitario, que reconoce el derecho a la autonomía política de sus
“nacionalidades y regiones”.
La autonomía implica la delegación del estado central de su poder legislativo y ejecutivo en
aquellos territorios que se determinen, en el ámbito de ciertas competencias que ya veremos en su
momento. La Constitución no contempla la delegación del Poder Judicial a las Comunidades
Autónomas1.
Véase en la Ilustración 2 la estructura del poder en la Constitución Española.

1 Si bien, en las últimas reformas estatutarias, se contempla la creación de órganos descentralizados del Poder Judicial en las
Comunidades Autónomas que así lo dispongan (los “Tribunales Superiores de Justicia” de las CC.AA).

3
Administración Pública

Rey
Representa al Estado. Sanciona y promulga las Leyes. Propone y
nombra al Presidente del Gobierno, tras haber sido elegido por las
Cortes. Nombra a sus Ministros, elegidos por el Presidente.

Eligen a los 20 miembros del


CGPJ (10 por CD, 10 por
Senado)
Las leyes aprobadas vinculan
a jueces y magistrados.
Juzgados y
Congreso de Tribunales
los Diputados El TS puede juzgar a
diputados y senadores. (Poder
y Eligen a 8 miembros del TC (4 Judicial)
Senado
por CD, 4 por Senado) El TS puede juzgar al El CGPJ,
Presidente y a sus Elige a 2
Ministros. Los miembros
(Poder tribunales pueden fallar
en contra de las
del TC.
decisiones del
Legislativo) Puede disolver las
Gobierno.

Cortes cuando le
Tribunal
Elige (investidura)
parezca oportuno, y
al Presidente del
convocar nuevas
Gobierno. También
Constitucional
elecciones.
lo destituye por
moción de censura
o votando contra

Gobierno
una moción de
confianza al Puede declarar
gobierno. anticonstitucionales normas del

(Poder Eligen a 2
miembros
Legislativo y decisiones del
Ejecutivo, así como sentencias
judiciales
Ejecutivo)
del TC.

Elige a diputados y
senadores.

Pueblo
Abreviaturas:
CD: Congreso de Diputados.
CGPJ: Consejo General del
Poder Judicial.
TC: Tribunal Constitucional.
TS: Tribunal Supremo.

Ilustración 2: La Constitución Española de 1978: División y Organización de Poderes

3.1 La Constitución Española. Visión General.

4
Administración Pública

La Constitución Española presenta el siguiente esquema:


— Preámbulo.
— Título Preliminar (arts. 1 al 9).
— Título primero "De los derechos y deberes fundamentales (10 al 55).
CAPÍTULO PRIMERO “De los españoles y extranjeros”
CAPÍTULO SEGUNDO “Derechos y libertades”
SECCIÓN PRIMERA “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.”
SECCIÓN SEGUNDA "De los derechos y deberes de los ciudadanos"
CAPÍTULO TERCERO “De los principios rectores de la política social y económica”
CAPÍTULO CUARTO De las garantías de las libertades y derechos fundamentales
CAPÍTULO QUINTO De la suspensión de los derechos y libertades
— Título II "De la Corona" (56 al 65).
— Título III "De las Cortes Generales" (66 a! 96).
CAPÍTULO PRIMERO De las Cámaras
CAPÍTULO SEGUNDO De las elaboración de las leyes
CAPÍTULO TERCERO De los tratados internacionales
— Título IV "Del Gobierno y de la Administración" (97-107).
— Título V "De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales" (108-116).
— Título VI "Del poder judicial" (117-127).
— Título VII "Economía y Hacienda" (128-136).
— Título VIII "De la organización territorial del Estado" (137-158).
CAPÍTULO PRIMERO Principios Generales
CAPÍTULO SEGUNDO De la Administración Local
CAPÍTULO TERCERO De las Comunidades Autónomas
— Título IX "Del Tribunal Constitucional" (159-165).
— Título X "De la Reforma Constitucional" (166-169).
— Cuatro Disposiciones Adicionales.
— Nueve Disposiciones Transitorias.
— Una Disposición Derogatoria.
— Una Disposición Final.
Como en los temas siguientes vamos a desarrollar el contenido de la Constitución, aquí nos
centraremos solamente en los demás apartados (deben leerse necesariamente los artículos de la
Constitución correspondientes):
El Preámbulo es una declaración de principios e intenciones de los parlamentarios constituyentes.
El Título Preliminar tiene un carácter definitorio de lo que es España, sus signos de identidad,

