Está en la página 1de 115

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 2886

1991-05-15

HIGIENE Y SEGURIDAD.
TANQUES DE AGUA PARA SISTEMAS PRIVADOS
CONTRA INCENDIO

E: SAFETY AND HYGIENE. WATER TANKS FOR PRIVATE


FIRE SYSTEMS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: distribución de agua; suministro de


agua; hidrante contra incendio;
equipo contra incendios; seguridad.

I.C.S.: 13.220.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2003-07-25


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 2886 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1991-05-15. Organismo de estudio:
Comité técnico 110200 medidas de seguridad en edificaciones.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

HIGIENE Y SEGURIDAD.
TANQUES DE AGUA PARA SISTEMAS
PRIVADOS CONTRA INCENDIO

Nota. Un asterisco (*) después del número a letra que designa un párrafo, indica que existe material explicativo
sobra dicho párrafo en el Apéndice A. La información sobre las publicaciones referidas se encuentra en el Apéndice A.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 ALCANCE

Esta es la norma mínima para el diseño, construcción, instalación, y mantenimiento de los


tanques y equipos accesorios que suministran agua para la protección privada contra el fuego,
incluye tanques de gravedad, succión y presión, torres, cimentaciones, conexiones de tubería y
accesorios, cajas de válvulas, llenado del tanque y protección contra congelamiento.

1.2 PROPÓSITO

El propósito de esta norma es proveer las bases para el diseño, construcción, operación y
mantenimiento de los tanques de agua para la protección privada contra el fuego. Nada de lo
que se establece en esta norma pretende restringir nuevas tecnologías o dispositivos alternos,
siempre y cuando se mantenga el nivel de seguridad prescrito por la norma.

84.3 CLASES DE TANQUES

La presente norma cubre los tanques elevados sobre torres o estructuras de edificios; tanques
de almacenamiento de agua a nivel o por debajo del nivel del suelo y tanques de presión.

1.4 DEFINICIONES

1.4.1 Aprobados: significa "aceptable para la autoridad que tiene jurisdicción".

1.4.2 Lista: equipo o materiales incluidos en una lista publicada por una organización
aceptable para la "autoridad que tiene jurisdicción" y que tiene que ver con la evolución del
producto, hace inspección periódica de la producción de los equipos o materiales listados y
además establece si el equipo y materiales cumplen con las normas correspondientes o han
sido probados y aprobados para un uso determinado.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Nota. Los medios para identificar el equipo listado pueden variar en cada una de las organizaciones involucradas en
la evaluación de productos, algunas de las cuales sólo reconocen el equipo listado cuando lleva la marca
correspondiente. La "autoridad que tiene jurisdicción",' debería utilizar el sistema empleado por la organización que
hace la lista para identificar determinado producto en una de éstas.

1.4.3 Debe: indica un requisito obligatorio.

1.4.4 Debería: indica una recomendación o que es conveniente pero no es un requisito.

1.5 CAPACIDAD Y ELEVACIÓN

1.5.1 El tamaño y elevación del tanque deben ser determinados de acuerdo con las
condiciones de cada propiedad y previa consideración de todos los factores involucrados.
Donde los tanques se utilizan para alimentar rociadores, véasen las normas de la NFPA al
respecto; también véase la NTC 2301 Código para suministro y distribución de agua para
extinción de incendios en edificaciones. Sistema de regaderas.

1.5.2 Cuando sea posible, se deben utilizar los tamaños y alturas de tanques estándar, de
acuerdo con los numerales 2.1.3, 3.1.2, 4.1.3 y 5.2.1.

1.6 UBICACIÓN DE LOS TANQUES

1.6.1 La ubicación escogida debe ser tal, que ni el tanque ni la estructura queden expuestos
al fuego proveniente de edificaciones vecinas. Si la falta de espacio no permite esta práctica, la
armadura expuesta debe ser resistente al fuego o estar debidamente protegida con rociadores
externos (véase el literal A.7.1.1). La protección contra el fuego, cuando sea necesaria, deberá
incluir el material de acero que esté a 20 pies (6,1 m) de edificaciones combustibles o ventanas
y puertas de las cuales pueda provenir el fuego.

1.6.2 Cuando se utiliza acero o hierro para soportes en el interior del edificio, cerca de
construcciones o viviendas combustibles éstas deberán ser resistentes al fuego en el interior
del edificio, hasta una distancia de 6 pies (1,8 m) por encima del techo combustible y a 20 pies (6,1 m)
de las puertas y ventanas de las cuales pueda provenir fuego. (Véase el literal A.7.1.1). Las vigas o
riostas de acero que sirven de unión a las columnas de la construcción y que soporten una
estructura para tanque, también deben ser resistentes al fuego cuando estén cerca de una
construcción o vivienda combustible. No se debe utilizar madera interior para soportar o
reforzar las estructuras de los tanques.

1.6.3 La protección contra el fuego, cuando sea requerida, debe tener una capacidad de
resistencia al fuego por lo menos de 2 h.

1.6.4 Los cimientos o pilares deberán proveer suficientes soportes, y anclaje a la torre.

1.6.5 Si el tanque o la estructura de soporte se van a colocar en un edificio, éste deberá estar
diseñado para soportar las cargas máximas.

1.7 MATERIALES PARA LOS TANQUES

Los materiales incluyen acero, madera, concreto y tela encauchada para soporte de
terraplenes. Los tanques elevados de madera y acero van soportados sobre torres de concreto
reforzado o acero.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1.8 JUNTAS SOLDADAS

Los tanques de acero, de succión y gravedad y los tabiques de chapa de acero deben,
preferiblemente, ser de construcción soldada y el diseño de las juntas y la soldadura debe
ajustarse a la edición actual de la American Water Works Association, Standard for Welded
Steel Elevated Tanks, Standpipes, and Reservoirs for Water Storage, AWWA D100, AWS D5.2,
y el constructor del tanque deberá presentar a la autoridad competente, evidencia satisfactoria
de que las mencionadas reglas se han cumplido. La autoridad puede aceptar un certificado
escrito del constructor como evidencia de que las reglas se han cumplido, o también puede
exigir el certificado de un ingeniero consultor o de un laboratorio de pruebas, debidamente
calificados. En cualquiera de los casos, el certificado deberá ir acompañado de la aprobación a
satisfacción de la autoridad, en el sentido de que dichas reglas han sido cumplidas con
respecto a los cuatro puntos siguientes:

1.8.1 Que todos los procedimientos de soldadura utilizados han sido calificados de acuerdo
con la última edición de la American Water Works Association, Standard for Welded Steel
Elevated Tanks. Standpipes, and Reservoirs for Water Storage, AWWA D100, AWS D5.2. La
evidencia de esa calificación, se debe presentar mediante un informe, con el certificado
correspondiente de un laboratorio de pruebas reconocido y autorizado.

Nota. Véase también la norma NFPA 422M, Aircraft Fire Investigators Manual.

1.8.2 Que todos los operadores de soldadura involucrados en el trabajo están debidamente
calificados según la última edición de la American Water Works Association, Standard for
Welded Steel Elevated Tanks, Standpipes, and Reservoirs for Water Storage, AWWA D100,
AWS D5.2.

1.8.3 Que todas las juntas soldadas han sido probadas por los métodos de seccionamiento o
radiografía de acuerdo con la American Water Works Association, Standard for Welded Steel
Elevated Tanks, Standpipes, and Reservairs for Water Storage, AWWA D100, AWS D5.2.

1.8.4 Que el tanque haya sido sometido a la prueba hidrostática requerida.

1.9 JUNTAS EMPERNADAS

La construcción de los tanques de acero con juntas empernadas se puede utilizar en


situaciones especiales, para tanques con bombas de succión y tanques de gravedad a nivel del
suelo, de acuerdo con la autoridad que tiene jurisdicción. En estos casos los diseños
empernados deberán ajustarse a la AWWA D 103 Standard Factory Coated Balted Steel Tanks
for Water Storage. El trabajo deberá ser realizado por contratistas experimentados, que
aseguren un trabajo cuidadoso, y supervisores expertos que puedan presentar una garantía
sobre la impermeabilidad del tanque.

1.10 EJECUCIÓN

1.10.1 Se espera que los fabricantes de las estructuras aprobadas seguirán no sólo la letra
sino el espíritu de esta norma, empleando su experiencia y habilidad para hacer estructuras
que puedan dar confiabilidad bajo las condiciones especificadas. También, deben reemplazar
todas las partes que puedan encontrarse defectuosas debido a los materiales o a la ejecución o
a que no cumplen con las especificaciones de esta norma.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1.10.2 La introducción de soldadura para las estructuras de los tanques hace imposible que
con una simple inspección en el campo, después de terminada la estructura, un inspector
pueda verificar detalles tan importantes como el espesor de las soldaduras a tope en las
chapas del tanque y las columnas tubulares. Igualmente la apariencia de la soldadura en las
chapas de los tanques cuando se omite un balcón, así como en las columnas, tubulares y
riostas, excepto cerca de la escalera y la base de la estructura. También, el tamaño de las
indentaciones inaccesibles y la falta de redondez de las columnas tubulares y riostas.

1.10.3 Es, por consiguiente, de suma importancia que los representantes de los contratistas
hagan una inspección muy cuidadosa, durante la fabricación y el montaje.

1.11 PLANOS

El contratista deberá proveer las curvas de esfuerzo y planos requeridos por el comprador y la
autoridad que tiene jurisdicción para dar la aprobación u obtener los permisos de construcción
y licencias para el montaje de la estructura.

1.12 FACULTADES DEL INGENIERO

1.12.1 El ingeniero debe tener facultad para rechazar las materiales y trabajos que no se
ajusten a esta norma, para, en caso de disputa, el contratista podrá apelar a la autoridad que
tiene jurisdicción.

1.12.2 Rechazo. La aceptación de cualquier material o piezas terminadas de parte del


ingeniero no será obstáculo para un rechazo subsecuente, si luego se encuentran defectuosas.
El material y trabajo rechazado deberán ser reemplazados, arreglados por el contratista a la
mayor brevedad posible.

1.12.3 Facilidades para la inspección: el material y trabajo estarán sujetos en todo momento a
la inspección de los ingenieros, que representan al comprador.

1.13 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA DEL TANQUE

1.13.1 Una vez terminada la construcción del tanque por el contratista y habiendo hecho las
pruebas correspondientes sobre el tanque y su hermeticidad, el contratista deberá notificar a la
autoridad con jurisdicción que el tanque puede ser inspeccionado para la aprobación oficial.

1.13.2 Limpieza. Una vez terminado el trabajo, el contratista deberá remover o retirar todos los
desechos y otro material producido por sus operaciones, y deberá dejar las instalaciones en las
mismas condiciones en que las encontró.

1.14 INSPECCIÓN DE LA INSTALACIÓN TERMINADA

1.14.1 Un representante del contratista del tanque y un representante del dueño deberán hacer
una inspección conjunta del tanque antes de ponerlo en servicio.

1.14.2 Los contratistas y el dueño deberán hacer informes escritos de esta inspección, por
triplicado, y enviarán una copia firmada a la autoridad que tiene jurisdicción.

1.15 ACCESORIOS PARA LAS ESTRUCTURAS DEL TANQUE

Las estructuras no se podrán utilizar para soportar señales, asta de banderas, pilas de acero,
etc., a menos que hayan sido especialmente diseñadas para eso.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1.16 PROTECCIÓN CONTRA RAYOS

Para evitar daños a los tanques causados por los rayos, se deberá hacer su instalación de
acuerdo con el Capítulo 4.4 de NFPA 78, Lightning Protection Code.

1.17 CUIDADO Y MANTENIMIENTO

1.17.1 Ningún tipo de material de desecho como tablas, pedazos de techo, tarros de pintura,
etc., se deberá dejar en el tanque ni en el espacio superior de éste, puesto que puede caer al
agua y obstruir la tubería.

1.17.2 Las escotillas en los techos y la puerta de la parte superior de la cubierta a prueba de
heladas se deben mantener bien aseguradas con pasadores, para proteger el tanque contra los
daños producidos por Ias heladas y tormentas.

1.17.3 El hielo que puede causar lesiones al personal o daños a la propiedad no se puede
dejar acumular en ninguna parte del tanque o su estructura.

1.17.4 Las bases de las columnas de la torre se deben mantener libres de polvo y desperdicios
que permitan la acumulación de humedad con la consecuente corrosión. La parte superior de
los pilares de cimentación debe estar siempre por lo menos a 6 pulgadas. (152 mm) por encima
del nivel del suelo.

1.17.5 No se debe acumular carbón, cenizas ni material combustible cerca de las columnas.
Esto puede ocasionar la falla del acero debido a fuego, calentamiento o corrosión. El sitio del
tanque se debe mantener libre de hierbas y malezas.

1.17.6 Es necesario hacer un examen de todos los puntos, incluyendo el interior de los tanques
de acero que no tienen protección contra la corrosión (véase el numeral A.2.7.13) y los
zunchos y armadura de un tanque de madera, por lo menos una vez cada dos años. Las
estructuras de acero sin protección contra la corrosión, se deben mantener pintadas para evitar
la formación de óxido. Puede ser necesario repintar frecuentemente cuando la pintura está
expuesta a condiciones que pueden producir una rápida desintegración.

1.17.7 Antes de repintar la superficie se debe secar muy bien y hay que remover todos los
restos de pintura, óxido, costras y otros contaminantes de la superficie. Después de haber
preparado la superficie en forma adecuada, se restaura el sistema de pintura original. Esto
puede ser necesario o económico para repintar toda la superficie interna. En el exterior, el
mantenimiento normal incluye el parcheo local y la aplicación periódica de una capa de pintura
cuando la anterior se ha adelgazado a para darle mejor apariencia después del parcheo.

1.17.8 Los pintores no deberán permitir que caigan restos de raspaduras ni otro material
extraño en los orificios o en las salidas. Deberán usarse sólo unas pocas hojas de papel atadas
al extremo de la tubería de descarga, por encima del nivel de sedimentación. El papel se debe
remover cuando se termine el trabajo.

1.17.9 Cuando se mantiene protección contra la corrosión dentro de un tanque de acero


(véase el literal A.2.7.13), éste se debe limpiar con frecuencia para evitar que el sedimento y
las costras entren al tubo de descarga.

1.17.10 Las reparaciones en el interior del tanque no se deben hacer con materiales que se
deslían y obstruyan el tubo de salida. La autoridad que tiene jurisdicción deberá ser notificada
con anticipación, desde cuándo y por cuánto tiempo va a estar el tanque fuera de servicio.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1.18 UNIDADES

Las unidades métricas de medida en esta norma están de acuerdo con el sistema métrico
*
modernizado, conocido como el Sistema Internacional de Unidades (SI) Para protección contra
incendios por lo general se usa una unidad (bar), que está fuera de uso, pero es reconocida por
el SI. Estas unidades aparecen en la Tabla 1.18 con los factores de conversión.

Tabla 1.18

Nombre Unidad Símbolo Unidad Factor conversión


bar bar 1 psi = 0,068 9 bar-
bar bar 1 bar = 1°5 Pa

1.18.1 Si el valor de una medida tal como se da en esta norma, va seguido de otro equivalente
en otras unidades, el primero que aparece debe ser considerado como el requerido. El valor
equivalente dado puede ser aproximado.

1.18.2 El procedimiento de conversión para las unidades SI ha sido: multiplicar la cantidad por
el factor de conversión y luego aproximar el resultado al número adecuado de dígitos
significativos.

CAPÍTULO 2: TANQUES DE ACERO DE GRAVEDAD Y DE SUCCIÓN

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 Aplicación

Este capítulo se refiere al diseño, fabricación y montaje de los tanques en acero para agua de
suministro por gravedad e incluye los tanques con bomba succión.

2.1.2 Capacidad

La capacidad del tanque es el número de galones (U.S) (metros cúbicos) que quedan
disponibles por encima del orificio de salida. La capacidad neta entre el orificio de salida del
tubo de descarga y la entrada al rebosadero debe ser por lo menos igual a la capacidad
nominal. Para tanques de gravedad con grandes tuberías de elevación, la capacidad debe ser
igual al número de galones U.S (metros cúbicos) entre la entrada del rebosadero y la línea que
designa el nivel bajo de agua.

2.1.3 Tamaño estándar

Los tamaños estándar de los tanques de acero son: 5 000 (18,93) galones U.S. (m 3 ),
10 000 (37,85) galones U.S. (m3), 15 000 (56,70) galones U.S. (m3), 20 000 (75,70) galones U.S. (m3),
25 000 (94,63) galones U.S. (m3), 30 000 (113,55) galones U.S. (m3), 40 000 (151,40) galones U.S.
(m3), 50 000 (189,25) galones U.S. (m3), 60 000 (227,10) galones U.S. (m3), 75 000 (283,00) galones
U.S. (m3), 100 000 (178,59) galones U.S. (m3), 150 000 (567,75) galones U.S. (m3), 200 000 (757,00)
galones U.S. (m3), 300 000 (1 135,50) galones U.S. (m3) y 500 000 (189,50) galones U.S. (m3) de
capacidad neta. También se construyen tanques de otros tamaños.

*
Para conversiones e información adicional véase la NTC 1000 Metrología. Sistema Internacional de
Unidades.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2.1.4 Forma

Los tanques de acero pueden ser de cualquier forma, siempre que cumplan con esta norma en
todos sus aspectos.

2.1.5 Resistencia

El material, tal como se especifica debe estar libre de defectos que afecten su resistencia o
servicio. El trabajo de mano de obra debe ser de buena calidad para que no se presenten defectos
ni daños durante la fabricación a montaje, No se deben exceder los esfuerzos admisibles. La
estructura y sus detalles deberán cumplir con los requisitos de resistencia y rigidez.

2.2 MATERIALES

2.2.1 Chapas, perfiles y columnas tubulares

2.2.1.1 Chapas. El material de las chapas debe ser procesado en crisol abierto, horno eléctrico
u oxígeno básico, dé acuerda con las siguientes especificaciones de las normas ASTM: A 36; A
283, Grados A, B, C y D; salvo que cuando se utilizan chapas con un espesor de más de 3/4 de
pulgada (18,1 mm), no se deben especificar los aceros Grado D de la A283; o Grado C A113
(Cold Pressing Plates); como alternativa se pueden usar los A285, Grados A, B y C; A516,
Grados 55 y 60; A442 Grados 55 y 60; ó A131, Grados A, B y C.

2.2.1.2 Criterios de selección de chapas. Se pueden seleccionar sobre la base del peso con un
faltante o sobrante permisible, de acuerdo con la tabla de tolerancia para las chapas con
respecto al peso, publicada en la especificación A6 de la norma ASTM.

2.2.1.3 Perfiles. Los materiales estructurales deben ser procesados: en crisol abierto, horno eléctrico
u oxígeno básico, de acuerdo con las normas ASTM A 36, A 113, Grados A y B; ó A131, Grados A y
Grado D.

2.2.1.4 Columnas tubulares. La tubería de acero se puede utilizar para las columnas tubulares u
otras piezas estructurales, siempre y cuando cumplan con las especificaciones de la ASTM, A 139,
grado ASTM A 53, Tipo E ó Tipo S, Grado B; la especificación API, 5L Grado B, y provistas con su
espesor mínimo de pared, debe cumplir con los requisitos de diseño y de espesor mínimos de esta
norma. Para fines de esta norma, el faltante permisible se debe sustraer del espesor nominal de la
pared, cuando se calcula el de la pared del tubo. Las secciones tubulares no deben ir aplanadas
para formar conexiones en las puntas.

2.2.1.5 El acero que lleva un contenido de 0,20 % de cobre se puede utilizar. En otros casos
particulares, el acero debe ajustarse a las especificaciones enumeradas anteriormente.

2.2.2 Pernos, pernos de anclaje y varillas

Los pernos y pernos de anclaje se deben ajustar a la última revisión de la especificación A 307
de la norma ASTM, Grado A ó Grado B. La norma ASTM A 36 se debe considerar como
aceptable para un material alterno de los pernos de anclaje. Las varillas deben ser de acero
procesado en crisol abierto, horno eléctrico u oxígeno básico, de acuerdo con la última revisión de la
norma ASTM A 36.

2.2.3 Forjados

Se deben ajustar a las siguientes especificaciones de la American Society for Testing and
Materials. El acero debe ser procesado únicamente en crisol abierto.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Chapas forjadas - A 283 y A 285 - Clase C.

Forjados diferentes a las chapas - A 668 - Clase B

Bridas de tubo laminadas y forjadas - A 181 - Grado I.

2.2.4 Fundiciones

Se deben ajustar a la especificación actual de la norma ASTM A 27, Grado 60-30, totalmente
recocidas.

2.2.5 Acero de refuerzo

Debe ajustarse a la última revisión de la especificación ASTM A 615, Grado 40 ó Grado 60.

2.2.6 Electrodos metálicos de relleno

Los electrodos metálicos para soldadura manual por arco se deben ajustar a las requisitos de
la norma AWS A5,1 Specifications for Mild Steel Covered Arc-Weldings Electrodes. Los
electrodos pueden ser cualquier E60XX ó E70XX, compatibles con las características de
corriente eléctrica; con la posición de la soldadura y con otras condiciones impuestas por el,
uso. Los electrodos para otros procesos de soldadura se deben ajustar a las especificaciones
AWS aplicables a los metales de relleno.

2.3 CARGAS

2.3.1 Carga muerta

Debe ser el peso estimado de toda la construcción y accesorios permanentes. El peso unitario
del acero debe ser considerado como 490 lb/pie3 y el del concreto 144 lb/pie 3 (7 949 kg/ml, y
2 307 kg/ml, respectivamente).

2.3.2 Carga viva

Bajo condiciones normales, la carga viva debe ser el peso de todo el líquido cuando sobrepase el
tope del tanque. El peso unitario del agua debe ser considerado como 62,4 lb/pie3 (1 000 kg/m3).
Se deben tomar las precauciones necesarias para esfuerzos temporales durante el montaje.
Cuando los techos tienen una pendiente de menos de 30 grados deben estar diseñados para
soportar un peso uniforme de 25 lb/pie2 (122 kg/m2) sobre la proyección horizontal.

2.3.3 Carga del viento

Bajo condiciones normales, la carga del viento o presión debe asumirse en 30 lb/pie2 (147 kg/m2)
sobre superficies planas verticales, 18 lb/pie2 (88 kg/m2) en áreas proyectadas de superficies
cilíndricas y 15 lb/pie2 (73 kg/m2) en áreas proyectadas de superficie cónica y chapas de doble
curvatura. Al diseñar contra velocidades del viento de más de 100 millas por h (161 km/h), es
necesario ajustar todas las unidades de presión arriba mencionadas, en proporción al cuadrado
de la velocidad, asumiendo que las presiones anteriores son para 100 millas por h (161 km/h).

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2.3.4 Cargas sísmicas

Los tanques deben cumplir con los requisitos de resistencia contra daños causados por
terremotos de acuerdo con las disposiciones de la American Water Works Association Standard
for Welded Steel Elevated Tanks, Standpipes, and Rervoirs for Water Storage, AWWA D100,
AWS D5.2.

2.3.5 Cargas de balcones y escaleras

Se asume que se va a aplicar una carga vertical de 1 000 lb (454 kg) en 10 pies2 (0,93 m2) del
área del piso del balcón y sobra cada plataforma; 500 lb (227 kg) aplicadas en lo pies2 (0,93 m2)
de área en el techo del tanque; 350 lb (159 kg) en cada sección vertical de la escalera; y todas
las partes estructurales y conexiones deben estar diseñadas para soportar dichas cargas. Las
cargas mencionadas no requieren ser combinadas con las de la nieve.

2.4 ESFUERZOS

2.4.1 Generalidades

Los esfuerzos máximos en lb/pulgadas2 (MPa) producidos por las cargas anteriores, o cualquier
combinación de las mismas, no deben exceder los valores que aparecen en la Tabla 2.4.1
Tabla 2.4.1. Esfuerzos

psi MPa
Tensión: sobre sección nota, acero laminado 15 000 103,43
Tensión: pernos de anclaje 15 000 103,43
Flexión:
Tensión en fibras extremas, excepto chapas de base de columnas 15 000 103,43
Chapa base columnas 20 000 137,90
Compresión en fibras extremas a secciones laminadas y viguetas de placas y
elementos de unión para valores de:
Id
- no mayor de 600 15 000 103,43
bt
Id 9 000 000 62 055
- mayor de 600 ld (1)(d )
bt bt (b )(t )
Donde l es la longitud no soportada y d es la profundidad del elemento; b es el ancho; y t, el espesor de su pestaña
de compresión; todo en Pulgadas (mm), excepto que l se toma como dos veces la longitud de la pestaña de
compresión de una viga en voladizo que no está totalmente afirmada en su borde exterior contra la traslación o
rotación.
Pinos, fibra extrema (22 500) 155,14
Acero fundido (11 250) 77,57

2.4.2 Aumento en el esfuerzo

Cuando se tienen en cuenta las cargas del viento y terremotos en el cálculo del esfuerzo, las
unidades de esfuerzos permisibles se pueden aumentar en un 25 %, siempre y cuando la
sección resultante no sea menos que la requerida para las cargas muertas y vivas solamente;
sin embargo, en el diseño de cimientos de concreto, el aumento puede ser de 33,3 %. Las
cargas del viento y terremotos no necesitan ser consideradas simultáneamente.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2.5 DETALLES DEL DISEÑO

2.5.1 Espesor mínimo

El espesor mínimo para cualquier parte de la estructura debe ser de 3/16 de pulgada (4,8 mm)
para las partes que no están en contacto con el agua y 1/4 de pulgada (6,4 mm) para las partes
que están en contacto con el agua. El espesor de control para perfiles laminados para los
propósitos de las especificaciones anteriores no se tomará como el espesor promedio de las
pestañas, sin considerar el del alma. El mínimo para las columnas tubulares y riostas debe ser
de 1/4 de pulgada (6,4 mm). Las barras redondas y cuadradas utilizadas como vientos deben
tener un diámetro mínimo o ancho de 3/4 de pulgada (19,1 mm). Las barras de otras formas,
si se utilizan, deberán tener un área total por lo menos igual al de una barra redonda de
3/4 de pulgada (19,1 mm).

2.5.1.1 Los tanques con diámetros de 120 pies a 200 pies (36,6 m a 61,0 m) inclusive deben
tener un espesor mínimo de pared de 5/16 de pulgada (7,9 mm); los tanques de más de 200 pies
(61,0 m) de diámetro, uno de 3/8 pulgada (9,5 mm).

2.5.2 Espesor para corrosión

Los tirantes interiores requeridos para soportar el contenido de agua, si son inevitables, deben
tener siempre 1/16 de pulgada (1,6 mm) adicionales de espesor a las secciones calculadas.
Las secciones deberán ser abiertas para facilitar la limpieza y pintura, excepto en el caso de las
secciones tubulares, que deben estar herméticamente selladas para evitar la corrosión interna.
Las chapas de los tanques que contienen agua salada o alcalina deben ser de 1/16 de pulgada
(1,6 mm) más de gruesas que lo calculado.

2.5.3 Espesor de las chapas del tanque

Las chapas deben estar diseñadas con base en los siguientes esfuerzos de tensión máximos
sobre membranas, los cuales deben ser reducidos por las eficiencias de las juntas establecidas
por la American Water Works Association Standard for Welded Steel Elevated Tanks
Standpipes, and Reservoirs for Water Storage, AWWA D100, AWS D5.2.

2.5.3.1 Las chapas de la superficie susceptibles de análisis completo de esfuerzo deben ser
diseñadas con base en una fuerza máxima de tracción de la membrana, de 15 000 lb/pulgadas2
(103,43 MPa). Tales chapas no incluyen las esforzadas por la reacción concentrada de los
miembros de soporte a las tuberías verticales.

2.5.3.2 Las chapas de la superficie no susceptibles de análisis completo de esfuerzo también deben
estar diseñadas con base en una fuerza máxima de tracción de la membrana 15 000 lb/pulgadas2
(103,43 MPa) después de hacer una previsión razonable para las cargas y esfuerzos que no
pueden ser adecuadamente determinados. Al calcular la resistencia máxima de tensión de la
membrana, en ningún caso debe exceder de 11 000 lb/pulgada2 (75,85 MPa), asumiendo que
las reacciones concentradas de los miembros de soporte están uniformemente distribuidas.
Así, las secciones cilíndricas más bajas de los tanques con fondos suspendidos y los mismos
fondos deben ser diseñados para un esfuerzo máximo de membrana que no exceda de
11 000 pies/pulgadas2 (75,85 Mpa) reducida por la eficiencia de las juntas.

2.5.5.3 Cuando existe el esfuerzo de comprensión, el espesor de la chapa debe ser


seleccionado para evitar deformaciones locales.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2.5.4 Espesor de los fondos planos

El espesor de las chapas en los fondos planos no debe ser menor que aquél que se establece
en la Tabla 2.5.4.

Tabla 2.5.4. Espesor en pulgadas de las chapas inferiores


para tanques de fondo plano

Altura de agua pie 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 40


12 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 3/8
Vigas de acero o
concreto 14 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 3/8 3/8 7/16
16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 5/16 3/8 3/8 3/8 3/8 3/8 7/16
Tipo de soporte
Distancia entre las 18 5/16 5/16 5/16 5/16 3/8 3/8 3/8 3/8 7/16 7/16 7/16 1/2
vigas en pulgadas
20 5/16 5/16 3/8 3/8 3/9 7/16 7/16 7/16 7/16 1/2 1/2 9/16
24 3/8 3/8 7/16 7/16 7/16 1/2 1/2 1/2 9/16 9/16 9/16 11/16
Planchas de concreto o nivel del piso 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4

Para las unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m.

2.5.5 Acceso al fondo del tanque

Los enrejados deben ser diseñados de tal maner que haya facial acceso para inspección y
pintura al fondo del tanque y las vigas.

2.5.6 Secciones netas

Al calcular el esfuerzo de tension en chapas y elementos, se debe tener en cuenta las


secciones netas.

2.5.7 Localización de la carga

Al calcular el espesor de las chapas (a excepción de lo especificado en el numeral 2.5.3) que


soportan el peso o la presión del contenido de los tanques, la presión al nivel más bajo de cada
anillo debe considerarse que opera sin disminución sobre toda el área del anillo. En los tanques
soldados las juntas longitudinales en los casquetes cilíndricos adyacentes pueden ser
alternadas o alineadas. Las juntas soldadas que se cruzan entre sí deben ser estriadas y
soldadas continuamente a través de las intersecciones.

2.5.8 Refuerzos en las aberturas

Todas las aberturas de más de 4 pulgadas (102 mm) de diámetro en el casco, los fondos
suspendidos o las salidas para las tuberías verticales de chapa de acero o soportes tubulares
deben ser reforzadas. Este refuerzo puede ser la pestaña de un accesorio, un anillo de metal
adicional, un suplemento de chapa de metal o una combinación de éstas; excepto que el
suplemento de chapa metálica afecte la eficiencia de la junta, no debe tenerse en cuenta si el
centro de la abertura se encuentra dentro de un diámetro de abertura de cualquier unión de
chapa o punto de soporte de un accesorio. Para efectos de esta norma, el diámetro de la
abertura debe tomarse como la máxima dimensión del corte del orificio en la chapa
perpendicular a la dirección de la máxima tensión.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2.5.8.1 Se debe colocar suficiente soldadura para transmitir a la chapa el esfuerzo neto total al
anillo de refuerzo o a la pestaña. Al calcular el área neta de refuerzo de un accesorio, tal como
se hace en el rebordeado de chapa para calderas o en el apoyo del orificio de acceso que
tenga un cuello, el material del cuello puede ser considerado como parte del refuerzo para una
distancia, medida desde la superficie de la chapa matriz o desde la chapa intermedia de
refuerzo, que sea igual a cuatro veces el espesor del material del cuello.

2.5.9 Soportes de techo

Los soportes para tanques de techo que no contienen agua deben estar diseñados de acuerdo
con las especificaciones corrientes de construcción de acero del American Institut of Steel
Construction, exceptuando las alfardas en contacto con el techo de acero y que tienen una
pendiente de menos de 2 pulgadas en 12 pulgadas (51 mm en 305 mm) y que están hechas en
forma de vigas o canal de menos de 15 pulgadas (381 mm) de profundidad, pueden ser
consideradas adecuadamente reforzadas por fricción entre la placa del techo y la pestaña de la
parte superior; exceptuando que la vigueta de profundidad del techo pueda ser menor de 1/30 del
tramo de luz y que la relación máxima de esbeltez L/R de las columnas que soportan el techo sea
de 175.

2.5.10 Tapas y vigas superiores

Todos los tanques que almacenen agua potable deben tener tapas. Los tanques sin tapas
deben tener una viga maestra o ángulo superior con un coeficiente mínimo, como se determina
en la siguiente fórmula:

HD 2
S=
10 000

Nota. En la fórmula anterior, S es el módulo mínimo requerido en pulgadas cúbicas del ángulo o viga superior
incluyendo el largo del tanque, igual a 20 veces su espesor; H es la altura de la porción cilíndrica del revestimiento
del tanque en pies; y D es el diámetro de la porción cilíndrica del revestimiento del tanque en pies.

Para las unidades SI: 1 pulgada - 25,4 mm, 1 pie - 0,304 8 m.

2.5.11 Juntas soldadas

Los tipos de juntas utilizados y sus diseños deben estar de acuerdo con la American Water
Works Association. Standard for Welded Steel Elevated Tanks, Standpipes, and Reservoirs for
Water Storage, AWWA D100, AWS D5.2.

2.6 EJECUCIÓN

2.6.1 Bordes de las chapas

Las bordes de la chapa que deben ser soldados pueden ser cortados por fresa universal o
mediante maquinado o burilado y por corte con oxígeno guiado mecánicamente a excepción de
los bordes de contornos irregulares, que pueden ser guiados manualmente. Cuando los bordes
de las chapas son hechos por cortes de oxígeno, la superficie obtenida deberá ser uniforme y
suave y debe ser limpiada de cualquier acumulación de residuos antes de ser soldada.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2.6.2 Laminación

Las chapas deben ser laminadas en frío para satisfacer la curvatura del tanque y el
procedimiento de montaje de acuerdo con la Tabla 2.6.2:

Tabla 2.6.2. Diámetro mínimo para chapas no laminadas

Espesor de las chapas Diámetro mínimo para chapas no


laminadas
Chapas de menos de 3/8 de pulgada (9,5 mm) 40 pies (12,2 m)

De 3/8 de pulgada (55 mm) a menos de 1/2 pulgada (12,7 mm) 60 pies (18,3 m)

De 1/12 pulgada (12,7 mm) a menos de 5/8 de pulgada (15,9 mm) 120 pies (36,6 m)

Deben ser laminados para todos los


De 5/8 de pulgada (15.9 mm) y de mayor calibre
diámetros

2.6.3 Placas de doble curvatura

Las placas curvadas en dos direcciones pueden ser prensadas en frío o caliente o abombadas
con "mortero y maza" comprimiéndolas repetidas veces.

2.6.4 Columnas fresadas

Los remates de las columnas deben ser fresados para proveer un soporte adecuado, a menos
que el diseño suministre suficiente soldadura para resistir el total de las cargas calculadas.

2.6.5 Soldadura

La soldadura debe estar de acuerdo con la American Water Works Association Standard for
WeIded Steal Elevated Tanks, Standpipes, and Reservoirs for Water Storage, AWWA D 100,
AWS D5.2. (Véase el Capitulo 3).

2.6.6 Ajuste del techo

Los techos deben estar firmemente asegurados a la parte superior del tanque para evitar la
circulación de aire sobre la superficie del agua. Cuando se emplea una araña, ésta no debe
obstruir el flujo del agua en la salida de escape del rebosadero.

2.6.7 Prevención de daños por congelación

El contratista deberá mantener el tanque, la estructura y los techos de la edificación libres del
hielo causado por el goteo, durante la construcción y hasta que el equipo del tanque esté
impermeabilizado.

2.6.8 Revestimiento para las chapas del fondo colocadas sobre concreto a tierra

(Véanse también los numerales 6.1 y 6.2).

2.6.8.1 La cara inferior de todas las chapas del fondo debe estar protegida contra la corrosión
por uno de los siguientes métodos: (a) dos capas, de pintura, después de que el fondo ha sido
completamente soldado; (b) Fondo colocado sobre un cojín de arena saturado de aceite.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2.6.8.2 Cuando el fondo del tanque está colocado sobra arena engrasada, ésta se impregnará
hasta una profundidad de 4 pulgadas (102 mm) con aceite a base de petróleo, con un intervalo
de gravedad de 12 grados o 18 grados Baume.

2.6.9 Pruebas

2.6.9.1 Fondos planos. Al completar la soldadura del fondo del tanque, éste debe ser probado
mediante uno de los siguientes métodos y estar totalmente impermeabilizado:

a) Se puede aplicar aire a presión o vacío a las juntas, utilizando tapones


jabonosos, aceite de linaza u otro material adecuado para la detección de
goteras.

b) Las juntas pueden ser probadas por el método de partículas magnéticas.

