Está en la página 1de 18

Instituciones y poderes del Estado, instituciones y organismos

internacionales

Artículo 1 de la Constitución

1.España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna


como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y
el pluralismo político.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado.

3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

ÍNDICE

•La Corona
•El Poder Legislativo
•El Poder Ejecutivo
•El Tribunal Constitucional
•Instituciones de control al Gobierno
•Órganos consultivos del Gobierno
•El Poder Judicial
•La organización territorial
•Las lenguas de España
•La vida política: fundamentos constitucionales
•Las elecciones legislativas, autonómicas, locales y europeas
La Corona

La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. El Rey, en su


condición de jefe de Estado, simboliza la unidad y permanencia del Estado, ejerce una
función arbitral y moderadora del funcionamiento regular de las instituciones y asume la
más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales

El Poder Legislativo
Las Cortes Generales
El ejercicio de la potestad legislativa del Estado corresponde a las Cortes Generales,
que representan al pueblo español y controlan la acción del Gobierno. Están
compuestas por dos Cámaras:Congreso de los Diputados y Senado. Se trata, por
consiguiente, de un sistema parlamentario bicameral del tipo conocido como
«bicameralismo imperfecto», puesto que las competencias de una y otra Cámara no
son equiparables. Diputados y senadores son elegidos por cuatro años. Existe la
posibilidad de disolución anticipada de las Cortes a iniciativa del presidente del
Gobierno.)

El Congreso de los Diputados

Se compone de 350 diputados. Todos los proyectos y proposiciones de ley han de


examinarse en primer lugar, sin excepción alguna, en el Congreso de los Diputados,
correspondiendo al Senado el derecho de veto o de enmienda sobre el texto elaborado
por el Congreso y reservándose a éste la decisión definitiva tras un nuevo examen.
Asimismo, es el Congreso el que otorga la investidura del presidente del Gobierno y, por
lo tanto, es esta Cámara la que puede provocar su dimisión, bien mediante la aprobación
de una moción de censura, bien a través de la negativa a conceder la confianza
solicitada por el Gobierno.

*Moción de Censura: La presentación de una moción de censura está recogida en


los artículos 113 y 114.2 de la Constitución Española y en los artículos 175 a 179 del
Reglamento del Congreso. Se trata de un procedimiento mediante el cual la Cámara Baja
(Congreso) puede exigir la responsabilidad política del Gobierno.

La moción de censura tiene que ser presentada por escrito a la Mesa del Congreso,
firmada por, al menos, la décima parte de los diputados e incluir un candidato a la
presidencia. No podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación
y en los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. Su
aprobación requiere de mayoría absoluta, lo que supondría 176 votos como mínimo.

En la historia de España ha habido 5 mociones de censura y sólo una de ellas ha sido


llevada a cabo. Fue la del PSOE encabezada por Pedro Sánchez, actual presidente del
gobierno, al PP liderado por Mariano Rajoy en 2018.
El Senado

Está configurado en la Constitución como la Cámara de representación territorial. En la


XIII Legislatura lo integran 265 senadores, de los cuales 208 son elegidos por sufragio
universal directo y otros 57 son designados por las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas que eligen un senador cada una y otro por cada millón de
habitantes de su respectivo territorio.

El Poder Ejecutivo

El gobierno

El texto constitucional español no difiere apenas de lo que es común en el


parlamentarismo contemporáneo en cuanto a las funciones del Gobierno. Le corresponde
la función ejecutiva y la iniciativa de la actuación legislativa, la posibilidad de gobernar
mediante legislación de urgencia (cuya ratificación se encomienda al Congreso) y la
elaboración del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado. El Gobierno dirige la
política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado.

La formación de Gobierno se sustancia en España en dos momentos bien diferenciados.


Una primera fase, en la que el candidato a presidente somete a la consideración del
Congreso su programa de Gobierno, y una segunda en la que el presidente, una vez
investido de la confianza de la Cámara y nombrado por el Rey, propone a éste el
nombramiento de los ministros. Este hecho, junto con la dirección de la acción del
Gobierno, hace que en la organización interna del ejecutivo sobresalga la figura del
presidente del Gobierno, hasta el punto de poder hablarse en el caso del régimen
constitucional español de un «régimen de primer ministro».

El órgano colegiado del ejecutivo es el Consejo de Ministros, formado por el presidente, el


vicepresidente o vicepresidentes y los ministros. Se reúne habitualmente cada semana.