5
Administración Pública

capital y principios generales.


El Título I es el referente a los derechos de los españoles: nacionalidad, extranjeros, derechos
fundamentales, derechos y deberes, garantías a los mismos y mecanismos excepcionales para su
suspensión (nunca su derogación). Nótese la subdivisión de derechos en “derechos
fundamentales” (Sección Primera) y “derechos y deberes” (Sección Segunda): los primeros
disfrutan de una especial protección que no tienen los demás, al ser susceptibles de amparo por el
Tribunal Constitucional.
Sobre los estados de suspensión de derechos constitucionales, véase el art. 116, en el Título V,
correspondiente a las relaciones entre el Gobierno y las Cortes.
El Título X establece los mecanismos para la modificación del texto constitucional. Fija dos
posibilidades:
Reformas ordinarias (Art. 167), dirigidas a reformas aspectos considerados no esenciales de la
Constitución:
➢ El proyecto de Reforma debe aprobarse por mayoría de tres quintos en el Congreso y Senado.
➢ Si no se obtuviera dicha mayoría, una comisión paritaria (diputados y senadores por igual)
presentarán un proyecto que deberá ser aprobado por ambas cámaras.
➢ Si el texto hubiese sido aprobado por el Senado por mayoría absoluta (pero no de tres quintos), el
Congreso podrá aprobarlo por mayoría de dos tercios.
➢ Si una décima parte de diputados o senadores lo solicitasen, en los quince días siguientes a su
aprobación, la reforma podrá ser sometida a referéndum nacional.
Reformas especiales (Art. 168), cuando toquen aspectos que se consideran esenciales de la
Constitución, o se pretenda modificar todo el texto:
➢ Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título
preliminar, al Capítulo segundo, Sección 1ª del Título I (derechos fundamentales), o al Título II
(La Corona), se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada
Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.
➢ Las nuevas Cortes elegidas, deberán ratificar el texto reformado por mayoría de dos tercios en
cada cámara.
➢ El nuevo texto, una vez aprobado, deberá someterse a referéndum.
Las Disposiciones Adicionales:
Tratan de temas complementarios, aunque no por ello poco importantes, como es el tratamiento de
los Derechos Históricos Forales, los cuáles se actualizarán “en el marco de la Constitución y de los
Estatutos de Autonomía”. Los demás artículos tratan sobre el régimen económico de Canarias y
otras cuestiones.
Las Disposiciones Transitorias:
Tratan cuestiones sobre el proceso de constitución de Comunidades Autónomas en general, y
también para casos particulares, como Comunidades con instituciones preautonómicas, País Vasco,
Navarra, Ceuta y Melilla.
También tratan sobre la situación en la que quedan instituciones como las Cortes, el Presidente de
Gobierno, el nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional, etc.
La Disposición Derogatoria:

6
Administración Pública

Deroga todas las normas contrarias a las Constitución, en concreto, todo el entramado constitucional
anterior, como las Leyes Fundamentales franquistas, y los Decretos de abolición de los fueros
vasco-navarros de 1839 y 1876 (decretos de unificación territorial, y también de castigo colectivo,
por el apoyo de estas provincias a la causa carlista).
La Disposición Final:
Como en otras muchas normas legales, fija la fecha de entrada en vigor de la propia Constitución.
En este caso, el mismo día de su publicación en el BOE: 29 de diciembre de 1978.

