Está en la página 1de 51

PRO AVANCE S.A.C.

INVESTIGACIÓN PARA OBTENER DIPLOMA EN:

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

TÍTULO DEL TRABAJO

“PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DEL


ENMALLADO COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN DEL
RESERVORIO N° 27 - CERRO COLORADO” Constructora Pacheco
de ARNULFO FELIPE PACHECO BAUTISTA

PRESENTADO POR:

OCTUBRE, 2022
AREQUIPA, PERÚ
AGRADECIMIENTO / DEDICATORIA

Nuestro trabajo lo dedicamos en primer lugar a Dios por darnos la vida, porque ha
estado con nosotros en cada paso que dábamos, guiándonos, dándonos sabiduría y
fortaleza para continuar. A nuestros familiares quienes nos apoyaron y creyeron en
nosotros, dándonos palabras de aliento, dedicación, enseñanza y motivándolos a seguir
adelante. A nuestros docentes por transmitir todos sus conocimientos y haber fomentado
el deseo de superación y el anhelo a querer seguir adelante abriéndonos nuevas puertas
hacia un futuro mejor.

PRESENTACIÓN
ÍNDICE
Tabla de contenido
AGRADECIMIENTO / DEDICATORIA 2
PRESENTACIÓN 2
ÍNDICE 3
INTRODUCCIÓN 7
RESUMEN EJECUTIVO DE LA EMPRESA 8
RESEÑA HISTÓRICA 8
MISIÓN 8
VISIÓN 8
1. ALCANCE: 9
1.1. Descripción del problema 9
1.2. Objetivo 9
2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 9
3. DEFINICIONES: 10
3.1. Contingencia 10
3.2. Emergencia 10
3.3. Lesiones-enfermedades 10
3.4. Brigadas 10
3.5. Vía de evacuación 11
3.6. Incendio 11
3.7. Sismo 11
3.8. Perforación 11
3.9. Derrame 11
4. RIESGOS POTENCIALES 12
5. EVALUACIÓN DE RIESGOS IDENTIFICADOS 12
6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANTE EMERGENCIA 13
6.1. Crear las brigadas de Emergencia 13
6.1.1. Brigada de lucha contra incendios 14
6.1.2. Brigada de Primeros auxilios 15
6.1.3. Brigada de evacuación y rescate 15
6.1.4. Señalización 16
7. PLAN DE ACCIÓN 18
7.1. Notificación 19
7.2. Inspección 19
7.3. Operaciones de respuesta 20
7.4. Evaluación del plan, daños y niveles de alteración 20
8. COMUNICACIONES 21
9. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS 22
10. BRIGADA DE EMERGENCIA 23
10.1. Objetivos 23
10.2. Integrantes de la brigada de emergencia 23
10.3. Composición de las brigadas de emergencia 24
11. ACCIONES DE RESPUESTA 24
11.1. Acción de Asumir Responsabilidad de Dirección Inmediata 24
11.2. Acción de Movilización de Accidentado 25
11.3. Accidentes Comunes 25
11.4. Accidentes Graves o Fatales 27
12. RECURSOS PARA CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS 28
13. RESPUESTA A EMERGENCIAS 29
14. SEGURIDAD EN CASO DE SISMOS: 30
14.1. Antes de la Ocurrencia del Sismo 31
14.2. Durante la Ocurrencia del Sismo 32
14.3. Después de la Ocurrencia del Sismo 32
15. PRIMEROS AUXILIOS: 33
15.1. Definición: 33
15.2. Reanimacion Cardio Pulmonar (Rcp). 34
15.3. Control De Hemorragias 38
15.4. 15.4.FRACTURAS 40
16. 16. SEGURIDAD EN CASO DE HUAYCOS 43
17. 17. SIMULACROS DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA 44
17.1. 17.1.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: 44
17.2. 17.2. OBJETIVOS DEL SIMULACRO 45
17.3. 17.3.EJES DEL SIMULACRO 45
17.4. 17.4.CARACTERÍSTICAS DEL SIMULACRO 46
17.5. 17.5.DISPOSICIONES GENERALES 46
17.6. 17.6.DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y
PREPARACIÓN DEL SIMULACRO 47
17.7. 17.7.PARA LA EJECUCIÓN DEL SIMULACRO 48
17.8. 17.8.EVALUACIÓN DEL SIMULACRO 49
17.9. 17.9.DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL SIMULACRO 49

