Está en la página 1de 7

IE CAMILO TORRES DE TOCA

CIENCIAS SOCIALES
UNDECIMO

➢ La siguiente guía de trabajo esta estructurada para un trabajo de dos horas clase por semana por taller, para un total de 4
entregas, correspondientes a 4 semanas de trabajo o 8 horas clase de trabajo individual.
➢ Ante las dudas que este trabajo pueda generar, se utilizará el siguiente sistema para responderlas:
a) Vía whappsap o vía telefónica en Horario de resolución de dudas y entrega de desarrollo de trabajo: lunes a viernes de 8:00
a 2:00 pm. Se intentará contestar las dudas a la menor brevedad
➢ Tenga en cuenta que los criterios de evaluación de la guía son:
1. Entrega puntual del trabajo
2. Pulcritud de la presentación
3. Desarrollo de las actividades

TALLER # 19 (DEL 31DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE)


¿Qué sabes del tema “Colombia en el siglo XX”?
En el siglo XX, qué terminó hace unos años, y en el cual nacimos, cambiaron muchas cosas: las costumbres, la forma de
vestir y de pensar. También cambiaron las formas de gobierno. Muchos pueblos se transformaron en ciudades, se
solucionaron algunos problemas, pero, aparecieron otros nuevos.
¿Cómo crees que era Colombia cuando nacieron tus abuelos?
¿Cómo crees que era cuando nacieron tus papás?
¿Cómo era cuando tú naciste?

COLOMBIA EN EL SIGLO XX
El siglo XX en Colombia comenzó con una guerra civil entre liberales y conservadores, que se libró entre 1899 y 1902;
llamada la guerra de los Mil Días. Los resultados de ésta, como los de todas las guerras, fueron destrucción, miles de
muertos, aumento de la pobreza, entre otros.

Como si esto fuera poco, una vez concluida esta guerra, y cuando el país se encontraba débil y desorganizado, se
produjo la pérdida de uno de los departamentos más prometedores y mejor ubicados: Panamá. En efecto, la clase
dirigente de este departamento, animada y apoyada por el ejército de los Estados Unidos, proclamó su independencia.
La contraprestación de los panameños por el apoyo brindado por los Estados Unidos, fue la cesión de la franja más
estrecha de este departamento, la cual permitiría unir los Océanos Atlántico y Pacífico por medio de un canal, que el
gobierno estadounidense se encargó de construir.

Años después el gobierno colombiano intentó recuperar el territorio panameño por la vía diplomática, pero solo logró una
indemnización del gobierno de Estados Unidos.

Firmada la paz, la guerra trajo dos importantes consecuencias. El país arruinado, junto con muchas otras causas,
precipitó la separación de Panamá en 1903. Adicionalmente surge la figura del general Rafael Reyes como una
esperanza para mejorar el país.

Reyes inicia una serie de reformas, incluyendo la creación de unas Fuerzas Armadas de carácter nacional. Sus reformas,
si bien populares al principio, generaron una resistencia de la clase política que propiciaron el cierre del congreso por
parte de Reyes y la asunción de este de poderes dictatoriales. En 1909, un año antes de que se venciera su período
constitucional, y cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su mandato, Reyes abandona el
cargo.

Una reforma constitucional en 1910 prohíbe desde entonces la participación de militares en la política, lo cual, junto con
la creación de un ejército nacional y permanente marcan la separación entre política y militares que han caracterizado a
Colombia durante el siglo XX y XXI.

CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS EN EL SIGLO XX.

Nuestro país sufrió grandes transformaciones económicas a comienzos del siglo XX. Las industrias de textiles y de otros
artículos comenzaron a crecer. La exportación de productos agrícolas como el café y recursos naturales como el
petróleo, también ayudaron a progresar la economía.