2.6.9.2 Generalidades. Al terminar el tanque debe llenarse con agua suministrada por el
comprador, en el lugar donde se encuentre el mismo, a una presión adecuada para llenarlo a
su máximo nivel de trabajo. Cualquier gotera que sea detectada en esta prueba en el
revestimiento, el fondo, el techo (si el techo contiene agua) debe ser reparada picando o
derritiendo cualquier soldadura defectuosa y luego resoldándola. No se debe llevar a cabo
ningún trabajo de reparación en ninguna junta a menos que el nivel del agua esté por lo menos
2 pies (0,6 m) por debajo del sitio que se pretende reparar. El tanque debe ser
impermeabilizado y probado a satisfacción del inspector que designe el comprador.

2.6.9.3 Disponibilidad del agua para prueba. El comprador suministrará los medios para
disponer del agua necesaria para la prueba a, fin de que el tanque esté lleno hasta el desagüe
o la tubería de drenaje.

2.7 ACCESORIOS

2.7.1 Conexiones

El tanque debe estar provisto de las conexiones necesarias para tuberías, enlaces, molduras y
soportes para pasillos.

2.7.2 Ventilación del techo

2.7.2.1 Cuando el techo de acero es esencialmente hermético, deberá existir ventilación


suficiente sobre el máximo nivel del agua. La tubería de ventilación debe tener un área de
sección transversal igual a la mitad del área de la tubería de descarga o a las tuberías o tubería
de llenado, la que sea mayor. Una rejilla anticorrosiva o una placa perforada con huecos
de 3/8 de pulgada (9,5 mm) debe ser suministrada y tener un área neta por lo menos igual a la
de la línea de ventilación, para evitar el paso de las pájaros y otros animales. En el caso de la
rejilla, se requiere un área bruta de por lo menos tres veces el área de la sección transversal de
la tubería de ventilación. La rejilla a chapa perforada debe estar protegida contra la
acumulación de nieve. La cubierta o su equivalente que se encuentre sobre la rejilla o chapa
perforada debe ser fácilmente removible. La tubería de desagüe no debe ser incluida, como
área de ventilación. La ventilación puede ser acoplada con remate del techo. Se puede emplear
aireación equivalente, siempre que el área no sea obstruida por la nieve y se prevenga el
ingreso de pájaros y otros animales.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2.7.2.2 Cuando se especifica un doble servicio y donde las autoridades sanitarias exigen rejillas
de ventilación contra los Insectos, una ventilación aprueba de fallas debe ser suministrada para
minimizar el riesgo en el evento de que estos insectos se congelen.

2.7.3 Anclaje del techo

Cada chapa del techo debe estar fijada a la parte superior del tanque.

2.7.4 Escotilla del techo

Una puerta de fácil acceso, o una escotilla con una abertura mínima de 24 pulgadas (610 mm),
debe ser provista en el techo. La cubierta de la compuerta del techo debe ser construida de
chapas de acero de por lo menos 3/16 de pulgada, (4,8 mm) de espesor. La abertura deberá
tener un marco de por lo menos 4 pulgadas (102 mm) de altura, y la cubierta debe tener un
solape de descenso de por lo menos 2 pulgadas (51 mm). Un pestillo suficientemente grande
deberá ser provisto para mantener la tapa cerrada.

Una escotilla adicional de techo o pestaña de ventilación con una tapa removible que tenga
una abertura con un diámetro mínimo de 24 pulgadas (610 mm) y un cuello de 4 pulgadas
(102 mm) mínimo de altura, deben ser suministrados cerca o en el centro del tanque. La
abertura debe ser construida de manera que un extractor pueda ser asegurado a la escotilla si
se requiere para ventilación durante la pintura. La pestaña debe tener por la menos cuatro
huecos perforados con un diámetro de 13/16 pulgadas de (20,6 mm) sobre una circunferencia
de 30 1/4 de pulgada (768 mm) de diámetro.

2.7.5 Escaleras. Generalidades

Se deben proveer escaleras de acero exteriores e interiores para el acceso y salida del tanque
y a través de las escotillas del techo. Las escaleras no deben impedir la apertura de la escotilla
del techo y no deben inclinarse hacia afuera de la vertical en ningún punto. Para los tanques de
pedestal, la escalera debe ser colocada dentro de un tubo de acceso que se extienda a través
del centro del tanque.

2.7.6 Casco exterior fijo y cubierta de techo

2.7.6.1 La escalera exterior para los tanques de succión y tanques de gravedad sostenidos por
columnas múltiples debe ser fijada y conservar una distancia de por lo menos 7 pulgadas (178 mm)
entre el costado del tanque y el centro del peldaño. Debe ser rígidamente empernada o
soldada a los soportes, los cuales se encuentran soldados a las chapas del tanque. El último
soporte no debe estar a más de 6 pies (11,8 m) por encima de la base del tanque cilíndrico, y la
escalera debe extenderse alrededor del casco del tanque y radialmente a lo largo del techo.

El soporte superior debe estar aproximadamente a 2 pies (0,62 m) de la escotilla del tanque y
debe haber una luz de por lo menos 1 pie (0,3 m) a los lados y en el frente de la escalera en el
balcón. Todas las escaleras deben estar equipadas con jaula, pasamanos rígido con muescas
y otros accesorios requeridos para la seguridad en la escalera.

2.7.7 Escalera interior

2.7.7.1 La escalera fija interior suministrada para el acceso entre la escotilla del techo y el
fondo del tanque no debe estar rígidamente asegurada a las chapas del fondo.

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2.7.7.2 Debe colocarse una escalera desde la parte superior hasta el fondo de la parte de
adentro de las tuberías verticales de acero y debe asegurarse a las placas del casco mediante
soportes espaciados, a no más de 12 pies (3,7 m) de distancia entre sí, ubicar el soporte más
alta en la parte superior de la tubería vertical.

2.7.7.3 Todas las escaleras que tengan más de 20 pies (6,1 m) deben tener jaulas, barandas
rígidas con muescas y demás elementos requeridos para la seguridad en la escalera.

2.7.8 Peldaños y barandas

Las barandas laterales de las escaleras no deben tener menos de 2 pulgadas (51 mm)
por 1/2 pulgada (12,7 mm) ó 2 1/2 pulgadas (64 mm) por 3/4 de pulgada (9,5 mm). La distancia
entre las barandas (ancho de la escalera) debe ser por lo menos de 16 pulgadas (406 mm). Los
peldaños de acero redondos o cuadrados deben tener por lo menos 3/4 de pulgada (19,1 mm) y
estar espaciados a 12 pulgadas (305 mm); deben estar firmemente soldados a las barandas.
Las escaleras deben estar diseñadas para soportar una carga concentrada de 350 lb (159 kg).

2.7.9 Repintado

(Véase el numeral 1.17.7).

2.7.10 Pintura de partes inaccesibles

Las partes inaccesibles después de su fabricación, pero que están sujetas a corrosión, deben
ser protegidas con pintura antes de ser armadas, excepto las superficies de las juntas
herméticas que deben ser recubiertas con grasa delgada o laca. Este requisito no es aplicable
a las superficies superpuestas de juntas sencillas soldadas que se encuentren por encima del
nivel alto de agua.

2.7.11 Taller de pintura

2.7.11.1 Todas las superficies interiores de los tanques de acero que están expuestos a la
inmersión de agua o a la zona de la fase de vapor sobre el nivel superior del agua deben ser
limpiadas mediante "Near White Blasting" (explosión casi blanca) de acuerdo con SSPC-SP10
o Pickling (decapado) de acuerdo con SSPC-SP8 o recubiertas en el taller con un tapaporos de
conformidad con los requerimientos del sistema de pintura interno # 2 (tapaporos de
imprimación por SSPC-PT3 más una capa de vinilo por SSPC-pintura # 9) o el sistema de
pintura interna # 4 (una capa de pintura de vinilo de acuerdo con los requisitos de la oficina de
reclamos VR-3) de las normas AWWA D102.

2.7.11.2 Todas las superficies exteriores y las interiores secas (en los tanques de pedestal) deben
ser limpiadas con chorros SSPC-SP6 o Pickling (decapados) SSPC-SP8 o recubiertas con una capa
de alkyd de plomo rojo Tipo II ó Tipo III de acuerdo con la Federal Specification TT-86 o un tapaporos
adecuado. Todo esta de acuerdo con los requisitos del sistema externo de pintura # 1 de la norma
AWWA D102.

2.7.11.3 Los tapaporos apropiados para otros sistemas interiores y exteriores pueden ser
utilizados siempre y cuando se haya obtenido primero el permiso de la autoridad que tiene
jurisdicción.

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2.7.12 Pintura en campo

2.7.12.1 Después de su fabricación, todas las uniones soldadas, los bordes que no fueron
cubiertos con tapaporos en el taller y cualquier otra área en la cual la pintura se ha deteriorado
deben ser limpiadas con chorro de vapor y arregladas con el mismo tapaporos que se aplicó en
el taller.

2.7.12.2 Todas las capas de acabado de pintura para superficies, interiores (húmedas) deben
estar de acuerdo con los requisitos de los sistemas de pintura interna # 2 ó # 4 de la norma
AWWA D102, con el uso del mismo sistema básico que en el taller y en el campo. Para el
sistema # 2, deberá utilizarse una capa completa de vinilo en el campo por SSPC pintura # 9 y
dos capas completas de aluminio, de vinilo por SSPC pintura # 8, para obtener el mínimo
espesor requerido de la capa seca de pintura de 4,5 mils (112 µ).

Como alternativa, las dos capas finales pueden ser de vinilo blanco de acuerdo con la
especificación VR-3 de la Bureau of Reclamation, para lograr un espesor mínimo necesario de
la capa seca de pintura de 5,0 mils (125 micrones). El comprador puede exigir una capa
adicional de 5,0 mils (125 micras) de espesor. Para el sistema # 4 deberán utilizarse en el
campo tres capas completas, de vinilo en colores contrastantes de acuerdo con la
especificación VR-3 de la Bureau of Reclamation Specification para obtener un mínimo de
espesor de 6,0 mil (150 micrones) de capa de pintura seca.

2.7.12.3 Todas las capas de acabados de pintura interior y exterior deben estar de acuerdo con
las normas del sistema de pintura externo # 1 de la norma AWWA D102, mediante el uso de
dos capas de aluminio o esmalte alkyd en el color requerido por el comprador, para obtener un
mínimo total de película de pintura de 3,5 mils (87 micrones) de espesor como mínimo para
acabados de aluminio y 4,5 mils (112 micrones para esmaltes alkyd. Como se indica en el
sistema de pintura exterior # 4 de AWWA D102, el comprador puede pedir una capa extra
completa de tapaporos para obtener una película mínima de 5 mils (125 micrones) de espesor
para los acabados de aluminio y de 6,0 mils (150 micrones) para los esmaltes alkyd, para la
exposición a atmósferas más severas.

2.7.12.4 Se pueden utilizar otras capas distintas para los acabados siempre que sean
compatibles con los tapaporos del taller y que se haya obtenido el permiso de la autoridad con
jurisdicción.

2.7.13 Aplicación de la pintura

Toda la pintura debe estar de acuerdo con los requisitos de la especificación Steel Structures
Painting Council Paint Application Specification No. 1 (Shop, Field and Maintenance Painting).

CAPÍTULO 3: TANQUES PRESURIZADOS

3.1 GENERALIDADES

3.1.1 Servicios

Los tanques presurizados se pueden utilizar para servicios limitados de protección privada
contra incendio. Tales servicios están cobijados por las siguientes normas NFPA.

NTC 1669, Código para el suministro y distribución de agua para extinción de incendios en
edificaciones. Sistema de hidrantes.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

NTC 2301, Código para suministro y distribución de agua para extinción de incendios en
edificaciones. Sistema de regaderas.

NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed System for Fire Protection.

Los tanques de presión no deben ser utilizados para ningún otro propósito, a menos que esté
aprobado por las autoridades competentes de la jurisdicción.

3.1.2 Capacidad

La capacidad debe ser aprobada por la autoridad con jurisdicción.

3.1.3 Presión del aire y nivel del agua

A menos que exista una autorización diferente, expedida por las autoridades que tengan
jurisdicción, el tanque debe mantenerse lleno de agua en sus 2/3 partes, y con una presión del
aire de por lo menos 75 lb/pulgadas2 (5,2 bar). Cuando quede vacío el tanque, la presión
residual que se lea en el manómetro no debe ser menor de cero y debe ser suficiente para
obtener no menos de 15 lb/pulgadas2 (1,0 bar) de presión en el rociador más alto, debajo del
techo principal del edificio.

3.1.4* Bolsas de aire

Los métodos utilizados para prevenir la formación de bolsas de aire deben ser aprobados por la
autoridad competente con jurisdicción para cada caso en particular.

3.1.5 Ubicación

Los tanques de presión deben estar ubicados por encima del nivel superior de los rociadores.

Excepción No 1. Los tanques pueden ser colocados en el sótano, u otro lugar, siempre que
exista la aprobación de las autoridades que tengan jurisdicción. (Véase el numeral 3.1.9).

Excepción No 2. Los tanques pueden ser enterrados de acuerdo con las exigencias contenidas
en el numeral 3.1.10, y siempre que exista la aprobación de las autoridades que tengan
jurisdicción.

3.1.6 Construcción

3.1.6.1 Generalidades. A excepción de que se especifique la contrario, los tanques de presión


deben ser construidos de acuerdo con Rules for the Construction of Unfired Pressure Vessels
Sección VIII, División I, Recipientes de Presión Refractarios del Código ASME Boiler and
Pressure Vessel. Este código permite el proceso de fusión de soldadura con ciertas
regulaciones para resistencia, calificación de soldaduras y pruebas.

3.1.6.2 Pruebas

a) Cada tanque de presión deberá pasar las pruebas especificadas en las normas
ASME antes de ser pintado, excepto que la presión de prueba hidrostática en
ningún caso debe ser menor de 150 lb por pulgada2 (10,3 bar)

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

b) Además de las pruebas de ASME, cada tanque presurizado debe ser llenado en sus
2/3 partes y probado a la presión normal de trabajo con todas las válvulas cerradas,
y no debe perder más de 1/2 lb por pulgada2 (0,03 bar) de presión en 24 h.

c) Debe suministrarse un certificado firmado por el fabricante o las autoridades que


tengan jurisdicción, para certificar que las pruebas anteriores han sido
realizadas.

d) Una repetición de las pruebas anteriores puede ser solicitada después de que el
tanque ha sido colocado en su sitio y conectado. En todos los casos en donde las
condiciones no permiten el envío del tanque ya armado, las pruebas anteriores
deben ser realizadas, después de su montaje, en presencia de un representante
de la autoridad que tenga jurisdicción.

3.1.6.3 Soportes. Los soportes deben ser de acero o de concreto reforzado, colocados de tal
manera que eviten las vibraciones o pandeos y permitan la distribución adecuada del peso de
la carga del recipiente completamente lleno de agua. Los esfuerzos sobre los soportes de
acero no deben exceder a la permitida en la Sección 7.4 para torres de acero. Para tanques
horizontales debe haber por lo menos un soporte cerca de cada extremo del tanque y tales
soportes deben estar ubicados de tal manera que el esfuerzo combinado en cualquier parte del
tanque no exceda el que se especifica en el numeral 3.1.6.1.

3.1.6.4 Pintura. Los tanques deben ser limpiados y pintados por dentro y por fuera de acuerdo
con las normas de los numerales 2.7.11, 2.7.12 y 2.7.13. Los sellos exigidos por las
especificaciones ASME para materiales, así como por las normas de recipientes, de presión
ASME, no deben volverse ilegibles.

3.1.7 Cuidado y mantenimiento

El interior de los tanques presurizados debe ser inspeccionado cuidadosamente con intervalos
de tres años, para determinar si está ocurriendo corrosión y si es necesario repintarlos o
repararlos. Cuando se requiere repintarlos, se deben aplicar los procedimientos básicos
establecidos en el numeral 1.17.7. Cada válvula de escape debe ser probada por lo menos una
vez al mes.

3.1.8 Marcación

3.1.8.1 Generalidades. Todos los sellos exigidos por las especificaciones ASME deben ser
aplicados. Las placas de rotulado o marcas de nivel de agua (véase el numeral 3.1.8.2 y 3.1.8.3)
deben ser aseguradas sin tapar ninguna otra leyenda. En caso de que se utilicen tornillos, estos
deberán penetrar la chapa del tanque en más de la mitad de su espesor.

3.1.8.2 Placas de rotulado. Se debe colocar una placa metálica suficientemente grande, con
letras en relieve o estampadas y números de un tamaño suficiente para ser leídos con facilidad
y con la siguiente información

- nombre y dirección del fabricante.

- fecha de montaje.

- longitud y diámetro.

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

- capacidad total [galones (m3)].

- presión a la que trabaja [lb por pulgadas2 (bar)].

3.1.8.3 Indicador de nivel de agua. Las placas deben también servir para indicar el nivel de
agua mediante una flecha, fácilmente visible, y con una marcación que indique, en alto relieve
o impresa,"la línea de 2/3 de capacidad". Esta marcación debe estar asegurada a la chapa del
tanque por detrás del vidrio del indicador, en una posición tal que la flecha indique el nivel de
agua cuando se encuentra en 2/3 de su capacidad. Para tanques horizontales, la línea 2/3 de
capacidad está a 63/100 del diámetro por encima del fondo.

3.1.9 Recinto

Cuando el tanque está expuesto a congelación, éste debe ser colocado en un lugar
sustancialmente no combustible. El recinto del tanque debe ser lo suficientemente grande para
el libre acceso a todas las conexiones, acoples y escotilla de acceso con por lo menos
18 pulgadas (457 mm) alrededor del tanque. La distancia entre el piso y cualquier parte del
tanque debe ser por lo menos de 3 pies (0,91 mm).

El piso del sitio del tanque debe ser impermeable y adecuado para permitir un drenaje hacia
afuera del recinto. El cuarto del tanque debe ser adecuadamente caliente para mantener una
temperatura mínima de 40 °F (4,4 °C) y tener suficiente facilidad de iluminación.

3.1.10 Tanques subterráneos

3.1.10.1 En sitios donde existe poco espacio o las condiciones así lo requieran, los tanques
presurizados pueden ser enterrados si se llenan los siguientes requisitos.

3.1.10.2 Para protección contra congelamiento del tanque, éste deberá colocarse por debajo de
la línea de congelación.

3.1.10.3 El extremo del tanque y por lo menos 18 pulgadas (457 mm) de su casco deberán
proyectarse dentro del sótano del edificio o en un foso en la tierra con protección contra la
congelación. Deberá haber suficiente espacio para la inspección, el mantenimiento, y el uso
adecuado de una escotilla que permita la inspección interior (véase la Figura B-3.1).

3.1.10.4 La superficie exterior del tanque debe estar totalmente cubierta, así se protege contra
las condiciones de corrosión, indicadas mediante un análisis del suelo. Debe suministrarse un
sistema catódico aprobado para la protección contra corrosión. Se debe llenar posteriormente
por lo menos de 12 pulgadas (305 mm) de arena alrededor del tanque.

3.1.10.5 El tanque debe estar por encima del máximo nivel freático, de tal manera que el
tanque no sea forzado a flotar cuando se encuentre vacío. Una alternativa sería hacer una
base de concreto y anclar el tanque a ésta.

3.1.10.6 El tanque debe ser diseñado con una resistencia suficiente para soportar la presión de
la tierra contra él.

3.1.10.7 Se deberá ubicar una escotilla para inspección, preferiblemente en la línea vertical del
tanque para liberar el codo pero lo más cerca posible a éste.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

3.2 CONEXIONES DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

3.2.1 Aberturas

Deben colocarse una escotilla de inspección y todas las aberturas requeridas para la conexión
de las tuberías y los acoples especificados en los siguientes numerales. La escotilla de
inspección y las aberturas roscadas deben ser acordes en su diseño con las normas ASME
Rules for de Construction of Unfired Pressure Vessels. La escotilla de inspección debe estar
ubicada por debajo del nivel de agua.

3.2.2 Descarga del tanque

La tubería de descarga debe ser de tal tamaño que permita suministrar la cantidad de agua
necesaria para el sistema de protección contra incendios, pero en ningún caso puede ser
menor de 4 pulgadas. La tubería de descarga debe estar conectada al fondo del tanque
mediante acoples que sobresalgan 2 pulgadas (51 mm) por encima, para formar un estanque
de asiento y así prevenir que los sedimentos pasen al sistema. Una válvula de retención y
válvula de compuerta aprobada por O.S.&. Y deben ser ubicadas en la tubería de descargue,
directamente debajo o cerca del tanque. La Tubería debe estar adecuadamente sostenida.

3.2.3 Tubería de llenado

La tubería de llenado del agua debe ser de por lo menos 1 1/2 pulgada debe ser independiente
de la bomba de llenado o de otra fuente adecuada de suministro, y estar adecuadamente
sostenida y protegida contra cualquier daño mecánico. Esta puede estar conectada a la parte
superior o inferior del tanque, de acuerdo con lo requerido por la autoridad que tiene
jurisdicción (véanse las Figuras B-3.1 y B-3.2). Cerca del tanque debe colocarse una válvula de
retención con asiento de bronce y una de globo; la válvula de globo debe colocarse entre la
válvula de retención y el tanque.

3.2.4 Tubería de aire

La tubería para el suministro de aire debe ser por lo menos de 1 pulgada, estar bien sostenida y
protegida contra roturas. Debe estar conectada al tanque sobre el nivel del agua, como se muestra en
las Figuras B-3.1 y B-3.2. Se debe proveer una válvula horizontal de retención con asiento de
bronce y una de globo, de marcas conocidas cerca del tanque; debiendo colocarse la válvula
de globo entre la de retención y el tanque.

3.2.5 Indicador del nivel del agua

Se debe colocar un indicador acompañado de una válvula aprobada en cada extremo, con el
eje del tubo de vidrio normal al nivel del agua. El indicador debe ser de 3/4 de pulgada (19,1 mm). El
vidrio del indicador no debe ser de más de 12 pulgadas (305 mm) de largo para tanques
horizontales o de 18 pulgadas, (457 mm) para tanques verticales. Deben instalarse en las
conexiones, desde el indicador hasta el tanque, válvulas de globo con discos renovables.
Independientes de las válvulas de cierre, las cuales hacen parte de los acoples del indicador.
Los indicadores del nivel de agua deben estar conectados a través de válvulas al tanque como
se muestra en las Figuras B-3.1 y B-3.2. Para drenar el indicador debe proveerse de una llave
de escape. Todos las acoples y niples deben ser de cobre, con no menos de 3/4 de pulgada,
excepto el tubo corto dentro del tanque, que puede ser de 1/2 pulgada.

3.2.5.1 El tubo de vidrio debe ser protegido contra daños mecánicos por 3 varillas de cobre de
por lo menos 3/16 de pulgada (4,8 mm).

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

3.2.5.2 Las válvulas de las conexiones del indicador del nivel del agua, solamente se deben
abrir cuando se comprueba el nivel de agua en el tanque.

3.2.6 Manómetro para el aire a presión

Un manómetro de doble resorte con cuadrante aprobado de 4 1/2 pulgadas (114 mm) debe
conectarse dentro de la cámara de aire entre el tanque y cualquier válvula, generalmente en la
línea entre el extremo superior del indicador del nivel de agua y el tanque, como se muestra en
las Figuras B-3.1, y B-3.2. El manómetro de presión debe tener un rango máximo equivalente a
dos veces la presión normal de trabajo cuando está instalado y debe estar controlado por una
válvula dispuesta para drenar. Un tapón de salida por lo menos de 1/4 de pulgada debe
colocarse entre la válvula y el manómetro, para el manómetro del inspector.

3.2.7 Accesorios de seguridad

Debe colocarse una válvula de seguridad de bronce, no menor de 3/4 de pulgada; calibrada a
una presión de 10 % por encima de la presión normal del tanque, en la tubería de suministro de
aire, entre la válvula de cheque y el compresor de aire. También deberá colocarse una válvula
de seguridad de bronce adecuadamente diseñada, no menor de 1 1/2 pulgada en la tubería de
llenado para descargar sobrepresiones del 10 % en la presión de la bomba cuando el tanque
está trabajando a presión normal. No se instalarán accesorios de seguridad entre el tanque y
las otras válvulas.

3.2.8 Drenaje de emergencia

(Véasen las Figuras B-3.1 y B-3.2). Se deberá proveer drenaje independiente para cada tanque
y un sistema de rociado por una tubería no menor de 1 1/2 pulgada. La válvula de drenaje
deberá ser una válvula de globo con disco renovable y estar ubicada cerca del tanque.

3.2.8.1 Bajo ninguna condición se permite el uso de un drenaje diferente a los mostrados en las
Figuras B-3.1 y B-3.2 después de cortar los suministros de agua, dado que este puede dar
como resultado el colapso del tanque presurizado.

3.2.9 Suministro del agua

El llenado o bombeo debe ser confiable y capaz de suministrar toda el agua requerida para
mantenerla dentro del tanque, con la presión de aire necesaria en un tiempo no mayor de 4 h.
Una válvula de escape adecuadamente diseñada debe ser provista en la tubería, como se
especifica en el numeral 3.2.7.

3.2.10 Compresor de aire

Se proveerá un compresor de aire capaz de entregar no menos de 16 pies (0,45 m3) de aire
libre por min para tanques de 7 500 galones (28,39 m3) de capacidad y no menos de 20 pies3 por
min (0,57 m3/min) para tamaños mayores. El compresor debe estar ubicado en el recinto del
tanque, a menos que algo distinto esté permitido por la autoridad que tenga jurisdicción. Una
válvula de seguridad deberá colocarse de acuerdo con lo especificado en el numeral 3.2.7.

3.2.11 Distribución

Todos los tubos de conexión y las válvulas, incluyendo las de drenaje de emergencia y las de
la tubería de descargue deberán estar ubicados en forma conveniente para su manipulación.
En igual forma la escotilla de inspección.

22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

3.2.12 Intersecciones impermeables en techos y pisos

Las intersecciones de todas las tuberías con el techo del edificio y con los pisos de concreto o
a prueba de agua deben ser impermeabilizadas. (Véase el numeral 8.1.1). Los sellos para las
juntas deben ser de cobre.

3.2.13 Protección contra incendios

Si existen combustibles o si la construcción puede transmitir calor hacia el tanque en caso de


incendio, el tanque debe estar protegido mediante rociadores automáticos.

CAPÍTULO 4: TANQUES DE MADERA DE GRAVEDAD Y SUCCIÓN

4.1 GENERALIDADES

4.1.1 Aplicación

Este capítulo se aplica al diseño, lubricación y montaje de tanques de madera de gravedad,


incluyendo los tanques con bomba de succión.

4.1.2 Capacidad

La capacidad del tanque es igual al número de galones americanos (m3) disponibles por
encima de la abertura de salida. La capacidad neta entre la abertura de salida de la tubería de
descarga y el orificio de entrada del rebosadero debe por lo menos ser igual a la capacidad
nominal.

4.1.3 Tamaños estándar

Los tamaños estándar de los tanques de madera son 5 000 (18,93), 10 000 (37,85), 15 000
(56,78), 20 000 (75,70), 25 000 (94,63), 30 000 (113,55), 40 000 (151,40), 50 000 (189,25), 60 000
(227,10), 75 000 (283,88) y 100 000 (378,50) galones americanos (m3) de capacidad neta.
También se construyen tanques de otros tamaños.

4.1.4 Resistencia

Los materiales que se especifican no deben presentar defectos distintos a aquellos permitidos
por las normas de graduación para la madera señalada en el numeral 4.2.2. No está permitido
el empleo de materiales de segunda mano, incluyendo zunchos, madera, etc. La obra de mano
debe ser de óptima calidad de tal manera que no se causen desperfectos o daño durante la
fabricación o montaje. Los esfuerzos, de acuerdo con lo especificado en el numeral 4.4.1 no
deben ser excedidos, excepto en los sitios en que se coloque un refuerzo adicional. (Véase el
numeral 4.6.3). La estructura y sus detalles deben tener la resistencia y rigidez requeridas.

4.2 MATERIALES

4.2.1 Madera. Generalidades

Toda la madera debe estar bien seca y libre de podredumbre, sin savia y sin nudos sueltos o
defectuosos, sin agujeros con gusanos ni separaciones, de acuerdo con lo especificado por
National Wood Tank Institute, Bulletin A25.

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

4.2.2 Madera. Duelas y fondo

4.2.2.1 La madera sin tratar para las duelas y el fondo se debe secar totalmente y al aire, "todo
el corazón" a "todo el contenido", ''sin que quede ninguna albura después de cortada. Las
especies aceptadas sin tratar son: el ciprés rojo (de la costa), la madera roja, el cedro blanco
del sur (del pantano de Dismal), el cedro amarillo del oeste, el cedro rojo del oeste y el pino
Douglas (de la costa); estas variedades han sido indicadas en el orden de preferencia.

4.2.2.2 El ciprés, la madera roja, el cedro blanco del sur (del pantano de Dismal) o el cedro
amarillo del oeste son recomendados porque su durabilidad compensa los costos ligeramente
mayores de instalación. El pino se deteriora rápidamente, y más si el agua se calienta sobre
todo en temporadas en que se hace necesaria la calefacción. (Véase el numeral 10.1.9).

4.2.2.3 Las maderas tratadas aceptadas son aquéllas que se encuentran señaladas en el
numeral 4.2.2.1 y el pino amarillo; todas ellas sin albura. El tratamiento consistirá en aplicarles
una protección de 6 lb a 8 lb por piel (96 kg/m3 a 128 kg/m3) de creosota o pentaclorofenol
después de su fabricación en el taller, de acuerdo con las normas de la American Wood
Preservers Association, mediante el proceso de celdas vacías.

4.2.3 Soportes de madera

Cuando se utilicen listones de madera deben ser grupos, de pino del sur o pino Douglas o de maderas
rojas no tratadas interiormente o de ciprés rojo (de la costa); podrán ser utilizadas otras maderas
siempre y cuando sean tratadas con una protección de 6 lb a 8 lb por piel (96 kg/m3 a 128 kg/m3) de
creosota a pentaclorofenol, aplicados de acuerdo con las normas de la American Wood
Preservers Association, mediante el proceso de celdas vacías (Véasen los numerales 4.4.1 y 4.5.8).
Estos listones, si son de madera, deben ser por lo menos de 4 pulgadas x 6 pulgadas
(102 mm x 125 mm) de su medida nominal.

4.2.4 Zunchos

Los zunchos deben ser flejes de acero y estar de acuerdo con las especificaciones A 675, A 36
ó A 502 de la American Society for Testing and Materials. El acero debe ser fabricado con
proceso de horno abierto u horno eléctrico.

4.2.5 Herrajes para los zunchos

Los herrajes deben ser de hierro maleable o fundición de acero y tener igual o mayor
resistencia a la rotura que la contemplada en las normas ASTM A 675, A 36 ó A 502.

4.2.6 Perfiles de acero

El acero de todas las formas estructurales debe estar de acuerdo con la especificación A 36 de
la American Society for Testing and Materials.

4.3 CARGAS

4.3.1 Carga muerta

Las cargas muertas deben ser el peso estimado de las construcciones permanentes y sus
accesorios.

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

4.3.2 Cargas vivas

Bajo condiciones normales, la carga viva, debe ser el peso de todo el líquido cuando el tanque se
desborda por encima. El peso unitario del agua debe ser considerado como 62,4 lb/pie3 (1 000 kg/m3).
Se deben tomar previsiones para los esfuerzos temporales que surjan durante el montaje.
Cuando los techos tienen una pendiente de menos de 30°, éstos deben ser diseñados para
soportar un peso uniforme de 25 lb/pie2 (147 kg/m2)sobre la proyección horizontal.

4.3.3 Carga debida al viento

Bajo condiciones normales la carga o presión ocasionada por el viento debe ser considerada
como de 30 lb/pie2 (147 kg/m2) sobre planos verticales; de 18 lb/pie2 (88 kg/m2) para las áreas
proyectadas de superficies cilíndricas y de 15 lb/pie2 (73 kg/m2) para las áreas proyectadas de
superficies de chapas cónicas o de doble curvatura. Cuando se están haciendo los cálculos
para las velocidades de viento de más de 100 millas por h (161 km/h), todas las unidades de
presión anteriormente mencionadas deben ser ajustadas en proporción con el cuadro de la
velocidad, asumiendo que las presiones anteriores son para 100 millas por h (161 km/h).

4.3.4 Carga sísmica

Las estructuras de los tanques deben reunir los requisitos locales para poder resistir los daños
debido a movimientos sísmicos.

4.3.5 Cargas debidas al peso de balcones y escaleras

Una carga vertical de 1 000 lb (454 kg) debe ser considerada como aplicada a cada 10 pies 2
(0,93 m 2) de área sobre el piso del balcón y sobre cada plataforma; 500 lb (227 kg)
aplicadas a cada 10 pies2 (0,93 m2) del área sobre el techo del tanque; 350 lb (159 kg) sobre
cada sección vertical de la escalera. Todas las partes de la estructura y de las conexiones deben
estar diseñadas para resistir dichas cargas. Las anteriores cargas no contemplan las cargas del
peso producido por la nieve.

4.4 ESFUERZOS

4.4.1 Generalidades

Los siguientes esfuerzos en lb/pulgada2 (MPa) se aplican particularmente a los tanques de


madera y no deben ser excedidos. (Las tensiones de trabajo para que soporte la construcción,
se dan en el numeral 7.4).

4.4.1.1 Zunchos de tensión: el esfuerzo para los zunchos de tensión de acero ASTM A 675
debe ser 15 000 lb/pulgada2 (103,43 MPa) (se debe utilizar con la carga hidrostática sin tener
en cuenta la tensión inicial). Para aceros norma ASTM A 36 ó ASTM A 502 debe sur 20 000
lb/pulgada2 (137,90 MPa).

4.4.1.2 Madera: las tensiones de trabajo permitidas para las maderas mencionadas en los
numerales 4.2.3 y 4.5.8, deben ser las especificadas en la Tabla 4.4.1.2.

25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Tabla 4.4.1.2. Esfuerzos de trabajo para madera (grado seleccionado)

2
Tensión permitida lb/pulgada (MPa)
Doblamiento Compresión Compresión paralela
Especies
perpendicular a las fibras
En la libra extrema Corte horizontal a las fibras columnas cortas

Cedro rojo del occidente 900 (6,21) 80 (0,55) 200 (1,38) 700 (4,83)
Cedro blanco del norte y del sur 750 (5,17) 70 (0,48) 178 (1,21) 550 (3,79)
Douglas Fir Washington y 1 600 (11,03) 90 (0,62) 345 (2,38) 1 175 (8,10)
Oregon del occidente
Douglas Fir Washington y 1 750 (12,07) 105 (0,72) 380 (2,62) 1 290 (8,89)
Oregon del occidente
Douglas Fir (tipo de las 1 100 (7,58) 85 (0,57) 275 (1,90) 800 (5,52)
montañas rocosas)
Pino, amarillo del sur 1 600 (11,03) 110 (0,76) 345 (2,38) 1 175 (8,10)
Pino, amarillo del sur, denso 1 750 (12,07) 120 (0,83) 380 (2,62) 1 290 (8,89)
Pino, blanco, azúcar 900 (6,21) 85 (0,57) 250 (1,72) 750 (5,17)
Blanco del occidente,
Amarillo del occidente
Pino, Noruega. 1 100 (7,58) 85 (0,57) 300 (2,07) 800 (5,52)
Madera roja. 1 200 (8,27) 70 (0,48) 250 (1,72) 1 000 (6,90)
Abeto, rojo, blanco, picea. 1 100 (7,58) 85 (0,57) 250 (1,72) 800 (5,52)

4.4.2 Tolerancias contra viento y temblores de tierra

Para esfuerzos debidos a la combinación del viento o de temblores de tierra con otras cargas,
el esfuerzo de trabajo por unidad anteriormente mencionada puede ser aumentado en un 25 %.
Las cargas debido al viento y a temblores de tierra no tienen que ser consideradas
simultáneamente. En ningún caso la resistencia individual de cada miembro debe ser menor
que la requerida para cargas muertas o vivas, solas.

4.5 DETALLES DEL DISEÑO

4.5.1 Espesor de la madera

La madera en las duelas y el fondo debe ser de por lo menos 2 1/2 pulgada (64 mm) (nominal),
desbastada a no menos de 2 1/8 de pulgada (54 mm) de espesor para tanque de menos de 20 pies
(6,1 m) de profundidad o diámetro. Para tanques más grandes, por lo menos 3 pulgadas (76 mm)
(nominal), desbastada a no menos de 2 3/8 de pulgada (60 mm) de espesor.

4.5.2 Tamaños de los zunchos

Los zunchos no deben tener un tamaño menor que el paso diametral de la rosca de 3/4 de pulgada
(19,1 mm). Se debe utilizar más de dos tamaños de zunchos en un tanque.

4.5.3 Calibre de los zunchos

Un zuncho se asume para soportar la mitad de la longitud de la duela para dos zunchos
adyacentes; el calibre típico de los zunchos para tanques de tamaño estándar se indica en la
Figura A-4.5.3, basados en el área al corte de la raíz de las roscas. Se pueden también colocar
otros calibres siempre que no se exceda el esfuerzo unitario que se especifica en la Sección 4.4.