INTRODUCCIÓN
RESUMEN EJECUTIVO DE LA EMPRESA

RESEÑA HISTÓRICA

PACHECO BAUTISTA ARNULFO FELIPE, es una persona natural con Negocio, considerada como
una empresa que se dedica al rubro de la construcción, la cual fue fundada e inscrita en la
sunat en el año 1994 cuya sede principal es en

AV. GONZALES PRADA 407, URB. MARISCAL CASTILLA, del distrito de Cerro Colorado, iniciando
sus actividades el 25/08/1994 entre las cuales son la Construcción de Edificios No
Residenciales, Construcción de Sistemas de Electricidad, Gas y Agua, Construcción de Edificios
Residenciales y además se dedica a otras actividades tales como ALQUILER Y ARRENDAMIENTO
DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA, EQUIPO Y BIENES TANGIBLES.

Durante su funcionamiento ha desarrollado diversidad de proyectos en contratación con el


estado entre los caules podemos mencionar “Construcción de Agua Potable Avis Obreros
Municipales, Avis La Victoria, Avis el Pacifico”, “Construcción Red de Desagüe 14 de setiembre”
para la Municipalidad Provincial de Islay, asi como la construccion de obras exteriores en el
reservorio N° 27, con la Micicipalidad distrital de Cerro Colorado, que es materia del presente
trabajo

MISIÓN

Nuestra misión como empresa constructora es colaborar de manera proactiva en el desarrollo


de nuestro país y del mundo con la más minuciosa atención al crecimiento y necesidades de
nuestros clientes. Desarrollando proyectos, y construcciones con los más exigentes estándares,
en seguridad, calidad y puntualidad.

VISIÓN

Nuestra visión es afianzarnos como una empresa líder en el mercado nacional con
proyección internacional en servicios de ingeniería, construcción, mantenimiento y
concesiones; sustentada en el trabajo responsable, dedicado e innovador de sus
directivos y colaboradores.
1. ALCANCE:

1.1. Descripción del problema

Ausencia del Plan de respuesta ante emergencias en la construcción del enmallado de


reservorio N° 27 en el distrito de Cerro Colorado de Arequipa, generando ausencia de
respuestas inmediatas ante los riesgos potenciales identificados en el presente proyecto

1.2. Objetivo
El presente plan se debe aplicar a todas las personas involucradas en el desarrollo del proyecto
ante las emergencias que tengan lugar durante la realización de las actividades administrativas
de almacenaje y operativas durante el desarrollo del proyecto, en el distrito de Cerro Colorado.

Todo el personal administrativo y operativo involucrado en el desarrollo del proyecto, deberá


de cumplir a cabalidad lo propuesto en el presente “PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
DEL ENMALLADO COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN DEL RESERVORIO N° 27 - CERRO
COLORADO”.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

La ley 29783 de Salud y Seguridad en el Trabajo.

D.S.005-2012-TR Reglamento de la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo y


sus modificatorias.

DS N.º 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud para Construcción.

D.S. N.º 42-F Reglamento de Seguridad Industrial.

Norma G.050 Seguridad Durante La Construcción


3. DEFINICIONES:

3.1. Contingencia

Cualquier incidente o accidente que no pueda ser controlado con los recursos
y requiere de apoyo de otros organismos con mayor capacidad de respuesta
para controlar a una emergencia.

3.2. Emergencia

Es una pérdida del control de un peligro, fuera de los parámetros


especificados de operación que ha resultado en o tiene potencial para:

• Poner en peligro la vida del personal en el sitio y los pobladores del área
de influencia.

• Poner en peligro el medio ambiente.

• Pérdidas en la propiedad.

• Causa significativa del valor de la pérdida.

• Daño a la reputación de la empresa.

3.3. Lesiones-enfermedades

Cuando la persona sufre perjuicio que no puede ser tratada inmediatamente a


través de primeros auxilios, como resultado de un accidente y/o enfermedad.

3.4. Brigadas

Están compuestas con personal capacitado y entrenado para dar la primera


respuesta a una emergencia, acatando las disposiciones que reciban del
Coordinador Operativo o jefes de las brigadas, cumpliendo las reglas de
seguridad y evacuación.

El número ideal de los miembros de una brigada es de cuatro personas; es


decir, por las múltiples posibilidades de trabajo que éstas pueden realizar.
3.5. Vía de evacuación

Accesos preparados y señalizados, continúo y seguro para evacuar al


personal que se encuentra en un área de trabajo en la que por las condiciones
del momento en el que el personal está en peligro deben ser evacuados.