LIC. EDWIN DIAZ 1 2020


IE CAMILO TORRES DE TOCA
CIENCIAS SOCIALES
UNDECIMO
La modernidad trajo como resultado el mejoramiento de los transportes en el país. Comenzó la construcción de los
ferrocarriles que conectaban las principales regiones productoras con los puertos en los ríos y en los mares. También
llegó la aviación en 1919, lo que permitió mejorar el transporte de mercancías y correos.

El crecimiento económico también influyó en la sociedad. Muchas personas dejaron de vivir en el campo y se
desplazaron a las ciudades, en un proceso llamado urbanización. Además, nuevos actores cobraron importancia en la
sociedad, como los obreros, los estudiantes y las mujeres, los cuales buscaban avances en sus condiciones de trabajo,
de estudio, y en sus derechos ciudadanos.

La vida cotidiana de los colombianos a comienzos del siglo XX tenía distintas aficiones. Practicaban deportes como el
fútbol y el tejo; asistían a salones de bailes, cafés y cantinas de acuerdo con su condición social. Además de los cambios
económicos y sociales, llegaron a Colombia algunos adelantos tecnológicos: la luz eléctrica en 1884, el cine en 1897, el
automóvil en 1899, la aviación comercial en 1919 y la radio en 1929. Estos adelantos permitieron que los colombianos
que habitaban las ciudades tuvieran una vida más confortable.

CULTURA DEL SIGLO XX.


La cultura es producto del ser humano exclusivamente comprende: el lenguaje las creencias, las costumbres, las
tradiciones, el folclor, las instituciones, las expresiones artísticas, las ideas, los valores, las herramientas y los objetos. En
el campo cultural, el siglo XX en Colombia tuvo importantes formas de expresión artística como la pintura, la escultura, la
arquitectura y de manera especial, la literatura; todas estas manifestaciones estuvieron influidas por las condiciones
económicas y sociales vigentes en cada período.

POLITICA DEL SIGLO XX.


La vida política en la primera mitad del siglo XX estuvo dividida por dos grandes momentos: la hegemonía conservadora
y la república liberal.

LA HEGEMONIA DEL PARTIDO CONSERVADOR.


Entre los años 1880 y 1930, Colombia estuvo bajo el mandato continuo de presidentes del partido conservador. Por esta
razón este periodo recibe el nombre de Hegemonía conservadora.
Durante los cincuenta años de la hegemonía conservadora, el país inició su paso hacia la modernización. En esta etapa
se presentaron las siguientes características:
➢ -Los colombianos se rigieron por una Constitución centralista, católica y autoritaria: la Constitución de 1886.
➢ -Una gran parte de los agricultores de Colombia se dedicó a producir café para vender en el exterior.
➢ -Comenzó el desarrollo del país con el surgimiento de las industrias siderúrgicas, de loza, jabón, textiles,
gaseosas y chocolates. Surgió la clase obrera.
➢ -Aparecieron nuevos partidos políticos y organizaciones sindicales.
➢ -Aumento el comercio entre las regiones.
➢ -Se construyeron nuevas vías de transporte y se amplió la cobertura de los servicios públicos.

FIN DE LA HEGEMONIA CONSERVADORA.


El último presidente de la Hegemonía conservadora fue Miguel Abadía Méndez. En 1930, por primera vez en el siglo XX,
Un liberal ganó las elecciones presidenciales, lo que puso fin a 44 años de gobiernos conservadores.
Las causas del fin de la Hegemonía conservadora fueron:
➢ La actitud de los conservadores frente a los conflictos sociales de la década de 1920.
➢ El anhelo de mayor libertad y bienestar.
➢ La división del partido conservador.

LA HEGEMONÍA DEL PARTIDO LIBERAL.