El Gobierno actual está compuesto por el presidente del Gobierno, una Vicepresidencia
con cartera ministerial y dieciséis ministros.

El Tribunal Constitucional

Está compuesto por doce miembros nombrados por el Rey a propuesta del Congreso de
los Diputados por mayoría de tres quintos (cuatro), del Senado por idéntica mayoría
(cuatro), del Gobierno de la nación (dos) y del Consejo General del Poder judicial (dos).
La designación se realiza por un periodo de nueve años y el Tribunal se renueva por
terceras partes cada tres años, sin que sus componentes puedan ser reelegidos. Sus
competencias pueden dividirse en tres grandes grupos: en primer lugar, controla la
constitucionalidad de las leyes, en segundo término, resuelve los conflictos de
competencias que se susciten entre el Estado y las Comunidades Autónomas, o de éstas
entre sí, y, por último, es competente para salvaguardar, una vez agotadas las instancias
judiciales ordinarias, los derechos fundamentales de los ciudadanos por la vía del llamado
«recurso de amparo», que se interpone cuando se ha agotado la vía judicial ordinaria para
defender una presunta violación de los mismos. Para interponer dicho recurso están
legitimados los ciudadanos, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.

Instituciones de control al Gobierno

Existen dos instituciones dependientes directamente de las Cortes Generales, que tienen
atribuidos por la Constitución cometidos específicos en la labor de control al Gobierno.

El Tribunal de Cuentas

Según el artículo 136 de la Constitución, el Tribunal de Cuentas es el máximo órgano


fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del sector
público. Como ya se ha dicho, depende de las Cortes Generales y los conflictos que se
puedan suscitar sobre sus competencias o atribuciones serán resueltos por el Tribunal
Constitucional. Está regulado por la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo. Su presidente
es nombrado por el Rey de entre sus miembros a propuesta del Pleno, su mandato es de
tres años. El Pleno está compuesto por doce consejeros y el fiscal.

El Defensor del Pueblo

La Constitución española de 1978 creó la institución del Defensor del Pueblo como «alto


comisionado» de las Cortes Generales para garantizar la defensa y protección de los
derechos fundamentales. El Defensor del Pueblo es elegido por las Cortes Generales
para un periodo de cinco años según la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor
del Pueblo, por la que se rige esta institución. Esta figura se ha generalizado en la
estructura institucional de las Comunidades Autónomas.

Órganos consultivos del Gobierno

El Consejo de Estado

El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno, regulado por la Ley
Orgánica 3/1980, de 22 de abril. Ejerce la función consultiva con autonomía orgánica y
funcional para garantizar su objetividad e independencia de acuerdo con la Constitución y
las leyes. Está compuesto por los consejeros de Estado, quienes deben haber ocupado
altos cargos de responsabilidad en el ámbito administrativo, civil o militar, y académico
para poder ser designados como miembros del Consejo.
El Consejo Económico y Social

El Consejo Económico y Social es un alto órgano consultivo del Gobierno en materia


socioeconómica y también un lugar de entendimiento de los agentes sociales y
económicos cuya finalidad es desarrollar el Estado social y democrático de Derecho. Está
compuesto por un presidente y sesenta miembros: veinte consejeros designados por las
organizaciones sindicales, otros veinte designados por las organizaciones empresariales y
veinte más procedentes de asociaciones y organizaciones.

El Poder Judicial

El Consejo General del Poder Judicial

El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno de los jueces y


magistrados. Está integrado por el presidente del Tribunal Supremo, y por veinte
miembros designados por el Rey a propuesta de las Cortes Generales, con mayoría de
tres quintos, para un periodo de cinco años. Doce de ellos deben ostentar la condición de
juez o magistrado.

El Tribunal Supremo

Es la más alta instancia jurisdiccional del Estado, salvo lo que afecta a las garantías
constitucionales, que incumbe al Tribunal Constitucional. Su presidente, que lo es también
del Consejo General del Poder Judicial, será nombrado por el Rey a propuesta de este
organismo.

El Fiscal General del Estado

Es nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno, tras consultar al Consejo General del
Poder Judicial. El Ministerio Fiscal tiene como misión la de promover las acciones
judiciales en defensa de los derechos de los ciudadanos y de los intereses públicos
protegidos por la ley, ya sea de oficio o a petición de los interesados. También es su
responsabilidad velar por la independencia de los tribunales y procurar ante éstos la
satisfacción del interés social. Puede interponer recurso de amparo.

