Está en la página 1de 6

EETS

DIAPO 8: La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria
Treponema pallidum. Es una especie de bacteria, compuesta por 8-20 espiras enrolladas, lo que le
da un movimiento de rotación similar a un sacacorchos. Este microorganismo es una espiroqueta.

La sífilis tiene especial importancia perinatal pues el Treponema pallidum puede atravesar la
placenta y afectar al feto. Puede ocasionar un aborto en el primer trimestre, la muerte de un feto
en el 2° o 3° trimestre o sífilis congénita. Casi la mitad de los niños infectados con sífilis mientras
están en el útero mueren poco antes o después del nacimiento. Lo importante es comprender que
la detección precoz de la infección materna por sífilis y su tratamiento con penicilina evitan las
complicaciones perinatales.

 Sífilis primaria: se caracteriza por la aparición de una úlcera genital no dolorosa, conocida
como chancro, que se presenta alrededor de 10 a 90 días después de la exposición (promedio
21 días). El Treponema pallidum posee trofismo por las mucosas, por lo que se suele
desarrollar en áreas de contacto sexual, principalmente en el canal genital, área anorectal y
orofaringe. Si el chancro no se trata, sanará en alrededor de 3 a 6 meses sin dejar cicatriz.
 Sífilis secundaria: aparece 3 a 6 meses después de la primoinfección. La naturaleza sistémica
de la enfermedad es mucho más notoria en esta etapa. Aparecen síntomas constitucionales,
como mialgias, fiebre baja, erupción cutánea no pruriginosa que no respeta planta de pies ni
palma.
 Sífilis latente: se puede dividir en precoz (dentro de un año de la infección) y tardía (más de un
año desde la infección). En esta etapa los síntomas de las etapas anteriores desaparecen, pero
la serología permanece elevada. Mujeres embarazadas pueden transmitir la infección a sus
fetos. • Sífilis tardía: también conocida como sífilis terciaria o neurosífilis. Puede aparecer
entre 3 a 20 años después de la primoinfección en 15 a 20% de pacientes no tratados. Con el
uso de antibióticos esta etapa se ha vuelto muy rara.

DIIAPO 9: Se debe hacer tamizaje a todas las embarazadas durante el primer control del
embarazo.

Métodos de estudio

• Microscopia de campo oscuro: visualización de las espiroquetas vivas. Requiere ser realizado por
una persona entrenada y tomar la muestra de una lesión activa.

• Anticuerpos fluorescentes: detecta el microorganismo, pero requiere equipo especializado.

• Test no treponémicos (VDRL y RPR): método de tamizaje para la población general. Suele ser
positivo 1 a 2 semanas después de la aparición del chancro (varias semanas después de la
primoinfección), por lo que puede ser negativo en la sífilis primaria. Ambas técnicas miden
anticuerpos IgM e IgG producidos en respuesta a una infección con el Treponema y el material
liberado por las células propias dañadas. De este modo, puede presentar falsos positivos frente a
VIH, enfermedades autoinmunes, tuberculosis (TBC)

Test treponémicos (FTA-ABS, TPI, MHA-TP, ELISA): pueden diferenciar entre enfermedad
treponémica y los falsos positivos mencionados anteriormente. Pacientes con test no
treponémicos positivos, deben ser evaluados con estos métodos para asegurar el diagnóstico. El
más usado es el FTA-ABS, siendo el primero en volverse positivo.

DIAPO 10: Tratamiento

La sífilis congénita debe ser prevenida y tratada oportunamente in útero. Por lo que debe tratarse
prontamente tanto a la mujer como a su pareja. El tratamiento de elección durante el embarazo
es la penicilina benzatina en las dosis que se indican. LEER TABLA.

La administración de penicilina puede producir un cuadro denominado “reacción de Jarisch-


Herxheimer”. Éste se inicia dentro de las primeras horas posteriores a la administración. Los
síntomas no reaparecen con las demás dosis de penicilina y no se debe confundir con alegría a
estas.

DIAPO 11:

El virus Herpes simple (VHS) es la principal causa de lesiones ulceradas genitales. La infección
genital puede deberse a VHS-1 (oral) o VHS-2 (genital). En la actualidad, en la primoinfección
herpética genital es más frecuente el VHS-1. Esto ocurre por el incremento del contacto sexual
buco-genital, principalmente en adolescentes. La infección genital por VHS-2 generalmente es
subestimada, ya que en la mayoría de los casos es asintomática. Por ejemplo, menos del 10% de
pacientes que son seropositivos para VHS-2 tiene historia de lesiones genitales. Otras razones para
que la infección sea subdiagnosticada es que las lesiones pueden mejorar espontáneamente antes
de requerir atención médica.