Luego de la hegemonía conservadora el, el partido liberal tomó el poder entre 1930 y 1946 presentándose el periodo de
la República liberal.
Este período de 12 años; a pesar de que fue muy corto, fue muy significativo por los hechos políticos que sucedieron.
Entre estos se destacan la Reforma Constitucional de 1936 y el gaitanismo.
FIN DE LA HEGEMONÍA LIBERAL.1930-1946
La hegemonía liberal finalizó en el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo quien fue elegido presidente en 1934 y
su gobierno fue conocido como la revolución en marcha. Esta denominación le causó algunos problemas, pues sus
opositores pensaban que la revolución era algo negativo para el país y en 1946 López tuvo que renunciar a su cargo.

LIC. EDWIN DIAZ 2 2020


IE CAMILO TORRES DE TOCA
CIENCIAS SOCIALES
UNDECIMO
En su reemplazo el liberal Alberto Lleras Camargo se desempeñó como presidente en los últimos meses de la
hegemonía liberal e impuso medidas que afectaron a los trabajadores. Líder Jorge Eliecer Gaitán quien se interesaba por
las clases menos favorecidas.

LA EPOCA DE LA VIOLENCIA, 1948-1957.


En 1946, el partido conservador ganó las elecciones presidenciales con el candidato Mariano Ospina Pérez. En ello
contribuyó mucho la división que existía en el partido liberal entre los seguidores de Jorge Eliecer Gaitán y Gabriel
Turbay.
El enfrentamiento permanente entre conservadores y liberales condujo a una guerra civil, conflicto que se extendió a las
zonas rurales del país. Este período presentó las siguientes características:
➢ -Muchos campesinos tuvieron que huir de sus fincas para salvar sus vidas.
➢ -Se organizaron guerrillas liberales en diferentes lugares del país.
➢ -El gobierno, a través del Ejército y la policía, buscó someter a los liberales para restablecer el orden en el país, pero
esta vía recrudeció la guerra.
➢ -La división entre los conservadores llevó al golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla, que en sus inicios dio al país una
relativa calma.
➢ Se acordó la creación del Frente Nacional.

DEL FRENTE NACIONAL HASTA LA CONSTITUCIÓN DE 1991.


El Frente nacional fue el período de nuestra historia desde 1958 hasta 1974, durante el cual los partidos liberal y
conservador se repartieron el gobierno y los cargos públicos por partes iguales. La característica principal del Frente
Nacional fue la exclusión política. No permitió la participación a otros partidos o movimientos políticos pues estaba
diseñado exclusivamente para liberales y conservadores. Además, fomentó la división interna de los partidos, pues en
cada uno de ellos surgió grupos con planteamientos diferentes. No todos los colombianos estuvieron de acuerdo con el
Frente Nacional, muchos crearon grupos de oposición política que actuaron dentro de las reglas de la democracia. Pero
otros prefirieron manifestar su descontento a través de la oposición armada, por lo cual se crearon las guerrillas.

DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 HASTA NUESTROS DIAS.


En el campo político, el aporte más importante que tuvo la política colombiana de finales del siglo XX fue la proclamación
de la Constitución política de 1991.La constitución de 1991 sustituyó a la de 1886, que estuvo en vigor durante más de
100 años.

La última década del siglo XX y los primeros años del siglo XXI presentan en Colombia las siguientes características: La
apertura económica, intensificación de la violencia y el crecimiento de movimientos ciudadanos por la paz, aumento de la
pobreza y la desigualdad social.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN (31DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE)


ACTIVIDAD No 1.
1. ¿Con qué acontecimiento inicia Colombia en el siglo XX?
2. ¿Entre quienes se presentó la guerra que hubo en Colombia en el siglo XX?
3. ¿Qué nombre recibió la guerra que se presentó entre 1899 y 1962?
4. ¿qué resultados dejó esta guerra?
5. ¿Qué departamento perdió Colombia durante el siglo XX?
6. ¿Consideras que Colombia recibió alguna transformación en cuanto a su territorio? Explica cuál fue la
transformación territorial.
7. ¿Qué resistencia generó la reforma del general Rafael Reyes?
8. ¿Qué transformaciones sociales y económicas se dieron durante el siglo XX? Explícalas.
9. ¿Qué transformaciones culturales y políticas se dieron en el siglo XX? Explica.
10. Por medio de dibujos representa las transformaciones sociales, económicas, culturales, políticas y
territoriales durante el siglo XX en Colombia.
11. Elabora una sopa de letras con palabras relacionadas con la lectura del siglo XX.