4 LA CORONA
4.1 Características esenciales
Como hemos dicho anteriormente, España es una Monarquía parlamentaria y hereditaria. La
regulación de esta institución la encontramos en el Título II de la Constitución. (Arts. 56 al 65). Sus
características principales son:
• La Corona es una institución del Estado: la Jefatura del Estado (no la de gobierno).
• La Corona no posee ninguno de los poderes del Estado, pero estos se ejercen en su nombre.
• La Corona es un órgano unipersonal: sólo puede haber un Rey (o Reina), siendo el cónyuge
sólo la Reina Consorte, o el Consorte de la Reina. Se llega a Rey sólo por derecho hereditario, y
a falta de herederos, por decisión de las Cortes.
• El Rey representa al Estado, arbitra y modera
entre los distintos poderes, su figura es inviolable
y no está sujeto a responsabilidad.
La inviolabilidad implica que no puede ser detenido,
ni acusado, ni procesado por ninguna autoridad.
La no responsabilidad implica que no puede ser
condenado o sancionado por delito o falta alguna.

4.2 La sucesión a la corona


Según el Artículo 57.1 de la Constitución, “La Ilustración 3: Juan Carlos I, designado sucesor por
Franco, jura como Rey los Principios Fundamentales
Corona de España es hereditaria en los sucesores del Movimiento y las Leyes Fundamentales ante el
de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón,”. A partir de Presidente de las Cortes franquistas, el 22 de diciembre
ahí, la sucesión al trono “seguirá el orden regular de 1975. Tres años después, sancionaría la nueva
de primogenitura y representación”. Es decir, le Constitución.
sucederán los familiares más cercanos respetando el orden de primogenitura (los mayores sobre los
menores) y representación (los más cercanos a la familia sobre los más lejanos).
Más adelante, concreta el orden de preferencia en la sucesión al trono, prefiriéndose siempre:
La línea anterior a las posteriores.
En la misma línea, el grado más próximo al más remoto.
En el mismo grado, el varón a la mujer.
Y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.
La línea se refiere a la descendencia directa. Es decir, en caso de no haber descendientes directos

7
Administración Pública

(hijos o nietos), pero sí hermanos o sobrinos, se preferirán a aquellos hermanos mayores y sus hijos
sobre los menores.
El grado se refiere a la distancia de parentesco: se preferirán los hijos a los nietos, los nietos sobre
los bisnietos, etc.
En el mismo grado (hermanos) se preferirá al varón sobre la mujer.
Sólo en el caso del mismo sexo, se preferirá al mayor sobre el menor.
Debe hacerse notar que, en caso de que un candidato a la sucesión contraiga matrimonio “contra la
expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la
Corona por sí y sus descendientes.” (Art. 57.4).
En caso de extinción de todo posible heredero a la Corona, “las Cortes Generales proveerán a la
sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.” (Art. 57.3).

4.3 La regencia y la tutela


El regente es aquella persona que representa al Rey o a la Reina durante su minoría de edad, o si
fuera declarado incapaz o inhabilitado para el cargo. Debe entenderse que el regente no sustituye al
Rey, sino sólo lo representa y actúa en su nombre, hasta que este sea mayor de edad o vuelva a estar
capacitado o rehabilitado.
En el caso de minoría del edad, la Constitución establece que “el padre o la madre del Rey y, en su
defecto, el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden
establecido en la Constitución, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante
el tiempo de la minoría de edad del Rey.” (Art. 59.1)
En caso de inhabilitación o incapacidad, “entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe
heredero de la Corona, si fuere mayor de edad. Si no lo fuere, se procederá de la manera prevista
en el apartado anterior, hasta que el Príncipe heredero alcance la mayoría de edad.” (Art. 59.2).
Por último, indicar que (Art. 59):
“3. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda, la Regencia ésta será nombrada por las
Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas.
4. Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad.
5. La Regencia se ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey.”
La tutela se refiere a la obligación de tutor (cuidado y educación) con respecto al Rey cuando este
es menor de edad. Respecto a quién puede ejercer la tutela del Rey, la Constitución indica lo
siguiente:
“Artículo 60
1. Será tutor del Rey menor la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto,
siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento; si no lo hubiese nombrado, será tutor el
padre o la madre, mientras permanezcan viudos. En su defecto, lo nombrarán las Cortes
Generales, pero no podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o
ascendientes directos del Rey.
2. El ejercicio de la tutela es también incompatible con el de todo cargo o representación política.”