DIAPO 12: Manifestaciones clínicas

Las infecciones por VHS se pueden clasificar como: primaria, primer episodio no primario y
recurrente.

Infección primaria: ocurre en pacientes sin anticuerpos contra VHS-1 o VHS-2. Generalmente son
más severas que los episodios recurrentes y cursan con signos y síntomas de viremia, tales como
fiebre y mialgias. Previo a la aparición de vesículas pueden presentar parestesias o una sensación
inusual en el área afectada. Las vesículas generalmente son pruriginosas, con gran dolor al
momento de su ruptura (úlcera dolorosa). Si las vesículas no se infectan, la lesión sanará sin dejar
cicatriz (Figura 6).

• Primer episodio no primario: se refiere a la aparición de una lesión herpética en pacientes con
anticuerpos antiguos, no originarios de esta infección.

• Infección recurrente: es la reaparición de una lesión herpética en una mujer con anticuerpos
para VHS. Las recurrencias pueden ser muy variables en frecuencia y severidad, pero
generalmente son cuadros menos severos que la primoinfección y aparecen dentro del primer año
de la primoinfección.

DIAGNOSTICO. El diagnóstico es clínico, pero dado la importancia médica y social que implica esta
patología se debe realizar confirmación por medio del laboratorio. El cultivo de células es el
método preferido para el diagnóstico, pero tiene muchas desventajas.
- La carga viral disminuye a medida que las lesiones se rompen y se secan, por lo que
lesiones viejas pueden dar cultivos falsos negativos.
- Por otro lado, la evaluación citológica de células tomadas de lesiones sospechosas muestra
cambios celulares específicos, pero no siempre se correlaciona con cultivos positivos.
- Se dispone también de técnica de ELISA y anticuerpos marcados con fluoresceína contra
VHS que pueden colaborar en el análisis histológico.

LA OTRA TABLA SABRA EL DIABLO DE DONDE LA SACARON (LA DE VIH). XD

VHS durante el embarazo La mayoría de los casos de VHS durante el embarazo tendrán un curso
similar al de mujeres no embarazadas. Sin embargo, existe evidencia escasa que demuestra que el
embarazo se relaciona a un aumento en la incidencia de infección herpética diseminada. Son casos
raros, pero tienen una letalidad de 50%. La principal preocupación sobre la infección por VHS
durante el embarazo es la potencial infección del recién nacido. El feto generalmente adquiere la
infección al pasar por el canal del parto en que existe una lesión activa. En el caso de membranas
rotas, la posibilidad de infección ascendente transcervical también es posible. En todo caso, la
existencia de membranas integras no asegura ausencia de infección y el contagio transplacentario
también ha sido identificado.

Recomendaciones de manejo del VHS en el embarazo

Las recomendaciones de manejo de embarazadas en riesgo de presentar herpes genital tienen


como objetivo disminuir la transmisión neonatal. Esto se busca reduciendo las recurrencias
potenciales en las últimas semanas del embarazo e intentando evitar la exposición del recién
nacido a un canal del parto infectado. Suelen identificarse 2 escenarios clínicos relevantes:

1. Embarazo de término con diagnóstico clínico de lesiones herpéticas genitales: en este caso se
debe ofrecer una cesárea electiva para evitar la infección fetal en el canal del parto. Si la mujer
llega en trabajo de parto y se observan lesiones herpéticas, también debe ofrecerse una cesárea.
En este último caso, debe explicarse a la madre que esta conducta reduce el riesgo de transmisión
al feto, pero que de todas formas existe un riesgo de transmisión previa.

2. Embarazada que refiere historia previa de herpes genital: en ella existe el riesgo de una
reactivación cercana al parto. Para evitar esta reactivación, a partir de las 36 semanas se
recomienda usar aciclovir 400 mg c/8 horas o valaciclovir 500 mg c/12 horas. La terapia así
indicada ha mostrado una reducción significativa en la tasa de reactivación del herpes y del
número de cesáreas indicadas por recurrencia. ESTO LO DICEN SI QUIEREN, ME PARECE
IMPORTANTE. :3
DIAPO 13: El chancroide es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) producida por una
bacteria. Es común en países tropicales, aunque rara en otras partes del mundo.