La organización territorial

Las Comunidades Autónomas y las ciudades con estatuto de autonomía

La Constitución de 1978 reconoció y garantizó el derecho a la autonomía de las


nacionalidades y regiones que integran la nación española y la solidaridad entre todas
ellas. El desarrollo de las previsiones constitucionales ha conducido a una profunda
transformación de la organización territorial del Estado, mediante la creación de las
Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, con el
consiguiente proceso de redistribución del poder político y administrativo entre las
instancias centrales y las autonómicas. El resultado de este proceso ha convertido a
España en uno de los países más descentralizados de Europa.

Cada Comunidad Autónoma tiene su Estatuto de Autonomía, aprobado por ley orgánica,
que es la norma institucional básica de la Comunidad, reguladora de aspectos esenciales
como la organización y el funcionamiento de su Parlamento y de su Gobierno, las
competencias que la Comunidad asume, su Administración, las señas de identidad y los
hechos diferenciales tales como la lengua o el derecho civil y las relaciones con el Estado
y con otras Comunidades Autónomas.

El reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas está basado


en la distinción entre las competencias exclusivas del Estado o de las Comunidades
Autónomas, las competencias compartidas entre el Estado y las Comunidades Autónomas
y las competencias concurrentes, en las cuales tanto el Estado como las Comunidades
Autónomas pueden intervenir. Las competencias exclusivas comprenden la potestad
legislativa y la capacidad de ejecución, mientras que las competencias compartidas
pueden implicar una diferente distribución de la potestad legislativa y reglamentaria entre
Estado y Comunidades Autónomas, las cuales suelen disponer de la capacidad ejecutiva
en estos casos. En caso de que se produzca un conflicto de competencias, corresponde
resolverlo al Tribunal Constitucional, como en otros Estados políticamente
descentralizados.

Desde el punto de vista económico y financiero, las Comunidades Autónomas disponen


de una gran autonomía de gestión, con capacidad para aprobar sus propios presupuestos
anuales y para determinar sus recursos propios mediante tributos, tasas y recargos. El
sistema general de financiación de las Comunidades Autónomas, que comprende además
los tributos cedidos por el Estado y la participación en los tributos estatales, se fija de
forma multilateral por el Estado y las Comunidades Autónomas, garantizando a través de
diversos mecanismos financieros la solidaridad interterritorial y un nivel mínimo igual en la
prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español. Además,
la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra, disponen, en
virtud de su régimen foral, de dos regímenes particulares: el del Concierto económico, en
el caso vasco, y el del Convenio, en el navarro. Por estos regímenes económicos, estas
Comunidades acuerdan con el Estado su aportación al sostenimiento del mismo y la
armonización de su propio régimen fiscal con el imperante en el resto del territorio estatal.

El futuro del Estado Autonómico

La experiencia del desarrollo del Estado Autonómico durante casi treinta años, cuyo
balance global es netamente positivo, ha permitido identificar aspectos mejorables en su
funcionamiento, sin desvirtuar su naturaleza. Se ha hecho evidente también la necesidad
de reformar el sistema de financiación para aumentar la corresponsabilidad fiscal de las
Comunidades Autónomas, asegurando la solidaridad y la cohesión territorial.
Para perfeccionar el Estado de las Autonomías en esta dirección, la mayor parte de las
Comunidades Autónomas han puesto en marcha, en los últimos años, procesos de
reforma de sus Estatutos de Autonomía. Están aprobadas ya las reformas de los
Estatutos de la Comunidad Valenciana y de la Comunidad Autónoma de Cataluña (2006),
de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears, de Andalucía, Aragón y Castilla y León
(2007), la modificación del Fuero de Navarra (2010), de la Comunidad Autónoma de
Extremadura (2011), de la Región de Murcia (2013) y de la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha (2014), de Canarias (2018) y Valenciana (2019)..

Por otra parte, el Estado y las Comunidades Autónomas acordaron un nuevo sistema
general de financiación, vigente desde el 1 de enero de 2009, que supone un importante
paso en la consolidación del Estado Autonómico, al garantizar las prestaciones del Estado
del Bienestar, entre otros. No obstante, el sistema en proceso de perfeccionamiento,
constituyendo la aprobación de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, la primera fase para aumentar la cohesión y
sostenibilidad de nuestro Estado Autonómico. A esta siguió el informe de la Comisión de
Expertos para la reforma del sistema de financiación autonómico en 2017, constituida a
raíz de la celebración de la Conferencia de Presidentes en enero de ese año..

Puede concluirse, por lo tanto, que el Estado Autonómico se encuentra actualmente en


una fase final de maduración y perfeccionamiento que requerirá varios años para culminar
completamente.