3.6. Incendio

Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles son


consumidos en forma incontrolable por el fuego, generando pérdida de vidas
y/o bienes. Cuando el fuego no puede ser apagado usando un extintor
manual.

3.7. Sismo

Movimiento del terreno en una gran extensión debido al desplazamiento de


una o más capas tectónicas.

3.8. Perforación

Centra en la ejecución de un agujero en un determinado medio, que en el


ámbito que nos ocupa es el terreno aunque también existen otros medios con
aplicaciones de perforación en construcción como el hormigón (inyecciones
en presas).

3.9. Derrame

Fluido líquido de una cosa formada por partículas que sale de su contenedor,
por lo general debido a algún tipo de falla.
4. RIESGOS POTENCIALES

Agente de daño
Área Ubicación Riesgo Asociado
asociado
Descarga Eléctrica Equipos eléctricos
Oficina
Administrativa Conexiones
Cortocircuito
Administración expuestas
Derrame de sustancias Sustancias químicas
Servicios higiénicos
químicas y/o desechos
Problemas musculares por
manipulación de materiales Materiales, insumos
y/o herramientas
Almacén Almacén operativo
Descarga Eléctrica Equipos eléctricos
Conexiones
Cortocircuito
expuestas
Deslizamientos por
lluvias
Movimientos
Deslizamientos de rocas sísmicos
Perforación
Malla provisional
defectuosa

Operación Zona de operaciones Uso inadecuado de


Caídas
los EPP’s
Deslizamientos de
Aplastamiento
rocas
Problemas musculares por
Actividades de tipo
manipulación de martillo
repetitivo
Neumático
Malas prácticas
Golpes, politraumatismos
operativas
5. EVALUACIÓN DE RIESGOS IDENTIFICADOS

Tipo de Emergencia Peligro Nivel de Controles


Riesgo

Incendios(fuego,corto Equipos Alto Uso pozo a tierra, llaves


circuito,explosiones) Eléctricos diferenciales, uso de canaletas
adheridas al suelo o pared para
cables eléctricos, uso de equipos
y cables eléctricos en buen
estado, uso de detectores de
humo, uso de alarma contra
incendios, uso de extintores PQS
y CO2.
Accesos a medio Accesos libres y desbloqueados
evacuación en las rutas de evacuación.
Sismos
Puntos de reunión libres y
señalizados.
Alarmas de emergencia
operativas.
Desarrollo de simulacros de
emergencia.

Trabajos en Alto Personal capacitado.


alturas
Emergencias Médicas Aseguramiento permanente.
6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANTE EMERGENCIA

6.1. Crear las brigadas de Emergencia

● Actúa de acuerdo al presente plan.


● Informa de manera inmediata cualquier evento relacionado a la
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente al Especialista SSOMA.
● Asistir a las capacitaciones programadas en respuesta a emergencia.
● Conocer el plan de emergencia y su participación específica.
● Conocer qué puede hacer, pero fundamentalmente qué no puede hacer.
● Participar en simulacros de emergencia.
● Actuar en coordinación de los demás brigadistas.
● Atender a los lesionados siempre y cuando pueda hacerse cargo de la
situación.
● Solicitar la ayuda médica de acuerdo a la valoración de la persona
afectada.
● Solicitar la reposición de los elementos de primeros auxilios de su área
de trabajo.
● Realiza la comunicación para solicitar atenciones externas.
● Presta primeros auxilios.
● Atender amagos de incendios.
● Realiza observaciones preventivas y sugerencias de seguridad.
● Informar al Especialista SSOMA, si es cambiado de área o ubicación.
6.1.1. Brigada de lucha contra incendios

● Participar en los ejercicios de entrenamiento que se organicen.


● Promover las actividades de simulacro en su centro de trabajo.
● Acuden al lugar del siniestro para comenzar con las acciones
necesarias con la finalidad de poder proteger la vida de los
trabajadores y bienes de la empresa.
● Apoyar en la evacuación y coordinación según las instrucciones.
● Intervenir con los medios disponibles con el fin de tratar de evitar
que se produzcan mayores daños y pérdidas en las instalaciones
como consecuencia de una amenaza de incendio.
● Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el
mantenimiento adecuado preventivo y correctivo de manera
permanente para ofrecer seguridad.
● Conocer el uso adecuado de todos los equipos de extinción de
fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego.
● Las funciones de dicha brigada culminará, cuando arriben los
bomberos o termine el conato de incendio.