8
Administración Pública

4.4 Atribuciones y funciones de la corona


4.4.1 Atribuciones representativas del Rey
Relaciones internas del Estado:
➢ La justicia se administra en nombre del Rey.
➢ Derecho de Gracia.
➢ Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.
➢ El Rey Empleos civiles y militares y concede de honores y distinciones.
➢ Alto patronazgo de las Reales Academias.
Relaciones externas del Estado:
➢ Acreditación de embajadores y otros representantes diplomáticos.
➢ El Rey manifiesta el consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados
internacionales.
➢ El Rey declara la guerra y hace la paz, previa autorización de las Cortes Generales.

4.4.2 Función moderadora


Corresponde al Rey (a propuesta de quien corresponda):
➢ Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones.
➢ Sancionar y promulgar las leyes aprobadas por las Cortes Generales y convocar referéndum
nacional.
➢ Nombrar y separar a los altos cargos de la nación.

4.4.3 Función arbitral


Corresponde al Rey:
➢ Proponer al Congreso de Diputados un candidato a la Presidencia del Gobierno, previa consulta
con los representantes de los Grupos Parlamentarios.

5 LAS CORTES GENERALES


5.1 Principios generales
En España, el Poder Legislativo lo ostentan Las Cortes Generales, reguladas en el Título III de la
Constitución. Son definidas así en el Art. 66:

9
Administración Pública

“1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están


formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado,
aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y
tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución.
3. Las Cortes Generales son inviolables.” Ilustración 4: Congreso de los
Léanse los artículos 66 a 80 de la Constitución como base para el Diputados, en la Carrera de
San Jerónimo de Madrid. El
estudio de las Cortes.
edificio fue inaugurado en 1854
por la reina Isabel II, primera
reina constitucional de España.

Ilustración 5 Las Cortes: características básicas.

5.2 Funciones de las Cortes.


5.2.1 Función Legislativa de las Cortes:
➢ Debate y aprobación de las Leyes del Estado (Arts. 81 a 92).
El procedimiento de aprobación de las leyes se verá en un anexo aparte.
Debe repasarse la jerarquía normativa de la Legislación española ya explicada en el Módulo de
Recursos Humanos. En todo caso, el profesor la explicará en clase.

5.2.2 Función Financiera de las Cortes:


➢ Planificación de la actividad económica general.
➢ Potestad originaria para establecer tributos (Art. 133).

10
Administración Pública

➢ Examen, enmienda y aprobación de los Presupuestos


Generales del Estado (Art. 134).
➢ Autorización al Gobierno para emitir Deuda Pública o
contraer créditos extraordinarios (Art. 135).
➢ Examen y aprobación de la cuenta general del Estado (Art.
136.2).

5.2.3 Función de Control de las Cortes:


➢ Reclamar la presencia de miembros del Gobierno y Ilustración 6 Fachada del edificio
presentación de preguntas, interpelaciones, mociones, etc. moderno del Senado, cerca de la Plaza de
España de Madrid. Es el edificio de uso
➢ Investidura del Presidente del Gobierno (art. 99). habitual, dejándose el clásico, en la Pza.
de la Marina, para sesiones protocolarias
➢ Moción de Censura (art. 113).
y solemnes.
➢ Cuestión de Confianza (art. 112).
La lectura de todos estos artículos es obligatoria.