Las Entidades Locales

En la actualidad, existen en nuestro país 50 provincias y 8.131 municipios con una


distribución muy desigual de su tamaño por el número de habitantes. Así, y de acuerdo
con las cifras oficiales provisionales, resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de
enero de 2019, 5.002 municipios (61%) tienen una población que no supera los 1.000
habitantes. Sólo 85 municipios (1,04%) tienen una población superior a 50.000 habitantes.

Desde el punto de vista organizativo, las instituciones de gobierno y administración de los


municipios son los Ayuntamientos, las de las provincias las Diputaciones Provinciales y
las de las islas los Cabildos y los Consejos Insulares en los archipiélagos canario y balear,
respectivamente.

Los órganos de gobierno de los Ayuntamientos son el alcalde, que preside la corporación
municipal, los tenientes de alcalde, que sustituyen a aquel, la Junta de Gobierno Local,
que sólo tiene carácter obligatorio en los municipios con población superior a los 5.000
habitantes, y el Pleno, integrado por todos los concejales, que son elegidos directamente
por los vecinos del municipio en listas abiertas, cuando se trata de municipios cuya
población no supera los 250 habitantes y en listas cerradas, en los municipios de más de
250 habitantes, por el sistema proporcional.

El alcalde es elegido por mayoría absoluta de los concejales, entre los candidatos que
encabezan las correspondientes listas electorales. De no conseguirse esta mayoría, es
proclamado alcalde el concejal que encabece la lista con mayor número de votos
populares. En los municipios de lista abierta, es proclamado alcalde el candidato que
obtenga la mayoría absoluta de los votos de los concejales; si ninguno obtiene dicha
mayoría será proclamado alcalde, el concejal que hubiese obtenido más votos populares
en las elecciones.

Existe, además, un sistema especial, de Concejo Abierto, reformado en enero de 2011, en


el que los municipios con menos de 100 habitantes, junto con aquellos que tradicional y
voluntariamente cuenten con ese singular régimen, así como aquellos otros en los que,
por su localización geográfica, constituya la mejor forma de gestionar los intereses
municipales, disponen de un gobierno y una administración municipal compuesta por un
alcalde y una Asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores.

En las elecciones municipales no solo gozan del derecho de sufragio activo y pasivo los
electores españoles, sino también los ciudadanos de la Unión Europea que residan en
España en las mismas condiciones que los españoles y también los residentes
extranjeros en España cuyos respectivos países permitan el voto a los españoles en
dichas elecciones, en los términos de un tratado (artículo 13.2 de la Constitución española
y artículo 176 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General).

Por su parte, el gobierno y la administración autónoma de la provincia corresponden con


carácter general, a la Diputación.

La Diputación Provincial es un órgano de elección indirecta, ya que sus miembros


pertenecen a los diferentes partidos políticos, coaliciones, federaciones y agrupaciones de
electores que hayan obtenido algún concejal dentro de cada partido judicial tras las
elecciones locales.

Su tarea básica es la asistencia y cooperación a los municipios, especialmente a los de


menos capacidad económica y de gestión, así como garantizar la prestación de los
servicios mínimos obligatorios impuestos por la ley a los municipios.

En el ámbito provincial, existen regímenes especiales de gobierno y administración, como


son los órganos forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, los Cabildos del archipiélago
Canario y los Consejos Insulares de Baleares.

A finales de 2013, las Cortes Generales aprobaron la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de


racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, la reforma de mayor calado en
el ámbito de las entidades locales desde mediados de la década de los ochenta.

Las lenguas de España

La Constitución española establece en su artículo 3 que el castellano es la lengua


española oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el
derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus
respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Asimismo, establece
que las distintas variedades lingüísticas de España constituyen una riqueza y un
patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. La Constitución, junto
a la legislación de las Comunidades bilingües de España, constituye un avanzado cuerpo
jurídico en materia de reconocimiento de los derechos lingüísticos, sin menoscabo de la
lengua española o castellana.

El español

La lengua oficial del Estado, el castellano, es la lengua del antiguo reino de Castilla. Al
difundirse por el mundo durante los siglos XVI y XVII, fue cada vez más conocida como
«español». Desde entonces han coexistido ambos nombres para designarla.
Internacionalmente, la denominación más aceptada es la de «español», mientras que
«castellano» suele preferirse en el norte de España y en sus áreas bilingües, así como en
amplio territorios en América del Sur.