Nota al numeral 4.5.3. "El espacio entre zunchos" es la mitad de la distancia entre el zuncho más cercano hacia
arriba y el más cercano hacia abajo del que está siendo considerado; "el diámetro del tanque" es el promedio "del
diámetro externo"; "la profundidad" es la distancia desde el zuncho considerado hasta la parte superior de la duela o,
si las duelas tienen ranuras para viguetas planas, hasta el fondo de la ranura.
26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 22 24

Diá
me
tro
de
l ta
nq
ue da
luga
dep
3/4 da
luga
dep
7/8 da
luga s
1p ada
lg
2 pu
/
11
10
pie
s
15
pie
s
20
o pie
nch s
zu
del
o 30
mañ pie
Ta s

3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 22 24

Espaciamiento permisible (pulgadas) y profundidad del zuncho (pies)

Figura 4.5.3. Diagrama para espaciamiento entre zunchos, en tanques de madera

4.5.4 Zunchos en el fondo

4.5.4.1 Deberá colocarse un zuncho aproximadamente en el centro del tablón del fondo de los
tanques con diámetros de 19 pies (5,8 m) o menos. El esfuerzo en este zuncho no deberá
exceder la mitad de la tensión permitida. El exceso de resistencia sirve para evitar hinchazones
en el tablón del fondo.

27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

4.5.4.2 En tanques con más de 19 pies (5,8 m), dos zunchos de igual tamaño deben ser
colocados opuestos al fondo. La tensión en el zuncho superior debe estar limitada como se
indicó anteriormente.

4.5.5 Zunchos en la parte superior

Los zunchos en la parte superior deben ser colocados 3 pulgadas (76 mm) por debajo del
fondo de las viguetas planas de cobertura ó 3 pulgadas (76 mm) por debajo de la parte superior
de las duelas, si se omite la cubierta plana. El espacio máximo entre los zunchos no debe
exceder 21 pulgadas (533 mm).

4.5.6 Herrajes para los zunchos

Los extremos de los zunchos deben estar conectados con hierro maleable, acero colado o
agarraderas de acero y tener igual o mayor grado de resistencia que los mismos zunchos de
acero A36 ó A502. Los herrajes deben estar diseñados de tal manera que el agua no se apose.
Los zunchos deben estar localizados en el tanque de tal manera que los herrajes se vean en
forma de líneas espirales uniformes.

4.5.7 Soportes principales

Las vigas I de acero o de concreto reforzado deben ser utilizadas para los soportes principales
sobre los cuales descansen los listones.

4.5.8 Espacio entre soportes

La distancia máxima libre entre las vigas sobre las cuales descansa el fondo del tanque no
debe exceder 21 pulgadas (533 mm). La distancia máxima entre el borde exterior del listón
exterior y la superficie interior de las duelas del tanque, medida sobre una línea perpendicular a
la viga en su punto medio, no debe exceder de 14 pulgadas (356 mm).

El diagrama está calculado teniendo en cuenta la siguiente fórmula, asumiendo que se usan
extremos roscados utilizando el área en la raíz del roscado:

Dis tan cia ( pu lg ada ) =


(
12,500 × área del zuncho pu lg ada2 )
2,6 × diámetro del tan que ( pies) × profundidad ( pies)

Para las unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m.

4.5.9 Circulación de aire debajo del fondo del tanque

Los soportes del tanque deben estar diseñados de manera que permitan una libre circulación
de aire por debajo del fondo del tanque y cerca de los extremos de las duelas.

4.6 EJECUCIÓN

4.6.1 Superficies y bordes de la madera

Se deben usar tablones para duelas y fondos en ambos lados. Los bordes de las duelas y de los
tablones del fondo deben ser aserrados o aplanados con máquinas. Los bordes de las duelas
deben ser cortados a fin de obtener un máximo soporte en las juntas. La última duela que se coloca
en el tanque debe ser cuidadosamente diseñada para lograr el tamaño adecuado.
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

4.6.2 Gárgol o jable

El gárgol debe estar cortado en ángulos rectos hacia la línea central de las duelas. Los bordes
del tablón del fondo deben ser biselados en la parte de abajo y suavizados en la parte de
encima, a fin de obtener una junta firme en el gárgol. La profundidad y ancho del gárgol debe
ser de por lo menos 3/4 de pulgadas (19,1 mm) y 2 1/8 de pulgadas (55 mm), respectivamente.
Para las duelas nominales, de 3 pulgadas (76 mm) y de 5/8 de pulgadas (15,9 mm) y de
2 pulgadas (51 mm) para las duelas nominales de 2 1/2 pulgadas (64 mm).

4.6.3 Carrillón

El carrillón debe tener una profundidad uniforme y no menor de 3 pulgadas (76 mm). Antes de
su colocación, el carrillón de las duelas debe ser fijado por lo menos con dos puntillas o grapas
de por lo menos 1 1/4 pulgadas (32 mm) de largo. Las puntillas o grapas deben estar
recubiertas con cinc o cobre o ser de un material altamente resistente a la corrosión.

4.6.4 Pasadores

Los bordes de cada tablón del fondo deben estar perforados con huecos, que no estén a más
de 5 pies (1,5 m) de distancia de los pasadores de madera, de no menos de 1/2 pulgadas
(12,7 mm) de diámetro para los tablones de hasta 2 1/2 pulgadas (65 mm) nominal y
de 5/8 de pulgada (15,9 mm) de diámetro por encima de ese espesor.

4.6.5 Empalmes

Empalmes con dedos de retención en una duela o en el tablón del fondo pueden usarse si lo
permite la autoridad que tiene jurisdicción. Dichos empalmes en las duelas adyacentes o en los
tablones del fondo pueden ser escalonados a un mínimo de 2 pies (0,61 m).

4.6.6 Juntas en el fondo

Las juntas entre las duelas no deben estar más cerca de 1/2 pulgada (12,7 mm) a una junta
entre los tablones del fondo.

4.6.7 Duelas extras

Se deberán enviar con cada tanque, una o más duelas extras.

4.6.8 Marcación de las duelas

El espacio adecuado para los zunchos debe estar muy bien señalado, en por lo menos seis
duelas antes del embarque.

4.6.9 Espacio libre en los soportes

La distancia entre los extremos de los listones secundarios y la superficie interior de las duelas
no debe ser menor de una pulgada (25,4 mm) ni mayor que 3 pulgadas (76 mm). Los soportes
deben ser de tal profundidad que el espacio libre, debajo de los extremos de las duelas, no sea
menor de 1 pulgada (25,4 mm) en cualquier punto.

4.6.10 Formación de zunchos

Los zunchos deben ser cortados y curvados a una longitud adecuada para el radio del tanque.

29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

4.6.11 Roscados de los zunchos

Las roscas deben tener un buen ajuste en las tuercas y de acuerdo con las normas
americanas.

4.6.12 Ajuste de los zunchos

Se debe tener especial cuidado al fijar las tuercas en los zunchos para evitar un esfuerzo
excesivo inicial en los mismos. Los filetes de las tuercas deben estar totalmente enroscados.

4.6.13 Remoción de basuras

Todo el aserrín y los desperdicios deben ser removidos del interior del tanque y de la cubierta
plana, si la tiene, antes de su llenado, para prevenir posible obstrucción de la tubería.

4.7 ACCESORIOS

4.7.1 Techo. Generalidades

Cuando el tanque está ubicado afuera, éste debe tener una cubierta plana de madera y sobre
ésta un techo cónico; pero la tapa plana puede omitirse y la cubierta cónica puede ser de
autosostén, siempre y cuando el diseño sea autorizado por la autoridad que tenga jurisdicción.
Los techos deben ser construidos como se muestra en las Figuras B-4.1 y B-4.2 o de acuerdo
con otros diseños que sean aprobados por las autoridades que tengan jurisdicción. Los
tableros del techo no deben tener menos de 1 pulgada (25,4 mm) de espesor nominal ó
3/8 de pulgadas (9,5 mm), con "madera contrachapada de grado exterior" y colocados sin
espacio entre estos. Si se utiliza madera contrachapada, las juntas del extremo deben ser
hechas sobre viguetas de techo o se deben utilizar clips plegables para soportar los bordes. Se
deben usar juntas traslapadas o empatadas para las tablas en las cubiertas planas, a menos
que se emplee madera contrachapada. La junta entre las duelas del tanque y el techo debe
estar ajustada. Las puntillas o las grapas deben ser galvanizadas o de metal no ferroso.

4.7.2 Cubierta plana

La cubierta plana, en caso de ser suministrada, deberá descansar sobre viguetas paralelas
espaciadas por no más de 36 pulgadas (914 mm) entre los centros. El tamaño nominal de las
viguetas no debe ser menor de 2 pulgadas x 6 pulgadas (51 mm x 152 mm) para longitudes de
hasta 18 pies (5,5 m); 3 pulgadas x 6 pulgadas (76 mm x 152 mm), para longitudes de hasta 22 pies
(6,7 m) y 3 pulgadas x 8 pulgadas (76 mm x 203 mm), para longitudes de hasta 30 pies (9,2 mm).
La sección total de todas las viguetas en sus extremos debe ser sólidamente sostenida
mediante ranuras cortadas enteramente a través de las duelas o por otro medio aprobado por
la autoridad que tenga jurisdicción.

4.7.3 Techo cónico

(Véase la Figura B-4.2)

4.7.3.1 El techo cónico debe estar sostenido por alfardas de 2 pulgadas x 4 pulgadas (51 mm x 102 mm)
con espacios no mayores de 36 pulgadas (914 mm) alrededor de la parte superior del tanque.

4.7.3.2 Aun cuando el tipo de construcción de alfarda es considerado como el mejor, otros tipos
de construcción del techo pueden ser aceptados siempre y cuando sean aprobados por la
autoridad que tenga jurisdicción.

30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

4.7.3.3 El techo debe ser cubierto con hierro galvanizado, y por lo menos con 60 lb (27 kg) de
asfalto, asbesto o cualquier otro material equivalente para techos, que no sea inflamable, y
debe estar firmemente asegurado en su sitio. El techo de asfalto preparado debe ser colocado
en capas traslapadas por lo menos 2 1/2 pulgadas (64 mm), adecuadamente cementadas, y
utilizando puntillas galvanizadas para techos de 3/4 de pulgada (19,1 mm) con cabezas de por
lo menos 1/2 pulgada (12,7 mm) de diámetro con arandelas grandes, espaciadas, a no más de
3 pulgadas (76 mm) entre centros; o grapas no ferrosas de 1/2 pulgada (12,7 mm) de longitud
para el recubrimiento de 65 lb (30 kg) y de 3/4 de pulgada (19,1 mm) para el recubrimiento de
90 lb (41 kg).

4.7.4 Anclaje del techo

Todas las partes del techo y la cubierta deben estar firmemente aseguradas y ancladas a las
duelas del tanque para prevenir que los vientos fuertes las levanten.

4.7.5 Escotillas del techo

4.7.5.1 Una escotilla de no menos de 20 pulgadas x 22 pulgadas (50 mm x 559 mm) debe ser
construida en el techo cónico, la cual debe ser accesible desde la escalera del tanque. La
escotilla debe ser colocada lo suficientemente alta sobre el techo cónico para que permita la
entrada al techo plano sin dificultad cuando la cubierta para la escotilla esté en su lugar.

4.7.5.2 Los cuatro lados de la escotilla no deben ser menores de 1 1/2 pulgadas (38 mm) de
madera cepillada y elevarse todas no menos de 3 pulgadas (76 mm) sobre los tableros del
techo. La parte superior de la cubierta de la escotilla debe ser hecha de tableros encajados y
cepillados de no menos de 1 pulgada (25,4 mm) de madera contrachapada, de grado exterior
de 3/8 de pulgada (9,5 mm) y debe estar cubierta con el mismo material que se especifica para
el techo. Los bordes de la cubierta de la escotilla no deben ser menores de 1 1/2 pulgada (38 mm)
de madera contrachapada y sobresalir sobre los bordes levantados de la escotilla. La cubierta
de la escotilla debe estar ubicada de tal manera que se abra con facilidad cuando se corra
hacia arriba, sobre dos varillas guías de 1/2 pulgada (12,7 mm), que deben estar fuertemente
empernadas al techo. Una manija suficientemente grande debe asegurarse a la parte baja de
esta cubierta.

4.7.5.3 Otras formas de cubiertas de escotillas pueden ser aceptadas si son aprobadas por la
autoridad que tenga jurisdicción.

4.7.5.4 Se debe suministrar una cubierta de no menos de 20 pulgadas x 22 pulgadas


(508 mm x 559 mm) construida en la cubierta plana, si existe, localizada directamente debajo
de la escotilla, en el techo cónico. La cubierta de la escotilla debe ser de 1 pulgada (25,4 mm) o
de tablones de 3/8 de pulgada (9,5 mm), de madera contrachapada de grado exterior y el
tamaño lo suficiente para prevenir que se caiga a través de la escotilla.

4.7.6 Escaleras. Generalidades

Deben proveerse escaleras interiores y exteriores, dispuestas para movilizarse


convenientemente de uno a otro lado y a través de la escotilla del techo. Las escaleras no
deben interferir con la abertura del techo de la escotilla. Todas las escaleras que pasen de 20 pies
(6,1 mm) deben ser provistas con jaula, pasamanos rígido con muescas u otros accesorios
para la seguridad en la misma.

31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

4.7.7 Escaleras exteriores

4.7.7.1 Una escalera de acero debe colocarse en la parte exterior del tanque, que se extienda
desde el balcón hasta el techo. Los lados de las escaleras deben extenderse 18 pulgadas
(457 mm) sobre la parte superior del tanque y luego hacia abajo en un arco, hasta el techo, o
cubrir los sitios donde los extremos deben estar firmemente asegurados. La escalera debe ser
colocada por lo menos 3 pies (0,91 m) hacia un lado de la torre, si tiene balcón. (Véase el
numeral 4.7.9).

4.7.7.2 La escalera exterior debe tener barras laterales planas de no menos de


2 pulgadas x 1/2 pulgada (51 mm x 12,7 mm) ó 2 1/2 pulgada x 3/8 de pulgada
(64 mm x 9,5 mm), con separaciones de por lo menos 16 pulgadas (406 mm) de distancia y
con peldaños redondos o cuadrados de por lo menos 3/4 de pulgada (19,1 mm)
espaciados 12 pulgadas (305 mm). Los peldaños deben estar firmemente soldados a las
barras laterales. La escalera debe estar firmemente asegurada por lo menos 7 pulgadas
(178 mm) entre el lado del tanque y la línea central de los peldaños por soportes. Los soportes
superiores deben estar ubicados a no más de 12 pulgadas (305 mm) por debajo de la parte
superior de las duelas del tanque. La parte inferior de la escalera debe estar muy bien fijada al
balcón (véase el numeral 4.7.9) o, cuando no hay balcón, a la torre de la escalera. Los soportes
deben estar diseñados para soportar una carga de 350 lb (159 kg) sobre la escalera, y estar
sujetas firmemente al tanque con pernos de no menos de 3/8 de pulgada (9,5 mm) de diámetro.

4.7.8 Escalera interior

a) Una escalera de madera hecha del mismo tipo de la que está construida el
tanque debe ser suministrada en el interior del mismo, extendiéndose desde la
escotilla hasta el fondo del tanque, con una pendiente de aproximadamente 10
grados con la vertical.

b) La escalera interior de hasta 16 pies (4,9 m) de altura debe tener laterales de


2 pulgadas x 4 pulgadas (51 mm x 102 mm). Las escaleras de más de 16 pies
(4,9 mm) deberán tener laterales de 2 pulgadas x 6 pulgadas (51 mm x 152 mm).
Todas las piezas laterales deberán tener espacios entre sí de por lo menos 16 pulgadas
(406 mm). Los peldaños deben ser de 1 1/4 por 3 pulgadas (32 mm x 76 mm) con
espacios de 12 pulgadas (305 mm) entre centros y asegurados con clavos
grandes no corrosivos de no menos de 3/4 de pulgadas (19,1 mm) y de no
más de 1 pulgada (25,4 mm) de longitud. La escalera debe estar
firmemente asegurada en los extremos superior e inferior, con clavos no
corrosivos.

4.7.9 Balcón. Generalidades

Un balcón de acero o madera debe ser colocado alrededor de la base del tanque cuando el
fondo del mismo esté elevado a más de 25 pies (7,6 m) por encima del techo del edificio
principal. Para tanques con un diámetro superior a 15 pies 6 pulgadas (4,7 m) el ancho del
balcón debe ser de 24 pulgadas (607 mm) y para tanques más pequeños, no menor de
18 pulgadas (457 mm).

4.7.10 Piso del balcón

Si el balcón es de madera, el tablón debe ser por lo menos de 2 pulgadas de madera cepillada
de muy buena calidad y distanciados uno de otro a 1/2 pulgada (12,7 m). Los tablones pueden
cruzarse sobre durmientes longitudinales o a lo largo sobre vigas atravesadas, con espacios no

32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

mayores a 4 pies (1,2 m) entre sí; si es de acero debe ser construido con chapas de por lo
menos 1/4 de pulgada (6,4 mm) y ser provistos con huecos para drenaje.

4.7.11 Espacio para seguridad del balcón

Se debe dejar un espacio no inferior a 3 pulgadas (76 mm) y no superior a 5 pulgadas (127 mm) en
todos los puntos entre el balcón y las duelas del tanque. El espacio en los ángulos internos de
los balcones poligonales, con el tablón colocado a lo largo, debe limitarse a un máximo de
5 pulgadas (127 mm) con piezas de relleno debidamente apoyadas.

4.7.12 Soportes de los balcones

Los soportes para los balcones deben ser construidos de formas estructurales de acero,
excepto que se utilicen los soportes de concreto reforzado cuando el tanque esté localizado
sobre una torre de concreto.

4.7.13 Pasamanos de los balcones

Se debe colocar alrededor del balcón un pasamanos de 42 pulgadas (1 067 mm) de alto y debe ser
rígido. La baranda superior y los postes deben ser hechos de tubos de no menos de 1 1/2 pulgada
o de ángulos no menores de 2 pulgadas x 2 pulgadas x 3/8 pulgadas (51 mm x 51 mm x 9,5 mm).
Debe suministrarse una baranda intermedia. El espacio máximo entre los postes de la baranda no
debe ser mayor de 8 pies (2,4 m). El pasamanos debe estar diseñado para sostener una carga de
200 lb (91 kg) en cualquier dirección y en cualquier punto de la baranda superior.

4.7.14 Aberturas de los balcones.

Cuando se abre un hueco en el balcón para la torre de la escalera, éste debe ser por lo menos
de 18 pulgadas x 24 pulgadas (457 mm x 607 mm).

4.7.15 Pintura de las partes inaccesibles

Las porciones de acero que son inaccesibles después de la ubicación del tanque deben ser
pintadas antes de ser ensambladas.

4.7.16 Pintura en taller

Todo el acero, excepto donde está encajado el concreto, y las roscas de los extremos de los
zunchos deben ser limpiados con chorros por SSPC-SP6 o Pickling (decapado) SSPC-SP8 y
se les debe aplicar una capa de tapaporos alkyd rojo Tipo II o Tipo III de acuerdo con la
Federal Specification TT-P-86. Todo lo anterior de acuerdo con los requisitos del Sistema de
Pintura Exterior # 1 del AWWA D102. Los tapaporos adecuados para otros sistemas de pintura
exterior pueden ser utilizados con la aprobación de la autoridad que tenga jurisdicción.

4.7.17 Pintura del acero en campo

Después de su ubicación, debe aplicarse una capa de parcheo del mismo tipo de pintura que se ha
aplicado en el taller sobre todas las superficies de acero, de las cuales se ha removido la capa
protectora y sobre las roscas de los zunchos que han sido previamente bien limpiadas. Se deben
utilizar, de acuerdo con los requisitos del Sistema de Pintura Exterior # 1 AWWA D102 (véase el
numeral 2.7.12.3), dos capas de pintura de aluminio o esmalte alkyd en los colores requeridos por
el comprador. Otras capas de acabados pueden ser utilizadas si son compatibles con el tapaporos
y si se ha obtenido permiso de la autoridad que tenga jurisdicción.

33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

4.7.18 Aplicaciones de pintura

Todas las pinturas deben estar de acuerdo con los requisitos de Steel Structures Painting
Council Application Especification # 1 (pintura en taller y pintura en mantenimiento).

4.7.19 Pintura. Ebanistería

Las estructuras de madera que se encuentran expuestas, como los balcones, las vigas
longitudinales y las vigas de soporte, deben llevar por lo menos dos capas de un preservativo
de buena calidad que no contenga plomo. Aunque la pintura de un tanque de madera es
aconsejable, desde el punto de vista de su apariencia, su valor para aumentar la duración del
tanque no ha sido determinado.

4.7.20 Protección contra relámpagos

(Véase la Sección 1.16).

CAPÍTULO 5: TANQUES SOPORTADOS POR TERRAPLÉN RECUBIERTOS


INTERNAMENTE CON TELA ENCAUCHETADA

5.1 GENERALIDADES

5.1.1 Esta sección se refiere a los materiales, a la preparación del terraplén a la instalación
de la tela encauchetada en el tanque, soportado por terraplén.

5.2 CAPACIDADES ESTÁNDAR

5.2.1 Las capacidades estándar van en aumento progresivo desde 100 000 hasta 1 000 000
3
de galones (378,5 m3 a 3 750 m ).

5.3 MATERIALES

5.3.1 Construcción

El material debe ser una tela de nailon, recubierta con un compuesto elastomérico a fin de
hacerlo resistente a la abrasión y al clima (véase la Tabla 5.1).

5.3.2 Diseño

El tanque debe estar diseñado de la siguiente manera:

5.3.2.1 El tanque debe estar diseñado de tal manera que resulte en un conjunto que tenga
uniones con una resistencia igual o mayor que la de la construcción básica del tanque.

5.3.2.2 La superficie superior del tanque debe ser recubierta con pintura elastomérica resistente
al clima, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante del tanque.

34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Tabla 5.1. Propiedades físicas del acabado del ensamble del tanque en terraplén

Propiedades Federal Standard Método Magnitud


Método 191 ASTM
40,5 ± 2 oz/yarda
2
Peso 5041 D751
Espesor 5030 D751 0,042" ± 0,003"
Resistencia a la
rotura Tela 5100 D751 300 lb.prom.
Relleno 5100 Grab 300 lb.prom.
Resistencia al
desgarramiento Tela 5134 D2261 20 lb.prom.
Relleno 5134 Tongue 20.lb.prom.
Adhesión al recubrimiento a la tela 5970 D751 15 lb/pulgadas
Velocidad de separación
12 pulgadas/min
Resistencia dieléctrica
4.6.17 de ML-T-6396C
Paralelo a la tela 90 lb.min
Paralelo al relleno 90 lb.min
45° a la cuerda 90 lb.min
Resistencia a la abrasión 5306 D1175
Rueda - H - 22 Taber La tela no se ve después
Peso 100 g/rueda de 4 000 ciclos.
Resistencia eléctrica a la 5872 Tasa de 1 -máx.
obstrucción
Resistencia de las costuras 8311* No desprendimiento de
costura
Espécimen de 2" de ancho
Baja temperatura No agrietamiento a - 20 °F
Flexibilidad
Parágrafo 4.4.4.2 de
MIL - C - 8068 A (ASG)

* Método federal de prueba estándar 601.

Para unidades SI: 1 oz = 28,350 g; 1 lb = 0,45 kg; 1 pulgada = 24,5 mm; °C = 5/9 (°F - 32).

5.3.2.3 El tanque debe ser diseñado para que se acople durante la fijación en el campo a los
accesorios de las tuberías de entrada y salida que se han colocado durante la construcción.

5.3.2.4 El tanque debe ser probado contra goteo con anterioridad a su embarque.

5.4 PREPARACIÓN DEL TERRAPLÉN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN


DEL TANQUE

5.4.1 Cimientos

El terraplén y la base de tierra que soporta el tanque deben ser instalados de acuerdo con lo
establecido en la Figura B-5.1.

5.4.1.1 El terraplén debe estar diseñado para que tenga buena estabilidad y pueda drenar
fácilmente. Cuando se instalen dos tanques con un terraplén sencillo entre los tanques, éste
debe estar diseñado para resistir la carga de un tanque sencillo lleno, cuando el otro tanque
esté vacío.

35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

5.4.1.2 Una excavación poco profunda puede ser hecha por debajo del nivel del suelo, si las
condiciones de humedad de la tierra así lo permiten. Si se desea, la tierra removida puede ser
utilizada para extender el terraplén por encima del nivel de altura requerido (método de corte y
relleno).

5.4.1.3 El talud interno y el externo del terraplén deberán ser de 1 1/2: 1. El talud debe ser
mantenido en su condición de diseño original para asegurar así la integridad del terraplén.
También el terreno debe proveer un terraplén estable. Todo lo anterior estará sujeto a
verificación por parte de los ingenieros de suelos.

5.4.1.4 Las esquinas internas del terraplén en las intersecciones de las paredes del dique
pueden ser redondas. Se puede utilizar un radio de 1 pie (0,31 m) en el fondo y otro de 2 pies
6 pulgadas (0,76 m) en la parte superior, de acuerdo con lo aprobado por un ingeniero de
suelos autorizado.

5.4.1.5 El piso del terraplén debe estar graduado para ubicar los acoples de entrada/salida a un
mínimo de 3 pulgadas (76 mm) por debajo del pie de la estructura del terraplén. La gradación
entre la ubicación de los acoples y todos los puntos a lo largo de la unión de las paredes
laterales del talud y el piso, deben ser uniformes a fin de suministrar un adecuado drenaje.

5.4.1.6 Las tolerancias en la construcción de los diques de tierra pueden ser: más o menos
6 pulgadas (152 mm) de variación en la superficie sobre el talud interior de las paredes del
dique; más 2 % sobre la dimensión horizontal especificada para el largo del dique. Todo lo
anterior si es aprobado por los ingenieros de suelos.

5.4.1.7 Una capa de arena o tierra de 6 pulgadas (152 mm) debe ser utilizada como de
superficie para el piso. Como capa base deberá colocarse una de cascajo fino de 3 pulgadas
(76 mm), para obtener una cama suave y firme y con buen drenaje.

5.4.1.8 Las superficies terminadas en las paredes interiores del dique y el piso deben estar
libres de rocas puntiagudas y desechos.

5.4.1.9 Debe colocarse una tubería porosa de drenaje de 4 pulgadas (102 mm) de diámetro
alrededor del perímetro del piso para asegurar un buen drenaje de la nieve derretida y del agua
de lluvia del interior del dique; la tubería de salida también sirve como "informador o detector de
goteo" para el tanque.

5.4.1.10 Debe colocarse un canal con revestimiento de cemento como se muestra en la


Figura B-5.1, hasta la parte superior y, también bajando por la parte exterior de la pared final,
más cercana a la tubería de entrada/salida, para suministrar un drenaje adecuado de la nieve
derretida y del agua lluvia de la parte superior del tanque.

5.4.1.11 Los lados exteriores y la parte superior de las paredes del dique deben ser protegidos
contra la erosión de la superficie.

5.4.2 Instalación

5.4.2.1 La instalación del tanque en el terraplén preparado debe ser realizada con la asistencia
del técnico de campo de quien fabrica el tanque.

36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

5.4.2.1.1 El tanque debe ser transportado al sitio, embalado en un material diseñado para su
fácil manipulación por parte de la grúa y para permitir una fácil colocación en el lugar diseñado
para eso.

5.4.2.1.2 Los accesorios deben ser instalados en el sitio.

5.4.2.1.3 Cuando el tanque se llene, se deben hacer los ajustes necesarios para asegurarse de
que descanse uniformemente sobre el terraplén en todos sus lados. Los ajustes en las estacas
de anclaje se harán en ese momento. Las estacas deben colocarse de acuerdo con la
Figura B-5.1. El tanque se asegurará alrededor de toda la periferia superior de las paredes del
terraplén utilizando cables que pasarán a través de las correas construidas en la superficie
exterior del tanque, las cuales se encuentran fijadas a las estacas. El tanque debe también ser
probado para fugas después de su instalación. Toda esta operación se deberá realizar bajo la
supervisión del técnico de campo de quien fabrica el tanque.

5.5 SUMIDEROS DEL TANQUE Y SOPORTES PARA LOS ACOPLES DEL FONDO

5.5.1 Entrada/salida

El cojín de concreto, que soporta los accesorios comunes de entrada/descarga y los accesorios
de drenaje, debe estar localizado cerca de una esquina del piso del terraplén, con la línea
central de los accesorios de entrada/descarga ubicada a un mínimo de 7 pies (2,1 m) desde los
bordes del fondo de las paredes inclinadas del terraplén. (Véase la Figura B-5.1).

5.5.2 Acabado

La superficie del cojín de concreto debe ser suave y con los bordes redondeados. La interfase
suelo/concreto alrededor del cojín, debe tener un pequeño hombro de arena para soportar el
tanque de tal manera que la construcción del tanque no se desgaste en el borde con el
concreto.

5.6 CONEXIONES Y ACCESORIOS DE TUBERÍA

5.6.1 Información general

Los accesorios y acoples de las conexiones de tuberías deben estar de acuerdo con la
Figura B-5.2. Los acoples unidos al tanque deben ser del tipo con brida. Todas las partes
metálicas deben ser resistentes a la corrosión.

5.6.2 Accesorios unidos al tanque

5.6.2.1 El tanque debe incluir uno o dos acoples para accesorios con cubierta en cada uno, los
cuales deben estar conectados a una tubería de ventilación con capucha de alivio de presión.

5.6.2.2 Los accesorios localizados en el fondo del tanque deben incluir una combinación de
accesorios de entrada/salida, y uno de drenaje. Estos dos accesorios deben estar ubicados y
asegurados al sumidero de concreto en el fondo del tanque.

5.6.2.3 Un ensamble de placa de vórtice como se muestra en la Figura B-5.2, debe ser
empernado al accesorio de combinación de entrada/salida. Este ensamble, además de servir
de control de paso, también sirve de seguridad para lograr bombear la capacidad calculada de
agua a una alta tasa de flujo.

37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

5.6.2.4 Se debe prever un desbordamiento equivalente a la tasa de llenado ó 2 pulgadas


(51 mm) mayor que la línea de llenado. (Véase la Figura B-5.4).

5.6.3 Indicador del nivel de agua

Se debe instalar un indicador del nivel del agua para el tanque, con una ventanilla de vidrio,
construida en tubería acrílica clara de 2 3/8 de pulgadas (60 mm) de diámetro exterior. En los
lugares donde esté expuesto a congelamiento, el acople de este indicador de agua debe ser
instalado con calefacción en la casa de la bomba.

5.7 CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LOS TANQUES SOPORTADOS POR TERRAPLÉN


Y RECUBIERTOS INTERNAMENTE CON TELA ENCAUCHETADA

5.7.1 No se deben dejar en el tanque o en su superficie materiales de desperdicio tales como


tarros de pintura, material triturado o material suelto.

5.7.2 El (los) acople(s) de acceso en la parte superior del tanque deben estar asegurado(s)
firmemente, como una protección contra congelación y daños por tormentas.

5.7.3 No se deben permitir grandes acumulaciones de hielo en la superficie del tanque. Esto
se puede superar manteniendo la temperatura del agua por encima de la de congelación y
estando el tanque lleno hasta su capacidad.

5.7.4 El tanque debe ser ubicado en un área protegida o estar provisto de una cerca que no
pueda penetrar el hombre.

5.7.5 No se deben permitir materiales combustibles de ninguna clase cerca del tanque y el
lugar se debe mantener limpio de malezas y follaje muerto.

5.7.6 La superficie del tanque que está expuesta debe ser inspeccionada para determinar el
estado de su pintura cada dos años y el interior del tanque debe limpiarse e inspeccionarse
cuando sea necesario a fin de evitar la formación de sedimentos.

5.7.7 Antes de su pintura, la superficie del tanque debe limpiarse con detergente, enjuagarse
y dejar secar totalmente.

5.7.8 La pintura y los procedimientos de aplicación recomendados por el fabricante deben ser
utilizados para repulir la superficie del tanque.

5.7.9 Las superficies del terraplén y de la berma, que están sujetas a erosión, deben ser
recubiertas para prevenir la erosión del suelo. Se debe tener cuidado en asegurar un buen
recubrimiento de pasto.

CAPÍTULO 6: CIMIENTOS PARA EL TANQUE Y LA TORRE

6.1 ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO

6.1.1 Los cimientos deben ser en concreto con una resistencia a la compresión no menor
de 3 000 psi (20,69 MPa). El diseño, los materiales y la construcción deben estar de acuerdo
con el American Concrete Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI318)
considerando el agua como una carga viva.

38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

6.2 CIMIENTOS PARA TANQUES DE SUCCIÓN

Los tanques de succión, de acero, deben estar localizados sobre una base de piedra partida o
granular compactada o sobre cimientos de concreto. Se debe colocar, sobre el piso
compactado como acabado final, una capa de por lo menos cuatro pulgadas (102 mm) de
gravilla o arena mezclada con aceite.

6.2.1 Un anillo circular de concreto reforzado, que se extienda por debajo de la línea de
congelación y de por lo menos 2,5 pies (0,76 m) de profundidad y de 10 pulgadas (2,54 mm) de
espesor, debe colocarse directamente debajo del casco de tanque, para los tanques que se
encuentren sostenidos en gravilla o bases granulares. El anillo circular debe proyectarse por lo
menos 6 pulgadas (152 mm) por encima del piso circundante, y estar protegido contra los
cambios de temperaturas y el encogimiento; y debe, también, resistir la presión lateral del
tanque totalmente lleno. El refuerzo mínimo debe ser el 0,25 % del área de la sección
transversal, con el refuerzo adicional que sea necesario para soportar la presión lateral de
la tierra. La parte superior de las paredes de los cimientos debe estar nivelada dentro de
1/4 de pulgada (6,4 mm) [más o menos 1/8 de pulgada (3,2 mm)] sobre longitudes de 34
pies (10,4 m), más o menos, y en ningún caso dos de los puntos de toda la parte superior
deben diferir en más de 1/2 pulgada (12,7 mm) [más o menos 1/4 de pulgada (6,4 mm)].

6.2.2 En los terrenos que no son adecuados para soportar el peso del tanque sin sufrir un
asentamiento excesivo, la construcción de cimientos la debe diseñar, adecuadamente, un
ingeniero de cimientos.

6.3 PILASTRES DE CIMIENTOS PARA TANQUES ELEVADOS

6.3.1 La parte superior de los pilastres para cimientos debe estar nivelada y por lo menos a
6 pies (152 mm) sobre el piso y correctamente colocada en los niveles adecuados. La base de
los cimientos debe estar ubicada por debajo de la línea de congelación o por lo menos 4 pies
(1,2 m) por debajo de la superficie, lo que sea mayor.

6.3.2 Los cimientos de los pilastres deben ser de cualquier forma adecuada y pueden ser
hechos en concreto común o reforzado. El centro de gravedad de un pilar, para sostener una
torre, debe encontrarse en el centro de la línea contigua de gravedad de la columna de la torre,
o debe estar diseñado para la excentricidad. La parte superior de la superficie debe extenderse
por lo menos 3 pulgadas (76 mm) más allá de las placas de apoyo en todos los sitios y estar
biseladas en los bordes.

6.4 ANCLAJE

6.4.1 El peso de los pilares deberá ser suficiente para resistir el levantamiento máximo neto
que se presenta cuando el tanque está vacío y el viento pone carga contra la estructura, como
se especificó anteriormente. El viento se debe considerar como soplando desde cualquier
dirección. También se deben incluir el peso de la tierra, verticalmente, por encima de la base
del pilar.

6.4.2 Los pernos de anclaje deben ir colocados en forma segura para soportar un peso por lo
menos igual al del levantamiento neto con el tanque vacío y el viento soplando en cualquier
dirección. Los bordes inferiores deben ir enganchados o ajustados con placas de anclaje.

6.4.3 Los pernos de anclaje deben estar bien localizados en suficiente longitud de rosca libre
para ajustarse a sus tuercas. Los pernos de expansión no son aceptables. El tamaño mínimo
de los pernos de anclaje deberá ser de 1 1/4 de pulgada (32 mm).

39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

6.5 RELLENO

Las placas de base o soporte deben tener asiento completo en la cimentación o se deben
colocar sobre un relleno de cemento con un espesor mínimo de 1 pulgada, (25,4 mm) para
asegurar un asiento completo. La porción sometida a esfuerzo en los pernos de anclaje no
deberá estar expuesta, excepto en caso de necesidad. Si las porciones sometidas al esfuerzo
de los pernos de anclaje deben estar expuestas, es necesario protegerlas contra la corrosión,
cubriéndolas con mortero de cemento, a menos que tengan acceso para hacerles una limpieza
y pintura completa.

6.6 PRESIONES DE ASIENTO SOBRE EL TERRENO

6.6.1 El diseño de los asientos sobre el terreno y la correspondiente profundidad de los


cimientos se determinarán después de una investigación de la superficie y mediante la revisión
de las experiencias de cimientos en el vecindario. Dicha investigación deberá incluir sondeos
de prueba efectuados bajo la supervisión de ingenieros experimentados de suelos o en un
laboratorio de pruebas, y hasta lograr la profundidad necesaria para determinar la exactitud del
soporte [generalmente 20 pies a 30 pies (6,1 m a 9,1 m) mínimo].