TALLER # 20 (DEL 7 AL 11DE SEPTIEMBRE)


ACTIVIDAD No 2.
1. ¿Cuánto tiempo duró la hegemonía conservadora?
2. ¿A qué se le llamó hegemonía conservadora?
3. Leo las siguientes afirmaciones y respondo (v) verdadero o (f) falso, según el caso.

LIC. EDWIN DIAZ 3 2020


IE CAMILO TORRES DE TOCA
CIENCIAS SOCIALES
UNDECIMO
a. Durante la hegemonía conservadora se protegió la industria nacional ( )
b. En este periodo la aparición de la industria favoreció las migraciones de las ciudades hacia el
campo ( )
c. Disminuyó el comercio entre las regiones ( )
4. ¿Cuándo finalizó la hegemonía conservadora?
5. ¿Cuánto tiempo duró la hegemonía liberal? Escribe las fechas de inicio.
6. ¿Cuándo finalizó la hegemonía liberal?
Selecciona la respuesta correcta.
7. Apoyados en la constitución de 1886, los conservadores tomaron el control del gobierno y de las instituciones
políticas y administrativas del país, estableciendo una hegemonía por 44 años. Del texto anterior se deduce que
la hegemonía significa:
a. gobierno compartido.
b. dominio.
c. participación.
d. dictadura.

8. A mediados del siglo XX, la violencia política se constituyó en el rasgo más relevante cuando los
conservadores y los liberales se enfrentaron en una sangrienta guerra civil.
Según el texto, lo vivido en Colombia a mediados del siglo XX se considera violencia política porque
a. enfrentó diferentes bandos delincuenciales del país
b. se generó una guerra civil en la que se buscaba conquistar nuevos territorios.
c. se enfrentaron bandos políticos en defensa de sus intereses.
d. surgieron grupos sociales que buscaban la defensa de las actividades económicas.

9. ¿Qué facilitó la llegada de los conservadores al gobierno en 1946?


10. ¿En qué fechas se presentó la época de la violencia?
11. ¿A qué se debe la violencia que se desató en el país entre 1948 y 1957?
12. ¿A qué se llamó el frente Nacional?
13. ¿Qué sucedió de la constitución de 1991 hasta nuestros días?

TALLER # 21 (DEL 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE)