6 EL PODER JUDICIAL
6.1 Concepto
El Poder Judicial lo ostentan los jueces y magistrados a cargo, respectivamente, de juzgados y
tribunales.
Constitución: Art. 117.1:
“La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados
integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente
al imperio de la ley.”
Es decir:

La justicia emana del pueblo: su legitimidad deriva de la soberanía


popular, que les confiere este poder a través de la Constitución y, de
manera más práctica, son gobernados por un órgano cuyos miembros son
elegidos por los otros poderes del Estado.
Se administra en nombre del Rey: es decir, en nombre del
representante del soberano.
Por jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial: y no por otro
tipo de autoridad o funcionario.
Independientes: ejercen sus funciones con independencia de cualquier
otra autoridad o jerarquía.
Inamovibles: no pueden ser suspendidos ni separados de su servicio por Ilustración 7 Sede del Consejo
autoridad alguna. Sólo el órgano de gobierno de los jueces puede tomar General del Poder Judicial, en
la calle Marqués de la
tales medidas previo expediente disciplinario. Ensenada de Madrid.
Responsables: Pese a su autonomía de decisión y su inmunidad, no están al margen de la ley, y

11
Administración Pública

responden de sus actos ante el órgano de gobierno de los jueces.


Sometidos únicamente al imperio de la ley: Su responsabilidad es ante las leyes vigentes. No
están sometidos a ninguna otra disciplina administrativa, corporativa, profesional o de otra índole
(por ello también se les exige que mantengan una incompatibilidad con cualquier actividad
profesional, mercantil o política que pueda comprometer la imparcialidad de sus decisiones.
El resto del artículo 117 redunda en algunos de estos principios:
“2. Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino
por alguna de las causas y con las garantías previstas por la ley.
3. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar
lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes,
según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.
4. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el apartado anterior
y las que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.
5. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los
Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente
castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución.
El Principio de Unidad Jurisdiccional significa que todos los jueces y tribunales se integran en un
único poder judicial, prohibiendo implícitamente las “jurisdicciones especiales” que se pudieran
crear (como lo fue en otros tiempos el Tribunal de Orden Público). La única excepción que
reconoce la Constitución el la Jurisdicción Militar, a la que limita sus funciones al “ámbito
estrictamente castrense” y en lo supuestos de estado de sitio (es decir, imposición de la Ley Marcial
a los civiles), véase para ello el art. 116 de la Constitución.
6. Se prohíben los Tribunales de excepción.”
Tribunales especiales que en otros tiempos se creaban para juzgar sumariamente delitos de
excepción (generalmente, de sedición y similares).

6.2 Principios de funcionamiento del Poder Judicial


1. Exclusividad e integridad de la función jurisdiccional: tal como fija el art. 117.3.
2. Unidad jurisdiccional: ya visto en el art. 117.1 y 5.
3. Unidad territorial: el ámbito de actuación del poder judicial es todo el territorio del Estado. Los
tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas están integrados en el mismo y la
Administración de Justicia es una competencia exclusiva del Estado (art. 149.1, 5º de la
Constitución).
4. Autogobierno de la judicatura: ya hemos hablado de un “órgano de gobierno” de la judicatura.
Este es el Consejo General del Poder Judicial, formado por el Presidente del Tribunal Supremo
(que también preside este consejo) y veinte vocales elegidos por las Cortes Generales: doce entre
jueces y magistrados, y ocho entre abogados y juristas de reconocida competencia.
5. Participación de los ciudadanos en la administración de justicia: esta participación se
concreta en el ejercicio de la acción popular (la posibilidad de que cualquier colectivo de
ciudadanos se personen en un proceso si consiguen las firmas o los requisitos necesarios) y del
jurado, previsto en el art. 125 para aquellos casos “que la ley determine”.