6.6.2 La presión de asiento sobre el terreno no deberá exceder aquélla que pueda causar
asentamientos que deterioren la integridad estructural del tanque.

6.6.3 Los cimientos no se deben construir sobre tubos enterrados o inmediatamente


adyacentes a excavaciones existentes o antiguas, a menos que las bases de los cimientos
estén por debajo de la excavación.

6.6.4 El diseño de los asientos de carga sobre el terreno deberá asegurar un factor de
seguridad de 3, basado en el cálculo de la capacidad última de soporte del terreno para todas
las cargas verticales, incluyendo la carga de momento del viento sobre las columnas. El factor
de seguridad no será menor de 2, considerando la presión de la base para las cargas verticales
directas, más el momento de volteo causado por el viento en la parte superior de los pilares
individuales.

CAPÍTULO 7: TORRES DE ACERO

7.1 GENERALIDADES

7.1.1 Aplicación

Esta sección define el diseño, fabricación y montaje de torres de acero para sostener tanques
de agua.

7.1.2 Altura

La altura de la torre es la distancia vertical desde la parte superior de los cimientos hasta la
línea inferior de capacidad del tanque.

7.1.3 Resistencia

El material, tal como ha sido especificado, no deberá tener defectos que alteren la resistencia o el
servicio de la estructura. La mano de obra deberá ser buena, para que no se produzcan defectos o
daños en la fabricación o montaje. El esfuerzo por unidad, tal como se especifica, no se debe
exceder. Las estructuras y sus detalles deben poseer la resistencia y la rigidez necesarias.

40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

7.1.4 Detalles

Los detalles deben ajustarse a las siguientes reglas y, cuando no estén cubiertas por esta guía
al Structural Welding Code AWS D1.1 actualizado.

7.2 MATERIAL

7.2.1 Chapas, perfiles y columnas tubulares

7.2.1.1 Chapas. Los materiales de las chapas deben ser de acero elaborado con proceso de
horno eléctrico abierto o con proceso básico de oxígeno, que se ajuste a las especificaciones
de la norma ASTM: A36, A283, grados A, B, C y D; excepto cuando se utilizan chapas de un
espesor mayor de 3/4 de pulgadas (19,1 mm), no se deben especificar los aceros, de la norma
ASTM A 283, Grado D ó norma ASTM A 113, Grado C. Se pueden utilizar como alternativas los
ASTM A285, Grados A, B y C; norma ASTM A516, Grados 55 y 60; norma ASTM A 442,
Grados 55 y 60; ó norma ASTM A 131, Grados A, B y C.

7.2.1.2 Perfiles. Los materiales estructurales deben ser de acero elaborado con proceso de
horno eléctrico abierto o con proceso básico de oxígeno, que se ajuste a la última revisión de
norma ASTM A 36, A113, grados A ó B; o norma ASTM A 131, Grados A, B ó C. Se puede
utilizar acero con un contenido de aproximadamente 0,20 % de cobre. En otros aspectos
particulares el acero debe estar de acuerdo con las especificaciones enumeradas anteriormente.
(Véase el numeral 2.2.1).

7.2.1.3 Columnas tubulares. Se puede utilizar tubería de acero como columnas tubulares u
otros miembros estructurales, siempre que se cumpla con las especificaciones A 139, Grado B;
norma ASTM A53, Tipo E ó S, Grado B; especificación API 5L, Grado B y siempre que el
espesor mínimo de pared de cualquiera de esos materiales cumpla con los requisitos de diseño
y de espesor mínimo de esta norma. Para propósitos de esta norma, las dimensiones en el
espesor mínimo se deben descontar del nominal de la pared, cuando se calcule el grosor
mínimo de la pared del tubo. Las secciones tubulares no se deben aplanar para formar
extremos de conexión.

7.2.2 Pernos, pernos de anclaje y varillas

Los pernos y los pernos de anclaje deben estar conformes con la última revisión de la norma
ASTM A307, Grado A ó B. La norma ASTM A 36 debe considerarse como un material alterno
aceptable para los pernos de anclaje. Las varillas deben ser de acero elaborado en horno
eléctrico abierto o con el proceso básico de oxígeno, de acuerdo con la última revisión de la
norma ASTM A 36. (Véase el numeral 2.2.2).

7.2.3 Pasadores

Los pasadores deben cumplir con la última revisión de cualquiera de las siguientes
especificaciones: norma ASTM A 307, Grados A ó B; ASTM A108, Grados 1 018 ó 1 025; o
norma ASTM A 36. Las tolerancias de tamaño y diámetro de pasadores doblados deben ser
iguales a las de ejes terminados en frío. El terminado de la superficie debe depender de la
aplicación, pero, en ningún caso, debe ser más áspero de 125 micro pulgadas (3,18 micro m).

41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

7.3 CARGAS

7.3.1 Carga muerta

La carga muerta debe ser el peso estimado de toda la construcción permanente y de sus
accesorios. El peso unitario del acero debe considerarse como 490 lb y de concreto como
3 3 3
144 lb/pies (7 849 kg/m y 2 307 kg/m , respectivamente).

7.3.2 Carga viva

Bajo condiciones normales, la carga viva debe ser el peso de todo el líquido cuando desborda
3
la parte superior del tanque. El peso por unidad de agua se debe considerar como 62,4 lb/pie
3
(1 000 kg/m ). Se deberá hacer una previsión apropiada para tensiones temporales durante el
montaje. Cuando los techos tienen una inclinación de menos de 30° deben diseñarse para
soportar un peso uniforme de 25 lb/pie2 (122 kg/m2) en la proyección horizontal.

7.3.3 Carga viva. Tubería vertical grande

7.3.3.1 El agua transportada por cualquier tubería no debe ser considerada como soportada
por las columnas de la torre, excepto cuando la tubería está suspendida del fondo del tanque o
de las columnas de la torre.

7.3.3.2 Si un fondo hemisférico o elipsoidal está fijado en forma rígida a la parte superior de
una tubería vertical grande con una chapa de diafragma horizontal plana y la tubería de
elevación está sostenida por un cimiento sólido separado o colgada de la torre, las chapas
deben considerarse que están sosteniendo la carga de agua en un cilindro hueco que tiene un
radio igual al de la tubería de elevación en el fondo del tanque, más la mitad de la distancia
desde el borde de la tubería hasta la conexión de la chapa horizontal plana de diafragma o
hasta las chapas hemisféricas o elipsoidales. El radio interno de este cilindro hueco debe
considerarse igual al de la tubería de elevación en el fondo del tanque. Esta carga se puede
deducir del peso del agua del tanque cuando se diseña la torre, pero, si la tubería de elevación
está suspendida de la torre, no se deduce.

7.3.3.3 Si la forma hemisférica o elipsoidal es continua a la pared de la tubería vertical grande


sin chapa horizontal plana de diafragma y la tubería de elevación está sostenida por un
cimiento sólido separado o se encuentra suspendida de la torre, las chapas deberán diseñarse
para soportar la carga de agua de un cilindro hueco que se extiende desde el fondo hasta la
parte superior del tanque. El radio externo de este cilindro hueco debe tomarse mayor a 2 pies
(0,61 m) y el radio interno igual al radio de la pared de tubería de elevación en el fondo del
tanque. Esta carga no se debe deducir de la carga de agua del tanque cuando se diseña el
tanque y la torre, excepto que ésta puede ser deducida para el diseño de la torre de los
tanques con fondos elipsoidales de forma plana en la conexión con la tubería de elevación
sostenida por un cimiento sólido separado.

7.3.3.4 Si el fondo tiene una forma tórica, la chapa de la tubería de elevación debe diseñarse
para soportar el peso de toda el agua en el tanque entre un cilindro que intercepta el fondo en
su elevación más baja y un cilindro del diámetro de la tubería de elevación. Esta carga puede
deducirse del peso del agua del tanque cuando se diseña la torre.

7.3.4 Carga de viento

La presión del viento debe asumirse como de 30 lb/pie2 (147 kg/m2) en una superficie plana
vertical. Al calcular la carga del viento en una superficie cilíndrica, se debe aplicar 18 lb/pie 2
(88 kg/m 2) al área total de la proyección vertical y el punto de aplicación debe ser el centro de
42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

gravedad del área proyectada. Se debe asumir que la carga en la torre se concentra en
el panel. Cuando se diseña para velocidades del viento superiores a 100 millas por h
(161 km/h) todas las presiones unitarias mencionadas anteriormente deberán ajustarse en
proporción al cuadrado de la velocidad, asumiendo que las presiones anteriores son de
100 millas por h (161 km/h).

7.3.5 Cargas de balcón y de escalera

Se debe asumir que una carga vertical de 1 000 lb (454 kg) se aplica sobre 10 pies2 (0,93 m2)
de área en el piso del balcón y en cada plataforma; 500 lb (227 kg), sobre 10 pies2 (0,93 m2) de
área en el techo del tanque; 350 lb (159 kg), en cada sección vertical de la escalera; y todas las
partes estructurales y conexiones se deben diseñar para resistir dichas cargas. Las cargas
anteriores no necesitan ser combinadas con cargas por nieve.

7.3.6 Cargas contra terremotos

Las torres del tanque deben satisfacer los requisitos para resistir el daño por terremotos,
cumpliendo con las disposiciones de diseño para terremotos de la American Water Works
Association en las normas AWS D5.2 Standard for Welded Steel Elevated Tanks, Standpipes y
AWWA D100 Reservoirs for Water Storage y lo contemplado en el numeral 7.4.7.2 de esta norma.

7.4 ESFUERZOS

7.4.1 Generalidades

Los esfuerzos máximos en lb/pulgadas2 producidos por las cargas anteriores no deben exceder
los valores especificados en las Tablas 7.4.1; 7.4.3; 7.4.4 y 7.4.5.

7.4.2 Razón de esbeltez

La razón de esbeltez máxima permisible L/r para miembros a compresión que soportan peso o
presión del contenido del tanque deberá ser de 120.

La razón de esbeltez máxima permisible L/r para miembros de compresión que soportan
cargas de viento y terremoto solamente debe ser 175.

La razón de esbeltez máxima permisible L/r para columnas que soportan cargas del techo
solamente deberá ser 175.

43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Tabla 7.4.1. Esfuerzos en las torres de acero

Tensión axial: sobre secciones netas, varillas y formas estructurales de acero A36 15 000 psi.

Compresión axial: sección bruta de las columnas y puntales de formas estructurales:

 
 
P  18 000 
= 2  = o 15 000 psi, el que sea menor
A
 1+ L 
 18 000r 2 

18 000
Para columnas tubulares y puntales:
p
= XY , en donde X = 1 + L2 o 15 000 psi, el que sea menor, y
A 18 000r 2
 t   t 
(1) Y = (2 3) 100  2 − (2 3) 100 
 R  R 

(2 ) Y = unidad (1.00) para valores de


t
iguales o menores de 0,015
R
En la formula anterior, los símbolos tienen el siguiente significado:

P = carga asila total, en lb.

A = área de la sección transversal, en pulgadas cuadradas.

L = longitud efectiva, en pulgadas.

r = radio mínimo de giro, en pulgadas.

R = radio del miembro tubular en la superficie exterior, en pulgadas.

t = espesor del miembro tubular, en pulgadas: espesor mínimo permisible 1/4 de pulgada.

Todas las uniones circunferenciales en las secciones tubulares deben ser empalmes con penetración completa.

Comprensión en longitudes cortas- 18 000 psi (124,11 MPa) (véase el numeral 7.5.4).

2 2
Para unidades SI: 1 lb = 0,454 kg; 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pulgada = 645,16 mm ; 1 000 psi = 6,895 Mpa.

44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

7.4.3 Flexión
Tabla 7.4.3. Esfuerzos de flexión

psi MPa
Tensión en fibras extremas, exceptuando placas de base de columna 15 000 103,43
Placa de base de columna 20 000 137,90
Comprensión en las fibras extremas de secciones enrolladas, y vigas de
alma llena y miembros incorporados para valores de:
ld
sin exceder 600 15 000 103,43
bt
ld 9 000 000 62,055
l (d )
por encima de 600
bt ld
bt (b )(t )
En donde l es la longitud no apoyada y d es la profundidad del elemento; b es el ancho; y t el espesor de su brida a
comprensión; todo en pulgadas (mm); exceptuando que l se debe tomar como el doble de la longitud de la brida a
comprensión de una viga en voladizo que no está totalmente asegurada en su punta exterior contra la traslación o la
rotación.
Pasadores, fibra extrema 22 500 15,14
Acero fundido 11 250 77,57

7.4.4 Corte
Tabla 7.4.4. Esfuerzo de corte

psi MPa
Pasadores y tornillos en agujeros escariados o perforados 11 250 77,57
Tornillo sin acabado 7 500 51,71
Alma de vigas y viga de alma llena, sección bruta 9 750 67,23
Acero fundido 7 325 50,51
Chapas de tanques y materiales de conexión contra la traslación o la 11 250 77,57
rotación

7.4.5 Apoyo

Tabla 7.4.5. Esfuerzo de apoyo

Corte doble Corte sencillo


psi MPa psi MPa
Tornillo volteados en agujeros escariados o
perforados 30 000 206,85 24 000 165,48
Tornillos sin acabado 18 750 129,28 15 000 103,43
Clavos 24 000 165,48
Área de contacto de superficies laminadas 22 000 155,14
Área de contacto atiesadores ajustados 20 250 139,62
Rodillos y osciladores (lb por pulgada lineal),
en donde d es el diámetro del rodillo o del
oscilador, en pulgadas 600d 0,163(d)

7.4.6 Esfuerzos combinados

Los elementos sometidos a las fuerzas axiales y de doblado deben ser tan proporcionados que
la suma de los esfuerzos en el punto crítico no exceda el esfuerzo axial permitido.

45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

7.4.7 Tolerancias contra viento y terremoto

7.4.7.1 Viento. Para tensiones debidas a una combinación de carga muerta, carga viva y carga
de viento, tal como se especifica en esta norma y para cargas de viento solamente, las
anteriores tensiones de trabajo pueden incrementarse en un máximo de 25 %. En ningún caso
las secciones resultantes pueden ser inferiores a las requeridas para cargas vivas y muertas,
únicamente.

7.4.7.2 Terremoto. Para tensiones debidas a una combinación de carga muerta, carga viva y
cargas de terremoto tal como se especifica en esta norma y para carga de terremoto
únicamente, las anteriores tensiones de trabajo pueden incrementarse hasta en un 33 1/3 %.
En ningún caso la sección resultante debe ser inferior a la requerida para cargas muertas y
vivas solas.

7.4.7.3 No es necesario considerar que el viento y los terremotos actúan en forma simultánea.

7.4.8 Soldaduras con filete y soldaduras en ranura

Las uniones soldadas deben ser proporcionadas para que las cargas especificadas en la
Sección 7.3 no causen tensiones por encima de las tensiones de diseño obtenidas. Estas
soldaduras deben estar conforme a las normas AWS D05.2 Standard for Welded Steel
Elevated Tanks, Standpipes y AWWA D100 Reservoirs for Water Storage.

7.5 DETALLES DE DISEÑO

7.5.1 Secciones

Las secciones, preferiblemente, deben ser simétricas. Los elementos deben construirse (es
preferible también) en formas estructurales estándar o de secciones tubulares. Las formas
estructurales deben diseñarse con secciones abiertas para permitir pintar todas las superficies
expuestas al aire o a la humedad y sujetas a corrosión. Las secciones tubulares de las
columnas y puntales deben ser herméticas.

7.5.2 Espesor mínimo. Generalidades

El espesor mínimo del metal debe ser de 1/4 de pulgada (6,4 mm) excepto en las almas de los
canales y las vigas I y en partes menores que no soportan carga. El tamaño mínimo de las
varillas de arrostramiento deberá ser de 3/4 de pulgada (19,1 mm).

7.5.3 Columnas

Los empalmes o unidades de las columnas deben diseñarse para soportar la máxima fuerza
posible de levantamiento o por lo menos el 25 % de la compresión máxima, la que sea mayor.
Las juntas lindantes de columnas tubulares soldadas pueden ser soldadas en el tope con una
tira de respaldo o divididas por placas soldadas a las dos secciones que se unen. Cuando se
utiliza una placa horizontal de 1/4 de pulgada (6,4 mm) de espesor mínimo para sellar la parte
inferior y superior de una sección de columna, se puede omitir la franja de respaldo o
sobrejunta.

46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

7.5.3.2 Diafragma de resistencia en columnas tubulares. En todos los puntos del panel, en los
puntos de carga concentrada y en la parte superior de las conexiones de las varillas de viento
diagonales se debe colocar un diafragma o una resistencia equivalente a la distorsión local del
tubo. Cuando se utiliza una placa horizontal [espesor mínimo de 1/4 de pulgada (6,4 mm)] para
sellar la parte superior y/o inferior de una sección de columna y está localizada dentro de
las 18 pulgadas (457 mm) del punto del panel, no se necesita placa de diafragma.

7.5.4 Formas combinadas

Los perfiles deben tener separaciones de por lo menos 3/8 de pulgada (9,5 mm) si no están en
contacto. Para elementos de tensión, las partes componentes, las cuales están separadas por
espaciadores, no deberán estar a una distancia de más de 3 pies 6 pulgadas (1,07 m) y
deberán estar unidas con soldadura o con pernos.

7.5.5 Ángulos en cruz

Los elementos de compresión constituidos por dos ángulos en una sección de estrella deberán
tener pares de placas de tensión o ángulos espaciados en no más de 20 pulgadas (0,51 m) en
el centro, para los ángulos de 3 pulgadas (76 mm); 24 pulg (0,61 m), para los de 4 pulgadas
(102 mm), 36 pulgadas (0,91 m), para los de 5 pulgadas (127 mm); 42 pulg (1,07 m), para los
de 6 pulgadas (152 mm) y 48 pulgadas (1,22 m), para los de 8 pulgadas (203 mm). Las placas
de enlace o los ángulos deben estar conectados a cada uno de los ángulos o de los elementos
a compresión con no menos de dos pernos y se deben utilizar por lo menos tres pernos en los
ángulos de 6 pulgadas (152 mm) o de 8 pulgadas (203 mm). Se pueden utilizar placas de
enlace soldadas equivalentemente.

7.5.6 Conexiones. Generalidades

La resistencia de las conexiones debe ser suficiente para transmitir la total resistencia en el
elemento. Un grupo de pernos al final de cualquier elemento, que transmite tensión a ese
elemento, debe tener su centro de gravedad en la línea del centro de gravedad del elemento; de lo
contrario, se debe tener en cuenta el efecto de la excentricidad resultante. Las conexiones entre las
columnas, los puntales y los elementos de tensión se deben hacer con escuadras de ensamble, las
cuales pueden servir como cubrejuntas. El apuntalamiento diagonal, cuando sea posible, deberá
estar conectado a las mismas escuadras de ensamble que conectan las columnas y los puntales.
Los pernos no deben someterse a esfuerzos de tensión.

7.5.7 Pasadores

Los elementos de tensión regulable deben conectarse a las escuadras de ensamble mediante
pasadores de acero terminados o laminados en frío. Los pasadores deberán tener cabeza en
una punta y filete o rosca en la otra, o rosca en ambos extremos, o en ambas puntas arandelas
soldadas. Los extremos roscados deben tener tuercas y arandelas por fuera de las tuercas
para evitar que se puedan remover fácilmente las tuercas.

7.5.8 Área neta de placa-pasador

El área neta de la sección de escuadra de ensamble de un pasador de horquilla no debe ser


menor de un 62,5 % del área neta del elemento a tensión.

47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

7.5.9 Horquillas, extremos horquillados, torniquetes

7.5.9.1 Se deben utilizar horquillas de varillas o de placa, tuercas-horquilla forjadas, o extremos


ahorquillados para conectar elementos de tensión regulable a los pasadores de horquilla. La
resistencia de las horquillas no debe ser inferior que la del elemento sometido a tensión. El
área seccional mínima a través de extremos horquillados no debe ser inferior al área del
elemento sometido a tensión en su sección más pequeña.

7.5.9.2 Las placas de horquilla pueden estar fundidas con soldadura a varillas de viento; una en
cada extremo de la varilla y deben ser simétricas. No deberán existir espacios abiertos entre la
varilla y las placas de horquilla. Las placas deberán estar dobladas en líneas fáciles para
reducir a un mínimo el tramo bajo carga, o ser planas, con placas de relleno en el pasador. En
todo caso, el pasador de horquilla debe estar diseñado para soportar los esfuerzos mayores,
incluyendo flexión, sin sobre-esfuerzos.

7.5.9.3 Los torniquetes deben ser del tipo abierto y tener una resistencia no inferior a la del
elemento sometido a tensión.

7.5.10 Conexión al tanque

Las líneas del centro de gravedad de la columna, de la viga maestra circular y de la placa más
baja del tanque cilíndrico deben encontrarse en un punto o las columnas deben estar
diseñadas para la excentricidad. Los esfuerzos o tensiones axiales y de doblado combinados
en el elemento que conecta el tope de la columna a la placa del tanque no deben exceder, en
más de un 33 1/3 %, el esfuerzo de trabajo axial permisible. En el caso de compresión, es el
permitido para longitudes cortas.

7.5.11 Placa de asiento o de refuerzo

Las partes principales de las columnas deben ser amarradas sólidamente juntas, en puntos de
conexión de elementos sometidos a tensión o a compresión.

7.5.12 Longitud de elementos sometidos a tensión

La proyección horizontal de la longitud no soportada en pulgadas (mm) de un elemento de


tensión no regulable en posición horizontal o inclinada no debe exceder 200 veces el radio de
giro sobre el eje horizontal.

7.5.13 Bases de columna y dinteles.

7.5.13.1 Las columnas deben tener bases hechas de placas de acero y perfiles estructurales.
El extremo inferior de cada una debe de estar enfrentado y descansar totalmente en la placa de
base o tener suficiente soldadura para transmitir cargas a la placa de base. Las conexiones de
la placa de base y el perno de anclaje de la columna deben diseñarse para cargar los cimientos
en forma uniforme y también para transmitir el levantamiento neto de la columna, cuando esté
sujeto al mayor esfuerzo de viento posible, a los cimientos con el tanque vacío. Se deben
diseñar cimentaciones sin cavidades o llenarlas con concreto y protegerlas con asfalto para
evitar la acumulación de mugre y de humedad en el interior.

7.5.13.2 Cuando la torre sostiene un tanque de fondo plano, las columnas deben tener dinteles
de acero diseñados para transmitir la carga de las vigas de entramado en forma concéntrica
hacia las columnas. Los extremos superiores de las columnas deben estar enfrentados y
apoyarse totalmente en las placas con dinteles o deben tener suficiente soldadura para
transmitir todas las cargas a la placa de arriba. Si el talud de las columnas excede 1,8 pulgada

48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

(46 mm) en dirección horizontal y 12 pulgadas (305 mm) en dirección vertical, se deben poner
ligaduras rígidas entre las bases de las columnas.

7.5.14 Vigas circulares con columnas inclinadas

Las cimas de las columnas inclinadas deben estar conectadas por una viga circular,
horizontal continua, si el fondo del tanque está suspendido. El ala exterior preferiblemente
debe ser simétrica alrededor de la placa de brida, pero, si es excéntrica, los esfuerzos de
trabajo permisibles para las bridas deben reducirse en un 25 %. El momento flector debe
considerarse como soportado totalmente por las bridas; el corte por el alma y la compresión,
por las bridas y alma, en proporción a sus áreas en la sección considerada. Se deben diseñar
uniones para transmitir la carga en el elemento empalmado. La componente horizontal de la
carga máxima de columna debe transmitirse a la viga por soldadura. La viga circular puede
usarse como un balcón. Se deberán hacer agujeros de drenaje en la placa del alma.

7.5.15 Viga circular con columnas verticales

Si las columnas son verticales y el fondo del tanque suspendido, la viga circular debe ser como
se establece en el numeral 7.5.14 o debe ser un perfil estructural conectado con el tanque
mediante soldadura.

7.5.16 Apuntalamiento interior

Se debe evitar el apuntalamiento dentro del tanque si es posible, pero, si se utiliza, se debe
agregar un espesor de 1/16 de pulgada (1,6 mm) a las secciones calculadas para dar espacio a
la corrosión. Estas deben ser abiertas para facilitar la limpieza y la pintura.

7.5.17 Puntales superiores

La presión de las columnas inclinadas que sostienen un tanque de fondo plano debe ser
resistida por puntales conectados al extremo superior de las columnas o a los dinteles en todos
los lados de la torre.

7.5.18 Entramado

Cuando la torre sostiene un tanque de fondo plano todas las vigas de apoyo deben ser de
acero y soldadas o empernadas a las vigas del dintel. Estas últimas deben estar soldadas o
empernadas a los dinteles de las columnas y apuntaladas para evitar que se volteen. La carga
en el exterior de las vigas de entramado debe considerarse como aumentando de cero en los
extremos a un máximo en el centro.

7.5.19 Codales de base

Cuando la torre está sostenida por una construcción, tierra insegura o bases que se extienden
más de aproximadamente 1 pie (0,3 m) por encima del nivel, los elementos rígidos se deben
colocar entre las bases o cimientos de la columna adyacente y sólo cuando éstas estén
soldadas a las placas de la base y el talud exceda de 1,8 en la dirección horizontal y 12 en la
dirección vertical.

7.5.20 Refuerzo del alma

Se deberán colocar refuerzos al alma de viga en puntos de carga concentrada sobre las vigas y
vigas maestras cuando sea necesario evitar que se pandeen las almas. Los refuerzos deben
diseñarse de acuerdo con las especificaciones del American Institute of Steel Construction.

49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

7.5.21 Tuberías grandes de elevación; esferas de agua

7.5.21.1 Las tuberías grandes de chapa de acero de 3 pies o más de diámetro deben diseñarse
para soportar esfuerzos causados por el peso o presión del contenido del tanque y de la
tubería de elevación, y también de la carga impuesta en la parte superior de la tubería de
elevación por parte del fondo del tanque o de los elementos que sostienen el fondo del tanque
tal como se especifica en el numeral 2.3.2. Si el diseño de las placas de la tubería de elevación
se controla con zuncho de tensión, se debe agregar 0,3 del esfuerzo de compresión en la
dirección vertical al esfuerzo de tensión total calculado en la dirección horizontal, al determinar
el espesor. Si el diseño de las placas de la tubería de elevación está controlado por la
compresión vertical, se debe agregar 0,3 del esfuerzo de tensión en la dirección horizontal al
esfuerzo de compresión total en la dirección vertical, aplicando la fórmula del numeral 2.4.1.

7.5.21.2 El espesor del anillo inferior de la chapa de acero debe ser suficiente para que los
esfuerzos unitarios especificados no sean excedidos cuando se combinen con el doblado u
otros esfuerzos alrededor de la escotilla de acceso u otras aberturas.

7.5.21.3 Para el diseño de esferas de agua y troncos cónicos en la base de la esfera, se debe
tomar el símbolo R que representa el radio en el numeral 2.4.1, como el radio de la esfera, o el
radio del cono perpendicular a la superficie cónica.

7.5.21.4 La superficie del tronco cónico que sostiene la esfera no debe estar inclinada en un
ángulo inferior a 30° con respecto a la horizontal. Si se requiere refuerzo de compresión en la
unión del tronco cónico y el soporte tubular, el ancho efectivo en pulgadas (mm) de cada chapa
en la junta que puede considerarse que contribuye a este refuerzo requerido debe limitarse a la
raíz cuadrada del producto del espesor de cada chapa, en pulgadas (mm) y su radio interno
respectivo, en pulgadas (mm).

7.5.22 Perno de anclaje

En sitios de terremotos deberá haber por lo menos dos pernos de anclaje por columna.

7.6 EJECUCIÓN

7.6.1 Cortes

Todos los cortes deben ser hechos en forma pulcra y precisa, y los materiales por encima de
3/4 de pulgada (19,1 mm) de espesor, excepto las placas de base u otras placas que no
soportan esfuerzos, deben tener 1/8 de pulgada (3,2 mm) biselado desde los bordes cortados.

7.6.2 Enderezamiento y ajuste

Las diferentes partes que conforman las secciones deben ser derechas y encajar bien una con
la otra.

7.6.3 Uso de pernos y soldadura

Los miembros deben estar totalmente soldados, excepto las conexiones en campo de
elementos de tensión no ajustables que soportan solamente esfuerzos de viento y los
elementos de compresión y entramados en torres que sostienen tanques de 30 000 galones
3
(113,55 m ) o de menos capacidad, en donde se puede utilizar pernos sin acabado. A las
roscas de pernos sin acabado se les debe quitar las rebabas por fuera de las tuercas. En
3
conexiones de campo de torres que sostengan tanques de 100 000 galones (378,50 m ) o de
menor capacidad se pueden utilizar tornillos de alta resistencia. En donde se necesiten pernos
50
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

maquinados, los agujeros deben ser escariados en forma paralela y los pernos maquinados
para un ajuste suave. Se quitarán las rebabas por fuera de las tuercas a no ser que tengan
dispositivos de trabadura especiales aprobados.

7.6.4 Tuercas y roscas

Las roscas de tornillo en las varillas se deben cortar o rebordear y ajustar bien en las tuercas y
en los torniquetes. Los tornillos maquinados deben tener las roscas totalmente fuera de los
agujeros, y se deben utilizar arandelas de no menos de 1/8 de pulgada (3,2 mm) de espesor
debajo de las tuercas, las cuales, en todos los tornillos, deben estar bien ajustadas y las roscas
deben ser desbarbadas por fuera de las tuercas.

7.6.5 Aplicación de morteros a las placas de base

Durante el montaje en el campo, se deben construir las columnas sobre cuñas de metal
delgadas; las cuales, después de que la estructura está completa, deberán igualar la
resistencia para que todas las columnas queden igualmente cargadas. Luego, los espacios por
debajo de las placas de base y los agujeros de los tornillos de anclaje se deben llenar
completamente con mortero de cemento pórtland, el cual consiste, mínimo de una parte de
cemento pórtland por tres de arena limpia.

7.6.6 Ensamble

7.6.6.1 Las partes componentes de los elementos construidos deben mantenerse en firme
contacto por medio de abrazaderas adecuadas u otros medios. Entre las partes componentes
de los elementos no se deben dejar espacios en los cuales se pueda formar corrosión
inaccesible.

7.6.6.2 Se deben utilizar pernos de montaje u otros dispositivos para asegurar en forma
temporal los elementos y puntales del armazón, e impartir suficiente resistencia y rigidez para
soportar todos los pesos temporales y cargas laterales, incluyendo el viento, para asegurar en
forma temporal los elementos y puntales del armazón.

7.6.7 Alineamiento

Los elementos y todas las partes componentes deben ser derechas y sin curvas ni
embombados.

7.6.8 Distorsión de la columna tubular

El eje de la columna no deberá desviarse de una línea recta en más de 1/1 000 de la longitud
lateral no sostenida. La diferencia entre los diámetros externos máximo y mínimo no deberá
exceder del 2 % del diámetro exterior nominal en ninguna sección o corte transversal.

7.7 ACCESORIOS

7.7.1 Conexiones

Deberán existir conexiones en la torre para la tubería necesaria y dispositivos de protección a


prueba de congelamiento.

51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

7.7.2 Escaleras. Generalidades

Se deberá colocar una escalera de acero en una de las columnas de la torre que vaya desde
un punto de fácil acceso del suelo al balcón, alrededor del tanque o a la escalera giratoria del
tanque. La escalera no debe inclinarse hacia afuera desde la vertical en ningún punto. Cuando
la torre sostiene un tanque de madera o cuando el balcón no se utiliza como viga circular
maestra, la escalera debe pasar por una abertura en el balcón no menor de 18 pulgadas por
24 pulgadas (457 mm por 609 mm). La escalera debe estar bien asegurada en su extremo
superior. Se permite soldadura de las escaleras y sus conexiones. Las escaleras para tanques
sostenidos en pedestales se deben colocar preferiblemente dentro del pedestal.

7.7.3 Escaleras. Detalles

7.7.3.1 La escalera no debe tener barras de lado plano de menos de 2 pulgadas x 1/2 pulgadas
(51 mm x 12,7 mm) ó 2 1/2 pulgada por 3/8 de pulgada (64 mm x 9,5 mm) separadas la una de
la otra por lo menos en 16 pulgadas (405 mm) y barrotes redondos o cuadrados de por lo
menos 3/4 de pulgada (19,1 mm), espaciados 12 pulgadas (305 mm) entre centros. Los
barrotes deben estar firmemente soldados a las barras laterales. Las secciones de la escalera
deben estar conectadas por juntas de solape o por empates a tope. Si las juntas están
empernadas, se deben utilizar por lo menos dos pernos de 1/2 pulgada (12,7 mm) en cada lado
de cada empalme.

7.7.3.2 La escalera deberá estar conectada a la columna de la torre o del soporte del pedestal
al menos 7 pulgadas (1,78 mm) entre la columna y la línea central de los barrotes o peldaños,
mediante escuadras de barra plana espaciadas no más de 12 pies (3,7 m). Las escuadras
deben estar rígidamente conectadas a la columna y diseñadas para soportar una carga de 350 lb
(159 kg) sobre la escalera. Todas las escaleras estarán equipadas con una jaula, un
pasamanos rígido con muescas u otro dispositivo aprobado, para la seguridad en la escalera.

7.7.3.3 Se pueden permitir otros arreglos de escaleras de torre siempre que se obtenga
primero permiso de la autoridad que tiene jurisdicción. Dichos arreglos no se recomiendan, sin
embargo, si son necesarios debido a un diseño especial de la torre y con distancias mayores
que 12 pies (3,7 m) entre los soportes, las barras laterales de la escalera deben estar hechas
de ángulos no más livianos de 3 pulgadas x 3 pulgadas x 3/8 de pulgada (76 mm x 76 mm x
9,5 mm) o su equivalente.

7.7.4 Pasarela

7.7.4.1 Deberá ponerse una pasarela por lo menos de 18 pulgadas de ancho (457 mm), que se
extienda desde un punto accesible de la escalera de la torre a una junta de expansión
localizada debajo del tanque y que termine en una plataforma con un espacio libre de al menos
20 pulgadas (508 mm) alrededor de la porción ensanchada del bastidor a prueba de
congelación, cuando la torre tenga 30 pies (9,1 m) o más de altura. El piso de la pasarela debe
ser en tablones labrados de 2 pulgadas (51 mm) espaciados a 1/2 pulgada de distancia (12,7 mm)
o de una placa de acero de 1/4 de pulgada con agujeros para drenaje. La pasarela y la
plataforma deben estar rígidamente apoyadas y apuntaladas lateralmente para evitar que se
balanceen.

7.7.4.2 Todos los soportes deben ser de acero y las conexiones en taller deben estar soldadas.
Unas barandas de 42 pulgadas (1 067 mm) de altura cada una deben colocarse rígidamente en
ambos lados de la pasarela y alrededor del borde exterior de la plataforma. El riel superior y los
postes deberán ser de tubo no menor de 1 1/2 pulgada o de ángulos no más livianos de
2 pulgadas x 2 pulgadas x 3/8 de pulgada (51 mm x 51 mm x 9,5 mm). Se debe colocar
también un riel intermedio. Las terminaciones de las roscas deberán ser limadas en todas las

52
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

conexiones de los tornillos. El espaciamiento máximo de los postes en el riel no debe ser de
más de 8 pies (2,4 m). La baranda debe diseñarse en forma tal que resista una carga de 200 lb
(91 kg) en cualquier dirección y punto del riel superior. Si es necesario se deberá colocar una
tabla de base.

7.7.5 Balcón

7.7.5.1 Las torres de más de 20 pies (6,1 m) de altura y que tengan una viga circular horizontal
en la parte superior de las columnas inclinadas para resistir la fuerza hacia adentro de las
columnas deberán tener un balcón de por lo menos 24 pulgadas (610 mm) de ancho, alrededor
de la base de la porción cilíndrica del tanque. Deberá colocarse alrededor de la parte exterior
del balcón una baranda rígida de por lo menos 42 pulgadas (1067 mm) de altura. El riel
superior y los postes no deben tener una tubería más ligera de 1 1/2 pulgada o ángulos
de 2 pulgadas x 2 pulgadas x 3/8 de pulgada (51 mm x 51 mm x 9,5 mm). Se deberá colocar
un riel intermedio. El espaciamiento máximo de los postes en el riel no debe ser de más de
8 pies (2,4 m). La baranda debe diseñarse para aguantar una carga de 200 lb (91 kg) en
cualquier dirección en cualquier punto en la parte superior del riel. Si es necesario se deberá
colocar una tabla de base.

7.7.5.2 No es necesario un balcón para tanques sostenidos por pedestales o trípodes. Para
tanques sin casco cilíndrico apoyados en torres y columnas inclinadas no deberá omitirse el
balcón sin la aprobación de la autoridad que tiene jurisdicción.

7.7.6 Partes inaccesibles a la pintura

Las partes inaccesibles después de fabricación pero sujetas a corrosión, deben protegerse con
pintura antes de ensamblarlas.

Nota. El interior de superficies selladas herméticamente, incluyendo las columnas tubulares, no necesitan ser
pintadas.