LA VIOLENCIA POLITICA EN COLOMBIA DEL SIGLO XX


Observar el siguiente mapa conceptual y explica las causas por las cuales se dio origen a la violencia en Colombia
durante la primera mitad del siglo XX y parte de la segunda mitad del siglo XX y analiza y expresa tus argumentos, donde
también expliques si estos mismos factores están vigentes en la situación actual del país.
LIC. EDWIN DIAZ 4 2020
IE CAMILO TORRES DE TOCA
CIENCIAS SOCIALES
UNDECIMO
Leer el siguiente texto y realizar la actividad sugerida
La última década del siglo XX y el comienzo del siglo XXI se ha caracterizado por la multiplicación de los conflictos
internos en los países del mundo, las rivalidades políticas, étnicas, religiosas, económicas, los problemas heredados ó
históricos, las negociaciones de paz en medio de la guerra y la intervención militar de la mayor potencia (E.E.U.U), Este
es el panorama del mundo con casi 45 países en conflicto.
Estos conflictos se producen fundamentalmente por problemas ideológicos, religiosos y económicos mediante ciclos de
violencia en donde sus principales víctimas son civiles.
Violencia:
El concepto de violencia hace referencia a actos de fuerza contrarios al derecho o a la ley, que pueden ir desde el abuso
de poder hasta la coacción ò al uso de las armas.
En la historia de Colombia se han presentado muchos de estos casos, es frecuente el recurso a la violencia en las
relaciones entre las personas y entre los ciudadanos y los gobiernos desafortunadamente.
El concepto de violencia en Colombia, se aplica a un periodo específico de nuestra historia y abarca el conjunto de
fenómenos relativos a la crisis del bipartidismo y a su enfrentamiento armado durante los años centrales del siglo XX.
ETAPAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
El primero entre 1930 y 1947: se presentaron disputas y persecuciones entre liberales y conservadores por el control de
los puestos públicos, ideología, religión, poder, tenencia de la tierra, además de las diferencias ocasionadas por el
establecimiento del orden burgués.
El segundo entre 1948 y 1953: se caracterizó por el enfrentamiento armado entre campesinos liberales campesinos
conservadores, la formación de las guerrillas liberales (chusma) y el empleo de la policía (pajaros) como arma del
conservatismo.
El tercero entre 1953 y 1957: Transcurrió bajo el régimen de Gustavo Rojas Pinilla, quien, luego de decretar e incumplir
una amnistía, obligo a los campesinos liberales a regresar a las armas y a reunirse en grupos de autodefensas, ante la
presencia del ejército en los campos.
El cuarto 1957 y 1960: significo la transformación de las guerrillas liberales y de los movimientos campesinos de
autodefensas en guerrillas revolucionarias que bajo la influencia de la revolución cubana y de la ideología marxista,
leninista, maoístas, surgen en Colombia (FARC- ELN-EPL). Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Violencia
LAS MASACRES Y LAS FORMAS DE LA VIOLENCIA:
El terror de estos años de enfrentamiento, los campesinos liberales y los conservadores, además de la fuerza pública al
servicio del gobierno(policía- organismos de seguridad del estado), llegaron a extremos insospechados: la tortura, el
asesinato de los niños(as), violación de mujeres, asesinato de mujeres embarazadas, la masacre de familias enteras,
abandono de las tierras, abandono de los bienes, desplazamiento forzado, las mutilaciones(corte de franela), el robo de
ganado y la tierra, la destrucción de casas, incendio y quema de propiedades.
Pueblos enteros se enfrentaron a sus vecinos. El país se dividió en zonas donde un oponente político no podía entrar a
riesgo de no salir con vida. El uso de salvoconductos se generalizo y dificulto el libre tránsito de las personas, la
venganza se sembró en los colombianos y los niños(as) crecieron bajo su implacable dictamen muy parecido a lo que
viven hoy nuestros jóvenes en cualquier comuna de las grandes ciudades colombianas.
Las zonas afectadas fueron: Cundinamarca, Boyacá, Santander, Tolima, Norte del Valle, Quindío, Risaralda, Caldas,
jefes de cuadrillas inhumanos, crueles sembraron terror en los campos colombianos.
En otros sitios la guerrilla liberal convirtió la violencia en una verdadera guerra pues el ejército y la policía conservadora
tuvieron que enfrentar grupos organizados militarmente.
Las guerrillas se desarrollaron en zonas de colonización como: Sumapaz, Tolima(sur), llanos orientales, magdalena
medio, alto Sinú, alto san Jorge y regiones sin mayor control del gobierno conservador y con gran influencia liberal como
Antioquia.
Dentro de la violencia adquirieron renombres líderes como: Guadalupe Salcedo (llanos orientales), Juan de la Cruz
Varela (Sumapaz), Juan de Jesús Franco (Antioquia), El Mosco, El Guatín, Sangre Negra (Quindío), Pedro Marín, alias
Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.
Este hecho además de terror, odio, venganza, mutilación, muerte, genero la necesidad de abrir espacios políticos para
arreglo de diferencias políticas entre los partidos políticos tradicionales, propiciaron el golpe de estado de mayo de 1953
por parte de GUSTAVO ROJAS PINILLA.
ACTIVIDAD
De la lectura se infiere que el siglo XX y parte del siglo XXI se ha caracterizado por los conflictos internos en los
países del mundo: Que origina este comportamiento y que consecuencias trae para la población civil.
1. El concepto de violencia hace referencia a:
2. El concepto de violencia en Colombia a que hace referencia y porque:
3. La primera etapa de la violencia en Colombia se caracteriza por:
4. Que derechos Humanos se violaron en las diferentes etapas de la violencia en Colombia.
5. El segundo periodo de la violencia en Colombia que origina:
LIC. EDWIN DIAZ 5 2020
IE CAMILO TORRES DE TOCA
CIENCIAS SOCIALES
UNDECIMO
6. El régimen de Gustavo Rojas Pinilla se caracteriza por:
7. El cuarto periodo de la violencia en Colombia se caracteriza por.
8. Las formas de la violencia se caracterizan por y pueden considerarse como:
9. Que formas de violencia del pasado colombiano, replican los jóvenes de las comunas de las grandes
ciudades y cómo podemos cambiar esta forma de pensar y actuar.
10. Las zonas más afectadas por la violencia en Colombia fueron y cuáles son sus consecuencias hoy.
11. Que genera la violencia en nuestra comunidad, departamento y país.