12
Administración Pública

6.3 Organización judicial en España


En España los jueces y tribunales se organizan jerárquicamente, teniendo cada nivel un ámbito de
actuación territorial y unas funciones de enjuiciamiento y revisión de sentencias delimitado (véase
la Ilustración 8).

Ilustración 8Estructura territorial del Poder Judicial en España.


Fuente: Consejo General del Poder Judicial www.poderjudicial.es

Dentro de cada nivel, existen salas o juzgados especializados para las cuatro grandes áreas
jurisdiccionales:
➢ Civil: procesos judiciales sobre familia, herencias, de tipo mercantil, entre particulares, etc.
➢ Penal: casos recogidos en el Código Penal. Es decir, delitos o faltas.
➢ Contencioso-Administrativo: procesos de particulares contra la Administraciones Públicas.
➢ Social: conflictos entre trabajadores y empresarios.
La jurisdicción militar conlleva su propia organización (Véase la Ilustración 9).

13
Administración Pública

Ilustración 9 Organización Judicial en España. Fuente: Consejo General del Poder Judicial. www.poderjudicial.es

6.4 El Ministerio Fiscal.


No es un departamento ministerial como los de Justicia, Interior, Educación, etc.. sino el conjunto
de fiscales que, organizados jerárquicamente, realizan las funciones que les encomienda la
Constitución en el artículo 124.1:
“ El Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros órganos, tiene por
misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los
ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así
como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del
interés social.”
El artículo 124.2 explica los principios de actuación del ministerio fiscal:
“El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios
de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e
imparcialidad.”
• Unidad de actuación: el ministerio fiscal tiene jurisdicción sobre todo el territorio nacional,
aunque cada fiscal esté adscrito a un tribunal específico.
• Dependencia jerárquica: a diferencia de los jueces, los fiscales sí dependen respecto de sus
superiores jerárquicos, siendo la cúspide de la organización el Fiscal General del Estado. Y este,
en cierto modo, también es dependiente del gobierno, ya que es el que lo elige (art. 124.4).
• Sujeción a los principios de legalidad e imparcialidad: Pese a su dependencia, la Constitución
espera de los fiscales que actúen con imparcialidad y de acuerdo con la ley (aunque no se prevé
ningún mecanismo que garantice esta imparcialidad).

14
Administración Pública

7 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
El Tribunal Constitucional, aunque no forma parte de ninguno de los
poderes del Estado, tiene una gran importancia para garantizar la
separación y equilibrio de los mismos, las relaciones entre el Estado
central y las Comunidades Autónomas, y el correcto funcionamiento
de la Constitución en general.
Su regulación está en el Título IX, cuya lectura íntegra es obligatoria
para la correcta comprensión del mismo. Aquí sólo se hará resaltar Ilustración 10: Sede del Tribunal
dos cuestiones: Constitucional, en la calle
Su composición (art. 159): de doce miembros, elegidos por los demás poderes del Estado.
Su jurisdicción (art. 161): todo el territorio nacional.
Sus funciones (art.161):
➢ Conocer de los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad, que son demandas planteadas
contra leyes que puedan contradecir a la Constitución.
➢ Resolver los recursos de amparo, que son que se interponen contra violaciones de los derechos
y libertades fundamentales contemplados en el Título I, Capítulo II, Sección 1ª de la
Constitución.
➢ Resolver los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los
de éstas entre sí.
➢ Las demás materias que le atribuyan la Constitución y la leyes.
¿Quién está legitimado para interponer estos recursos? Según el art. 162:
“1. Están legitimados:
a) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad, el Presidente del Gobierno, el Defensor del
Pueblo, cincuenta Diputados, cincuenta Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las
Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas.
b) Para interponer el recurso de amparo, toda persona natural o jurídica que invoque un interés
legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.
2. En los demás casos, la ley orgánica determinará las personas y órganos legitimados.”