7.7.7 Pintura en taller

Todo el acero, excepto cuando va encajado en concreto o cuando los bordes deben ir
soldados, deberá limpiarse con SSPC-SP6 ó SSPC-SP8 y emparejar en el taller con una capa
de alkyd rojo de plomo Tipo II ó Tipo III, según la Federal Specification TT-P-86, o un primer
apropiado, todo de acuerdo con los requisitos para el Sistema de Pintura Exterior No. 1 de
AWWA D102. Los primeros apropiados para otros sistemas de pintura exterior se pueden
utilizar siempre que se obtenga, primero, permiso de la autoridad que tiene jurisdicción. En todo caso,
el primero debe ser el mismo que para superficies exteriores de tanque (véase el numeral 2.7.11).

7.7.8 Pintura en campo

Después de la construcción, todas las costuras soldadas, las márgenes a las que no se les
aplicó el primer en el taller y cualquier área en la cual se ha dañado la pintura aplicada en el
taller, deben ser limpiadas con aire o vapor y se le debe aplicar el mismo primer que se utilizó
en el taller. Se deben utilizar dos capas de terminado general de aluminio o esmalte alkyd en el
color que especifique el comprador, de acuerdo con los requisitos para Sistema de Pintura
Exterior No. 1 de AWWA D102. El espesor de la capa seca total deberá ser de 3,5 milipulgadas
(112 micras) para esmaltes alkyd. El comprador puede especificar una capa extra completa de
primer, tal como lo estipula el Sistema No. 4 de pintura exterior de AWWA D102, para un
espesor total de capa seca mínimo de 6,0 milipulgadas (150 micras) para esmaltes alkyd para
exposiciones atmosféricas severas. Se pueden utilizar otras capas de terminado siempre que
53
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

sean compatibles con el primer aplicado en el taller y previa autorización de la autoridad que
tiene jurisdicción. En todo caso, las capas de terminado deben ser del mismo tipo seleccionado
para las superficies exteriores de tanque. (Véase el numeral 2.7.12).

7.7.9 Aplicación de la pintura

Toda la superficie se debe aplicar de acuerdo con los requisitos apropiados de SSPC Paint
Aplication Specification No. 1 (Shop, Field and Maintenance Painting) en su última revisión.

CAPÍTULO 8: CONEXIONES DE TUBERÍA Y ACCESORIOS

(Para tanques soportados por terraplén véase el numeral 5.6)

8.1 INFORMACIÓN GENERAL

8.1.1 Intersecciones impermeables en techos y pisos

8.1.1.1 Las intersecciones de todas las tuberías de los tanques con techo y pisos de concreto
de los edificios deben ser impermeables. Cuando la tubería del tanque pasa a través de techos
de concreto se debe obtener una intersección impermeable con ajustes calafateados con
estopa o después de vertir el concreto sólidamente alrededor de los tubos, cada uno de los
cuales ha sido primera envuelto con dos o tres capas de papel de construcción. Si se utiliza
concreto, la parte superior de la intersección debe ser bien protegida con planchas de
escurrimiento de un material firme, apropiado, que no se agriete y retenga su adhesión y su
flexibilidad. Los techos de madera deben construirse también herméticamente alrededor de los
tubos y hacerlos impermeables con ajustes calafateados con estopa o con plancha de
escurrimiento adecuada.

8.1.1.2 Cuando los tubos de los tanques pasan a través de pisos de concreto
impermeabilizados, se debe obtener, como se describió anteriormente, una intersección
impermeable, para que el agua de encima no pueda seguir hacia abajo del tubo a pisos
interiores o al sótano.

8.1.2 Conexiones

Se deben hacer conexiones rígidas a tanques de acero mediante una junta soldada, con
aprobación de los detalles por parte de la autoridad que tiene la jurisdicción. Se debe hacer una
conexión rígida a un tanque de madera mediante un niple corriente o con bridas de rosca, una
adentro y otra afuera del tanque, atornilladas juntas a través de la madera con tuercas móviles
por fuera. Se deben colocar arandelas de plomo debajo de las cabezas de los tornillos y
cubrejuntas de caucho debajo de las bridas, excepto en la tubería para agua caliente o vapor,
las cuales deben tener cubrejuntas de plomo.

8.1.3 Colocación en servicio del tanque

Toda la tubería del tanque debe instalarse inmediatamente después de terminar el tanque y la
torre para llenar el tanque y colocarlo en servicio rápidamente. Los tanques de madera pueden
averiarse mucho por encogimiento, si se dejan vacíos después de su montaje.

8.1.4 El contrato

Para asegurar la instalación del equipo adecuado, el contrato deberá especificar que el trabajo
terminado debe ajustarse a esta norma en todo sentido.

54
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

8.1.5 Aprobación de planos

Se debe presentar a la autoridad que tiene jurisdicción para la aprobación, la información


completa sobra la tubería en el lado del tanque de la conexión hasta el patio o sistema de
rociado. La información deberá incluir el tamaño y disposición de los tubos; el tamaño,
localización y tipo de todas las válvulas, calentador del tanque y otros accesorios; las presiones
de vapor disponibles en el calentador; la disposición e información completa sobre el suministro
de vapor y sistema de retorno con el tamaño de los tubos y los detalles de construcción del
revestimiento contra congelamiento.

8.1.6 Inspección de equipos terminados

8.1.6.1 Inmediatamente después de terminado el trabajo, se debe hacer una inspección


conjunta de la tubería del tanque por parte de un representante del contratista y otra del
propietario.

8.1.6.2 Se deberán elaborar informes escritos de estas inspecciones por triplicado y enviar una
copia firmada por el contratista y el propietario a la autoridad que tiene jurisdicción.

8.1.6.3 Esta inspección conjunta suministrará un aseguramiento razonable de que no hay


defectos de importancia en los trabajos que eviten poner el sistema en servicio
inmediatamente. Esto también familiarizará más a los representantes del propietario con el
sistema.

8.1.7 Cuidado y mantenimiento

Un tanque y su tubería constituyen una parte importante del equipo de protección contra
incendio y deben ser mantenidos cuidadosamente para asegurar confiabilidad. La inspección
anual de la tubería del tanque, válvulas de control; de cheque; sistema de calentamiento,
medidor de mercurio, juntas de expansión y todos los demás accesorios; se deben realizar
para asegurarse de que todo está en buen estado. En las épocas de limpieza o pintura del
interior del tanque o de reparaciones se debe asegurar que el tanque esté libre de material
extraño y limpiar de obstrucciones toda la tubería antes de colocar el tanque otra vez en
servicio. El sistema de calentamiento debe supervisarse diariamente durante la época de
heladas. La junta de expansión debe ser reparada y ajustada si se aglutina o desarrollan
goteras.

8.1.8 Precauciones durante las reparaciones

Cuando se desagua un tanque, debe notificarse con anticipación a la autoridad que tiene
jurisdicción. Se deben observar las siguientes precauciones:

a) Planear el trabajo cuidadosamente para permitir que sea completado en el


menor tiempo posible.

b) Si está disponible, se deberá conectar un segundo suministro de agua,


razonablemente confiable, con presión y volumen constante apropiados,
normalmente agua pública.

e) Si dicho suministro no se encuentra disponible, la bomba de incendios debe


ponerse a funcionar para mantener una presión adecuada en el sistema.

55
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

d) Se deben colocar, adicionalmente extintores de incendio portátiles en los


edificios donde la protección está disminuida y el personal extra de vigilancia
bien instruido, debe estar en guardia permanente.

e) Los miembros de la Brigada de Bomberos Privada lo mismo que el


Departamento de Bomberos Públicos deben estar familiarizados con las
condiciones.

8.1.9 Termómetro del calentador

Una de las principales ventajas del sistema de circulación de gravedad de los tanques de
calentamiento es que permite la observación conveniente de la temperatura del agua más fría
en un termómetro localizado en el tubo de retorno del agua fría, cerca del calentador. Si no se
lo coloca un termómetro precisa en este punto a no se observa diariamente y se mantiene el
registro de temperatura apropiado se pierde esta ventaja y puede dar como resultado el
congelamiento del equipo.

8.1.9.1 Para el sistema de calentamiento de gravedad circulatorio (véanse las Figuras B-8.1,
B-8.2, B-8.3, B-8.4, B-8.5, B-10.1, B-10.2, B-10.5) se debe colocar un termómetro preciso tal
como se especifica en el numeral 10.1.7.2.

8.1.9.2 Para un tanque que tenga un calentador de vapor de radiador, se debe colocar un
termómetro preciso tal como se especifica en el numeral 10.3.6.

8.1.10 Conexiones para usos diferentes a los de protección contra incendios

La autoridad que tiene jurisdicción debe ser consultada antes de diseñar el tanque de donde se
va a sacar el agua para propósitos diferentes a la protección contra incendio. La circulación de
agua a través del tanque causa una acumulación de sedimento que puede obstruir la tubería o
los rociadores. Un de escape o ruptura en un tubo para un uso diferente de la protección contra
incendio puede dificultar seriamente su uso, si se drena parcial o completamente el tanque
elevado.

8.1.11 Llenado

El tanque debe mantenerse bien lleno, sin permitir nunca que el nivel de agua sea inferior a
3 pulgadas ó 4 pulgadas (76 mm ó 102 mm) por debajo del nivel de servicio designado para
incendios. La derivación de llenado debe mantenerse cerrada cuando no esté en uso.

8.1.12* Medidores del nivel de agua

El medidor aprobado de mercurio es considerado como el indicador más confiable del nivel del
agua para tanques elevados. El medidor debe ser cuidadosamente instalado y ajustado y luego
apropiadamente mantenido tal como se describe en el literal A-8.1.12. Debe colocarse un
colector de mercurio en la parte superior del vidrio del medidor, si existe alguna probabilidad de
que el mercurio escape por la fluctuación de la presión del agua.

8.1.12.1 Cuando un tanque de gravedad de acero no se localiza cerca a una construcción


caliente, a una altura en la cual se puede colocar un medidor de mercurio y se requiere calor
para evitar que el medidor se congele, se puede utilizar un medidor de altura de 6 pulgadas de
diámetro con un revestimiento no corrosible y colocarlo en la válvula o en la carcasa del
calentador para evitar que se congele cuando la autoridad que tiene jurisdicción la permita. Se
debe proveer una llave de purga entre el medidor y la conexión al tubo ascendente del tanque.

56
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

8.1.12.2 Es posible que la autoridad que tiene la jurisdicción exija un circuito cerrado,
aprobado, una alarma eléctrica de alto y bajo nivel, en cuyo caso deben seguirse las normas de
los sistemas de señalización de protección. Se debe permitir la colocación de un medidor de
prueba calibrado.

8.1.13 Revestimiento contra heladas

El revestimiento a prueba de congelación debe mantenerse en buenas condiciones de


impermeabilidad todo el tiempo. Sus cualidades de aislamiento se afectan mucho si los
empalmes se abren o si el revestimiento se sale del tanque o si se pudre alrededor de la base.

8.1.14 Tanques con tuberías de elevación

8.1.14.1 Las tuberías de elevación de 3 pies (0,91 mm) o más de diámetro, sin revestimiento
para las heladas son aceptables si se calientan en forma adecuada. (Véase el Capítulo 10).
Además, la pintura y el calentamiento de la tubería de elevación grande y la construcción de
una válvula más fuerte y más grande cuesta más que para los equipos con tuberías de
elevación.

8.1.14.2 La válvula de cheque y de compuertas en la tubería de descarga, la disposición de


llenado, desbordamiento, drenaje y el medidor de mercurio, por lo general, vienen con el
equipo, y a veces, una válvula de purga también se encuentra cerca de la tubería de elevación
grande. Se debe acondicionar una escotilla de por lo menos 12 pulgadas por 16 pulgadas
(305 mm x 406 mm) con su borde inferior a nivelado con la tubería de descarga especificada.

8.1.15 Protección de la tubería de descarga

Para tanques con tubería de elevación grande de acero [3 pies (0,91 m) de diámetro o más], la
entrada a la tubería vertical debe estar protegida contra la entrada de material extraño. Esto se
puede hacer con una T de reducción con el "paso" principal colocado en forma horizontal y con
las salidas horizontales para un tamaño de tubería más pequeño o con una placa que se
extienda por lo menos 4 pulgadas (102 mm) más allá del diámetro externo del tubo. La placa
debe estar sostenida por lo menos por tres soportes de 1 1/2 pulgada x 1/4 de pulgada
(38 mm x 6,4 mm), varillas redondas de 5/8 de pulgada (15,9 mm) o su equivalentes, las cuales
elevan toda la placa a una distancia por lo menos igual al diámetro de la tubería, por
encima de la entrada, al tubo de descarga. Las uniones de los soportes al tubo de
descarga pueden hacerse directamente con soldadura, con pernos o con una grapa
seccional que ajuste bien de 1/4 de pulgada (6,4 mm). También con un anillo que tenga
pernos de 5/8 de pulgada (15,9 mm) que sobresalgan de la grampa o anillo. Se deberá
dejar un espacio libre por lo menos de 6 pulgadas (152 mm) entre todas las porciones de los
bordes de una T o placa y la placa de la tubería grande de elevación.

8.1.16 Tubería de acero

8.1.16.1 La tubería de acero debe ajustarse a la norma ASTM A 53, Tipo E. Tipo F, Tipo S,
Grado A ó B fabricada en un horno eléctrico abierto o por el proceso de oxígeno básico o a la
norma ASTM A 106, Grado A ó B.

8.1.16.2 Para los tubos de acero que están en contacto con el agua almacenada, se debe
aplicar lo siguiente: tubos de acero inferiores a 2 pulgadas no se deben utilizar; la tubería de
acero de 2 pulgadas a 5 pulgadas debe ser de peso extrafuerte; toda la tubería de acero de 6
pulgadas y mayor a esta medida debe ser de peso estándar.

57
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

8.2 TUBERÍA DE DESCARGA

8.2.1 En techos y en pisos

La intersección de la tubería de desagüe, lo mismo que otras tuberías de tanques, con el


techo o con los pisos impermeabilizados o de concreto, deben ser impermeables. (Véase
el numeral 8.1.1)

8.2.2 Tamaño

8.2.2.1 Las condiciones en cada planta individual influyen en el tamaño del tubo de descarga
que se necesita. Sin embargo, el tamaño no debe ser inferior a 6 pulgadas para tanques
hasta de 25 000 galones (94,63 m 3) inclusive de capacidad y, generalmente, no menos de
8 pulgadas para los de 30 000 galones a 100 000 galones (113,55 m3 a 378,50 m3) inclusive ó
10 pulgadas para capacidades mayores.

8.2.2.2 Se puede permitir en algunos casos tubos más pequeños de los especificados
anteriormente (no menos de 6 pulgadas), si las condiciones son favorables y no se necesitan
grandes flujos de agua. Además, se puede necesitar tubería más grande debido a localización
y disposición de la tubería, altura de las construcciones y otras condicionantes. En todos los
casos se debe obtener aprobación de los tamaños de la tubería por la autoridad que tiene
jurisdicción.

8.2.3 Tipo de tubería y de empaques

La tubería de descarga debe ser embridada y de hierro colado o tubería de acero, acero
soldado, o de materiales aprobados, resistentes a la corrosión, con conexiones soldadas
excepto en las tuberías verticales de acero, bajantes o tanques de succión en los cuales la
tubería vertical de corta longitud, desde el codo de base a través de la placa del fondo puede
ser de hierro colado con sifón en el extremo inferior. Si se utilizan bridas se pueden colocar
empaquetaduras de cobre, plomo o caucho de buena calidad entre las bridas.

8.2.4 Puntales

La tubería o la tubería de elevación grande de acero o ambas deben ser apuntaladas


lateralmente con varillas de menos de 5/8 de pulgada (15,9 mm) de diámetro, conectadas a las
columnas de la torre cerca a cada punto del panel. Las conexiones terminales de los puntales
deben ser mediante ojales a argollas. No se permiten ganchos abiertos.

8.2.5 Soportes

La tubería de descarga debe estar soportada en su base por un codo de base de doble brida
que descansa sobre un cimiento de concreto o mampostería, con excepción de que para
tanques con tubería de elevación de acero o para los de succión o bajantes, el codo de base
puede tener extremos acampanados. Se debe colocar una junta de plomo en la conexión de la
tubería del patio hasta el codo de base o apoyar el codo de base en forma adecuada con
concreto. Si el tubo de descarga está dentro de una construcción debe estar apoyado mediante
colgaderos apropiados del techo o del piso, en ese caso no se necesita el codo de base. La
tubería grande de elevación debe estar apoyada en un pilar reforzado, de concreto, diseñado
para sostener la carga especificada en el numeral 9.1.4. Se debe colocar lechada de concreto
por debajo de la tubería vertical para darle apoyo uniforme cuando está desocupada.

58
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

8.2.6 Desviaciones

La tubería de desagüe fuera de la construcción se debe extender en forma vertical hasta el


codo de base o techo del edificio sin desviaciones, si es posible. Si la desviación es inevitable
debe ser apoyada en codos de inflexión y en puntos intermedios a no más de 12 pies de
distancia (3,7 m) y ser apuntalada rígidamente. Los soportes deben ser vigas de acero de las
columnas de la torre, dispuestas en forma tal que no se resbalen ni se aflojen.

8.2.7 Junta de expansión

Los tanques con tuberías de elevación soldadas o embriadas (de 12 pulgadas o menos) deben
tener una unión de expansión, aprobada, en el tubo de descarga cuando el tanque está en una
torre de 30 pies (9,1 m) a más sobre el codo de base o cualquier pieza de inflexión en el tubo
de descarga. Las juntas de expansión deben construirse conforme al numeral 8.3.

8.2.8 Conexión rígida

8.2.8.1 Cuando la distancia entre el fondo del tanque y el codo de base o colgadero de soporte
es inferior a 30 pies (9,1 m), el tubo de descarga debe conectarse mediante una junta de
expansión construida de acuerdo con el numeral 8.3 o conectarse en forma rígida de acuerdo
con el numeral 8.1.2. La parte superior del tubo (o accesorios fijados a la parte superior) debe
extenderse por encima del interior del fondo del tanque para formar un depósito de
asentamiento.

8.2.8.2 La parte superior de la placa de acero de la tubería de elevación debe conectarse


rígidamente al fondo suspendido del tanque. El tubo de descarga de un tanque sobre un
edificio debe conectarse rígidamente a la base de la tubería grande de elevación. Entre el tubo
de descarga y el fondo de un tanque de succión o bajante de un tanque en una torre
independiente puede utilizarse una conexión rígida embridada o junta soldada o junta de
plomo, pero se deberá obtener una aprobación especial de la autoridad que tiene jurisdicción.
Cuando la base de una placa de acero está en su posición final, sobre un soporte de concreto,
debe proveerse un mortero para obtener un apoyo completo.

8.2.9 Uniones giratorias

Si la longitud vertical del tubo de descarga por debajo de una desviación, dentro o fuera de un
edificio, es 30 pies (9,1 m) o más, se deberá colocar en el tubo una unión giratoria de cuatro
codos, de la cual la pieza de desviación forma parte.

8.2.10 Depósito de asentamiento

La profundidad del depósito de asentamiento en el fondo del tanque debe ser de 4 pulgadas
(102 mm) para un tanque de fondo plano y 18 pulgadas (457 mm) para uno de fondo
suspendido. El depósito de asentamiento en la base de una placa de acero de la tubería de
elevación debe ser por lo menos de 3 pies (0,91 m) de profundidad.

8.2.11 Válvula de cheque

Se deberá colocar una válvula de cheque en forma horizontal en el tubo de descarga e


instalarse en un foso debajo del tanque cuando éste se encuentre en una torre independiente.
(Véase la Figura B-8.1). Cuando el tanque se encuentra localizado sobre un edificio, la válvula
de cheque normalmente se debe colocar en un foso, preferiblemente fuera del edificio (véase la
Figura B-8.2). Cuando no hay patio la válvula de cheque puede ponerse en el primer piso o en
el sótano del edificio, siempre que esté adecuadamente protegida para que no se rompa.

59
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

8.2.12 Válvulas de control

8.2.12.1 Se debe colocar una válvula de compuerta, aprobada, generalmente con indicador en
el tubo de descarga en el lado del patio, entre la válvula de cheque y cualquier conexión de la
descarga del tanque con otra tubería cualquiera (véase la Figura B-8.1). Si no hay espacio en
el patio para un indicador, se puede utilizar una válvula compuerta de yugo y tornillo exterior,
aprobada, dispuesta en forma similar, pero dentro del foso o cuarto de válvula.

8.2.12.2 Se debe colocar una válvula de yugo y tornillo exterior aprobada, en el tubo de
descarga, en el lado del tanque donde está la válvula de cheque (véase la Figura B-8.1). Si el
tanque se encuentra en una torre independiente, esta válvula debe colocarse en el foso con la
válvula de cheque preferiblemente en el lado del patio del codo de base. Si el tanque está
localizado sobre un edificio, la válvula debe colocarse bajo el techo, cerca al punto donde el
tubo de descarga entra al edificio. (Véase la Figura B-8.2).

8.3 UNIÓN DE EXPANSIÓN

8.3.1 Conexión con el tanque

Se debe utilizar una unión de expansión, aprobada cuando la requiera el numeral 8.2.7 o el
numeral 8.2.8.1. La unión de expansión puede colocarse inmediatamente debajo del codo de
pie o al fondo del tanque, utilizando soldadura para tanques de acero y pernos o tornillos de
ajuste especial para tanques de madera. Las tuercas móviles en los pernos deben estar en la
parte exterior del tanque.

8.3.2 Diseño general

El diseño debe permitir que la unión opere en forma confiable durante años sin necesidad de
atención, y debe tener suficiente resistencia para aguantar los esfuerzos y la corrosión a que
esté sometida. Una o las dos partes que resbalan, una sobre la otra, deben ser de bronce u
otro metal que se corroa y de amplias calidades de resistencia y desgaste.

8.3.3 Espacios libres

Se debe dejar por lo menos un espacio libre de 1/16 de pulgada (1,6 mm) alrededor de todas
las partes móviles, para evitar que se agarroten y por lo menos 1/2 pulgada (12,7 mm) entre el
cuerpo de hierro calado y un tubo deslizante de hierro o de acero.

8.3.4 El cuerpo

El cuerpo debe ser de acero o hierro colado y, si se conecta al fondo del tanque, debe preverse
un tamaño del depósito de asentamiento de longitud apropiada (véase el numeral 8.2.10). Se
debe prever un espacio para el empaque a estopa de un tamaño adecuado (véase el numeral 8.3.7).

8.3.5 Prensaestopas

El prensaestopas ajustable debe ser de bronce o de hierro y estar conectado al cuerpo,


preferiblemente con cuatro pernos estándar de por lo menos 5/8 de pulgada (15,9 mm) de
diámetro y de suficiente longitud para permitir un ajuste total.

60
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

8.3.6 Tubo de deslizamiento

El tubo de deslizamiento en la parte superior de la tubería de descarga debe ser de bronce o


de hierro, con una superficie exterior de bronce con triple placa, si el prensaestopas es de
hierro. Pero si es de bronce, el tubo de deslizamiento puede ser de hierro colado o de acero, no
obstante en este caso, la parte superior del espacio para el empaque se debe formar con
bronce en todos los puntos entre el cuerpo de hierro colado y el tubo de deslizamiento. La parte
superior del tubo de deslizamiento debe ser maquinada en una longitud que permita que la
parte superior del prensaestopas pueda reducirse a 6 pulgadas (152 mm) por debajo del fondo
del cuerpo, para permitir cambiar el empaque. La parte superior del tubo de deslizamiento debe
localizarse alrededor de 5 pulgadas (127 mm) por debajo de la parte superior de las
extensiones del depósito de asentamiento, de 4 pulgadas (102 mm) y 12 pulgadas (305 mm),
por debajo de la parte superior de las extensiones del depósito de asentamiento de 18 pulgadas
(457 mm).

8.3.7 Empaques

Los empaques deben consistir de asbesto saturado con aceite y grafito o un material igualmente
apropiado. En el espacio para el empaque se deberán dejar por lo menos 2 pulgadas (51 mm) de
profundidad y 1/2 pulgada (12,7 mm) de espesor.

8.3.8 Conexiones para usos diferentes de la protección contra el fuego

Las conexiones para usos diferentes de la protección contra fuego preferiblemente no deben
efectuarse, pero, cuando es inevitable, deben estar conectadas rígidamente al fondo del tanque
y se debe colocar una unión de expansión estándar, si es necesario, en cada una de estos
tubos debajo y totalmente independiente del tanque.

8.4 LLENADO

8.4.1 Desviación alrededor de la válvula de cheque

Cuando el tanque debe llenarse desde el sistema de protección contra incendios de la ciudad o
desde la bomba de incendios, el tubo de llenado debe ser preferiblemente una derivación
alrededor de la válvula de cheque (véanse las Figuras B-8.1 y B-8.2). La derivación se debe
conectar, sobre la válvula de cheque o en el tubo de descarga entre la válvula de cheque y
todas las otras válvulas. La derivación no debe ser menor de 2 pulgadas. Una válvula de
compuerta de yugo y tornillo exterior se debe colocar en la derivación y mantener cerrada
excepto cuando se está llenando el tanque.

8.4.2 Bombas de llenado

Cuando se debe llenar el tanque con una bomba especial de llenado, la bomba y las
conexiones deben ser de un tamaño tal que el tanque se pueda llenar en 8 h. El tubo de
llenado debe ser de por lo menos 2 pulgadas y puede, con excepción de lo anotado en el
numeral 8.4.3. ser conectado directamente al tubo de descarga del tanque, en cuyo caso se
deben colocar una válvula de compuerta de yugo y tornillo exterior aprobada y una válvula de
cheque en el tubo de llenado cerca al tubo de descarga del tanque, colocando la válvula de
cheque en la bomba del lado de la válvula de compuerta. El tubo de succión de la bomba de
llenado no debe estar conectado a un tubo principal de servicio de incendios que sea
abastecido por el tanque, la válvula de llenado debe permanecer cerrada excepto cuando se
está llenando el tanque.

61
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

8.4.3 Llenado desde un suministro de agua potable

Cuando el agua del sistema de protección contra incendios no es potable y el tanque se llena
de un abastecedor de agua potable, el tubo de llenado debe instalarse de acuerdo con las
normas de la autoridad sanitaria local.

8.4.4 Tubería de llenado en techos y en pisos

La intersección de un tubo de llenado separado con un techo o un piso impermeabilizado o de


concreto debe ser hermética (véase el numeral 8.1.1).

8.5 DESBORDAMIENTO

8.5.1 Tamaño

El tubo de desbordamiento debe ser de una capacidad adecuada para las condiciones de
operación y no deberá tener menos de 3 pulgadas en toda su longitud.

8.5.2 Entrada

La entrada del tubo de desbordamiento debe estar localizada en el nivel superior del agua.
También, la entrada debe estar localizada por lo menos 1 pulgada (25,4 mm) por debajo
del fondo de las viguetas de cubierta plana, en un tanque de madera, pero nunca más cerca
de 2 pulgadas (51 mm) a la parte superior del tanque (51 mm), y debe consistir de un embudo
especial o un acoplamiento de reducción por la menos de 5 pulgadas (127 mm) en su mayor
diámetro interno. La entrada debe disponerse para permitir que el flujo de agua no se retarde
por ninguna obstrucción. En un tanque de acero puede utilizarse un tubo de desbordamiento
cortado con la abertura a nivel del techo, siempre que se utilice una placa de succión horizontal
apropiada y un rompedor de vórtice para asegurar un flujo a plena capacidad para el desborde.

8.5.3 Tubería de extremo corto

Cuando no sea objetable el goteo de agua o pequeña acumulación de hielo, el tubo de


desbordamiento puede, por escogencia del dueño pasar por el lado del tanque cerca a la parte
superior. (Véanse las Figuras B-8.3 y B-8.4). El tubo debe extenderse ligeramente hacia abajo para
descargar más allá del tanque o balcón y lejos de las escaleras y estar adecuadamente sostenido.
En los tanques soportados por columnas con desbordamiento hacia afuera, no se recomiendan
extensiones verticales de la tubería por debajo del balcón, porque pueden taparse con hielo.

Los desbordamientos para tanques de pedestal preferiblemente deben extender el nivel del
piso dentro del tubo de acceso y el pedestal (véase la Figura B-8.5.).

8.5.4 Tubería interna

Cuando no se desea una tubería de extremo corto, la de desborde debe extenderse hacia
abajo a través del fondo del tanque y dentro del revestimiento incongelable, para descargar a
través del revestimiento cerca del suelo o a nivel del techo. La sección de la tubería dentro del
tanque deberá ser de bronce, hierro embridado o acero (véase el numeral 8.1.16). La tubería
interior de desbordamiento debe estar apuntalada a una distancia no mayor de 25 pies (7.6 m)
de distancia del tanque y, las placas, por abrazaderas adecuadas. La descarga debe ser visible
y el tubo fijado al desagüe. Si la descarga está expuesta, la longitud, que también lo está
expuesta no debe exceder de 4 pies (1,2 m) y, se debe evitar la entrada al foso o casa de la
válvula.

62
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

8.6 LIMPIEZA Y DRENAJE

8.6.1 Orificio de limpieza

Se debe prever un orificio de limpieza estándar con una dimensión mínima de 3 pulgadas
(76 mm) en la placa redonda, fuera del revestimiento anticongelante, en la parte inferior de un
tanque de acero, elevado con fondo suspendido (véase la Figura B-8.4), excepto si el tanque
tiene un tubo de elevación de 3 pies (0,91 m) o más de diámetro.

8.6.2 Escotillas de acceso

Se deben proveer dos escotillas de acceso en el primer anillo del tanque de succión, en los
sitios designados por el comprador.

Una de las escotillas de acceso debe estar embridada, con una cubierta empernada para
permitir el ajuste de un aspirador operado mecánicamente, para remover solventes de pintura
evaporados, polvo de chorro abrasivo y otras impurezas durante la preparación de la superficie
y la pintura. La abertura mínima debe ser de 24 pulgadas (610 mm) con los pernos sobre un
círculo con un diámetro de 30 1/4 de pulgada (768 mm), para que los pernos formen líneas de
centro verticales y horizontales.

La otra escotilla de acceso puede ser circular, de 24 pulgadas (610 mm) de diámetro o elíptica,
de 18 pulgadas x 22 pulgadas (457 mm x 559 mm) de tamaño mínimo.

El casco en el cual están localizadas las escotillas de acceso debe ser adecuadamente
reforzado y todas las escotillas, incluyendo el refuerzo del cuello, el empernada y la cubierta,
que deben ser diseñados para resistir el peso y la presión del contenido del tanque.

8.6.3 Para tanques elevados de fondo plano

Se deberá dejar también por lo menos 2 pulgadas de boca de limpieza fuera del revestimiento
anticongelante, en el fondo del tanque de madera o en uno de acero de fondo plano, cuando es
elevado. Para tanques de madera, las conexiones de limpieza deben consistir en un dispositivo
especial de tornillo con arandela o un par de bridas de tubería de 2 pulgadas. Para tanques de
acero, la conexión debe tener un acoplamiento extra, fuertemente soldado a la placa del fondo.
El acoplamiento deberá estar soldado a ambos lados de las placas del tanque. Se deberá atornillar
en el ajuste interno o brida un tubo de bronce de 2 pulgadas y cerca de 5 pulgadas (127 mm) de
longitud con casquete de bronce. La boca de limpieza debe ser impermeable (véase la
Figura B-8.3).

8.6.4 Drenaje de la tubería de elevación

8.6.4.1 Un tubo de drenaje de por la menos 2 pulgadas con una válvula de centro confiable y
una de goteo de 1/2 pulgada se deberá conectar al tubo de descarga del tanque cerca de su
base, y cuando sea posible en el lado del tanque de todas las válvulas. Si la salida es un
extremo abierto deberá estar acondicionada con una conexión de manguera de 2 1/2 pulgadas,
excepto que se descargue en un embudo o cisterna entubada hasta una alcantarilla. Si el
drenaje está conectado por tubería directamente hasta una alcantarilla, deberá proveerse un
nivel de vidrio a una válvula de prueba de 3/4 de pulgada en el lado inferior de la tubería. Si el
tubo de drenaje se va a utilizar para un chorro de manguera, la válvula de control debe ser una
compuerta aprobada o válvula de escuadra.

63
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

8.6.4.2 Cuando se coloca un calentador de circulación al tanque cerca de la base de la tubería


de elevación, el tubo de drenaje deberá, si es posible, estar conectado al tubo del agua fría de
retorno, entre la válvula de agua fría y el calentador para permitir el flujo de agua desde el
tanque hasta el calentador y drenar para limpiarlo (véase la Figura B-8.1)

8.7 CONEXIONES PARA FINES DISTINTOS QUE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

8.7.1 Tanques de doble servicio

No se recomienda la utilización de tanques elevados para propósitos distintos del de protección


contra incendios. La circulación frecuente del agua puede provocar una acumulación de
sedimento, que puede obstruir la tubería de los rociadores, y un nivel fluctuante de agua que
acelera el pudrimiento de la madera y la corrosión del acero. En los pocos casos en que es
necesario el doble servicio, se debe reservar un suministro adecuado de agua en forma
constante y automática en el tanque, para propósitos de protección contra incendios.

8.7.2 Tubería para propósitos distintos que la protección contra incendio

La tubería para propósitos distintos que la protección contra incendio deberá estar totalmente
separada de los tubos de servicio para este propósito y debe extenderse a una elevación
dentro del tanque por debajo de la cual se retenga constantemente una cantidad adecuada de
agua para protección contra incendio. La tubería que no sea para protección contra incendio
dentro del tanque deberá ser de bronce, pero el acero se puede utilizar, si la tubería es mayor
de 3 pulgadas, y el hierro colado, si es de 6 pulgadas o más. La tubería dentro del tanque
deberá estar acodada cerca a la parte superior y en un punto no por encima de 25 pies (7,6 m).
La unión de expansión, si hay una, deberá ser del tipo estándar, por debajo del tanque, sin
conexión con las chapas del tanque (véase el numeral 8.3.8).

8.7.3 En los techos y en los pisos

Así como para toda la tubería del tanque, la intersección de un tubo que no sea para protección
contra incendios, con un techo de un edificio o con un piso de concreto impermeabilizado, debe
ser hermética (véase el numeral 8.1.1).

CAPÍTULO 9: CAJAS DE VÁLVULA Y PROTECCIÓN CONTRA HELADAS

9.1 FOSO DE LA VÁLVULA O CASA Y CASA DEL CALENTADOR

9.1.1 Generalidades

Cuando el tanque está en una torre independiente, debe construirse un foso de válvula o casa
en la base de la tubería de descarga para alojar las válvulas, el calentador del tanque y otros
aditamentos. Si se provee un foso de válvula grande por debajo del nivel del piso puede
contener todo el equipo, incluyendo la válvula de cheque. Si se usa una casa sin foso grande
por debajo de la misma, se hace necesario colocar la válvula de compuerta O.S.&.Y en la parte
vertical de la tubería de descarga, y construir un foso pequeño de ladrillo o de concreto para
contener la válvula de cheque en la tubería horizontal, por debajo de la línea de congelación.

64
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

9.1.2* Materiales

El foso de la válvula por debajo del nivel del piso debe ser construido con concreto de cemento
pórtland y con un agregado limpio. El concreto reforzado debe ser de mezcla 1:2:4. El concreto
simple se permite cuando la tensión es baja; puede ser una mezcla 1:3:5. Una casa de válvula
por encima del nivel del pino debe ser construida de concreto, ladrillo, emplasto de cemento en
listón de metal u otro material no combustible, con propiedades de aislamiento térmico
adecuadas.

9.1.2.1 El material debe estar conforme con la norma ASTM Designación C578 Preformed,
Block-Type Cellular Polystyrene Thermal Insulation, Grado 2, Tipo II. Puesto que no existe el
poliestireno incombustible, debe tenerse cuidado para especificar este material como
protección a prueba de heladas si existe exposición directa a la llama.

9.1.2.2 El material debe estar conforme con la norma ASTM Designación C591 Rigid
Preformed Cellular Urethane Thermal Insulation, Grado 2, Tipo II. Puesto que no existe el
poliuretano incombustible, debe tenerse cuidado para especificar este material como protección
a prueba de heladas, si existe exposición directa a la llama.

Tabla 9.1.2. Materiales a prueba de helada y espesor mínimo requerido

Temperatura media baja en un día °F


Tipo de aislamiento + + + + + - - - - - - - - - - -
25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Ninguno
Revestimiento a prueba de Protección de metal de fibra de vidrio de 3 pulgadas de gruesa
helada de metal aislado Figura B-9.1
2 pulgadas de gruesa 3 pulgadas de gruesa 4 pulgadas de gruesa
Vidrio celular
Fibra de vidrio (densidad 1 pulgada de 1 1/2 pulgada de 2 pulgadas de 2 1/2 pulgadas de
mínima 3#) gruesa gruesa gruesa gruesa
1 pulgada de 1 1/2 pulgada de 2 pulgadas de 2 1/2 pulgadas de
Poliestireno 9.1.2.1
gruesa gruesa gruesa gruesa

Poliuretano
1 pulgadas de gruesa 2 pulgadas de gruesa
9.1.2.2
Ninguno

Para unidades SI: 1 pulgada = 25,4 mm; °C = 5/9 (°F -32).