TALLER # 22 (DEL 21 AL 25 DE SEPTIEMBRE)


EL BOGOTAZO Y EL PERÍODO DE LA VIOLENCIA 1948-1953
El Bogotazo es el nombre con que se conoce a la revuelta popular que comenzó
en Bogotá como consecuencia del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril
de 1948. En realidad, la ira de los gaetanitas y del pueblo no se congeló en la
capital, sino que se extendió a casi todo el país, siendo el homicidio del líder
popular la pólvora que hizo explotar la violencia desenfrenada por varias
décadas.

A pesar de la relevancia del 9 de abril como acontecimiento histórico (por la


muerte de un dirigente que sería el futuro presidente de la República) ese
hecho está inmerso en procesos políticos y socioeconómicos muy complejos que
involucran especialmente al liberalismo y al conservatismo. La muerte de Gaitán
no fue fortuita sino el resultado de agudas contradicciones políticas que
enfrentaban a una parte de las élites bipartidistas con el proyecto popular y
democrático propuesto por el caudillo.

Su modelo confrontaba muy ácidamente lo que él denominó la “oligarquía”, una casta opuesta a los cambios y que veía a Jorge Eliécer como un
peligro para sus intereses creados. De hecho, el trabajo político del dirigente se concentró en construir un ala radical de izquierda dentro del
liberalismo que contara con un fuerte arraigo popular. Esa fracción ya había triunfado dentro de ese partido y se disponía a ganar las elecciones
presidenciales de 1950, de la mano de su líder como candidato único. Pero el discurso fogoso y la apuesta por las reivindicaciones populares
sellaron la suerte de Jorge Eliécer, que no era bien visto por los sectores más moderados y de centro-derecha de su propia organización política y
quien era odiado (además) por la ultraderecha belicosa que anidaba en la Partido Conservador y el sector más conservador del partido liberal”

En un contexto político tan polarizado entre los liberales y los conservadores, donde la
violencia en los campos y ciudades cobraba víctimas a diario, la ultraderecha no iba a
quedarse cruzada de brazos ante un líder con mucho arraigo en las masas que
prometía una revolución para transformar la vida citadina y agraria y para llevar al
poder a los marginados de siempre.

A Gaitán lo mataron no solo porque encarnaba la esperanza de muchos sino porque


representaba un peligro muy grande para unas élites ultraderechistas que
siempre han acudido al crimen para frenar las transformaciones que chocan con
sus intereses creados. El magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán frustró un proceso que
quizás nos hubiera evitado tantas décadas de violencia y sangre. Con su muerte
aquel 9 de abril de 1948, el país se sumió en una vorágine cuyas secuelas aún están
ante nuestros ojos.