8 ACTIVIDADES
1. Cita ejemplos de estados (antiguos o actuales) que correspondan a los modelos estudiados:
autocracias o democracias, monarquías o repúblicas, federaciones o estados unitarios, etc.
2. Haz un cuadro-resumen que enumere los derechos, libertades y deberes encuadrados en los
capítulos II y III del Título I de la Constitución Española.
3. ¿Qué garantías prevé la Constitución para los derechos del Título I, Capítulo 2º de la
Constitución? ¿Por qué la Sección 1ª tiene un trato especial y en qué consiste ese trato?
4. Recurriendo a la Ilustración 11, establece el orden de sucesión a la corona entre los familiares del
actual monarca.
5. ¿Qué ocurriría si en un accidente o catástrofe, mueren o quedan incapacitados el Rey y todos sus
descendientes directos? ¿cuáles serían los pasos a dar según la Constitución?

15
Administración Pública

6. Qué autoridades refrendan los siguientes actos del monarca:


a) Sanción y promulgación de una Ley.
b) Concesión de una condecoración militar.
c) Acreditación de un embajador extranjero.
d) Firma de un Real-Decreto.
e) Proponer a las Cortes un candidato a la Presidencia del Gobierno.
7. Busca quienes son actualmente los presidentes del Congreso y del Senado, así como la
composición actual de ambas Cámaras, por grupos parlamentarios (se recomienda la visita a los
sitios www.congreso.es y www.senado.es ).
8. Con la Constitución delante, calcula el plazo máximo que puede transcurrir, desde que se
celebran elecciones hasta que el nuevo Presidente del Gobierno jura el cargo.
9. Cita tres mecanismos por los que las Cortes pueden controlar la actuación del Gobierno.
10.Si el Gobierno quiere llevar adelante un proyecto de obras públicas desproporcionadamente caro
y desea endeudarse para obtener fondos, ¿tiene algún tipo de obstáculo que le pueda impedir
ejecutarlo? ¿En qué consiste?
11.Si el Gobierno quiere sacar adelante una norma con rango de Ley en menos de un mes, ¿de qué
medios dispone para ello?
12.¿Puede el gobierno destituir a un juez porque considera que no es lo suficientemente competente
para su labor? Justifica la respuesta.
13.¿Puede un civil ser juzgado por tribunales militares? Justifica la respuesta.
14.¿De qué autoridad dependen los fiscales en última instancia?
15.¿Cuál es el papel de los fiscales en la Justicia española?
16.¿Quiénes pueden poner un recurso ante el Tribunal Constitucional?
17.Expón esquemáticamente cómo son elegidos los miembros del Consejo General del Poder
Judicial y del Tribunal Constitucional.
18.Haz un esquema del proceso para una reforma constitucional sobre aspectos esenciales de la
Constitución, y otro sobre aspectos no esenciales.

16
Alfonso XIII Victoria
1886-1941 Eugenia de
Battenberg
1887-1969

D. Jaime Emanuela D. Juan, Dña. Mª de las


1908-1975 de Conde de Mercedes de
Dampierre Barcelona Borbón y Orleans
1913- 1913-1993 1910-2000
D. Gonzalo
1937-2000
Pilar Juan Carlos Sofía de Grecia Margarita Alfonso
1936- I 1938- 1939- 1941-1956
D. Alfonso 1938-
1936-1989
Dña.
Carmen Jaime de Elena Iñaki Cristina Felipe Letizia Ortiz
Martínez- Marichalar 1963- Urdangarín 1965- 1968- 1972-

17
Bordiú 1963- 1968-
Franco
1951-
Administración Pública

Ilustración 11: La Familia Real. Cada color, indica una generación distinta.
Felipe Victori Juan Pablo Miguel Irene Leonor Sofía
1998- a 1999- 2000- 2002- 2005- 2005- 2007-
2000-
D.
Francisco
1972-1984
Dña. María
D. Luis Margarita
Alfonso Vargas
1974- Santaella
?-

Eugenia
2007-

También podría gustarte