9.1.3 Dimensiones

Un foso de válvula o casa debe ser de tamaño suficiente para proveer un espacio de 12 pulgadas
(305 mm) y preferiblemente 18 pulgadas (457 mm) alrededor de todo el equipo contenido. Un
foso de válvula debe extenderse al menos 6 pulgadas (152 mm) por encima del nivel del piso y
estar lo suficientemente alejado por debajo del nivel para colocar la base-codo por debajo de la
línea de helada y a una elevación que permita una conexión al sistema convenientemente.

El tamaño necesario del foso se debe planear cuidadosamente, con anticipación para cada
equipo, pero ordinariamente un foso de 7 pies (2,1 m) de profundidad y 6 pies por 9 pies
(1,8 m x 2,7 m) por dentro horizontalmente será de tamaño suficiente. La casa de válvula, que
contiene sólo la compuerta O.S.&.Y en la tubería de descargue y el calentador, puede hacerse
usualmente más pequeña.

65
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

9.1.4 Diseño del foso de la válvula

9.1.4.1 Todas las partes del foso y la tierra por debajo deben ser adecuadas para revestir todas
las cargas, incluyendo el revestimiento, la tubería y el agua contenida. Esto requiere concreto
reforzado 1:2:4 para el techo. Las paredes y el techo también deben ser de mezcla reforzada
1:2:4, si están sujetos a esfuerzos de flexión apreciables, de presión de agua subterránea u
otras cargas. Las paredes y el techo deben ser de concreto simple 1:3:5, usualmente de no
menos de 8 pulgadas (203 mm) de espesor cuando los esfuerzos de flexión son insignificantes.

9.1.4.2 La carga considerada al diseñar el pilar y el soporte, que soportan una chapa de acero
grande, cuando la forma hemisférica o elipsoidal es continua a ésta sin chapa de diafragma
horizontal plana, debe ser el peso de la columna de agua desde el pilar al fondo del tanque,
más el peso de un cilindro de agua de un diámetro mayor en 4 pies (1,2 m) que la tubería de
elevación grande y extendida desde el fondo a la parte superior del tanque.

Si se une un fondo hemisférico o elipsoidal a la parte superior de una tubería de elevación


grande, con una placa de diafragma horizontal plana, el peso considerado como actuando
sobre el pilar debe ser el peso de la columna de agua desde el pilar hasta el fondo del tanque,
más el peso de un cilindro de agua cuyo radio iguale el radio de la tubería de elevación y que
se extiende del fondo hasta la parte superior del tanque. El pilar debe lindar con el foso que
contenga las válvulas usuales y los accesorios. Una unión de dilatación adecuada debe
proveerse entre el pilar y el foso de la válvula, si el suelo es incapaz de sostener una carga de
2 toneladas/pies2 (19 548 kg/m2) sin asentamiento insignificante.

9.1.5 Boca de acceso al foso

Una boca de acceso redonda estándar con cubierta de al menos 24 pulgadas (610 mm) de
diámetro, o una boca de acceso de metal cuadrada con cubierta bisagrada de al menos
20 pulgadas (508 mm) en un lado, o una trampa elevada de tamaño equivalente con una
cubierta de tableros emparejados de 2-ply con papel de alquitrán entre sí, debe proveerse en el
techo del foso de la válvula. Donde no hay calentador en el foso, la boca de acceso debe tener
una plancha de 2 pulgadas (51 mm) de cubierta encajada apropiadamente, o su equivalente,
localizado al menos 4 pulgadas (102 mm) por debajo de la cubierta exterior.

9.1.6 Escalera de foso

Una escalera de acero, asegurada rígidamente, debe extenderse de la boca de acceso al piso.

9.1.7 Foso a prueba de agua

Si el laso está por debajo del nivel de drenaje, la superficie exterior debe ser totalmente a
prueba de agua. La impermeabilización debe lograrse después de pintar con asfalto y
cubrir con al menos dos capas de fieltro y asfalto, alternativamente, y con el fieltro
traslapado 18 pulgadas (457 mm), o por otros métodos adecuados.

9.1.8 Drenaje del foso

Debe proveerse una poceta y un drenaje, donde quiera que esté disponible una alcantarilla o
donde las condiciones de la tierra hagan posible el arreglo. Si no puede obtenerse drenaje
adecuado, es aconsejable a veces un inyector.

66
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

9.1.9 Casa del calentador

9.1.9.1 Una casa de calentador por encima del nivel del piso debe tener el techo lo
suficientemente fuerte como para aguantar el revestimiento a prueba de helada y otras cargas
sin deflexión excesiva. Debe colocarse una puerta doble que ajusta bien y de tamaño suficiente
para admitir equipo o personas.

9.1.9.2 Si la casa contiene un calentador que quema aceite o un gas más pesado que el aire, y
está localizada sobre un foso de válvula por debajo del nivel del suelo, la entrada del foso debe
estar fuera de la casa del calentador. La porción de piso de la casa del calentador que está
sobre el foso debe ser de concreto continuo, calafateada cuidadosamente alrededor de todas
las tuberías.

9.1.9.3 Si la casa contiene un calentador de quema de combustible, deben proveerse


respiraderos por encima del nivel de nieve máximo para permitir suficiente aire fresco, para la
combustión y para evacuar los productos de la combustión en la casa.

9.1.10 Calentamiento de la casa o foso de válvula y de la casa del calentador

La válvula o casa del calentador por encima del nivel, así como el foso de válvula, deben ser
calentados suficientemente para mantener una temperatura de al menos 40 °F (4,4 °C) durante
el tiempo más severo.

9.2 CONSTRUCCIÓN A PRUEBA DE HELADA

9.2.1 Generalidades

Debe instalarse una construcción aprobada a prueba de helada alrededor de toda la tubería
expuesta del tanque, en sitios en donde la temperatura atmosférica media más baja para un
día sea 20 °F (- 6,7 °C) o más baja. La tubería de tanque sujeta a temperaturas por debajo de
la de congelamiento dentro de edificios no calentados debe también estar protegida
adecuadamente. Las construcciones combustibles a prueba de helada sujetas a exposición
seria al fuego deben ser protegidas por la menos con 1 pulgada (25,4 mm) de mortero de
cemento y varillas de metal.

La construcción o tubería de descarga debe ser reforzada como se especificó en el numeral 8.2.4.
El refuerzo debe ser suministrado entre la construcción a prueba de helada y la tubería de
descarga. La construcción no combustible es preferida siempre, como se indica en la Figura B-9.1,
o una equivalente.

9.2.2 Madera

9.2.2.1 Cuando se obtiene permiso especial de la autoridad que tenga jurisdicción, las
construcciones a prueba de helada pueden ser de madera, construidas como se muestra en la
Figura B-9.1 (véase el literal A-9.1.2). Todos los maderos deben ser de buenas condiciones y
estar libres de nudos grandes o sueltos. El blindaje debe ser de material emparejado, revestido
de un espesor nominal de al menos 1 pulgada (25,4 mm) y un espesor terminado de no
menos de 5/8 de pulgada (15,9 mm). Un espesor de papel de construcción no absorbente
pesado o saturado debe ser envuelto alrededor del forro, en todos los sitios, excepto en los
apoyos del blindaje. Los espacios de aire deben ser no menores de 1 pulgada (25,4 mm) y no
mayores de 2 pulgadas (51 mm). Deben proveerse tiras apuntilladas a una distancia no por
encima de 4 pies (1,2 m) entre sí.

67
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

9.2.2.2 Deben proveerse impedimentos de fuego efectivos en todos los espacios de aire, cerca
de 6 pies (1,8 m) y 10 pies (3,0 m) por encima de la base de la construcción, excepto para
construcciones prefabricadas en las que la detención del fuego más baja debe estar en la base
de la construcción.

Si la construcción contiene sólo tuberías de agua, el material aislante no combustible de al


menos 4 pulgadas (102 mm) de espesor apoyado en tablones de 2 pulgadas (51 mm), o uno
equivalente, debe ser usado para impedir el fuego. El material de aislamiento debe ser
empacado en forma apretada en los espacios entre tablones y tuberías. Si la construcción
contiene una tubería de vapor, debe usarse un material no combustible aprobado en vez de
tablones de 2 pulgadas (51 mm).

Las tuberías deben ser protegidas contra corrosión en el punto de detención del fuego, por
aplicación de pintura plomo roja con agregado de litargirio, como se indica en el numeral 2.7.11,
después de una limpieza cuidadosa con cepillos de alambre y raspadores.

El refuerzo entre la construcción a prueba de helada y la tubería de descarga deben ser


espaciados a intervalos de no más de 4 pies (1,2 m), excepción en la construcción
prefabricada que debe ser reforzada a la tubería de descarga en los extremos de las
secciones a no más de 16 pies (4,9 m) de longitud.

9.2.3 Parte superior

Cuando la construcción es en madera o en metal, debe proveerse una sección alargada


directamente debajo del fondo del tanque y encajar sobre la porción principal del revestimiento,
con una unión de dilatación que traslapo, al menos, 6 pulgadas (152 mm) para permitir la
expansión o el asentamiento de la torre.

Esta sección debe tener las mismas cualidades de aislamiento que la construcción principal y
ser encajada en forma fuerte y segura al fondo del tanque. Para un tanque con fondo
hemisférico u otro fondo suspendido, la parte superior debe ser construida en el taller.

9.2.4 Fondo

La construcción debe estar sostenida fuertemente en el fondo por el techo del foso de la
válvula o del edificio, usando vigas si fuera necesario. La unión alrededor del fondo debe ser a
prueba de agua para prevenir filtración de afuera, Y cuando el tanque esté sobre el edificio, la
unión entre el techo y las tuberías por dentro de la construcción deben ser también a prueba de
agua, para impedir que ésta drene al edificio en caso de una tubería rota (véase el
numeral 8.1.1). El extremo más bajo de la construcción debe estar protegido contra absorción
a contra humedad.

9.2.5 Pintura

Si los maderos usados en una construcción de madera han sido tratados adecuadamente con
un preservativo, todas las partes expuestas deben recibir al menos dos capas de una pintura
de alto grado. Si se usa una construcción de metal, todas las superficies deben recibir dos
capas de pintura, como se especificó en los numerales 2.7.11 y 2.7.12.

68
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

CAPÍTULO 10: CALENTAMIENTO DE TANQUES

10.1 GENERALIDADES

10.1.1 Los tanques que estén sujetos a congelamiento deben ser calentados. Los requisitos de
calentamiento están dados en el numeral 10.1.2. y los métodos, en los numerales 10.3 y 10.4.
Para el caso de los tanques soportados por terraplén, los métodos de calentamiento están
dados en el numeral 10.5.1.

10.1.2 El sistema de calentamiento debe permitir que la temperatura del agua en el tanque o
tubería sea mantenida por encima de 42 °F (5,6 °C) durante el invierno.

10.1.2.1 La temperatura mínima que debe usarse para determinar las necesidades de calor
debe ser la temperatura media más baja del día.

10.1.2.2 Una alarma para temperatura baja del agua debe proveerse al sistema calibrado a 40 °F
(4,4 °C).

10.1.3 El método de calentamiento usado debe ser conforme con lo contemplado en los
numerales 10.2.1, 10.2.2 ó 10.2.3, de acuerdo con el tipo de tanque y su localización
geográfica.

10.1.4 El método de calentamiento usado debe involucrar los calentadores descritos en los
numerales 10.3.1, 10.3.2, 10.3.3, 10.3.4, 10.3.5, 10.3.6 ó 10.3.7, el cual debe tener la
capacidad necesaria en Btu por h (kw) determinada, de acuerdo con las Tablas 10.1.4 (a),
10.1.4 (b), 10.1.4 (c) y 10.1.4 (d).

10.1.4.1 El calentador debe estar plenamente identificado con la capacidad de entrada en Btu/h
(kw), tipo de calentador y nombre del fabricante.

10.1.4.2 La presión de trabajo permisible del calentador no debe ser menor que la presión
máxima de llenado soportada cuando el tanque está siendo llenado.

10.1.5 Localización

El calentador debe estar localizado en el foso de la válvula, en la casa especial para el


calentador o dentro de un edificio o cerca a la base de la estructura del tanque. Cuando el
tanque está sobre un edificio, el calentador puede ser localizado en un escalón superior. Los
calentadores, cuando están colocados en el interior de construcciones combustibles a prueba
de heladas, no deben estar en contacto con ningún material combustible.

10.1.6 Aislamiento térmico

Todos los calentadores deben estar aislados para prevenir las pérdidas excesivas de calor.
Cuando el calentador del tanque es la única fuente de calor dentro del foso de la válvula u otro
cuarto, el calentador o la tubería de vapor pueden estar sin aislamiento para mantener la
temperatura del aire por encima de la de congelamiento.

69
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Tabla 10.1.4 (a). Miles de unidades térmicas inglesas


pérdidas por hora en tanques de acero elevados

Basado en una temperatura mínima del agua de 42 °F (5,6 °C)


y una velocidad del viento de 12 mph (19,3 km/h)

Capacidad de los tanques - mil galones U.S.A


Pérdida de 25 30 40 50 75 100 150 200 250 Agregue Btu por
atmosférica °F
Temperatura

calor (Btu) pie lineal de


2 Pies cuadrados en la superficie del tanque tubería vertical
por pie
del tanque 1 210 1 325 1 550 1 800 2 370 2 845 3 705 4 470 5 240 de acero no
con aislada
superficie 3 pies día
radiante Pérdida de Btu por h, miles
4 pies día
35 32,3 40 43 11 59 77 92 120 145 168 50 669
30 46,1 56 62 72 83 110 132 171 207 242 144 192
25 61.5 75 82 96 111 146 175 228 275 323 255 340
20 77,2 94 103 120 139 193 220 287 346 405 380 506
15 93,6 114 125 146 169 222 267 347 419 491 519 692
10 110,9 135 147 172 200 263 316 411 496 582 670 893
5 128,9 156 171 200 233 306 367 478 577 676 820 1 092
0 148,5 180 197 231 268 352 423 551 664 779 982 1 309
-5 168,7 205 224 262 304 400 480 626 755 884 1 152 1 536
-10 190,7 231 253 296 344 452 543 707 853 1 000 1 329 1 171
-15 213,2 258 283 331 384 506 607 790 954 1 118 1 515 2 020
-20 236,8 287 314 368 427 562 674 878 1 059 1 241 1 718 2 291
-25 262,3 318 348 407 473 622 747 972 1 173 1 375 1 926 2 568
-30 288,1 349 382 447 519 683 920 1 068 1 288 1 510 2 145 2 860
-35 316,0 383 419 490 569 749 900 1 171 1 413 1 656 2 381 3 174
-40 344,0 417 456 534 620 816 979 1 275 1 538 1 803 2 620 3 494
-50 405,6 491 538 629 731 962 1 154 1 503 1 814 2 126 3 139 4 186
-60 470,8 570 624 730 848 1 116 1 340 1 745 2 105 2 467 3 702 4 936

* Estos números son pies cuadrados de superficie radiante de tanque utilizados para calcular los valores de
pérdidas de calor tabuladas y son típicas para tanques con techos y fondos elipsoidales D/4.

Nota a la Tabla 10.1.4 (a). La pérdida de calor para una capacidad dada con una superficie radiante de tanque
diferente a la que se muestra arriba, se debe obtener multiplicando la superficie radiante por la pérdida de calor
tabulada por pie cuadrado para la temperatura atmosférica involucrada. El área mínima de superficie radiante
deberá ser el área de la superficie mojada del tanque de acero más el área de la superficie de arriba del agua. Para
tanques con grandes tuberías verticales de chapa de acero, la pérdida de calor de la tubería vertical debe sumarse a
la del tanque. La pérdida de la tubería vertical por pie lineal debe tabularse como se muestra arriba.
2 2 2 2
Para unidades SI: 1 pie = 0,304 8 m; 1 pie = 0,092 9 m ; 1 Btu/h = 0,293 W; 1 Btu/pie = 11 536 kJ/m ; °C =5/y
3
(°F -32); 1 000 galones = 3 785 m .

70
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Tabla 10.1.4 (b) Miles de unidades térmicas inglesas perdidas


por hora, en tanques de madera elevados

Basado en una temperatura mínima del agua de 42 °F (5,6 °C)


y una velocidad del viento de 12 mph (19,3 km/h)

(Véase la Tabla 10.4.1 (a) para tanques elevados de acero y la Tabla 10.1.4 (c) para tuberías verticales de acero)

Capacidad del tanque - miles de galones U.S.A.


Temperatura
10 15 20 25 30 40 50 75 100
atmosférica °F
35 8 10 11 13 14 19 21 28 33
30 11 14 16 19 21 27 31 40 49
25 15 20 21 25 28 36 42 54 65
20 19 25 27 32 35 46 54 69 83
15 24 31 34 39 44 57 66 85 102
10 28 36 40 46 51 68 78 100 121
5 33 43 47 54 60 78 92 117 142
0 38 49 53 62 69 90 106 135 164
-5 43 56 61 71 79 103 120 154 187
-10 49 63 69 80 89 116 136 174 211
-15 54 71 77 89 100 130 153 195 236
-20 61 79 86 99 111 145 169 217 262
-25 68 87 95 110 123 160 188 240 291
-30 74 96 104 121 135 176 206 264 319
-35 81 105 115 133 148 193 226 289 350
-40 88 114 125 144 162 210 246 317 382
-50 104 135 147 170 190 246 290 372 450
-60 122 157 171 197 222 266 307 407 490

3
Para unidades SI: 1 Btu/h = 0,293 W; °C =5/9 (°F -32); 1 000 galones = 3 785 m .

71
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Tabla 10.1.4 (c). Miles de unidades térmicas inglesas perdidas


por hora, en tanques de succión de acero y tuberías verticales

Basado en una temperatura mínima del agua de 42 °F (5,6 °C)


y una velocidad del viento de 12 mph (19,3 km/h)

Capacidad del tanque - mil de galones U.S.A.


Pérdida de 100 125 150 200 250 300 400 500 750 1 000
atmosférica °F
Temperatura

calor (Btu)
por pie
2 Pies cuadrados en la superficie del tanque*
del tanque 2 610 3 030 3 505 4 175 4 795 5 360 3 675 7 355 9 650 11 740
con
superficie
radiante Pérdida de Btu por h, miles
35 32,3 85 98 114 135 155 175 206 238 312 380
30 46,1 121 140 162 193 222 248 294 340 445 542
25 61.5 161 187 216 257 295 330 393 453 594 722
20 77,2 202 234 371 323 371 414 493 568 745 907
15 93,6 245 284 329 391 449 502 597 689 904 1 099
10 110,9 290 337 389 463 532 595 707 816 1 071 1 302
5 128,9 337 391 452 539 619 691 822 949 1 244 1 514
0 148,5 388 450 521 620 713 796 947 1 093 1 434 1 744
1
5 168,7 441 512 592 705 809 905 1 076 1 241 1 628 1 981
1
10 190,7 498 578 669 797 915 1 023 1 216 1 403 1 841 2 239
1
15 213,2 557 646 748 891 1 023 1 143 1 360 1 569 2 058 2 503
1
20 236,8 619 718 830 989 1 136 1 270 1 510 1 742 2 286 2 781
1
25 262,3 685 795 920 1 096 1 258 1 406 1 673 1 930 2 532 3 080
1
30 288,1 752 873 1 010 1 203 1 382 1 545 1 837 2 119 2 781 3 383
1
35 316,0 825 958 1 108 1 320 1 516 1 694 2 015 2 325 3 050 3 710
1
40 344,0 898 1 043 1 206 1 437 1 650 1 844 2 193 2 531 3 320 4 039
1
50 405,6 1 059 1 229 1 422 1 694 1 945 2 175 2 586 2 984 3 915 4 762
1
60 470,8 1 229 1 247 1 651 1 966 2 258 2 524 3 002 3 463 4 544 5 528

* Estos números son pies cuadrados de superficie radiante utilizada para calcular los valores de pérdida de
calor tabulada y son típicos para depósitos de techo cónico a nivel.

Nota a la Tabla 10.1.4 (c). La pérdida de calor para una capacidad dada con una superficie radiante diferente a la
que se muestra arriba, se debe obtener multiplicando la superficie radiante por la pérdida de calor tabulada por pie
cuadrado para la temperatura atmosférica involucrada. El área mínima de superficie radiante debe ser la superficie
mojada expuesta a la atmósfera más el área de la superficie de la parte superior del agua. No se debe calcular
pérdidas de calor para fondos de tanques que estén a nivel.

2 2 2 2
Para unidades SI: 1 pie = 0,304 8 m; 1 pie = 0,092 9 m ; 1 Btu/h = 0,293 W;, 1 Btu/pie = 11 356 kJ/m ; °C = 5/9
3
(°F -32); 1 000 galones = 3 785 m .

72
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Tabla 10.1.4 (d). Miles de unidades térmicas inglesas perdidas por hora,
en tanque soportados por terraplén recubiertos con tela encauchada

Basado en una temperatura mínima del agua de 42 °F (5,6 °C)


y una velocidad del viento de 12 mph (19,3 km/h)

Capacidad del tanque - mil de galones U.S.A.


Pérdida de 100 200 300 400 500 600 800 1 000
Temperatura
atmosférica

calor (Btu) Pies cuadrados en la superficie del tanque


2
por pie
°F

del tanque 2 746 4 409 6 037 7 604 9 139 10 630 13 572 16 435
con
superficie
radiante Pérdida de Btu por h, miles
35 22,2 61 98 134 168 202 235 300 363
30 28,5 78 126 173 217 261 304 389 470
25 35,1 96 155 212 266 320 372 476 576
20 41,5 114 183 251 315 379 441 564 682
15 48,0 132 212 290 364 438 510 652 789
10 54,5 149 241 329 413 497 579 740 896
5 61,0 167 269 369 463 557 648 828 1 003
0 67,5 185 298 408 512 616 717 916 1 109
1
5 73,9 203 326 447 561 675 786 1 004 1 216
1
10 80,4 220 355 486 610 734 855 1 092 1 322
1
15 86,8 238 384 525 659 793 924 1 180 1 429
1
20 93,3 256 412 564 708 852 992 1 268 1 536
1
25 99,9 273 441 604 758 912 1 061 1 356 1 642
1
30 106,2 291 469 643 807 971 1 130 1 444 1 749
1
40 119,3 327 526 721 905 1 089 1 268 1 620 1 962
1
50 131,9 362 584 799 1 003 1 207 1 406 1 796 2 175
1
60 145,1 397 641 878 1 102 1 326 1 544 1972 2389

Nota a la tabla 10.1.4 (d). L pérdida de calor para una capacidad dada con una superficie radiante diferente a la que
se muestra arriba, se debe obtener multiplicando la superficie radiante por la pérdida de calor tabulada por pie
cuadrado para la temperatura atmosférica involucrada. El área mínima de superficie radiante debe ser la superficie
mojada expuesta a la atmósfera. No se debe calcular pérdidas de calor para fondos de tanques que están a nivel.

2 2 2 2
Para unidades SI: 1 pie = 0,304 8 m; 1 pie = 0,092 9 m ; 1 Btu/h = 0,293 W;, 1 Btu/pie = 11 536 kJ/m ; °C =5/9
3
(°F -32); 1 000 galones = 3 785 m .

10.1.7* Tuberías de agua circulante en calentador

El tamaño de las tuberías de agua circulante de un calentador para tanques de madera y acero
no debe ser menor de 2 pulgadas ni tampoco menor de lo que se muestra en la Tabla 10.1.7.
La instalación de tuberías de circulación de agua caliente y fría debe estar de acuerdo con los
numerales 10.7.1 y 10.7.2. Si las tuberías de circulación pasan a través del techo o pisos a
prueba de agua o pisos de concreto, las intersecciones deben ser hechas a prueba de agua
(véase el numeral 8.1.1).

73
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Tabla 10.1.7. Tamaño mínimo de tuberías circulantes requerido para tanques


de acero elevados. Capacidad del tanque (galones U.S)

Temperatura
promedio
15 000 20 000 25 000 30 000 40 000 50 000 60 000 75 000 100 000 150 000
mínima un día
grados F
+ 10 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1/2
+ 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1/2
0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1/2 2 1/2
- 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1/2 2 1/2
- 10 2 2 2 2 2 2 2 2 1/2 2 1/2 2 1/2
- 15 2 2 2 2 2 2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 3
- 20 2 2 2 2 2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 3
- 25 2 2 2 2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 3 3
- 30 2 2 2 2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 3 3
- 35 2 2 2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 3 3 3
- 40 2 2 2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 2 1/2 3 3 3

3
Para unidades SI: °C = 5/9 (°F); 1 000 galones = 3 785 m .

10.1.7.1 Tubería de agua caliente. La tubería de cobre o de acero conforme al numeral 2.2, o
tubería de bronce (85 % de cobre) puede ser usada. Si el tanque es elevado, la tubería de
agua caliente debe ser colocada cerca de la tubería de descarga dentro de la construcción a
prueba de helada. La tubería debe inclinarse hacia arriba en todos los puntos y tener una unión
de expansión de bronce, localizada por encima del calentador o justo por debajo del fondo del
tanque.

El agua caliente debe descargar dentro del tanque a través de la T del tamaño de tubería
nominal, cerca de un tercio de la altura del tanque. La tubería debe ser reforzada
adecuadamente, también dentro del tanque, en puntos no separados por más de 25 pies (7,6 m)
para permitir suficientemente la expansión. Una lista indicando la válvula del tamaño de tubería
debe ser colocada en la tubería cerca del calentador.

10.1.7.2 Tubería de agua fría. La tubería de retorno de agua fría debe ser conectada a la
tubería de descarga o al lado del tanque en un punto que asegure la circulación a través de la
porción total de la tubería de descarga, sujeta a congelamiento. Un termómetro exacto con
graduaciones al menos tan bajas como 30 % (- 1,1 °C) debe ser colocado en la tubería de agua
fría, en un punto donde registre la temperatura más fría del sistema.

Una válvula del mismo tamaño que lo indicado en la lista debe ser colocada en la tubería de
agua fría, en el punto de conexión a la tubería de descarga o al lado del tanque. Una tubería de
2 pulgadas que descargue en un punto visible debe ser conectada en la tubería de retorno do
agua fría, entre el calentador y la válvula de control de agua fría, para permitir que fluya el agua
del tanque a través de la tubería de agua caliente, del calentador y del desagüe para propósito
de limpieza. La tubería de desagüe debe ser dispuesta como se especificó en la Figura B-8.1 y
como se muestra en la Figura B-8.2.

10.1.8 Válvula de alivio

Debe proveerse una válvula de alivio en la cámara de agua o tubería, entre las válvulas de
agua caliente y fría de cualquier calentador de agua. La válvula de alivio debe ser ajustada
cuidadosamente para ser abierta a una presión de 120 lb/puIgada2 (8,3 bar), excepto que la
presión de apertura no debe ser mayor que la de trabajo permisible del calentador, ni menor
que la presión estática máxima o de llenado a la cual puede estar sujeto. Si el calentador está

74
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

cerca de un almacén que puede ser dañado por el agua liberada, ésta debe ser conducida a un
punto seguro.

10.1.9 Operación

10.1.9.1* El termómetro debe ser observado diariamente y, el suministro de calor regulado para
mantener la temperatura en 42 °F (5,6 °C). Las temperaturas más bajas están peligrosamente
cerca del punto de congelación y no deben ser permitidas. Las temperaturas excesivamente
altas son perjudiciales al equipo, particularmente a los tanques de madera y a la pintura en
tanques de acero.

10.1.9.2 La presión de vapor debe ser regulada al ahogar la válvula de vapor, o por medio de
un aparato de regulación automático confiable. Un flujo muy pequeño de vapor debe pasar
constantemente por el aparato de regulación automática de forma que la circulación no cese
enteramente cuando la bola del regulador esté en una tubería de circulación no expuesta a
temperatura atmosférica.

10.1.9.3 Cuando los sistemas de circulación son desconectados temporalmente, la circulación


debe iniciarse externamente y mantenerse por no menos de 2 h, para asegurar que el agua en
la tubería no asume la temperatura ambiente mientras el agua en el tanque está en peligro de
congelamiento. Las válvulas en las tuberías de circulación deben estar totalmente abiertas
cuando el calentador esté en operación.

10.1.9.3.1 Evite explosión o peligro de rotura del calentador, desconectando o removiendo la


fuente de calor cuando las válvulas de agua caliente y fría estén desconectadas por alguna
razón. Una válvula de alivio no compensará esta precaución.

10.1.9.4 Todo aire debe ser soplado de los calentadores de vapor, radiadores y trampas, por
medio de la válvula de aire o abertura en el radiador o trampa, cuando se empiece a admitir
vapor.

10.2* MÉTODOS DE CALENTAMIENTO

10.2.1* Cuando los tanques son localizados donde la temperatura media más baja para un día
es de menos de 5 °F (- 15 °C) debe emplearse un método de calentamiento por circulación de
gravedad para tanques elevados o tanques de almacenamiento de agua instalados en o por debajo
del nivel del suelo. O para situaciones especiales, como se especifica en los numerales 10.2.1.1 ó
10.2.1.2.

10.2.1.1 Para tanques elevados, no protegidas, de 3 pies (0,91 m) o más de diámetro, que
tengan alturas de torre por debajo de 100 pies (30,5 m) (véase el numeral 7.1.2) y las tomas de
agua y tanques de succión a nivel, puede usarse un sistema de radiador vertical calentado con
vapor. Para alturas de torre sobre 100 pies (30,5 m) también puede usarse un sistema de
radiador vertical calentado con vapor, excepto que debe usarse una tubería de extremo abierto,
similar a la que se muestra en la Figura B-10.3.

10.2.1.2 Para tanques de succión y tuberías verticales que tengan fondos planos apoyados
cerca del nivel de tierra, pueden usarse serpentines de vapor inmersos, si el tanque se
mantiene lleno, de forma que los serpentines de vapor estén sumergidos continuamente.

10.2.2 Donde la temperatura media más baja para un día es 5 °F (- 15 °C) o superior, y sólo se
requiere calor intermitente para tanques elevados que tengan tuberías no protegidas de menos
de 3 pies (0,91 m) de diámetro, el método de calor puede ser de circulación de agua, serpentines de
vapor inmersos, o vapor soplado de una fuente adecuada, dirigida hacia dentro del agua.

75
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Los tanques de succión, tuberías verticales y tanques elevados que tengan tuberías de 3 pies
(0,91 m) o más de diámetro no necesitan aprovisionamiento de calor.

10.2.3 Donde la temperatura media más baja para un día está por encima de 15 °F (- 9,4 °C),
el método de calentar tanques con tuberías a prueba de helada de menos de 3 pies (0,91 m)
de diámetro debe ser un circuito de vapor o radiador, o calentadores eléctricos controlados
termostáticamente, dentro de la construcción a prueba de helada.

10.3 TIPOS DE CALENTADORES

10.3.1* Calentadores de vapor de agua

Un calentador de vapor de agua puede consistir en un casco de hierro fundido o de acero a


través del cual el agua circula alrededor de tubos con vapor o serpentines de bronce o cobre.
El acero galvanizado o tubos de hierro son permitidos pero no aconsejados, debido a su
deterioro más rápido y a sus cualidades de transferencia de calor más pobres. El casco y los
tubos deben ser diseñados para resistir una presión de prueba por lo menos 2 1/2 veces la
presión de trabajo permisible y no menos de 300 lb/pulgada2 (20,7 bar). No deben ser probados
antes del envío. Los calentadores deben tener una brida empernada al menos en un extremo
para facilitar una toma aparte para limpieza interna.

Los calentadores diseñados para que el agua pase a través de los tubos o serpentines,
rodeados por vapor, facilitan su limpieza. Sin embargo, tales calentadores deben estar bien
aislados, excepto que se desee usar la pérdida de calor para calentar el foso de la válvula u
otra casa.

10.3.1.1 Suministro de vapor. Los calentadores de vapor de agua deben estar conectados a un
suministro de vapor confiable con una presión preferiblemente no menor a 10 lb/puIgada2 (0,7 bar) y
no superior de 50 lb/pulgada2 (3,4 bar). Las tuberías de vapor deben tener un área por lo
menos equivalente a la de 1 pulgada de tamaño nominal por cada calentador y partir directo
desde la caldera al calentador si fuera posible.

Se debe colocar una válvula de globo en la línea cerca del calentador y proveer un medidor de
vapor preferiblemente entre la válvula y el calentador. Cuando el calentador es conectado al
sistema de vacío, la distribución debe tener la aprobación del fabricante en las especialidades
de calor y en todos los casos obtener una aprobación final de la autoridad que tenga
jurisdicción.

10.3.1.2 Retorno de vapor. El retorno de vapor debe disponerse para liberar rápidamente el
condensado del calentador. El área de la tubería de retorno debe ser al menos equivalente a la
de 3/4 de pulgada de tamaño nominal para cada calentador. Una trampa de vapor confiable, de
tamaño adecuado y equipado con una abertura de aire y preferiblemente con un medidor de
agua, debe ser provista cerca del calentador, cuando el retorno no sea por gravedad o por un
sistema de vacío.

Deben evitarse las elevaciones excesivas desde las trampas. Una tubería de tamaño nominal
de 3/4 de pulgada o una derivación más grande con una válvula de globo normalmente cerrada
debe ser provista alrededor de la trampa. Una válvula de globo debe también ser colocada en
cada lado de la trampa entre las conexiones de la derivación.

10.3.1.2.1 Un retorno de gravedad puede ser usado sólo cuando el calentador está localizado
por encima del nivel de agua de la caldera y cuando la presión de vapor en el calentador, más
la cabeza estática de agua en la tubería de retorno, entre el calentador y el nivel de agua de la
caldera, es mayor que la presión de vapor en la caldera.

76
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

10.3.1.2.2 Cuando sea necesario retornar el condensado a un sistema de calentamiento de


vacío, la distribución debe tener las aprobaciones de los fabricantes del calentador y de la
autoridad que tenga jurisdicción.

10.3.1.3 Calentadores múltiples: si se usan dos o más calentadores deben ser colocados a
nivel y conectarse en paralelo con tubería simétrica y con una válvula de liberación y válvulas
de control en las líneas de agua de cada uno de éstos. Se debe colocar una válvula de globo
en cada línea de suministro de vapor.

10.3.2 Calentadores de agua encendidos con gas

Puede usarse un calentador de agua encendido con gas de solidez suficiente para resistir la
presión del agua. El calentador debe ser de un tipo que esté en la lista de un laboratorio de
prueba reconocido y debe tener una marca que señale el valor de la entrada nominal en Btu
por h (kw). El calentador y los accesorios deber ser instalados de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante y provistos con salvaguardias de combustión aprobadas.

10.3.2.1 El calentador de agua encendido con gas debe ser equipado para prevenir una
descarga anormal del gas en el evento de una falla de encendido o de extinción accidental de
la llama por medios automáticos especialmente aprobados para el calentador.

10.3.2.2 Un interruptor de limite alto debe ser provisto en la tubería de agua caliente cerca al
calentador, para cerrar la provisión de gas automáticamente cuando la temperatura, de agua
exceda 190 °F (87,8 °C).

10.3.2.3 El control termostático del quemador con elemento de respuesta a la temperatura


debe ser colocado en el agua más fría afectada por la temperatura atmosférica, con una
temperatura de agua mínima de al menos 42 °F (5,6 °C).

10.3.3 Calentadores de agua encendidos con aceite

Puede usarse un calentador de agua encendido con aceite, de solidez suficiente para resistir la
presión de agua. El calentador debe ser de un tipo que aparezca en la lista de un laboratorio de
prueba reconocido y tener una marca permanente que señale el valor de la entrada nominal en
Btu por h (kw).

10.3.3.1 El calentador y los accesorios deben ser instalados de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante y estar provistos con salvaguardias de combustión aprobadas.

10.3.3.2 El calentador debe estar equipado para prevenir descarga anormal de aceite en el
quemador, en el evento de una falla de encendido o de extinción accidental de la llama, por
medios automáticos específicamente aprobados para el calentador.

10.3.3.3 Un interruptor de límite alto debe ser provisto en la tubería de agua caliente cerca al
calentador para cerrar la provisión de aceite automáticamente cuando la temperatura de agua
exceda 190 °F (87,8 °C).

10.3.3.4 El control termostático del quemador con elemento de respuesta a la temperatura


debe ser localizado en el agua más fría afectada por la temperatura atmosférica con una
temperatura de agua mínima de al menos 42 °F (5,6 °C).

10.3.3.5 El tanque de aceite debe estar enterrado fuera de la casa del calentador.

77
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

10.3.4 Calentadores de agua de quema de carbón

Se puede usar un calentador de agua de quema de carbón, de solidez suficiente para resistir la
presión de agua. El agua circula a través de una cámara o de una serie de cámaras o a través
de serpentines de tubería de bronce alrededor y sobre el fuego. El calentador y los accesorios
deben ser instalados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y provistos con
salvaguardias de combustión aprobadas.