El español, al igual que el resto de las lenguas románicas, se formó durante el largo
periodo de tiempo que va de los siglos IV al X como consecuencia de la fragmentación del
latín. En el siglo XIII era ya una lengua de cultura. La épica popular dio origen al Cantar
de Mío Cid, un poema anónimo del siglo XII que hace suponer la existencia de una vieja
tradición literaria anterior a él. Por su parte, los monjes de los monasterios elaboraron
durante la Edad Media glosarios en romance y cultivaron el mester de clerecía, cuyo
máximo representante será Gonzalo de Berceo.

A principios del siglo XVI, el castellano se había extendido por toda la península ibérica y
comenzaba a convertirse en lengua internacional. Su prestigio se propaga por el resto de
Europa, sobre todo por los Estados italianos y Flandes, pero también por Francia, Gran
Bretaña y Alemania.

En la difusión de la lengua española, resultará crucial sin duda su llegada a América en


1492. El castellano será la lengua que viaje a los nuevos territorios de ultramar y, una vez
allí, asimilará muchos elementos procedentes de las lenguas indígenas. El mismo
Cristóbal Colón anota en sus diarios algunas de estas nuevas palabras: «canoa»,
«hamaca», «tiburón», «tabaco», «caimán». A lo largo de cinco siglos, el castellano se
asentará y se extenderá desde la Tierra del Fuego al Río Grande y será llevado por el
océano Pacífico hasta Filipinas.

Las normas ortográficas, gramaticales y léxicas del español son fijadas por la Real
Academia Española, fundada en 1713, y por la Asociación de Academias de la Lengua
Española.

En la actualidad, es el idioma oficial de una veintena de países del mundo. Estados


Unidos, con sus 50 millones de hispanos, es la segunda nación del mundo en número de
hablantes de español, tras México, y por delante de España, Colombia y Argentina.
Los hispanohablantes son -si se tienen en cuenta únicamente las naciones donde es
lengua oficial- alrededor del 6% de la población mundial, frente al 8,9% de los hablantes
de inglés o el 1,8% de los francófonos. Otro dato significativo es que el español lo habla el
94,6% de la población que vive en países donde es lengua oficial, porcentaje muy
superior al 34,6% de la población de los países francófonos o el 27,6% de la población de
los países anglófonos.

En 1991 se crea el Instituto Cervantes con el fin de promover universalmente el español y


difundir la cultura en lengua española. Es un organismo sin ánimo de lucro con un máximo
órgano rector, el Patronato, cuyo presidente de honor es el Rey de España. La
Presidencia Ejecutiva corresponde al presidente del Gobierno.

El catalán

Juntamente con el castellano, el catalán es el idioma oficial de las Comunidades


Autónomas de Cataluña (1979) y de las Illes Balears (1983). Fuera de Cataluña se habla
en el Principado de Andorra, en la franja de Aragón que limita con Cataluña y en los
territorios transpirenaicos del Rosellón y la Cerdaña, así como en la ciudad italiana de
Algher (Cerdeña).

La lengua catalana aparece por primera vez en la documentación escrita en la segunda


mitad del siglo XII. Se conservan textos catalanes jurídicos, económicos, religiosos e
históricos de esta época. Desde el siglo XIII el catalán cuenta con su primer gran talento
literario universal: Ramon Llull. Es el primer escritor que utiliza el catalán en la prosa
literaria como instrumento normal de comunicación y también como herramienta de
expresión cultural.

A raíz de la Guerra de Sucesión (1705-1715), el catalán padece restricciones de uso y


diversas etapas de prohibición, de manera que la mayor o menor implantación y uso de la
lengua en su propio territorio desde el siglo XVIII ha dependido más de causas políticas
que de razones estrictamente socioculturales.

En el siglo XIX comienza una etapa de recuperación económica, cultural y nacional


conocida con el nombre de «Renaixença». La lengua catalana pervive como vehículo de
cultura literaria gracias a figuras importantes como Jacint Verdaguer, Narcís Oller o Àngel
Guimerà. La «Renaixença» sirvió para tomar conciencia de la falta de unidad en el uso de
la lengua (no existía un modelo de lengua común escrita) y de la necesidad de proceder a
la elaboración de unas normas ortográficas.

La creación del Institut d'Estudis Catalans (1907) permitió la codificación de la lengua


mediante la publicación de las Normes ortográfiques (1913), del Diccionari
ortográfico (1917) y de la Gramática catalana, elaborada por Pompeu Fabra (1918).

En 2000 se crea el Institut Ramon Llull para la promoción exterior de la lengua catalana.