Por otro lado, "La Violencia" abarcó un período de confrontación armada de


carácter irregular y con manifestaciones de terror y de violencia de grandes
proporciones en todo el país. Las rencillas del partido liberal y conservador en esta
etapa eran la expresión del conflicto de intereses socio-económicos, motivado por la expropiación y redistribución de miles de hectáreas
de tierra.

LIC. EDWIN DIAZ 6 2020


IE CAMILO TORRES DE TOCA
CIENCIAS SOCIALES
UNDECIMO
Este conflicto acabó con muchos pequeños y medianos
campesinos, fortaleciendo el poder de los viejos y nuevos
terratenientes del país. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
agudizó la polarización política, que en este período adquirió
dimensiones de carácter nacional y dio pie a la insubordinación
campesina y popular que constituyó la base de los primeros
focos guerrilleros de la segunda mitad del siglo XX en Colombia.
La irrupción del incipiente movimiento guerrillero le imprimió a
esta época de violencia el carácter de una guerra abierta y
organizada entre campesinos armados, la clase dirigente del
partido liberal y el gobierno conservador de Laureano Gómez.

Con el apoyo de la Iglesia y el Ejército Nacional, este gobierno


inició una campaña de persecución política en las ciudades
contra la supuesta amenaza del “comunismo internacional", y
en el campo conformó grupos paramilitares que se hicieron conocer como "Los Chulavitas" En la medida en que el conflicto se agudizó, el
matiz político de la guerra se fue degradando y generó una dinámica de retaliaciones y venganzas que ensangrentó todo el territorio nacional.
Algunos de los efectos más devastadores de este fenómeno fueron un saldo de cerca de 300.000 personas asesinadas y el desplazamiento forzado
de grandes masas de campesinos, que fueron a repoblar las ciudades o que emigraron en busca de nuevas tierras lejos de las cordilleras,
especialmente a los Llanos Orientales, la Costa Atlántica y el Magdalena Medio, comenzando un fuerte desarrollo de colonización que se extiende
hasta nuestros días.
Esta primera etapa de "La Violencia" finalizó con el golpe militar liderado por el General Gustavo Rojas Pinilla en 1953.

ACTIVIDADES
Interprete los siguientes fragmentos de la lectura y luego elabore una caricatura que represente la frase

1)”...siendo el homicidio del líder popular la pólvora que hizo explotar la violencia desenfrenada por varias
décadas...
”2)“...La muerte de Gaitán no fue fortuita sino el resultado de agudas contradicciones políticas que enfrentaban a
una parte de las élites bipartidistas con el proyecto popular y democrático propuesto por el caudillo...
”3)“... el trabajo político del dirigente se concentró en construir un ala radical de izquierda dentro del liberalismo
que contara con un fuerte arraigo popular...
”4)“...que no era bien visto por los sectores más moderados y de centro-derecha de su propia organización
política y quien era odiado (además) por la ultraderecha belicosa que anidaba en la Partido Conservador y el
sector más conservador del partido liberal
”5)“...Con su muerte aquel 9 de abril de 1948, el país se sumió en una vorágine cuyas secuelas aún están ante
nuestros ojos...
”6)“...Las rencillas del partido liberal y conservador en esta etapa eran la expresión del conflicto de intereses
socio-económicos, motivado por la expropiación y redistribución de miles de hectáreas de tierra...”

Responda las siguientes preguntas


7. ¿Por qué se dice que el proyecto político de Guitan atropelló el proyecto político de la Oligarquía?
8. ¿Explique qué es un contexto político polarizado?
9. ¿A quién se refieren en el texto con la expresión ultraderecha?
10. ¿Qué significa que el asesinato de Gaitán agudizó la polarización política?
11. ¿Según el texto cómo se originaron los grupos guerrilleros y los paramilitares?

LIC. EDWIN DIAZ 7 2020

También podría gustarte