10.3.5 Calentadores de agua eléctricos

Se puede usar un calentador de agua eléctrico de solidez suficiente para resistir la presión del agua.
Debe utilizarse una bomba de circulación de agua en conjunto con elementos de calentamiento
eléctricos. Sin embargo, para evitar demandas pico repentinas en el servicio eléctrico, deben
instalarse calentadores múltiples, en paralelo (véase el numeral 10.3.1.3) con varios controles
termostáticos colocados a diferentes temperaturas. Con todos los elementos del calentador en
operación, el sistema debe tener capacidad adecuada para mantener una temperatura de agua
mínima al menos de 42 °F (5,6 °C). El control termostático con elemento de respuesta a la
temperatura debe ser localizado en el agua más fría afectada por temperatura atmosférica.

10.3.5.1 En la tubería de agua caliente cerca del calentador, debe haber un termostato manual de
control de límite alto, que desconecta todos los conductores eléctricos no conectados a tierra y que
van al calentador si la temperatura del agua excede la temperatura límite (aproximadamente 190 °F
(87,8 °C).

10.3.5.2 Los calentadores eléctricos y los accesorios deben ser del tipo que aparece en la lista de un
laboratorio de prueba reconocido; deben tener una marca permanente que muestre la capacidad en
kilovatios y ser instalados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. La colocación de toda
la instalación eléctrica debe cumplir con la norma NFPA 70 National Electrical Code.

10.3.6 Radiadores de vapor verticales

Un radiador de vapor vertical mostrado en la Figura B-10.3, pero sin la tubería de extremo
abierto alrededor del calentador de radiador, está razonablemente bien adaptada a tanques
elevados de calentamiento con alturas de torre bajo tanques de succión y tomas de agua de
100 pies (30,3 m) (véase el numeral 7.1.2). Para alturas de torre sobre 100 pies (30,5 m) puede
verse un sistema de radiador vertical calentado por vapor excepto cuando debe usarse una
tubería de extremo abierta similar a la que se muestra en la Figura B-10.3.

Excepto para los tanques de succión no mayores de 25 pies (7,6 m) de alto, debe insertarse
permanentemente un termómetro de bolsillo de al menos 6 pulgadas (152 mm) y calibrado a tan bajo
como 30 °F (-1,1 °C) a través de la placa o toma de agua y tan lejos de la unidad de calentamiento
como sea posible. El radiador debe consistir en una tubería de vapor de tamaño suficiente para
transportar el vapor requerido bajo las peores condiciones, pero nunca menos de 1 1/2 pulgada,
contenida dentro de la cámara de condensación de cobre, hierro fundido, acero o tubería de bronce o
tanque de succión, y debe tener un área suficiente para mantener la temperatura del agua más fría
no menor de 42 °F (5,6 °C) (véase el literal A-10.3.1).

Para calentadores de radiador sin tubería alrededor, las temperaturas de superficie del agua
deben ser determinadas por medio de un aparato de detección de temperatura aprobado. Este
aparato debe tener el elemento de respuesta a la temperatura asegurado en una posición
cerca a 3 pies (0,91 m) por debajo del nivel permanente del agua de servicio para incendio. Si
se usan termómetros de distancia larga, la tubería externa debe estar apoyada a intervalos de 12 pies

78
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

(3,7 m) y el cuadrante de indicación localizado convenientemente en un gabinete


sustancialmente hermético.

Para una estructura alta sin un nivel permanente de agua de servicio para incendio se debe
utilizar un sistema de calentamiento de tipo circulante o calentador de radiador con
termómetros localizados en el punto de agua más fría.

10.3.6.1 El radiador debe ser provisto de una fuente confiable con una presión de vapor de al
menos 10 lb/pulgada2 (0,7 bar). (Véase el numeral A-10.3.1 para vapor de presión bajo). Si la
presión de vapor en exceso de 100 lb/puIgada2 (6,9 bar) está disponible en el calentador, debe
colocarse una válvula de reducción en la tubería de provisión de vapor cerca de la caldera y
debe ser instalada una válvula de liberación ajustada en 100 lb/pulgada2 (6,9 bar), entre la
válvula de reducción y el calentador.

La tubería de suministro de vapor debe ser al menos de 1 1/2 pulgada en tamaño, suficiente
para suministrar la cantidad requerida de vapor, y tener un medidor de vapor con sifón en una
localización conveniente. Excepto en el caso del calentador de radiador alimentado por una
caldera separada, localizada cerca del tanque (véase la Figura B-10.4), el suministro de vapor
y una conexión de retorno de al menos 3/4 de pulgada desde la base de la cámara de
condensación deben disponerse con un arreglo de trampa como se muestra en la Figura B-10.6.
Otros arreglos para disponer de condensado son aceptables, siempre que se obtenga primero la
aprobación de la autoridad que tenga jurisdicción.

10.3.6.2 Si una caldera separada, localizada por debajo del tanque, provee vapor al radiador, la
tubería interna debe contener varias huecos de 1/4 de pulgada (6,4 mm) por debajo del nivel de
agua de la caldera. La tubería de provisión de vapor debe inclinarse hacia arriba desde la parte
superior de la caldera hasta la conexión a la tubería interna del radiador, como se muestra en
la Figura B-10.4.

10.3.6.3 Para todos los calentadores de radiador, la tubería interna debe extenderse hasta,
aproximadamente, 1 pie (0,3 m) de la parte superior de la cámara de condensación. El radiador
de extensión reducida hasta el tanque principal debe ser apoyado adecuadamente y reforzado
en puntos no separados entre sí más de 25 pies (7,6 m).

10.3.7 Calentamiento con agua caliente

El agua caliente como un elemento de calentamiento en serpentines o casco de un calentador


diseñado para vapor no debe ser usada a menos que se obtenga permiso especial de la
autoridad que tenga jurisdicción. Y en todos las casos el diseño detallado completo del
calentador, junto con la información acerca de la temperatura del agua caliente, deben ser
sometidos a la autoridad que tenga jurisdicción y recibir la aprobación antes de que el equipo
sea instalado.

10.3.8 Serpentines de vapor por dentro de los tanques

10.3.8.1 El serpentín debe consistir de tubería de bronce a cobra de por lo menos 1 1/4 de pulgada a
tubería de acero de 2 pulgadas. La tubería debe ser inclinada para drenar y alimentada con
vapor y preferiblemente a presión de no menos de 10 lb/pulgada2 , (0,7 bar) a través de una tubería de
tamaño suficiente para suministrar, de una fuente confiable la cantidad de vapor requerido.

Debe colocarse una válvula de globo y un medidor de vapor con sifón en la línea de provisión
de vapor. El serpentín debe estar apoyado y, junto con las tuberías de retorno, debe tener
previsiones adecuadas para la expansión. El retorno debe ser conectado a una trampa de
vapor.

79
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Si el tanque es elevado, las tuberías de vapor deben ser colocadas dentro de la construcción a
prueba de heladas, alrededor de la tubería de descarga. (Véase la Nota de precaución en el
numeral 10.1.5). El serpentín debe contener el área suficiente de calentamiento explicada en el
literal A-10.3.1 para mantener la temperatura del agua más fría en no menos de 42 °F (5,6 °C). El
serpentín debe ser colocado dentro de una distancia aproximadamente de 3 pies (0,91 m) del casco,
y tener capacidad para una velocidad de vapor máxima de 8 000 pies por min (2 438 m/min) de
forma que la caída de presión no exceda la mitad de la presión de entrada inicial.

10.3.8.2 Las temperaturas de la superficie del agua para tanques elevados y para tuberías
verticales y tanques de succión deben ser determinadas por medio de un aparato de detección
de temperatura aprobado. Este aparato debe tener el elemento de respuesta a la temperatura
asegurado en una posición aproximada de 3 pies (0,91 m) por debajo del nivel permanente del
agua de servicio para incendios.

Si se usan termómetros de larga distancia, la tubería externa debe ser apoyada a intervalos de
aproximadamente 12 pies (3,7 m) y el dial indicador debe ser localizado convenientemente en
un gabinete impermeable. Para una estructura alta sin un nivel permanente de agua de servicio
para incendio debe usarse un sistema de calentamiento tipo circulante o calentador de radiador
con termómetro localizado en el agua más fría; para cualquier excepción a estas disposiciones
debe obtenerse aprobación de la autoridad que tenga jurisdicción.

10.3.9 Descarga directa de vapor

Cuando se sople vapor directamente dentro del tanque, debe usarse una tubería de no menos
de 1 pulgada de diámetro en cuyo caso la tubería de vapor debe extenderse dentro de la
construcción a prueba de helada, a través del fondo un punto por encima del nivel de agua
máximo y luego horizontalmente a una distancia corta, con una abertura de aire y una válvula
de cheque.

La sección de tubería dentro del tanque debe ser reforzada en forma segura con bronce o
cobre. Una válvula de goteo de 1/2 pulgada debe proveerse en la base de la tubería de vapor.

10.4 AISLAMIENTO DEL TANQUE

Cuando sea permitido por la autoridad que tenga jurisdicción, los tanques pueden ser aislados
para conservar la energía. Los materiales de aislamiento deben ser aprobados e instalados con
protección contra el fuego, exposición, corrosión e intemperie. Los requerimientos de
calentamiento deben estar basados en la información de diseño del Handbook of
Fundamentals publicado por la American Society of Heating, Refrigeraring and Air Conditioning
Engineers. Los cálculos de pérdida de calor deben estar basados en una temperatura promedio
del agua de 55 °F (12,8 °C).

10.5 CALENTAMIENTO PARA TANQUES SOPORTADOS POR TERRAPLÉN RECUBIERTOS


CON TELA ENCAUCHETADA

10.5.1 Cuando los tanques están localizados donde la temperatura media más baja para un día es
menor de 5 °F (- 15 °C) debe proveerse un sistema recirculante de agua con
intercambiador/calentador de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de calentadores. El
intercambiador/calentador de calor debe ser marcado con la entrada de Btu por h (kw).

10.5.2 Debe localizarse un aditamento para la línea de recirculación de agua en el fondo del
tanque, diagonalmente opuesto a la pileta de concreto que contiene la entrada/salida para el
tanque. Véase la Figura B-5.3 para una instalación típica.

80
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

10.5.3 El calentador debe tener una capacidad de Btu por h (kw) de acuerdo con la Tabla 10.1.4 (d).

10.5.4 Cuando la temperatura del aire del ambiente cae por debajo de 42 °F (5,6 °C), un
termostato debe activar una bomba que saque agua del tanque a través de la entrada/descarga
y que bombee el agua de nuevo al tanque, a través del aditamento de recirculación.

10.5.4.1 Cuando la temperatura del agua que fluye a través de la línea de entrada/descarga en
la casa de bomba baje de 44 °F (6,7 °C), un segundo termostato debe activar un
intercambiador/calentador de calor.

10.5.5 El intercambiador/calentador de calor debe estar localizado en un foso de válvula.


Véase la Figura B-5.3 para una instalación típica.

10.5.5.1 La temperatura del foso de la válvula debe ser mantenida por encima de la
temperatura de congelamiento en todo momento.

10.5.6 La tubería de recirculación no debe ser de menos de 2 pulgadas. El tamaño de la


tubería requerida depende del tamaño del tanque y de las condiciones del tiempo de invierno
prevalecientes en el sitio.

11. DOCUMENTO DE REFERENCIA

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA). Standard for Water Tanks for Private
Fire Protection, Texas, 1981, 134 pp. il. (NFPA Standard 22-1981).

81
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Apéndice A

Este Apéndice no es parte de la norma, pero se incluye para propósitos de información


únicamente.

A-2.7.13 Protección contra la corrosión

Los siguientes métodos de protección contra la corrosión pueden ser usados, sujetos a la
aprobación de la autoridad que tenga la respectiva jurisdicción.

a) Puede usarse un sistema catódico aprobado de protección contra la corrosión,


diseñado para proteger todas las superficies mojadas, incluyendo la del elevador.
Los ánodos serán de material y construcción adecuados, aprobados por la
autoridad que tenga jurisdicción. La aleación de aluminio 2107-T4 y el hierro
colado con alto silicio con un máximo de 14,35 % de silicio son considerados
materiales adecuados para sistemas corrientes. Todos los ánodos deben ser
provistos con los dispositivos aprobados para prevenir que se separe o se caiga
cualquier porción. Tales dispositivos deben ser fijados con seguridad de pines
colgados del techo del tanque. Para asegurar una operación confiable y
continuada de tal equipo de protección catódico. El propietario hará arreglos con el
proveedor para obtener inspecciones anuales y mantenimiento del equipo.

b) Pueden utilizarse los aditivos químicos para el agua diseñados para inhibir
corrosión en superficies de metal. Los químicos usados no serán tóxicos, ni
colorantes, y sin olor. Los aditivos deben ser introducidos en el agua después de
llenar el tanque en las proporciones recomendadas para mantener las
propiedades de resistencia a la corrosión. Una bomba de suministro de químico
puede ser usada para este propósito. Para asegurar que el balance químico
apropiado sea mantenido, debe hacerse un análisis químico del agua; cada año,
aproximadamente.

A-3.1.4 La condición conocida como burbuja de aire puede ocurrir cuando un tanque de presión
y un tanque de gravedad son conectados al sistema de rociado a través de una tubería de
elevación común, y la presión de gravedad del agua debida a la gravedad del tanque es menor
que la presión de aire atrapada en el tanque de presión y la tubería de elevación común por
una columna de agua en el sistema de rocío después de que el agua ha sido drenada del
tanque de presión. Por ejemplo, si el tanque de presión se mantiene en 2/3 de su capacidad
lleno de agua con una presión de aire de 75 lb/pulgadas2 (5,2 bar) como es usual y el rociador
abre 35 pies (10,7 m) o más por encima del punto donde la tubería común de tanque se
conecta al sistema de rociado, el tanque de presión drena y deja una presión de aire de
15 lb/pulgadas2 (1,0 bar) balanceada por una columna de agua de igual presión [(35 pies)
(10,7 m) de cabeza] en el sistema de rociado y la válvula de retención tanque-gravedad se
mantiene cerrada, excepto si la presión de agua del tanque de gravedad es más de 15 lb/pulgadas2
(1,0 bar) [cabeza de 35 pies (10,7 m)].

La burbuja de aire puede ser evitada si se aumenta el volumen de agua y se disminuye la


presión de aire en el tanque de presión, de forma que queda poca o ninguna presión de aire
después de que el agua ha sido agotada. Por ejemplo, si el tanque de presión se mantiene
lleno con 4/5 partes de agua, con una presión de aire de 60 lb/pulgadas2 (4,1 bar), la presión

82
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

de aire restante en el tanque, después de que el agua ha sido drenada, es cero, y la válvula de
retención tanque gravedad abre tan pronto como la presión en ese punto del tanque de
presión cae por debajo de la cabeza estática del tanque de gravedad.

Bajo condiciones normales, la burbuja de aire puede ser evitada convenientemente en equipo
nuevo, al conectar el tanque de gravedad y los tubos de descarga del tanque de presión juntos
45 pies (13,7 m) o más, por debajo del fondo del tanque de gravedad y si se colocan la válvula
de retención tanque-gravedad al nivel de esta conexión.

A-4.5.3 Ejemplo. Un zuncho de 1 pulgada (25,4 mm) 13,5 pies (4,1 m) abajo de la parte
superior de un tanque, de diámetro de 22 pies (6,7 m). ¿Cuál es el espacio permisible? Sitúe
en la Figura A.4.5.3 una profundidad de 132,5 pies (4.1 m), siga la línea de puntos
verticalmente a 22 pies (6,7 m) de diámetro, luego horizontalmente a un zuncho de 1 pulgada
(25,4 mm), luego verticalmente fuera del diagrama a 8,9 pulgadas (226 mm) de espacio. La
mitad de la suma de las distancias reales al siguiente zuncho por encima y por debajo no debe
exceder 8,9 pulgadas (226 mm) más la tolerancia.

Tolerancias. El espaciador diseñado puede exceder al espaciador calculado en un máximo de


1/2 pulgada (12,7 mm). El espaciador de acuerdo a la forma en que es instalado puede
exceder al espaciador calculado en un máximo de 1 pulgada (25,4 mm).

A.7.1.1 Torres de tanque no inflamables. (Véase el numeral 1.5 para localizaciones donde se
necesitan tanques no inflamables).

El revestimiento no inflamable, cuando es necesario, usualmente no es instalado por el


contratista del tanque. Un método aceptable para convertir en no inflamables las columnas de
acero consiste en vertir, 2 pulgadas (51 mm) de concreto en el contorno de todo el acero. Un
método de construcción es enrollar alambre de acero No. 5 B & S calibre 4,62 mm en espiral a
una altura de 8 pulgadas (203 mm) alrededor de la sección y después erigir perfiles de madera
aproximadamente de 6 pies (1,8 m) de altura. Luego se llena y se apisona antes de erigir la
siguiente sección de 6 pies (1,8 mm).

Los mejores agregados burdos, en orden de preferencia, son piedra caliza o grava calcárea,
roca de dislocación, granito, piedra arenisca, y rescoldos de carbón duro, de menos de
1 pulgada (25,4 mm) en tamaño. Debe usarse una mezcla de 1:2:4 de cemento pórtland, arena
limpia y uno de los agregados burdos mencionados.

Otro método de construcción consiste en enrollar 4 pies ó 5 pies (1,2 m ó 1,5 m) de longitud de
metal expandido alrededor de la sección. La trama reemplaza a las formas de madera y a las
uniones de alambre. El concreto debe ser de consistencia relativamente seca, para que no
escape de la trama, la cual debe mantenerse alrededor de 1 pulgada (25,4 mm) del acero por
medio de espaciadores para permitir que el concreto rodee completamente el acero. Los
extremos de la trama deben estar traslapados y alambrados juntos, en forma segura. Después
de que el concreto se ha endurecido, una capa de 1 pulgada (25,4 mm) de mortero de cemento
pórtland es aplicada en la parte externa de la trama.

83
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Las viguetas laminadas se extienden


a través de las duelas
Zuncho superior

6 pulgadas para 15 000-50 000; 8 pulgadas para 60 000-75 000

1 pulgada
3 pulgadas
3 pulgadas de desbordamiento
B
A C
5 4 pulgadas cuenca
de cimentamiento Junta de expansión
4
3
2
1 5 pulgadas
4 pulgadas 3 pulgadas

2 18 pulgadas para 15 000-20 000


2 3 8 pulgadas para 25 000-75 000

Para unidades SI: 1 pulgada=25,4 mm; 1 Pie=0,304 8 m; 1 000 galones=3,785 m3

DISTANCIA ENTRE ZUNCHOS (pulgadas)


Número de Capacidad neta (en galones U.S.A)
zunchos que
comienzan
en la parte 15 000 20 000 25 000 30 000 40 000 50 000 60 000 75 000
del fondo
zuncho de la parte superior de la cara inferior de las

29
N.B. La distancia en la parte superior se mide del

3
28
21

7 Zunchos 1 pulgada
27
21
26
19
25
18
24
3 14
23

7/8 de pulgada
3 3 21 12

4 Zunchos
22
7/8 de pulgada

21 21 20 12
4 Zunchos
viguetas laminadas.

21
21 21 18 12
10 Zunchos 7/8 de pulgada

20
3 19 18 15 12
19
3/4 de pulgada

DIMENSIONES DEL TANQUE 21 15 18 15 10


4 Zunchos

18
18 15 15 14 10
Capacidad neta Longitud de la Diámetro Diámetro Circunferencia 17
18 12 15 12 10
(galones) duela A interno B interno C externa aprox. 16
3 3 15 12 12 11 9
14 Pies 14 Pies 14 Pies 45 Pies 15
3/4 de pulgada

21 21 15 10 12 10 9
3/4 de pulgada

15 000
4 Zunchos

0 Pulgadas 2 1/2 Pulgadas 7 Pulgadas 9 3/4 Pulgadas 14


5 Zunchos

21 Zunchos 1 1/8 pulgada

3 18 18 14 9 10 9 8
16 Pies 15 Pies 15 Pies 49 Pies 13
20 000 21 18 18 12 9 10 9 8
19 Zunchos 1 pulgada

0 Pulgadas 3 1/2 Pulgadas 8 Pulgadas 2 3/4 pulgadas 12


18 Zunchos 1 pulgada

21 15 15 11 9 9 8 8
11
15 Zunchos 7/8 de pulgada

16 Pies 17 Pies 17 Pies 54 Pies


25 000 0 Pulgadas 0 1/2 Pulgadas 6 Pulgadas 11 3/4 Pulgadas 19 15 15 10 9 9 8 7
10
13 Zunchos 3/4 de pulgada

15 15 15 9 9 8 7 7
18 Pies 17 Pies 18 Pies 56 Pies 9
11 Zunchos 7/8 de pulgada

12 Zunchos 1 pulgada

30 000 13 12 12 9 9 8 7 7
10 Zunchos 7/8 de pulgada

0 Pulgadas 6 1/2 Pulgadas 0 Pulgadas 6 1/2 Pulgadas 8


12 12 12 8 9 8 7 7
20 Pies 19 Pies 19 Pies 61 Pies 7
40 000 0 Pulgadas 1 1/2 Pulgadas 7 Pulgadas 6 1/4 pulgadas 11 11 10 8 8 7 7 6
6
20 Pies 21 Pies 22 Pies 69 Pies 10 10 10 8 8 7 6 6
50 000 5
0 Pulgadas 6 1/2 Pulgadas 0 pulgadas 1 1/2 Pulgadas 9 9 9 7 8 7 6 6
4
20 Pies 23 Pies 24 Pies 75 Pies 9 9 9 7 7 6 6 6
60 000 3
0 Pulgadas 6 1/2 pulgadas 0 Pulgadas 4 3/4 Pulgadas 8 8 8 7 6 4 6 6
2
24 Pies 23 Pies 24 Pies 76 Pies 7 6 7 6 2 2 3 2
75 000 1
0 Pulgadas 0 1/2 Pulgadas 4 Pulgadas 5 1/4 Pulgadas 4 4 4 4 4 4 4 4

Figura A-4.5.3. Tamaños de zunchos para tanques de madera

Ordinariamente las columnas son casi tan verticales que el peso del revestimiento no
inflamable de concreto no causa tensiones de curvatura significativas. Las carga vertical es
soportada por las bases. Si las columnas están inclinadas considerablemente, deben colocarse
barras reforzadas en el concreto diseñado para hacer estable, por sí mismo el revestimiento no
inflamable.
84
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

El revestimiento no inflamable debe extenderse continuamente a través de pisos y techo de un


edificio. La parte superior del extremo debe ser cubierta en detalle con asfalto, incluyendo
todas las uniones expuestas entre acero y concreto. Las superficies de concreto expuestas a
temperaturas de congelación deben ser cubiertas con pintura especial impermeable adecuada
para superficies de concreto, para prevenir escamación.

Los puntales horizontales y abrazaderas del portal de compresión deben también ser
encerrados en concreto sólido de 2 pulgadas (51 mm). Los perfiles de madera y uniones de
alambre son necesarios. Y las barras de refuerzo deben estar localizadas cerca del fondo de la
sección diseñada para hacer estable por sí mismo el material no inflamable. Debe tenerse
cuidado al diseñar los soportes para los perfiles, pues los miembros de compresión no son
usuales ni suficientemente resistentes para soportar de modo seguro la inclinación. Si
cualquiera de los puntales es usado como perfil de apoyo, su resistencia debe ser investigada
cuidadosamente por un ingeniero de estructuras.

El emplasto de cemento en varilla de metal no ha sido satisfactorio en exteriores o en


localizaciones húmedas, debido a que la corrosión de las secciones de acero no se puede
observar.

Las varillas de viento diagonales o miembros del portal de tensión no son usualmente a prueba
de fuego, siendo menos sujetas a falla cuando se calientan que los miembros de compresión.
Donde existe exposición muy severa, se puede utilizar 1 pulgada (25,4 mm) de asbesto, con
cubierta exterior de lona pintada de 8 oz (0,227 kg), pero es aconsejable la remoción y
repintada del acero a intervalos de ocho años, aproximadamente. Se necesita cuidado especial
para hacer que el revestimiento no inflamable sea impermeable al agua en torniquetes y ojetes.
El concreto ha sido usado ocasionalmente pero las uniones de alambre o trama rectangular
burda son necesarias para prevenir el rompimiento y deterioro del revestimiento no inflamable.

Los revestimientos de madera a prueba de heladas usualmente no son incendiarios. Algunos


revestimientos se han quemado completamente fuera de los tanques de acero sin dañar la
torre o tanque, pero ha sido necesario reemplazar los tubos elevadores. Los enrejados bajo un
tanque de madera pueden posiblemente fallar en caso de incendio serio que involucre el
revestimiento a prueba de helada. Los revestimientos de madera, excepto que se les dé
tratamiento preservativo, usualmente se pudren y necesitan reemplazo a intervalos de 8 años a
14 años. Este período probablemente no sería alargado debido a la presencia de emplaste de
cemento a prueba de fuego.

Los revestimientos a prueba de helada no combustibles son aconsejables para tanques de


madera. Para tanques de acero, son satisfactorios las tuberías de acero de 3 pies (0,91 m) de
diámetro, y no requieren revestimiento no inflamable. En caso de elevadores altos es necesario
fortalecer el techo del foso de la válvula.

La protección alterna para torres de tanque, en reemplazo del concreto, puede consistir de
rociadores abiertos, si las provisiones de agua son suficientes y el servicio de vigilancia y otras
condiciones son satisfactorias para la autoridad que tenga jurisdicción.

A-8.1.12 Calibradores de nivel de agua

Generalidades. Debe proveerse un calibrador de mercurio aprobado como el que aparece en


la Figura B-8.6 para indicar la profundidad del agua en el tanque.

Materiales del calibrador de mercurio. La tubería y los aditamentos que contengan mercurio
deben ser de hierro o acero. Las partes de bronce, cobre o galvanizadas, si están en contacto
con el mercurio, se amalgaman y resultan fugas.

85
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Tubería de agua. La tubería de agua que conduce al calibrador de mercurio debe ser
galvanizada y estar conectada a la tubería de descarga en el lado del tanque de la válvula de
retención. Si es posible, la tubería debe ser corta y correr con una pendiente continua hacia
arriba y hasta la tubería del tanque, sin bolsas de aire para evitar lecturas falsas. La tubería
debe ser enterrada por debajo de la línea de escarcha o ser localizada en un conducto caliente.

Válvulas. La válvula en el calibrador de mercurio debe ser de yugo y tornillo externo y se debe
colocar una válvula de compuerta cerca de la tubería de descarga cuando la distancia al
calibrador de mercurio exceda 50 pies (15,2 m).

Depósito de mercurio. Ocasionalmente, las presiones de agua fluctuantes requieren un


sujetador de mercurio en la parte superior del tubo de vidrio del calibrador como se muestra en
la Figura B-8.6, para prevenir la pérdida de mercurio. El depósito no es una parte estándar del
equipo y no es suministrado por el fabricante del calibrador, excepto que sea ordenado
especialmente.

Pieza de extensión. Si el depósito de mercurio no es necesario, puede ser reemplazado por


una extensión de 3 pies (0,91 m) de tubería de 1/8 de pulgada ventilada en la parte superior.

Tapón de drenaje de agua. Una T taponada que aparece en "G" en la Figura B-8.6 debe ser
ubicada en la tubería de mercurio entre el pote de mercurio y el tubo de vidrio del calibrador
para permitir el drenaje de agua que a veces se acumula en la parte superior de la columna de
mercurio.

Localización. El calibrador debe ser instalado en un cuarto caliente tal como el cuarto de la
caldera, el cuarto de máquinas u oficina, donde estará fácilmente accesible para la lectura,
prueba y mantenimiento. Debe estar localizado de manera que no se dañe o rompa.

La columna de mercurio desde el pote de mercurio a la parte superior estará aproximadamente


a 1/13 parte de la altura desde el pote de mercurio a la parte superior del tanque. Este hecho
debe tenerse en cuenta cuando se planee una localización para el instrumento.

Limpieza. Antes de instalar el calibrador se debe remover toda la grasa, mugre y humedad del
pote y tubería que van a contener mercurio y el mercurio mismo debe estar limpio. El agua
caliente con una cantidad pequeña de soda de lavar, es un buen material de limpieza.

Instalación. El calibrador debe ser instalado exactamente para que cuando el tanque esté
lleno al nivel de derrame, el nivel de mercurio sea opuesto a la marca "LLENO" en el tablero del
calibrador. Se aconseja el siguiente procedimiento:

a) Escoja una localización adecuada como se explicó, anteriormente, en


"localización". La altura de la parte superior de la escala sobre el centro del pote
de mercurio será aproximadamente la altura de la parte superior del tanque
sobre el pote, dividida por 13,6 (la gravedad específica del mercurio). Deben
permitirse 3 pies adicionales (0,91 m) de despeje sobre la parte superior de la escala.
b) Después de localizar la parte superior de la escala, como se mencionó, monte el
instrumento como se indicó en la Figura B-8.6 y oriéntelo de forma que el seguro
"D" de prueba quede en una posición conveniente para probar con el tablero de
escala a plena vista y de manera que un poco de agua del seguro de prueba no
cause ningún daño. Complete las conexiones de agua.

c) Remueva el tapón "E" y con la válvula "F" cerrada, llene el pote con mercurio
hasta la marca en la cubierta correspondiente, a la altura sobre el pote del nivel
de agua completo en el tanque. Reemplace el tapón "E".

86
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

d) Asegúrese de que el tanque esté lleno hasta la parte superior de derrame, abra el
seguro "D", después la válvula "F" y deje el seguro "D" abierto hasta que todo el aire
sea soplado hacia afuera y el agua fluya libremente. Entonces cierre el seguro "D".

e) Finalmente, ajuste el tablero de escala de manera que la marca "LLENO" vaya


opuesta a la parte superior de la columna de mercurio, estando el tanque lleno
hasta la parte superior de derrame. Asegure el tablero de escala firmemente en
su lugar. Deje la válvula "F" abierta, excepto si el calibrador está sujeto a fuertes
fluctuaciones de presión.

Prueba. Para determinar que es exacto, el instrumento debe ser probado ocasionalmente
como sigue: (las referencias son a la Figura B-8.6)

a) Desborde el tanque.

b) Cierre la válvula "F". Abra el seguro de prueba "D". El mercurio debe caer
rápidamente al pote de mercurio. Si así no sucede, hay una obstrucción que debe ser
removida de la tubería o pote entre el seguro de prueba y el tubo de vidrio del
calibrador.

c) Si el mercurio no baja de una vez como debería hacerlo, cierre el seguro "D" y
abra la válvula "F". Si el mercurio responde inmediatamente y viene a descansar
prontamente en el lado opuesto a la marca "LLENO" en el tablero del calibrador,
el instrumento está bien.

d) Si la columna de mercurio no responde prontamente y marca o señala


correctamente durante la prueba descrita, probablemente hay bolsas de aire u
obstrucciones en la tubería de conexión de agua. Abra el seguro "D". El agua
debe fluir hacia afuera forzadamente. Permita que el agua fluya a través del
seguro "D" hasta que todo el aire sea expedido y el agua del elevador de tanque
aparezca. Entonces cierre el seguro "D". El calibrador debe ahora señalar o
marcar correctamente. Si el aire se separa del agua en la tubería de 1 pulgada,
debido a que está cerrado en un conducto de baldosa enterrado con tuberías de
vapor, el aire puede ser removido automáticamente, después de instalar una
trampa de aire de 3/4 de pulgada en el punto alto de la tubería.

La trampa de aire usualmente puede ser instalada en una T conectada por una
pieza corta de tubería en "E" con un tapón en la parte superior de la T para que
el mercurio pueda ser agregado en el futuro, si fuera necesario, sin remover la
trampa. Si hay bolsas inaccesibles en la tubería, como pisos por debajo de nivel
o de concreto, el aire puede ser removido sólo a través de seguro "D".

e) Si en la prueba (d) el agua no fluye forzadamente a través del seguro "D", hay
una obstrucción que debe ser removida, de la salida del seguro de prueba o de
la tubería de agua entre el seguro de prueba y el elevador del tanque.

f) Si hay agua en la parte superior de la columna de mercurio en el tubo de vidrio


del calibrador, señalará, lecturas inexactas y debe ser removida. Primero
reduzca el mercurio del pote como en la prueba (b). Cierre el seguro "D" y
remueva el tapón "G". Abra la válvula "F" muy lentamente para que el mercurio
se eleve lentamente y el agua por encima de éste drene a través de "G". Cierre

87
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

la válvula "F" rápidamente cuando el mercurio aparezca en "G" pero tenga un


recipiente listo para atrapar cualquier mercurio que pueda drenar hacia afuera.
Reemplace el tapón "G". Reemplace cualquier mercurio que se haya escapado
del pote como en "instalación (c)".

g) Después de la prueba deje la válvula "F" abierta, excepto como se anota en


"presiones de agua excesivas".

Presiones de agua excesivas. Si fuera necesario, para evitar forzar el mercurio y el agua al
recogedor de mercurio, la válvula de control marcada "F" puede ser cerrada cuando se llene el
tanque, pero debe dejarse abierta después de que el tanque es llenado, excepto cuando el
calibrador esté sujeto a fluctuación continua de presión. De otra forma puede ser necesario
remover frecuentemente el agua de la parte superior de la columna de mercurio como en el
literal A-8.1.1.2 (f).

A-9.1.2 Aislamiento

a) Las capas de aislamiento aprobadas, formadas por material mineral, vegetal o


animal, pueden ser construidas como sigue: primero, remueva todo el óxido de
las tuberías con cepillos de alambre y aplique dos capas de pintura roja de
plomo, usando la mezcla como se indicó en el numeral 2.7.11 o una pintura
aprobada; segundo, envuelva todas las tuberías juntas con papel de
construcción a prueba de agua; tercero, aplique envolturas alternas de
aislamiento de 1 pulgada (25,4 mm) y el papel de construcción a prueba de agua,
usando el número de capas equivalente en valor de aislamiento a los
revestimientos de madera especificados en la clasificación de aislamiento y
limitaciones que aparece más abajo y termine con papel de construcción;
finalmente, disponga de una cubierta exterior de lona pintada, de 8 oz (0,227 kg),
amarrada en forma segura con alambre de cobre No. 16 (1,29 mm), con amarres
no por encima de 1 pie (0,305 m) aparte o cosiendo. Este tipo de revestimiento
probablemente se asiente y expone las tuberías en la parte superior del
aislamiento, excepto que sea asegurado adecuadamente a las tuberías y al
fondo del tanque. La aprobación de uso de materiales de aislamiento debe ser
obtenida de la autoridad que tenga jurisdicción.

b) Los materiales de aislamiento entre capas interiores y exteriores de madera o


metal pueden ser usados después de obtener aprobación de detalles de la
autoridad que tenga jurisdicción. Tales revestimientos deben ser impermeables
al agua y conformes con otros numerales en este capítulo en lo que sea
aplicable. En la Figura B-9.1, se muestran sugerencias para revestimientos de
metal aislados. Los materiales de aislamiento absorbentes no deben colocarse
en contacto directo en tuberías de hierro o acero.

c) Para torres bajas, los revestimientos de ladrillo con espacios de aire de 1


pulgada (25,4 mm) entre cuatro paredes de 4 pulgadas (102 mm) y unidos con
cabezales apoyados en bases de concreto han dado experiencia satisfactoria en
climas muy fríos.

d) El aislamiento celular cerrado (espuma, poliestireno o poliuretano) o el


aislamiento de fibra de vidrio, en el grosor que se indica en la clasificación de
aislamiento y limitaciones más abajo, son aceptables. La espuma y la fibra de
vidrio deben tener un envolvente de papel repelente del vapor pesado (u otro

88
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

material adecuado) envolviendo cada sección. Cuando cualquiera de estos


materiales se expone a la intemperie debe ser cubierto con material que la
resista.

e) Otros materiales aisladores pueden ser usados después de la aprobación por


parte de la autoridad que tenga jurisdicción.

Clasificación de aislamiento y limitaciones

a) Los revestimientos a prueba de helada (véase la Figura B-9.1) y los


revestimientos de metal aislado a prueba de heladas (véase la Figura B-9.2) son
para tuberías expuestas a la intemperie. Cada uno de estos revestimientos
puede proteger múltiples sistemas de tuberías. En el literal A-9.1.2, en el primer
párrafo se menciona la regulación de la envoltura del aislamiento alrededor de
múltiple tubería expuesta a la intemperie. Las tuberías individuales expuestas a
la intemperie pueden ser protegidas por aislamientos de cubiertas celulares
cerradas (resistentes al tiempo) o por aislamientos de fibra de vidrio.

b) El material celular cerrado o material de fibra de vidrio sin protección contra la


intemperie es adecuado para aislar tuberías individuales en edificios no térmicos,
tuberías secas de tanques elevados u otras áreas protegidas de la intemperie.

c) La Tabla 9.1.2 da el espesor mínimo de varios materiales o tipos de


construcción.

Preservativos de la madera. Los maderos usados en construcciones a prueba de heladas son


susceptibles a pudrimiento. Se aconseja el tratar los maderos con un preservativo adecuado,
tal como fluoruro de sodio, creosota o aún cloruro de cinc.

A-10.1 Ejemplos típicos

Tamaño de calentador de agua para un tanque elevado. Dado un tanque de acero de 75 000 galones
(283,88 m3) con una tubería vertical aislada de superficie radiante en Duluth, Minnesota, ¿Qué
capacidad de calentador sería necesaria? Si el tanque fuera de madera ¿Se necesitaría un
calentador de qué capacidad?