A través del contacto sexual con una persona infectada. Es más probable que las bacterias
invadan los órganos sexuales en el punto de una lesión preexistente, como una cortadura o
raspadura pequeña. La probabilidad de contagio es mayor si la persona es muy activa sexualmente
y no practica hábitos de higiene persona.

En general, los síntomas aparecen entre cuatro y siete días después de la exposición

La primera señal de infección es, generalmente, la aparición de una o más úlceras o bultos
elevados en los órganos genitales. Las úlceras están rodeadas por un borde rojo delgado que
pronto se llena con pus y en algún momento se rompe, dejando una herida abierta dolorosa. En el
50% de los casos sin tratamiento, las bacterias del chancroide infectan los ganglios linfáticos de la
ingle. En un plazo de cinco a 10 días de la aparición de las úlceras primarias, las glándulas de un
lado (a veces ambos lados) de la ingle se hinchan, endurecen y provocan dolor. Surge una
hinchazón redondeada y dolorosa que puede eventualmente reventarse. El chancroide sin tratar
suele provocar úlceras en los genitales. A veces, las úlceras persisten durante semanas o meses.

LO DEMAS SOLO LO LEEN.

DIAPO 14: El linfogranuloma venéreo (LGV) es una infección de transmisión sexual producida por
los tipos L1, L2 y L3 de la bacteria Chlamydia trachomatis. En ocasiones el LGV no produce
síntomas, por lo general, aparece una úlcera no dolorosa localizada en pene, recto o boca, entre
los 3 y los 30 días posteriores al contagio. Esta lesión desaparece sin tratamiento, pero la
enfermedad sigue su curso, y en un plazo que oscila entre las 2 y las 6 semanas siguientes se
produce inflamación dolorosa de los ganglios próximos a la lesión inicial.  

Criterio clínico Persona que presenta, al menos, uno de los siguientes: – Uretritis – Úlcera genital –
Linfadenopatía inguinal – Cervicitis – Proctitis.

Criterio de laboratorio: Al menos uno de los dos siguientes: – Aislamiento de Chlamydia


trachomatis en una muestra genitourinaria o anal. – Detección de ácido nucleico de Chlamydia
trachomatis en una muestra clínica. Y además: – Identificación de la serovariedad (genovariedad)
L1, L2, L3

El LGV tiene un tratamiento muy eficaz con antibióticos, que deben ser prescritos por un médico.  
‐ Es importante recibir tratamiento lo antes posible para evitar la aparición de complicaciones.

DIAPO 17: Las tasas son similares para hombres y para mujeres. En general, las tasas son mayores
en adolescentes y adultos jóvenes. Puede producir un proceso inflamatorio pélvico (PIP), absceso
tubo-ovárico (ATO), oclusión tubaria e infertilidad. Estas complicaciones no tratadas, pueden
producir dolor pélvico crónico, asociado a secuelas psicológicas significativas. A diferencia de la
sífilis, que es muy sensible a penicilina, Neisseria gonorrhoeae tiene una vasta historia de
desarrollo de cepas resistentes.

Manifestaciones clínicas
En las mujeres la infección puede ser completamente asintomática produciendo disuria y descarga
vaginal. Áreas de contagio son la urogenital, anorectal y orofaríngea. Infecciones rectales pueden
ser asintomáticas o producir proctitis con descarga mucopurulenta. No se requieren relaciones
sexuales anales para la adquisición de la enfermedad, pudiendo producirse por contacto con
manos o un pene infectado. Faringitis gonocócica es usualmente asintomática, pero puede
presentar tos irritativa.

El tracto genitourinario es el sitio de mayor infección. En la mujer no embarazada, el


microorganismo puede ascender a través del cuello uterino, produciendo salpingitis, peritonitis o
absceso tubo-ovárico.

Consecuencias para el embarazo Las manifestaciones de infección gonocócica aguda durante el


embarazo suelen limitarse al área vulvovaginal, de modo que las embarazadas raramente
presentan patología intraperitoneal sintomática. Las dos preocupaciones durante el embarazo son
septicemia materna e infección neonatal. Por alguna razón desconocida, las pacientes durante el
segundo y tercer trimestre del embarazo parecen estar más susceptibles a desarrollar una
infección gonocócica diseminada.