El valenciano
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece en su artículo 7 que los
dos idiomas oficiales de la Comunidad son el valenciano y el castellano y afirma, más
adelante, que la Generalitat Valenciana garantizará el uso normal y oficial de las dos
lenguas y adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento. Se reconoce,
además, que se otorgará especial protección y respeto a la recuperación del valenciano.

Llegó a su esplendor literario máximo en el siglo XV y parte del XVII e inició con los
duques de Calabria una paulatina castellanización en los escritos, aunque mantuvo viva
su presencia en el uso cotidiano.

A finales del siglo XIX, el movimiento conocido como «Renaixença» significó una leve
recuperación de la utilización de la lengua en los certámenes y en las publicaciones
literarias que se prolongó durante las primeras décadas del siglo XX.

En el año 1932 se firmaron las normas ortográficas llamadas «de Castellón», seguidas
durante cuarenta años sin problemas por los literatos valencianos.

Las Cortes Valencianas aprueban por Ley 7/1998, de 16 de septiembre, la creación de


la Acadèmia Valenciana de la Llengua, que en su artículo 3 dice que tiene por función
determinar y elaborar, en su caso, la normativa lingüística del idioma valenciano.

El euskera

Es una de las lenguas más antiguas de Europa. Sus orígenes son objeto de las más
varias hipótesis; algunos lingüistas sostienen que podría estar relacionado con las
lenguas caucásicas, debido a algunas similitudes con el georgiano. Hoy se habla en el
País Vasco español, en el norte de Navarra y en el territorio vascofrancés.

Los primeros textos escritos en euskera se remontan al siglo XVI, cuando en 1545, Bernat
Dechepare o Beñat Etxepare publicó Linguae Vasconum Primitiae. Más tarde, en 1571,
Joanes Leizarraga tradujo al euskera el Nuevo Testamento (Testamentu Berria).

En 1979 el Estatuto de Autonomía declaró el euskera lengua oficial de la Comunidad


Autónoma vasca. Desde entonces se han desarrollado numerosas normas y constituido
diversos organismos e instituciones con el objeto de recuperar la competencia, el uso y el
estatus del euskera. Las normas de este idioma son elaboradas por la Real Academia de
la Lengua Vasca (Euskaltazindia), fundada en 1918.

En 2007 se crea el Instituto Vasco Etxeparepara la difusión de la lengua y la cultura


vasca.

El gallego

Se habla en la práctica totalidad de Galicia y en franjas limítrofes de Asturias, León y


Zamora. Tuvo un esplendoroso florecimiento literario durante la Edad Media. Las
Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio ejemplifican su uso y prestigio como
lengua literaria en las postrimerías del siglo XIII.

En el siglo XIX nace el movimiento cultural denominado «Rexurdimento» (resurgimiento)


en defensa de la singularidad de Galicia, incluida la lingüística. En el año 1863, la
publicación de la obra de Rosalía de Castro Cantares Gallegos supone la aparición de
una de las obras más importantes de la literatura gallega.

En el año 1905, se constituye la Real Academia Gallega, que representa la


institucionalización de la lengua gallega y la regulación de sus usos idiomáticos. La
Constitución de 1978, así como la posterior normativa lingüística y educativa de Galicia,
han permitido introducir el gallego en las escuelas y prestigiarlo como lengua de
comunicación social.

La vida política: fundamentos constitucionales

Los partidos políticos

De acuerdo con el artículo 6 de la Constitución española, los partidos políticos expresan el


pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son
instrumento fundamental para la participación política. La Constitución ampara su
creación y su actividad y determina que su estructura y funcionamiento deben ser
democráticos.

La Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos, regula el estatuto jurídico


de los partidos. Recoge y concreta las exigencias constitucionales de organización y
funcionamiento y de una actuación sujeta a la Constitución y a las leyes, especialmente
en lo que se refiere a los principios democráticos y valores constitucionales que deben ser
respetados en su organización interna y en su actividad externa. Entre sus objetivos está
el garantizar el funcionamiento del sistema democrático y las libertades esenciales de los
ciudadanos, impidiendo que un partido político pueda, de forma reiterada y grave, atentar
contra ese régimen democrático de libertades, justificar el racismo y la xenofobia o apoyar
políticamente la violencia y las actividades de bandas terroristas.

La Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre Financiación de Partidos Políticos, sienta las
bases para la financiación pública de los partidos, tomando como criterio su
representación parlamentaria.