6.1.2. Brigada de Primeros auxilios

● Deberán prestar primeros auxilios al personal o víctimas en la empresa o


industria.
● Si la lesión es grave o se presentan varios heridos se solicitara ayuda o
colaboración emergencia médica( servicio médico pre hospitalario).
● En caso de una evacuación inminente del inmueble, conjuntamente con
la brigada de evacuación al finalizar la actividad, se pondrá
inmediatamente a disposición del jefe de la brigada.
● Instalará el puesto médico o zona de clasificación de víctimas.
6.1.3. Brigada de evacuación y rescate

 Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre evacuación y


rescate.

 Desarrolla, revisa y actualiza el plan de evacuación.

 Revisan y despejan los puntos seguros de encuentro.

 Revisan y despejan las rutas de evacuación continuamente.

 Apoyan en simulacros de evacuación en la zona de trabajo


periódicamente.

 Orienta adecuadamente al personal (propios y/o terceros) por las rutas de


evacuación y apoya el rescate.

 Evacuar a las personas en forma ordenada.

 En el caso de no poder evacuarlos, cerciorarse que se ubiquen en las


zonas de seguridad de la obra.

 Verificar que todo el personal (propios y/o terceros) hayan sido


evacuados.

 Verifica el listado de personas en los puntos de encuentro.

 Orienta el reingreso seguro a las instalaciones, cuando ha pasado la


emergencia.

 Estar alerta ante posteriores eventos o réplicas.


6.1.4. Señalización
7. PLAN DE ACCIÓN
La respuesta efectiva a una emergencia va a depender del nivel y/o grado de
planificación y entrenamiento realizados.

El Plan de Contingencias y Emergencias, es un instrumento lo suficientemente amplio


como para poder enfrentar cualquier tipo de emergencias específicas del lugar de
trabajo; el cual incluye los siguientes elementos:

Casos potenciales de emergencia que sea posible anticipar en el lugar de trabajo.

Auditoría de peligros para determinar las amenazas de peligro y las condiciones


potencialmente peligrosas.
Información a todos los trabajadores sobre acciones que deben tomar en aquellas
situaciones de emergencia que puedan ocurrir en el lugar de trabajo como ubicación del
área designada de reunión luego de la evacuación.

7.1. Notificación
El sistema de comunicaciones y notificación de una emergencia implementados, está en
función a la secuencia establecida por el plan que involucra, a su vez, la secuencia y los
niveles de afectación así como los medios de transmisión del mismo de acuerdo al
planeamiento y las facilidades que sobre el particular se encuentren disponibles.

La notificación de una situación de emergencia en un proyecto puede ser realizada por


el Residente y el Jefe de SST o Encargado del Servicio de SST.

Es responsabilidad de todos, Supervisión, Operarios, de notificar a las personas por


cualquier forma directa o vía del supervisor SST, comité de SST o Encargado del
servicio de SST, de cualquier situación potencial de emergencia.

7.2. Inspección
Una vez declarada la emergencia, se procederá a verificar el lugar del evento para
confirmar o corregir lo informado y definir si la situación continúa o si se identifican
peligros o riesgos para los trabajadores. Si hubiera riesgos latentes, se dará la orden de
evacuación del área hacia la zona de reunión y se comunica al Residente de Obra o al
Responsable de Seguridad quienes a su vez comunicarán la situación.

Si las condiciones del evento fueron controladas con sus recursos propios, el supervisor
de campo junto con el Residente de Obra y/o el Jefe SST, verificarán si hubo personas
lesionadas, daños a la propiedad o al medio ambiente para efectuar su reporte sobre el
incidente/accidente.
En el caso de que la magnitud de la emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta de
las brigadas de la empresa, se solicitará apoyo de inmediato.

7.3. Operaciones de respuesta


Las operaciones de respuesta a emergencia, siempre tendrá claras las prioridades
siguientes:

Se mantendrá una copia del plan y procedimientos en un lugar donde los trabajadores
puedan leerlo en momentos oportunos; por ejemplo, oficinas más próximas al sitio de
trabajo, etc.

Nombres o posiciones regulares de trabajo de todas aquellas personas a los que se debe
acudir para obtener información adicional o explicación de las obligaciones establecidas
según el plan.

➢ Efectuar una evaluación de riesgos de caídas.