Sabiendo que la temperatura media más baja de un día es de -28 °F (-33 °C) para esta
localidad de Minnesota e interpolando en la Tabla 10.1.4 (a) la pérdida de calor para un tanque
típico es aproximadamente 659 000 Btu por h (193 kw).

Un calentador debe ser capaz de enviar 659 000 Btu por h (193 kw) en condiciones de campo.
La Tabla 10.1.7 muestra que al menos 2 1/2 pulgada será el tamaño de la tubería de
circulación de agua.

Para un tanque de madera la Tabla 10.1.4 (b) muestra una pérdida de calor máxima de cerca
de 254 000 Btu por h (74,4 kw) y el calentador instalado debe ser capaz de enviar esa cantidad
de calor. La Tabla 10.1.7 muestra que el tamaño de la tubería de agua circulante será al menos
de 2 pulgadas.

Tubería de elevación de gran diámetro. Si el tanque de acero en el ejemplo de arriba tiene 100 pies
(30,5 m) de tubería de elevación de acero no protegido de diámetro 3 pies (0,91 m), en vez de
una tubería de elevación aislada pequeña, puede ser calentado por un calentador circulante
arreglado como se muestra en las Figuras B-10.2 y B-10.5 ó por un radiador de tubería como
se indica en las Figuras B-10.3 y B-10.4.

89
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

De la Tabla 10.1.4 (a) la pérdida de calor es 659 000 Btu por h (193 kw) como se determinó
arriba más aproximadamente 2 057 Btu x 100 Btu = 205 700 Btu por h (60,3 kw) adicional para
la tubería, para un total de aproximadamente 861 700 Btu por h (252 kw). Un calentador de
agua debe ser capaz de enviar todo este calor.

Para un radiador de tubos la transferencia de calor para 15 lb/pulgada2 (1,0 bar) de vapor
es 22 000 Btu por h (6,4 kw) de la Tabla A-10.1. La superficie radiante es 864 700 dividido
por 22 000 ó 39,3 pies2 (3,65 m).

De la Tabla A-10.2 aproximadamente 33 pies 6 pulgadas (10,2 m) de 4 pulgadas de tubería darán


el número requerido de pies2 de superficie de calentamiento. Para esta longitud, el arreglo de
tubería mostrado en las Figuras B-10.3 y B-10.4 debe ser usado o será necesario usar
aproximadamente 67 pies (20,4 m) de 4 pulgadas de tubería para alcanzar 2/3 de la altura de
elevación.
Tabla A-10.1. Transferencia de calor aproximada de serpentines y radiadores
de tubería cuando el agua mas fría está justo por encima del congelamiento

Presión de vapor lb Transferencia de calor (vapor a 2


kPa 2 kw/m
por pulgada agua) Btu por h por pie
10 69 19 500 61,5
15 103 22 000 69,4
20 138 24 500 77,3
30 207 29 500 93,0
40 276 34 500 108,8
50 345 39 500 123,0

Nota. Estos valores no deben usarse para determinar el área de serpentín que se necesita en un calentador circulante.

Tabla A-10.2. Pies cuadrados de superficie de calentamiento en


serpentines o radiadores de tubería para varias longitudes

Tamaño de la tubería - pulgadas


Longi-
tud 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2 4 5 6
pies
1 ,275 ,346 ,434 ,494 ,622 ,753 ,916 1,048 1,175 1,455 1,739
10 2,7 3,5 4,3 4,9 6,2 7,5 9,2 10,5 11,8 14,6 17,4
15 4,1 5,2 6,5 7,7 9,3 11,3 13,7 15,7 17,6 21,8 26,1
20 5,5 6,9 8,7 9,9 12,5 15,0 18,3 21,0 23,5 29,1 34,8
25 6,9 8,6 10,9 12,3 15,6 18,8 22,9 26,2 29,3 36,3 43,5
30 8,3 10,4 13,0 14,8 18,7 22,5 27,5 31,4 35,3 43,6 52,1
35 9,6 12,1 15,2 17,3 21,8 26,3 32,0 36,7 41,1 50,9 60,8
40 11,0 13,8 17,4 19,8 24,9 30,1 36,6 41,9 47,0 58,2 69,5
45 12,4 15,6 19,5 22,2 28,0 33,8 41,2 47,2 52,9 65,5 78,2
50 13,8 17,3 21,7 24,7 31,1 37,6 45,8 52,4 58,7 72,7 87,0
55 15,1 19,1 23,8 27,2 34,2 41,4 50,4 57,6 64,6 80,0 95,7
60 16,5 20,8 26,0 29,6 37,3 45,2 55,0 62,8 70,5 87,3 104,3
65 17,9 22,5 28,2 32,1 40,4 49,0 59,5 68,1 76,4 94,6
70 19,2 24,2 30,4 34,6 43,5 52,7 64,1 73,3 82,3 101,9
75 20,6 26,0 32,6 37,1 46,6 56,5 68,7 78,5 88,2
80 22,0 27,7 34,7 39,5 49,8 60,2 73,2 83,8 93,0
85 23,4 27,4 36,8 42,0 52,9 63,0 77,8 99,9
90 24,7 31,2 39,0 44,5 56,0 67,8 82,4 105,8
95 26,1 32,9 41,2 46,9 59,1 71,5 87,0
100 27,5 34,6 43,4 49,4 62,2 75,3 91,6

2 2
Para unidades SI: 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m; 1 pie = 0,092 9 m

90
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

A-10.1.2 Determinación de la capacidad de calentador.

Generalidades. Para prevenir el congelamiento en cualquier parte del equipo del tanque
durante el tiempo más frío, el sistema de calentamiento debe reemplazar la pérdida de calor del
tanque y de la tubería cuando la temperatura del agua más fría está por encima del punto de
congelamiento y la temperatura atmosférica media para un día esté en el punto más bajo para
la localidad considerada.

A-10.1.2.1 Temperatura atmosférica. La temperatura media más baja para un día, que haya
sido registrada oficialmente en cualquier punto.

A-10.1.2.2 La alarma de temperatura baja del agua debe ser conectada al sistema de alarma
del propietario local o a un servicio supervisor de estación central aprobado.

A-10.1.3 Escogencia de calentadores de circulación. Para seleccionar un calentador de


circulación adecuado, primero obtenga la temperatura atmosférica media más baja que pueda
ocurrir en un día en la localidad en cuestión, y entonces determine la pérdida de calor total del
equipo en Btu por h (kw) de la Tabla 10.1.4 (a) para un tanque de acero elevado de succión o
la Tabla 10.1.4 (b) para un tanque elevado de madera o quizás, la Tabla 10.1.4 (c) para un
tanque de succión de acero o de tubería vertical.

El calentador instalado debe tener capacidad suficiente para enviar, bajo las condiciones de
campo reales, una cantidad de calor equivalente a la pérdida por el equipo del tanque. Un
calentador de vapor de agua debe ser planeado con debida consideración de la presión de
vapor disponible. Otros calentadores deben planearse para el tipo particular de combustible
que va a usarse.

A-10.1.4 Pérdidas de calor. Las Tablas 10.1.4 (a), 10.1.4 (b), 10.1.4 (c) y 10.1.4 (d) muestran
las pérdidas de calor a varias temperaturas atmosféricas entre 35 °F por encima y 60 °F por
debajo de cero (1,7 °C y 51,1°C, respectivamente). Las pérdidas se dan en unidades térmicas
inglesas por h (kw) de todo el equipo del tanque cuando la temperatura del agua más fría está
por encima del punto de congelamiento y representa el Btu por h que el sistema de calor debe
proveer, cuando la temperatura atmosférica está en cualquier valor dentro del rango de las
tablas.

A-10.1.7 En las Figuras B-10.1, B-10.2, B-10.3, B-10.4, B-10.5 y B-10.6 se muestran arreglos
típicos de la instalación de tuberías de circulación de agua para calentadores.

A-10.1.9.1 Un termómetro de registro con el bulbo sensible insertado en el agua más fría es un
accesorio valioso, puesto que se obtiene un registro constante de temperatura de agua y hace
posible una supervisión cuidadosa por parte de la dirección.

A-10.2 Método de calentamiento de circulación - gravedad

La circulación de gravedad permite una observación conveniente de temperatura de agua más


fría en un termómetro en la tubería de retorno de agua fría y es seguro y económico si está
planeado correctamente. El agua fría recibida a través de una conexión de la tubería de
descarga o de cerca del fondo de un tanque de succión o tubería vertical es calentada y se
eleva a través de una tubería de agua caliente al tanque.

El agua tiene su densidad máxima en 39,2 °F (4 °C). Cuando la temperatura del agua cae por
debajo de 39,2 °F (4 °C), hay una inversión de agua de forma que la más caliente se asienta al
fondo del tanque mientras la más fría se eleva.

91
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Por lo tanto, para que el calentador de circulación sea totalmente efectivo, debe proveerse
suficiente calor de forma que la temperatura del agua más fría sea mantenida en forma segura
por encima de 42 °F (5,6 °C).

A-10.2.1 Una bomba de agua circulante puede ser usada en una línea de desviación para
mejorar la eficiencia del sistema de circulación por gravedad. Sin embargo, el tamaño del
calentador debe estar basado en la circulación por gravedad para proveer la pérdida de calor
como se determina en las Tablas 10.1.4 (a), 10.1.4 (b), 10.1.4 (c) y 10.1.4 (d). La bomba de
agua circulante debe ser controlada por un termostato externo diseñado para arrancar la
bomba cuando la temperatura externa se reduzca a 40 °F (4,4 °C).

A.10.3.1 Serpentines de vapor o radiadores. Un área adecuada de calentamiento en


serpentines de vapor y radiadores de tubería puede también ser determinada en forma
razonablemente exacta, al dividir la perdida de calor encontrada como se explicó en el numeral
A-10.1.4 por la transferencia de calor en Btu por h, por pie2, para la presión de vapor disponible
como se da en la Tabla A-10.1. El resultado es el número de pies2 de superficie calentada en
tamaños de tubería usual de varias longitudes y permite una determinación conveniente de la
longitud requerida de serpentín o radiador de tubería. Las presiones de vapor de menos de
10 lb/pulgada2 (0,7 bar) nunca deben ser usadas para serpentines o radiadores de tubería, excepto
que se haga una trampa auxiliar o goteo en la tubería de provisión de vapor para drenar el
condensado en el punto bajo de la línea. Las eficiencias promedio de calentadores y contenido de
calor de los combustibles aparecen en la Tabla A.10.3.1.

Tabla A-10.3.1. Eficiencias promedio de calentadores y contenido


de calor de combustibles

Tipo de calentador Eficiencia Combustible Contenido de calor Mj


promedio promedio
Calentador de vapor 95 % Carbón de antracita, 13 300 30,9
serpentines, etc por lb
Calentador eléctrico 95 % Carbón bituminoso, 13 200 30,7
grado alto, por lb
Calderas (fuel oil) 70 % Carbón bituminoso, 12 000 27,9
grado medio, por lb
Calderas (carbón) 70 % Carbón bituminoso, 10 300 23,9
grado bajo, por lb
Calentadores de agua 70 % Fuel oil por lb 19 000 44,2
de gas
Calentadores de agua 70 % Fuel oil por lb 19 000 44,2
de gas
3
Calentadores de agua 40 % a 60 % Gas natural por pie 1 100 41,0
por quema de carbón 3
(m )
3
Gas artificial por pie 600 22,4
3
(m )
Electricidad por kw 3 415 3,6
hora

3 3
Para unidades SI: 1 lb = 0,454 kg; 1 pie = 0,028 3 m .

92
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Apéndice B

Instalaciones típicas (ilustrativas)

3 1
2 4 2 3
4
5
5 6
1 2
7
10 3
8 4
6 9 11 5
7
63 x Ø
8 6
9 12 7
10
13 15
16 14

Vista 1. Vista 2. Detalle de conexiones de aire y de


llenado
1. Pared de la construcción o 1. Medidor de presión de 1. 3/4 pulgada, del medidor.
del foso. 4 1/2 pulgada. 2. Tubo de aire 1 pulgada.
2. Espacio de calafateado alrededor 2. Tapón de bronce de 3. Aditamento especial 2 pulgadas
del tanque. 3/4 pulgada. 3/4 pulgada 1/2 pulgada
3. Tapón de 1/4. 3. Tubo de aire 1 pulgada. 4. Al menos 1 1/2 pulgada,
4. Válvula esférica 1/4. 4. Válvula de ángulo. entrada de llenado.
5. Ver detalle. 5. Tubo de llenado 1/2. 5. Niple de 2 pulgadas
6. Manga. 6. Válvula de cheque. 6. Revestimiento del tanque.
7. Mantener cerrado. 7. Línea de agua 7. Niple de 3/4 de pulgada, que
8. Escotilla de acceso. (2/3 de capacidad). se extiende 6 pulgadas adentro
9. Puente escotilla de acceso. 8. Medidor de agua. del tanque.
10. Aditamento de descarga. 9. Línea central del tanque.
10. Localización aconsejable
para escotilla de acceso en
un tanque enterrado.
11. Estanque de sedimento de
al menos 2 pulgadas.
12. Válvula de compuerta.
13 Válvula de cheque.
14 Tubo de drenaje de al menos
1 1/2 pulgada.
15 Válvula de ángulo.
16 Codo de juntas
articulaciones o juntas de
expansión aprobadas.

Nota. Si el tanque es vertical se instala fundamentalmente como aquí se indica, salvo que el registro del nivel del
agua sea de 18 pulgadas de largo colocado a 2/3 de la altura del tanque.

Figura B-3.1. Conexiones de tubería para tanques de presión

93
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2
1
3
4
5 6

10
11

13
12

14

15

16

17

1. Válvula esférica.
2. Válvula de choque.
3. Para otros tanques de presión.
4. Para el compresor de aire.
5. Medidor de presión.
6. Válvula esférica abierta.
7. Válvula esférica para ventilación de 3/4 pulgada.
8. Tapón de bronce de 3/4 pulgada.
9. Medidor de agua.
10. Marca del nivel del agua.
11 Nota.- Las válvulas en el medidor de agua deberán permanecer cerradas.
12. Localización del estanque decantador de al menos 2 pulgadas.
13. Válvula esférica.
14. Línea de drenaje de al menos 1 1/2 pulgada.
15. Válvula esférica cerrada.
16. Válvula de cheque.
17. Tubería para llenado de agua de al menos 1 1/2 pulgada.

Figura B-3.2. Conexiones alternas para tanques de presión

94
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1
2

5 3

6
4

8 9 9
7

10
12 11

13
14

16
15

Para unidades SI 1 pulgadas = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Cuello de clavadura.
2. Seis boquillas galvanizadas de 1 pulgada, dos tuercas de seguridad y arandelas (espaciadas alrededor de la
posición central para ventilación).
3. 1 1/4 pulgada x 1/4 pulgada. Correas de anclaje de hierro galvanizado.
4. Pernos de hierro galvanizado.
5. 4 pulgadas x 4 pulgadas poste central.
6. 4 pulgadas x 4 pulgadas bloques.
7. Vigueta plana de recubrimiento.
8. Cerca de seis orificios de 1 pulgada a través del recubrimiento plano entre las viguetas para ventilación.
9. Vigueta plana de recubrimiento - Numeral A-A. 3/5 pulgadas de diámetro en hierro galvanizado, pernos de
anclaje.
10. Cabios de 4 pulgadas ó 6 pulgadas.
11. Pernos de anclaje al centro de los cabios alternos.
12. Alrededor de 10 pulgadas.
13. Pernos de anclaje de hierro.
14. Vigueta plana de recubrimiento.
15. Nivel del agua.
16. Arandela plana.

Figura B-4.1. Detalles de la construcción del techo del tanque

95
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1
2
3
4
5

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Varillas de guía galvanizadas de 3/8 de pulgada.

2. Tapa de escotilla.

3. Ajustar escalera a los cabos.

4. Clavos y arandelas galvanizados.

5. Flejes metálicos para clavar.

6 Nivel del agua.

Figura B-4.2. Sección de techo cónico

96
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1
2

3
5
4
6

11 12 14
9 10
15
13

19
17 18 20
16

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Salida para tubo poroso de concreto.


2. Línea de recirculación.
3. Línea de entrada y salida.
4. Línea de drenaje del tanque.
5. Canalón revestido en concreto.
6. Abrazaderas típicas de fijación.
7. Vista de plano (techo).
8. La inclinación del dique interno y externo de la pared es 1 1/2: 1.
9. Canalón revestido en concreto de 6 pulgadas por debajo de la tapa del tanque.
10. Tanque.
11. Accesorios de acceso.
12. Localización de la válvula llave en la caja curva con cubierta y extensión.
13. Altura del medidor del tanque lleno + 1 pie.
14. Medidor de agua.
15. Tubería instalada en concreto de 1 1/2 pulgada.
16. Zanja alrededor del perímetro del fondo para tubo poroso de concreto para drenaje relleno con arena de
4 pulgadas de diámetro.
17. Línea de suministro y salida.
18. Sumidero con tubo de drenaje de 3 pulgadas.
19. Válvula de drenaje del sumidero hacia un canalón de concreto.
20. Válvula indicadora aprobada.

Corte de la sección de terraplén.

Figura B-5.1. Detalles de la instalación típica de un tanque soportado


por terraplén y recubierto internamente con una tela encauchetada

97
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1 2
4 pulgadas
mín.

3 6 pulgadas
4 pulgadas
5 4 mín. mín.
6

10 pulgadas
mín.

7 9 4pulgadas
8 mín.
10
3 pulgadas mín.
3 pulgadas mín.

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

Nota. Salvo que se especifique de otra manera:

1. Toda la tubería conectada al tanque debe ser en


1. Guarda. concreto.
2. Base. 2. La tubería en hierro colado debe tener una brida y
3. Fondo normal del tanque. un extremo plano.
4. Tuercas estándar hexagonales con arandelas. Las bridas deben ser A.S.A. Clase 125.
5. Caja en el fondo del tanque. 3. Cuatro pulgadas mínimas de caja en la plataforma
6. Juntas de neopreno. de concreto son opcionales.
7. (Acero laminado en frío). Barra de acero roscado 4. Las caras de todas las bridas deben ser planas.
con rosca de 1/2 pulgada 13 UNC. No se puede utilizar éstas con rebordes.
8. Tubería de hierro colado. Producirán filtraciones en las arandelas.
9. 3/4 de pulgada (Acero laminado en frío, barra de 5. Todos los tubos con bridas deben tener 6 pulgadas
acero roscado con rosca de 1/4 de pulgada de 10 UNC. de espacio libre desde el borde de la inclinación
10. Tubería de hierro colado. hasta el borde de la brida

Figura B-5.2. Ensamble de los aditamentos de entrada y salida, ensamble de la lámina vertical
y aditamentos de drenaje para el sumidero para tanques soportados por terraplén,
recubiertos internamente con una tela encauchetada

98
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

3
5 6

1
4

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Bomba de recirculación.

2. Intercambiador de calor.

3. Unidad sensora de la temperatura atmosférica que arranca de la bomba y la recirculación del agua
posibilitando el almacenaje de calor en el suelo para transferirlo al agua a una tasa más alta.

4. Unidad sensora de la temperatura del agua que arranca el intercambiador de calor cuando es necesario.

5. Aditamento de entrada y salida.

6. Aditamento de recirculación.

Figura B-5.3. Tanque de recirculación de succión soportado por terraplén


y recubierto internamente con una tela encauchetada y
esquema de calentamiento

99
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1 2

2
2

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Entrada - Salida.

2. Tubería de sobrellenado.

3. Canalón.

4. Casa de control.

Figura B-5.4. Tanque de succión con sobrellenado soportado por


terraplén y recubierto internamente con tela encauchetada

Tuberías alternas - Protección anticongelante

100
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

5
1 4

6
7 10

8 9

11 12
13 14

16
15

17 18
19

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. El indicador de la válvula de compuerta puede ser reemplazado con una válvula (O.S.&.Y) en el foso al costado
de la válvula de cheque, si el espacio no es suficiente.
2. Tubería del calentador al menos de 2 pulgadas.
3. Abrazaderas de localización de tubería con separación de 25 pies y ajuste flojo alrededor del tubo del
calentador.
4. Por lo menos a 6 pulgadas del nivel del patio.
5. Cuatro codos articulados o articulaciones de expansión de bronce (situada aquí o justo debajo de la válvula del
tanque).
6. Drenaje de descarga visible con conexión de manguera de 2 1/2 pulgada.
7. Válvula de escape de al menos 3/4 pulgada ajustada a 120 lb.
8. Termómetro con lectura mínima de 30 °F.
9. Calentador del tanque.
10. Foso con 7 pies de altura mínima y con 18 pulgadas libres alrededor de todas las válvulas.
11. No menos de 3 pies.
12. Purgador mínimo de 1/2 pulgada.
13. Válvula esférica.
14. Tubo de vapor directo de la caldera de al menos 1 pulgada.
15. Purgador de al menos 2 pulgadas.
16. Línea de retorno del vapor mínimo de 3/4 de pulgada hacia el depósito caliente o hacia la alcantarilla.
17. Drenaje hacia la alcantarilla.
18. Válvula de cheque con desvío de 2 pulgadas, con válvula de compuerta de 2 pulgadas O.S.&.Y en el desvío.
De 3 pulgadas aceptable en algunos casos.
19. Tomar precauciones para que el codo no sufra sedimentación.

Figura B-8.1. Tubería de elevación conectada al tanque y válvula de foso

101
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

2
1 3

28
5

6
7
8 9

11
10
12

16 13

15 14
18
17 19

21 23
20
25

24
22
26

27
Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Tubo de calentamiento de 2 pulgadas.


2. T localizada a 3/4 de altura del tanque.
3. Saliente de desbordamiento de 3 pulgadas para el goteo del agua.
4. Salida de limpieza.
5. Junta de expansión aprobada a 30 pies sobre la desviación
6. Pasarela requerida cuando el más bajo está a 30 pies.
7. Intersecciones herméticas.
8. Cinta de plomo para juntas.
9. Soporte seguro del tubo de descarga del techo con varilla de suspensión en este punto.
10. Cuatro codos articulados o articulaciones de expansión de bronce.
11. Cuatro codos articulados en tubo de descarga.
12. Calentador del tanque.
13. Limpiador del calentador de 2 pulgadas.
14. Termómetro.
15. Válvula esférica.
16. Tubo de agua fría para ser conectado al tubo de descarga en la parte lateral del tanque a todas las válvulas.
17. Tubo de vapor de 1 pulgada directamente de la caldera.
18. Para el retorno del vapor.
19. Posición alterna del medidor de mercurio.
20. Obturadores herméticos para impedir el paso del agua.
21. Medidor de mercurio.
22. Bomba de llenado. Si es necesario capaz de llenar el tanque en 8 h.
23. Descarga del drenaje con manguera conectada de 2 1/2 pulgadas. Porción para retirar cuando no fuere
necesario.
24. Tubo de 1 pulgada.
25. Agujero de acceso redondo.
26. Válvula de cheque.
27. Válvula de cheque con desvío y válvula de compuerta O.S.&.Y.

Figura B-8.2. Conexiones para tanques localizados sobre edificios

102
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

4 6 7
5 8 9
10

12
11

13
16
15 14
17

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. No dejar escombros en este recinto.


2. Saliente de desbordamiento de 3 pulgadas. Cuando existe goteo de agua se debe utilizar un desbordamiento
externo de 3 pulgadas como el ilustrado.
3. Situar la T a 1/2 pulgada altura del tanque.
4. Limpiador de bronce de 2 pulgadas.
5. Empaque de caucho.
6. Localización del sumidero a 4 pulgadas de profundidad.
7. Empalme localizado a 5 pulgadas.
8. Bridas de deslizamiento.
9. Empaque de plomo.
10. Brida de rosca.
11. Ajuste hermético de seguridad en el fondo del tanque.
12. Ningún empaque en contacto con los tubos.
13. Junta de expansión aprobada.
14. Ajuste hermético de seguridad con traslape mínimo de 6 pulgadas.
15. Junta de expansión de bronce o cuatro codos articulados en el tubo del calentador o cerca al calentador.
16. Tubo de descarga.
17. Soporte para pasarela suspendida.

Figura B-8.3. Tanque de madera soportado por una torre

103
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

7 8
9
10
11
12
13
14 15 18
17 16

19 20
21

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Lámina perforada o ventilación disimulada.


2. Salida de bóveda con cubierta articulada y pestillo para mantenerla cerrada.
3. Escalerilla exterior de tipo fijo.
4. Extensión del tubo de agua caliente de casquillo alrededor del radiador calentador vertical en T
con salida a 1/3 de altura del tanque.
5. Escalerilla interior.
6. Fondo del tanque.
7. Soporte del tubo.
8. Elevador de acero.
9. Lámina grande de elevación en acero.
10. Soporte del tubo.
11. Termómetro.
12. Tubos de calentamiento.
13. Escalerilla en elevación.
14. Entrada y salida (con lámina protectora).
15. Agujero de acceso.
16. Conexión del calentador.
17. Mortero.
18. Tierra.
19. Codo de base C.I.
20. Salida de condensador.
21. Entrada de vapor.
22. Pilar central.

Figura B-8.4. Tanque doblemente elipsoidal soportado por una torre

104
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

Tubo de acceso de
36 pulgadas de diámetro Agujeros de acceso en el tejado
con puertas a prueba de lluvia

Escalerilla de Escalerilla de acceso


acceso al tejado al tanque

Altura de la T a 13 Intervalo de
del intervalo de alturas
alturas
Proveer protección
al tubo de descarga
Línea baja del agua

Agujeros de acceso
Anillos para los pintores

Diámetro de la columna
Línea de capacidad
Plataforma en la parte superior
Escalerilla

Tubo de elevación (aislado)


Tubo del calentador Línea de capacidad
(aislado) del fondo
Tubo de desbordamiento (opcional)
Superficie de condensación

Válvula de compuerta
Válvula de compuerta
Intercambiador de calor
Agujero de acceso a puerta
Junta de expansión

Termómetro

Codo de base
Tiornillo de Válvula de foso
anclaje
Diámetro del circulo

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

Figura B-8.5. Tanque en pedestal

105
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

T FOR FU
I GH
2 HE
LL

WA
RY
200

TER
M E RCU
150
100

L E VE L
50

MF
RS. INI T I A LS
YE .
AR O F M F R

FULL
A 3

200

150

100

50
0000

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Toma de mercurio.
2. No es una parte estándar del equipo. Se instala en caso necesario para evitar la pérdida de mercurio.
3. Marca estándar para la tapa del mercurio.
4. Hacer el tubo (C) tan corto como sea posible sin cámara de aire. Si se instala otra válvula en este tubo cerca
al elevador del tanque debería estar a 1 pulgada de la válvula de compuerta O.S.&.Y con candado abierto.

Figura B-8.6. Medidor de mercurio

106
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1 2

4
3
3

5 6

6 5 7
7

7
7
8

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Tanque de acero 1 Madera.


2. 4 varillas de gancho. 2. Tanque.
3. Permanente. 3. Permanente.
4. 4 varillas ajustables y collar para el tubo de cada 4. 4 cancamos.
20 pies -25 pies. 5. Borde de la brida para permitir el goteo de la
5. 20 ga. en acero galvanizado. sección superior.
6. Espacio de 3 pulgadas. 6. Varillas de 5/8 de pulgada conectadas a cada
7. Tubo de calentador de 2 pulgadas. punto del panel de las columnas de la torre. (no
conecte a los puntales horizontales).
7. Para detalles de impermeabilización, véanse los
numerales 8.1.1.1 y 8.1.1.2.
8. Hacia el foso o techo de la construcción.
9. Permanente.

Figura B-9.1. Revestimiento aislante a prueba de heladas sugerido para metales

107
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1
3

4
5

10

8 11

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Hacia el interior del tanque con revestimiento a prueba de heladas.


2. Tubo de agua caliente.
3. Cuatro codos articulados o juntas de expansión de bronce verticales.
4. Remachado superior.
5. Vapor de altas calidad directamente de las calderas.
6. Escape O.S.&.Y
7. Válvula de cierre.
8. Desvío de 3/4 de pulgada alrededor del purgador.
9. Colador.
10. Termómetro.
11. Tubo de agua fría.
12. Hacia el medidor de mercurio.
13 Vapor condensado, tubería 1/2 pulgada.
14. Válvula de drenaje.

Figura B-10.1. Arreglos de calentadores múltiples

108
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

3
4
5

8
10
9
11

12

13

14

15

16
17
18

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Localizar la salida T sobre la tapa de la tubería .


2. Fondo del tanque elevado.
de elevación, a 1/3 de la altura del tanque.
3. Conexión del agua.
4. Barras redondas de 2 pulgadas en bronce separadas no más de 25 pies.
5. Al menos 3/4 de pulgada de espacio.
6. Tubo interior de 2 pulgadas.
7. Juntas ajustadas hermética al agua.
8. Brida de acoplamiento.
9. Conexión de manguera de 2 1/4 de pulgada.
10 Cuatro codos articulados.
11. Escape O.S.&.Y.
12. Tanque calentador.
13. Termómetro.
14. Válvula de drenaje.
15. Goteador de 1/2 pulgada.
16. Válvula de drenaje.
17. Sumidero.
18. Drenaje al alcantarillado.

Figura B-10.2. Arreglos de un calentador de circulación


para un tanque con tubería de elevación

109
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

6
4

10
9
11
7
14 12

17

18

2
8 19

20
10

21
24

23

22

26 25

27
28

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Situar la T de salida sobre la tubería de elevación 15. Conexiones en la base del radiador.
cerca de 1/3 de altura del tanque. 16. Reducciones estándar C.I. (ensamble soldado)
2. Fondo del tanque elevado. mínimo de 6 pulgadas a 4 pulgadas.
3. Brida de acoplamiento. 17 Casquillo abierto mínimo 2 pulgadas mayor que el
4. Tubo de vapor. radiador de calentador.
5. Empaques de asbesto. 18 Acoplamientos de soldadura pesada.
6. Barras redondeadas de bronce de 1/2 pulgada con 19. Véase detalles en esquema lateral.
separaciones no mayores de 25 pies. 20. Conexión de manguera de 2 1/2 pulgadas.
7. Termómetro. 21. Tubo de carga.
8. Brida cónica. 22. Calibrador de mercurio.
9. Abertura cerrada. 23. Tubo de retorno mínimo de 3/4 de pulgada.
10. Casquillo mínimo de 3 1/2 pulgada alrededor del 24. Suministro de vapor mínimo de 1 1/2 pulgada.
radiador - calentador. 25. Véase la Figura B-10.6.
11 Radiador calentador. 26. Válvula de drenaje.
12 Tubo de 4 pulgadas o más grande. 27. Sumidero.
13 Acoplamiento con soldadura fuerte. 28. Drenaje al alcantarillado.
14. Tubo de vapor de 1 1/2 pulgadas o más.

Figura B-10.3. Arreglo de radiador - calentador para un tanque con tubería de elevación

110
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

3
2
4

5
7

6
12

8 10
11
13
15 9
12
17 18
16
14
19
21 20
24
22
23
25 27 26 29
28

28

30 31
32

36
33 34

37
35

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Situar la salida sobre la tapa de la tubería de elevación, 21. Revestimiento del elevador.
cerca de la mitad de la altura del tanque. 22. Escala de medición de mercurio.
2. Fondo del tanque elevado. 23. Nivel del agua.
3. Tubo para suministro de vapor. 24. Proveer rejillas de ventilación en la puerta o pared del
4. Ventilación de aire. área de ventilación del cañón.
5. Acoplamientos con soldadura pesada. 25. Agujeros en el tubo interior de provisión de vapor.
6. Láminas. 26. Caldera.
7. Barras redondas de 2 pulgadas en bronce separadas no 27. Manguera de drenaje de 2 1/2 pulgada para conexión.
más de 25 pies. 28. Raspadura de hierro para carbón o gas liviano
8. Tapón de hierro para el tejado. solamente, entrada del foso lateral de la caldera.
9. Bombillo para el termostato. Control de la caldera, 29. No colocar las cenizas o carbón en contacto con la
Instalarlo a 1 pulgada mínima del calentador. tubería.
10. Ventilación del humo. Tamaño y altura del cañón dados 30. Tubo de descarga.
en los cuadros. No localizar el cañón cerca de la torre. 31. Tubería de drenaje de 2 pulgadas.
11. Placa delantal 32. Válvula drenaje de goteo de 1/2 pulgadas.
12. Véase esquema lateral. 33. Caperuza del marcador.
13. Casquillo del termómetro de 6 pulgadas. 34. Sumidero.
14. Dos codos. 35. Drenaje al alcantarillado.
15. Manga. 36. Asegurarse que el codo de base tiene base adecuada
16. Radiador del calentador. para evitar rajaduras.
17. Tubo de vapor alquitranado superior. 37. Chequear el ancho de la válvula de 2 pulgadas. El
18. Casa del calentador sin combustible. ancho del desvío de 2 pulgadas O.S.&.Y. Válvula
19. Válvula de seguridad. compuerta en el desvío de 3 pulgadas. Aceptable en
20. Regulador de tiro para carbón. (No es necesario para casos especiales.
gas o aceite).

Figura B-10.4. Arreglo de radiador - calentador con caldera de vapor sobre suelo
111
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

3
2 5

4
6
7 9
8

10 11
12
13 15 14 18
16 17
20
19
21 22 25
23
27 26
24
28 30
31
29
32 33 34 36
35

37
39
38

40 41

43
42
Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Localizar T de salida sobre la tapa del elevador grande a 26. Casa del calentador sin combustible.
1/2 altura del tanque. 27. Dos codos.
2. Fondo del tanque elevado. 28. Revestimiento del elevador.
3. Manga del exterior. 29. Escala de medición de mercurio.
4. Ajuste de conexión de agua. 30. Regulador de tiro para carbón. No es necesario para gas o
5. Cortar en el largo exacto para expansión o conexión. aceite.
6. Escalerilla en el elevador. 31. Proveer rejillas de ventilación en la puerta o pared del área
7. Dos abrazaderas de barras separadas un mínimo de 25 de ventilación del cañón.
pies. 32. Ajuste del agua.
8. Espacio libre. 33. Manguera de drenaje de 2 1/2 pulgadas para conexión
9. Acoplamientos de soldadura pesada a las láminas. exterior casa.
10. Láminas. 34. Calentador de agua.
11. Revestimiento del elevador. 35. Calafateado donde los tubos pasan a través de las
12. Esquema lateral. mangas en el piso de concreto.
13. Asfalto 36. No colocar las cenizas o carbón en contacto en el trabajo
14. Bombillo. de acero de la tubería.
15. Abrazadera de hierro. 37. Raspadura de hierro para carbón o gas liviano solamente.
16. Techado. Para aceite o gas pesado utilizar el piso hermético y la
17. Placa delantal. entrada del foso lateral de la casa de la caldera.
18. Ventilación del humo. Tamaño y altura del cañón dados en 38. Válvula drenaje de goteo de 1/2 pulgada.
los cuadros. No localizar el cañón cerca de la torre. 39. Tubo de drenaje de 2 pulgadas.
19. Bombillos para el termostato. Control de caldera. 40. Caperuza del marcador de mercurio.
Instalarlo mínimo a 1 pulgada del calentador. 41. Sumidero.
20. Casquillos del termostato de 6 pulgadas. 42. Drenaje al alcantarillado.
21. Válvula O.S.&.Y. 43. Chequear el ancho de la válvula de 2 pulgadas. El ancho
22. Véase el esquema lateral. del desvío con 2 pulgadas O.S.&.Y: Válvula compuerta en
23. Tubo de vapor alquitranado superior. el desvío de 3 pulgadas. Aceptable en casos especiales
24. Dos codos.
25. Válvula de escape de agua.

Figura B-10.5 Arreglo de calentador de agua sobre suelo para tanque de elevador grande
112
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2886

1 4
3 5 5

8 7
9 13
13 11

10 16
12 14
15

17 18

Para unidades SI 1 pulgada = 25,4 mm; 1 pie = 0,304 8 m

1. Tubo de retorno.
2. Véase la Figura B-10.3.
3. Tubo de suministro.
4. Entrada de vapor.
5. Válvulas esféricas.
6. Los separadores de vapor tienen la salida abierta en todo momento para descargar el aire y el agua, salvo
cuando se cierran automáticamente debido al vapor. Los separadores deben estar por encima de la línea del
agua de la caldera o descargar a un tanque independiente.
7. Separadores de vapor.
8. Filtro de polvo.
9. Caperuza.
10. Válvula de la manguera.
11. Desvíos.
12. Filtro de basuras.
13. Válvulas esféricas.
14. Separadores de vapor.
15. Válvula de cheque.
16. Retorno.
Nota. Se puede utilizar la tubería de cobre para el suministro y el retorno si se desea.
17. Diagrama de la tubería. La tubería de desvío debe ser instalada al mismo nivel que la tubería de retorno
principal desde el suministro de vapor y del calentador-radiador.
18. Para uso cuando se suministra el vapor por calderas de mezclado.

Figura 10.6. Arreglo para remover condensado de los calentadores radiadores del tanque

113

También podría gustarte