El sistema de partidos, pluralista moderado, se caracteriza por la existencia de partidos de


corte regional y nacionalista, reflejo del sistema autonómico y la organización territorial del
Estado.

Alrededor de 3.200 partidos están formalmente inscritos en el Registro de Partidos


Políticos, aunque son pocos los que tienen una capacidad organizativa mínima y menos
aun los que cuentan con representación parlamentaria nacional o regional significativa.
Resultados elecciones Congreso de los Diputados 2019

NÚMERO DE ESCAÑOS 10 NÚMERO DE ESCAÑOS


PARTIDO
de noviembre de 2019 28 de abril de 2019

PSOE 120 123

PP 89 66

CIUDADANOS 10 57

UNIDAS PODEMOS-
35 33
IU

VOX 52 24

ERC-SOBIRANISTES 13 15

ECP-GUANEM EL
-- 7
CANVI

JxCAT-JUNTS 8 7

EAJ-PNV 6 6

EH Bildu 5 4

Podemos-EU-Mareas
-- 2
En Común-Equo

MÁS PAÍS 3 -

COMPROMíS -- 1

CCa-PNC-NC 2 2

CUP-PR 2 --

Navarra Suma 2 2

Partido Regionalista
1 1
de Cantabria

BNG 1

¡TERUEL EXISTE! 1

Resultados elecciones Senado 2019

NÚMERO DE ESCAÑOS 10 de NÚMERO DE ESCAÑOS 28


PARTIDO
noviembre de 2019 de abril de 2019
PSOE 92 121

PP 84 56

ERC-
11 11
Sobiranistes

PNV 9 9

NAVARRA
3 3
SUMA

JxCAT-
3 2
JUNTS

¡TERUEL
2 --
EXISTE!

VOX 2 --

ASG 1

EH Bildu 1 1

CIUDADAN
-- 4
OS

PP-FORO -- 1

Las elecciones legislativas, autonómicas, locales y europeas

La participación política de los españoles se ejerce a través de sus representantes, que


son elegidos mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a través de cuatro
tipos de elecciones:

Las elecciones legislativas

Tienen por objeto designar a los representantes en las Cortes Generales. Cada una de las
dos Cámaras de las Cortes Generales, Congreso y Senado, cuenta con su propio sistema
electoral.

El del Congreso de los Diputados es un sistema proporcional corregido. La circunscripción


electoral es la provincia (más Ceuta y Melilla) y son plurinominales. Las candidaturas se
presentan en listas cerradas y bloqueadas. El número de diputados a elegir en cada
circunscripción se asigna combinando un reparto mínimo de dos para cada una, con la
distribución del resto utilizando criterios de población. Ceuta y Melilla cuentan con un
diputado cada una. Para la asignación de escaños se usa la fórmula proporcional
corregida D´Hondt.
El Senado tiene un sistema mayoritario de voto limitado. Las circunscripciones electorales
son las provincias, en las que los electores pueden votar hasta un máximo de tres
candidatos, las islas de Tenerife, Gran Canaria, Mallorca y las ciudades de Ceuta y
Melilla, en las que los electores pueden votar hasta un máximo de dos candidatos y el
resto de islas, en el que los electores pueden votar a un candidato. Las listas son abiertas
y desbloqueadas, pudiéndose elegir candidatos de distintos partidos y no teniendo que
elegir al primero que aparece en la candidatura. El voto se efectúa señalando los
candidatos elegidos en una lista única en la que aparecen todas las candidaturas por
orden alfabético. Se eligen por este procedimiento 208 senadores, a los que se suman 57
(XIII Legislatura) designados por las Comunidades Autónomas (cuentan con un senador
por Comunidad, más otro por cada millón de habitantes).

El sistema electoral del Senado resulta excepcional en el panorama español, ya que el


resto de las elecciones (autonómicas, municipales y europeas) cuentan con sistemas
similares al del Congreso de los Diputados.

Se eligen los miembros de las Asambleas Legislativas de las 17 Comunidades


Autónomas, así como los miembros de las Asambleas de las Ciudades de Ceuta y Melilla.
La composición de estas oscila, según la población de cada Comunidad Autónoma, entre
33 y 135 escaños, con la excepción del País Vasco, donde se asignan veinticinco
diputados a cada territorio histórico con independencia del número de habitantes, y de las
Ciudades de Ceuta y Melilla, cuyas Asambleas están compuestas por veinticinco
miembros.

