Está en la página 1de 12

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


ÁREA DE FISICOQUÍMICA

LICENCIATURA EN QUIMICO FARMACOBIOLOGO

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

NÚMERO DE EQUIPO: 4

NOMBRE DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO:

JIMENEZ GONZALEZ VIRIDIANA


FERNÁNDEZ CUAUTLE DANIELA MICHELL
PEÑA CANTOR ARANZA ZU

NOMBRE DEL PROFESOR:

GONZALEZ PEREA MARIO

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

7 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE

13 DE SEPTIEMBRE DEL 2022


ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÍQUIDO-

LÍQUIDO

OBJETIVO

Obtener los datos de la miscibilidad del tolueno con agua para formar un

diagrama de sistema liquido – liquido.

INTRODUCCION

La miscibilidad se puede definir como la mezcla de dos sustancias liquidas en

cierta proporción, estas formaran dos fases separadas, en cada una de ellas se

encontrará una proporción de la otra en pequeña cantidad. Esto también se le puede

llamar un equilibrio químico en un sistema liquido – liquido cuales son proporcionales a

la temperatura como a la presión, siempre se buscará reflejarlo en un diagrama para

ver los cambios expresados en curvas.

Imagen 1. Tipos de comportamiento al mezclarse.


METODO EXPERIMENTAL

 Inicialmente se ocuparían estas sustancias para hacer la demostración de la

miscibibilidad

Prepare las mezclas de fenol/agua como lo indica la tabla:

No. De tubo g. fenol g. agua


1 0.50 4.50
2 0.80 4.20
3 1.50 3.50
4 2.00 3.00
5 2.50 2.50
6 3.00 2.00
7 3.40 1.60
Sustancias utilizadas como alternativa

No. De tubo Tolueno Metanol


1 4 mL 0.5 mL
2 3 mL 1.5 mL
3 2.5 mL 2.0 mL
4 2.0 mL 2.5 mL
5 1.5 mL 3.0 mL
6 0.5 mL 4.0 mL
No. De tubo Tolueno Agua
1 4 mL 0.5 mL
2 3 mL 1.5 mL
3 2.5 mL 2.0 mL
4 2.0 mL 2.5 mL
5 1.5 mL 3.0 mL
6 0.5 mL 4.0 mL
Nota: se trató de sustituir las sustancias, pero no funciono no se veia la miscibilidad

 Tome cualquiera de los tubos de ensayo e introdúzcalo en un baño maría, el

cual deberá estar aproximadamente a 70 °C.


 Introduzca el termómetro en el tubo de ensaye (el cual servirá al mismo tiempo

como agitador) y mantenga una agitación continua, esperando a que la solución

turbia se haga transparente.

 Anote la temperatura correspondiente a la solubilidad mutua de las capas

líquidas (Tmisc).

 Saque el tubo del baño maría y continúe la agitación, esperando a que en la

solución contenida en el tubo de ensaye aparezca el primer indicio de turbidez;

se puede ayudar a la aparición de la turbidez, enfriando el tubo en un baño de

agua a temperatura ambiente. Reporte la temperatura a la cual esto ocurre,

siendo la temperatura de estratificación (Testr). De la misma manera proceda

con las muestras restantes. La diferencia entre la temperatura de solubilidad y la

de estratificación nodebe exceder de 1 °C.

MATERIALES Y SUSTANCIAS

Materiales Reactivos
7 tubos de ensaye Fenol
1 gradilla Agua destilada
1 pipeta volumetrica de 10 mL
1 perilla
DESARROLLO EXPERIMENTAL

El coeficiente de distribución nos sirve para conocer el grado de

disociación, la constante de un equilibrio de una fase que se lleva a cabo,

esta magnitud depende únicamente de la temperatura, y en algunos casos

si depende de la concentración ya que algunas veces el soluto existe en

formas totalmente disociadas en alguna fase que se llevan a cabo. Gracias


a esto se puede definir también las actividades del soluto y otras

magnitudes.

Para esta práctica usamos algunas fórmulas que dependían de cuantas

etapas se llevaban a cabo.

Para una etapa:

Corg
K dist =
Cinorg

Donde:

K dis : coeficiente de distribucion

C org :Concentracionde lafase organicaC inorg :Concentracion de la faseinorganica

Para dos fases o más:


W s =W t ¿
e

Donde:

W s/ e: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜sin𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟

W T : masatotal del soluto

V 1 :Volumen de la fase donde está disueltala masatotal del soluto

V 2 :Volumen del solvente para extraer el soluto

𝑛:𝑛u𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

CALCULOS Y RESULTADOS

1. La relación de distribución para el PbCl2 entre HCl 3 M y tri-n-butil fosfato

es 2.3 ¿qué porcentaje de PbCl 2 se extraerá a partir de 25.0 ml de una

solución 7.0×10-4 M en 10.0 ml de tri-n-butil fosfato? 