DIAPO 18:

• Tinción de Gram: LEEN EL CUADRO Y DICEN ESTO; Sus desventajas son la falta de especificidad
para gonococo y posibles errores en la técnica. Actualmente el CDC considera insuficiente la
tinción de Gram para detectar infecciones endocervicales, parafaríngeas y rectales.

Cultivo: A pesar de que la especificidad del cultivo es de 100%, la sensibilidad no es ideal, sobre
todo en mujeres asintomáticas. Dentro de las desventajas destaca la necesidad de
almacenamiento y transporte, junto con una demora de al menos 48 horas en obtener resultados.
A pesar de las desventajas, el cultivo es la única forma de determinar resistencia antibiótica, por lo
que persiste siendo el mejor método diagnóstico de gonococo en sitios no genitales, como faringe
y recto.

NAAT: Es un método de alto costo y que requiere tecnología especial, pero tiene alta sensibilidad y
especificidad, se obtienen resultados en horas y no requiere mano de obra especializada. Es útil en
todo tipo de muestras, endocervicales, secreción vaginal, peneana y en orina. No obstante, sólo
indica la presencia del germen sin entregar información sobre resistencia antibiótica

DIAPO 19 Y 20: SOLO LEAN LAS TABLAS.

DIAPO 21: Factores de riesgo para infección genital por Chlamydia trachomatis • Edad entre 15 a
24 años • Estado civil soltero • Nueva pareja sexual reciente • Múltiples parejas sexuales •
Antecedente de ITS.

Manifestaciones clínicas de la infección por Chlamydia trachomatis • Cervicitis • Disuria •


Salpingitis • Proceso inflamatorio pélvico (PIP) • Infertilidad • Endometritis postparto.

TRATAMIENTO: Un tratamiento exitoso requiere cobertura de todas las parejas y abstinencia


sexuales por 7 días después del tratamiento. No se requiere examen de control post tratamiento,
a menos que los síntomas persistan, se sospeche una reinfección temprana o se trate de una
paciente embarazada
DIAPO 22

ESTE ESTA MEJOR JSJSJSJS.

DIAPO 24: micosis causada por diversas especies de levaduras del género Candida.

Tipos de infección: agudo, recurrente o crónico.

Aguda: más usual y se caracteriza por prurito, dolor vaginal, ardor vulvar, dispareunia, disuria y
olor levemente desagradable. En la exploración física se advierten eritema y edema vulvar, fisuras,
lesiones papulopustulosas, placas amarillentas-blancas en las paredes de la vagina y cuello uterino
y descarga vaginal que varía de acuosa a grumosa espesa (consistencia de requesón)

Recurrente: presencia de al menos cuatro episodios al año, sintomáticos y documentados, con


resolución de síntomas entre los episodios.

LEAN LO DEMAS

DIAPO 26: Es la causa más frecuente de vaginitis aguda, no corresponde a una ITS, y representa un
15 a 50% de los casos de leucorrea en mujeres asintomáticas. La vaginosis se produce por un
desbalance de la flora bacteriana, con reducción del predomino normal de los lactobacilos. Esto
conduce a una disminución del peróxido de hidrógeno, aumento del pH vaginal, y consecuente
cambio de la flora vaginal normal a mixta, con aumento del número de bacterias anaeróbicas,
Mycoplasmas genitales y Gardnerella Vaginalis.

DIAPO 27: Clásicamente la vaginosis bacteriana se asocia a un flujo genital abundante, fino,
blanquecino-grisáceo, de mal olor (a pescado), y sin grumos ni burbujas (aunque en algunos casos
puede ser espumoso). Casi no existe inflamación de las paredes, ni de la vulva o de la vagina.

LEAN LOS CRITERIOS. El pH vaginal mayor a 4,5: se cumple en 97% de las mujeres con vaginosis
bacteriana, por lo que un pH normal prácticamente descarta esta infección.

DIAPO 28: Vaginosis Bacteriana en Embarazadas Se ha demostrado la asociación entre Vaginosis


bacteriana y mayor riesgo de parto prematuro. Si se hace el diagnóstico de vaginosis bacteriana en
este escenario (embarazo con alto riesgo de prematurez), el tratamiento debe ser vía ORAL.

• Metronidazol 500 mg/12 horas x 7 días vo. • Clindamicina 300 mg/12 horas por 7 días vo.

LEAN LAS OTRAS.

También podría gustarte