Las elecciones municipales

Se celebran simultáneamente con la mayoría de las elecciones autonómicas, (salvo en las


Comunidades Autónomas de Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía) y con las
elecciones a las Asambleas de las Ciudades de Ceuta y Melilla. Se eligen así de forma
simultánea los concejales de más de 8.000 municipios, que posteriormente elegirán al
alcalde. En estas elecciones la circunscripción es el municipio.

Existe un sistema especial de elección para los municipios con una población inferior a
100 habitantes que funcionan en régimen de Concejo Abierto, así como los que por
tradición o decisión municipal y con aprobación de la Comunidad Autónoma adopten este
régimen singular de gobierno y administración, en el que los vecinos con la condición de
electores eligen directamente al alcalde por sistema mayoritario.

Las elecciones europeas

Permiten designar a los representantes españoles en el Parlamento Europeo (54 en la


Legislatura 2019-2024). La circunscripción es la totalidad del territorio del Estado. Las
listas, al igual que en el caso del Congreso de los Diputados, son cerradas y bloqueadas.
Con la salida de Reino Unido de la UE, el Parlamento Europeo pasará de tener 751 a 705
eurodiputados. 27 de los escaños liberados serán repartidos entre los países que, como
España, ahora están infrarrepresentados en relación a su población, y los otros 46
quedarán en reserva con vistas a la posible incorporación de nuevos Estados miembros
en el futuro. La delegación española en el Parlamento Europeo obtendrá cinco escaños
adicionales, con lo que pasará de 54 a 59 eurodiputados.

ORGANISMOS INTERNACIONALES

FAO Organización mundial para la Agricultura y Alimentación


LaFAO es la agencia de Naciones Unidas responsable de los temas de alimentación y
agricultura. Su función principal y mandato es apoyar a los Estados miembros para que
alcancen la seguridad alimentaria y nutricional.

FMI Fondo Monetario Internacional


El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo especializado del Sistema de
las Naciones Unidas establecido en 1945 para contribuir al estímulo del buen
funcionamiento de la economía mundial. ... Su fin es evitar crisis en el sistema, alentando
a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas.

Banco Mundial
El Banco Mundial es una organización multinacional especializada en finanzas y
asistencia. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo
interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en
desarrollo.

Consejo de Europa
El Consejo de Europa es una organización internacional de ámbito regional destinada a
promover, mediante la cooperación de los estados de Europa, la configuración de un
espacio político y jurídico común en el continente, sustentado sobre los valores de la
democracia, los derechos humanos y el Imperio de la ley.

OIT. Organización internacional del trabajo


La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las
Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones
laborales.
OMS Organización Mundial de la Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e
intervención a nivel mundial en la salud, definida en su Constitución como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones
o enfermedades. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas, que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La
primera reunión de esta organización tuvo lugar en Ginebra (Suiza) en 1948.

OMT Organización Mundial del Turismo

ONU Organización de las Naciones Unidas


La Organización Mundial del Turismo es un organismo internacional que tiene como
propósito promover el turismo. Formalmente vinculada a las Naciones Unidas desde 1976
al transformarse en una agencia ejecutiva del PNUD.

OSCE Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa


La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, pretende ejercer de
mediador entre los estados miembros en tareas relacionadas con la prevención y gestión
de conflictos, de modo que estimule un ambiente de confianza encaminado hacia la
mejora de la seguridad colectiva.

OTAN. Organización del Tratado del Atlántico Norte


La Organización del Tratado del Atlántico Norte, también denominada la Alianza
Atlántica, es una alianza militar intergubernamental que se rige por el Tratado del
Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949.
Actualmente, la OTAN cuenta con 29 países miembros (Albania, Alemania, Bélgica,
Bulgaria, Canadá, República Checa, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
Rumania y Turquía).

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es un organismo de
cooperación internacional compuesto por 38 estados, cuyo objetivo es coordinar sus
políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1961 y su sede central se
encuentra en el Château de la Muette en París. 

Otros organismos de las Naciones Unidas:

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se creó mediante la
fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, creado
en 1949, y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, establecido en 1959.

PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, es un
organismo de la Organización de las Naciones Unidas -ONU- que coordina sus
actividades ambientales, ayudando a los países en desarrollar y aplicar políticas y
prácticas ecológicamente racionales.

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura

UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es la agencia de las
Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfocada en promover los derechos y el
bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en México y en el mundo.

ONU Mujeres. Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el


Empoderamiento de la Mujer
La Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer,
también conocida como ONU Mujeres es una organismo de la Organización de las
Naciones Unidas destinada a fomentar el empoderamiento de la mujer y la igualdad de
género.

También podría gustarte