2. El noventa por ciento del quelato metálico se extrae cuando se utilizan

volúmenes iguales de fases acuosa y orgánica, ¿cuál será el porcentaje

extraído si se duplica el volumen de la fase orgánica?  

s
W
e 10
= =0.1
WT 90

( )
2
100 ml
0.1=
( Kd ) ( 200 ml ) +100 ml

100 ml
√ 0.1=
( Kd ) ( 200 ml ) +100 ml

0.3 ( Kd ) ( 100 ml ) + ( 0.3 )( 100 ml )=100 ml

[ Kd ] 60 ml+30 ml=100 ml

[ Kd ] 60 ml+100 ml−30 ml

[ Kd ] 60 ml+70 ml

70 ml
Kd= =1.6
60 ml

( )
2
100
W s =1 g
e 1.6∗200+100

( )
2
100 ml
W s =1 g
e 320+100 ml

( )
2
100 ml
W s =1 g
e 420 ml

W s =1 g ( 0.23 )2
e

W s =1 g(0.05)
e
W s =0.05 g
e

1 g−0.05 g= ( 0.95 )( 100 % )

Extraido=95 %

3. En la distribución del ácido succínico entre éter y agua a 15 °C, 20 ml de la

capa de éter contenían 0.092 g del ácido. Encontrar la masa del ácido

presente en 50 ml de la fase acuosa en equilibrio con este si el coeficiente de

distribución del ácido entre ambos líquidos es 5.2 

Corg
Formula K dist = Cinorg

n org
V org
=¿
n inorg
V inorg

m org
( PM ) Vorg
=¿
m inorg
( PM ) Vinorg

0.092 g
20 ml
=5.2
x
50 ml
Despeje

0.092 g∗50 ml
=5.2
20 ml∗x

0.092 g∗50 ml
x=
20 ml∗5.2

x=0.044 g

4. A 25 °C una solución acuosa de iodo de 0.0516 g/l está en equilibrio con una

solución de iodo en tetracloruro de carbono de 4.412 g/l. La solubilidad del

iodo en agua es de 0.34 g/l. Encuentre la solubilidad del iodo en el

tetracloruro de carbono.  

5. El coeficiente de distribución de un alcaloide entre agua y cloroformo es 20

en favor del cloroformo. Compare la masa del alcaloide remanente en la fase


acuosa cuando 100 ml con 1 g se han mezclado con: (a) 100 ml de

cloroformo y (b) con dos porciones sucesivas de cloroformo de 50 mL cada

una. 

( )
1
s 100 ml
W =1 g
e ( 20 ) ( 100 ml ) +100 ml

( )
1
s 100 ml
W =1 g
e 2,000 ml+100 ml

( )
1
s 100 ml
W =1 g
e 2,100 ml

s
W =1 g ( 0.047 )
e

s
W =0.047 g
e

( )
2
s 100 ml
W =1 g
e ( 20 ) ( 50 ml ) +100 ml

( )
2
s 100ml
W =1 g
e 1,000 ml+100 ml

( )
2
s 100 ml
W =1 g
e 1,100 ml

s 2
W =1 g(0.090)
e

s
W =1 g(0.0082)
e

s
W =0.0082 g
e

El volumen mientras más grande sea tendremos más masa extraída


COMENTARIOS

En esta práctica no se pudo realizar ya que la sustancia que se requería no estaba

disponible en eso instantes, tratamos de cambiar el reactivo con Tolueno sin

embargo no se podía observar ninguna miscibilidad y en algunos apenas se podía

observar pero solo en condiciones específicas, posteriormente se cambió de

reactivo pero tampoco logramos ver algo, así que presentaron ejercicios sobre el

coeficiente de distribución con alugas formulas dadas por el profesor, y no

presentamos ninguna dificultad al realizarlos.

BIBLIOGRAFIAS

Cardona, L. F., Faúndez, C. A., & Valderrama, J. O. (2019). Concepto de

Similitud Geométrica para la Correlación de la Solubilidad Mutua en Mezclas

Parcialmente Miscibles de Líquidos Iónicos + Alcohol. CIT información tecnológica,

30(3), 307–318. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000300307

Marcianes, M. M. (2021, marzo 1). ESTUDIO DE MISCIBILIDAD DE SISTEMAS

FÁRMACO/POLÍMERO. Ehu.es.

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/51050/Trabajo%20Fin%20de%20M

%C3%A1ster.pdf?sequence=3
Pereda, S., & Brignole, E. A. (s/f). INGENIERÍA DEL EQUILIBRIO ENTRE

FASES. Org.ar. Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de

https://www.ancefn.org.ar/user/FILES/ANALES/TOMO_66/18.pdf

También podría gustarte