➢ Participar activamente en simulacros.
➢ Cuidar los equipos de anclaje.
➢ Efectuar una evaluación de riesgos de caídas y exceso de confianza,
➢ Capacitar y entrenar al personal para responder a una eventualidad

7.4. Evaluación del plan, daños y niveles de alteración


Se implementará la evaluación del plan como un factor vital en la estrategia para el
control de una emergencia. La cantidad de sucesos desencadenados en resolver una
emergencia, en muchos casos pueden y son determinados por la cantidad de avance en
el desarrollo de planeamientos adecuados ejecutados por el responsable de SSO de la
obra.

a) Evaluación del plan


Terminadas las operaciones de respuesta a emergencia, se convocará a una reunión para
analizar, evaluar, modificar el plan si es necesario y recomendar las acciones que
facilite un mejor desempeño de los componentes de las brigadas. Básicamente, se dará
en función a:

Detalles de la locación de la obra, principales rutas de acceso y llegada de los


equipos o el personal de respuesta.

Diagrama o Mapa de riesgos de la locación que indiquen entre otros aspectos,


áreas de riesgo laboral, ruido, materiales peligrosos, rutas transporte, ubicación de
equipos de emergencia: extintores, camillas, botiquines, señalización, etc.

Detalles sobre los tipos de trabajos que se realizan, la cantidad de personal


distribuidos por áreas en un diagrama o plano.

b. Evaluación de daños

Debe existir un adecuado conocimiento de las capacidades existentes o requeridas por el


proyecto así como sus limitaciones, considerando los aspectos siguientes:

➢ Los tipos de equipos de seguridad que tiene el proyecto, las instalaciones.


➢ Ubicación de dichos equipos o suministros.
➢ Elaborar un plano de la obra mostrando la ubicación de los equipos.
➢ Estado de conservación y mantenimiento de los equipos o suministros de seguridad.
➢ Cuando se termine la evaluación de los daños en la propiedad o por desastres
naturales; en estos registros se considerarán lo siguiente:
➢ Recursos usados
➢ Infraestructura dañada
8. COMUNICACIONES
Durante una emergencia de gran alcance puede que sea necesario tener un área alterna a
la que los trabajadores puedan usarla como punto focal, Ya que el tiempo se convierte
en un factor esencial para una respuesta adecuada, la persona designada para hacerse
cargo de la operación, debe hacer de ésta área su centro de operaciones alterno, de tal
modo que pueda ser fácilmente localizado.

Se dispone de los equipos de comunicación para la emergencia siguientes:

Servicio de Respuesta a Emergencia: Celulares y/o radios portátiles de ser el caso (se
deberá proporcionar la frecuencia la misma que estará en la lista de números de
emergencia)

9. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS
La capacitación de los brigadistas y de los trabajadores, se solicitará al Responsable de
la Gestión SST. Considerando los temas siguientes:

➢ Prevención y extinción de incendios


➢ Uso y manejo de los extintores
➢ Primeros auxilios
➢ Acciones en caso de sismo

Caso contrario, Personal del Área de SST, emitirá las capacitaciones respectivas.

Cuando el personal que integre las brigadas haya culminado los cursos mencionados, se
programará unos simulacros.

El manejo de la información y el desarrollo del Plan de Contingencias y Emergencias,


serán revisados cuando se crea conveniente a fin de que sean adecuados a las
condiciones propias de los avances de la obra y las condiciones de las mismas,
desarrollando simulaciones en campo a fin de mantener activos y actualizados tanto la
información como los procedimientos de respuesta, modificándose estos conforme se
desarrollen.

10. BRIGADA DE EMERGENCIA


Considerando que las emergencias se pueden presentar en cualquier momento, es
preciso tener personal capacitado y entrenado de tal manera que permita responder de
inmediato en el caso de un incidente/accidente, atendiendo el evento con primeros
auxilios y evacuación inmediata siguiendo las instrucciones de los responsables de la
seguridad por áreas, así como los coordinadores de emergencia, es decir, quiénes y
cómo se van a dar las órdenes necesarias para retirar al personal de la zona
comprometida.

10.1. Objetivos
➢ Detallar las medidas básicas que se deben tomar para dar una respuesta efectiva
a los posibles casos de emergencia que podrían ocurrir en el lugar de trabajo.
➢ Implementar la organización y los procedimientos que permitan brindar una
respuesta adecuada y oportuna, ante una situación de emergencia; utilizando, del
modo más eficiente, los recursos internos de la empresa y coordinando los
apoyos externos.
➢ Salvar vidas humanas.
➢ Prevenir, combatir y extinguir un siniestro.
➢ Reestablecer los servicios dañados en las áreas críticas que están controladas.

10.2. Integrantes de la brigada de emergencia


Antes de designar al personal para estos equipos, el Encargado de Seguridad, Salud en
el Trabajo se asegurará de que los trabajadores que lo conforman tengan la capacidad
física, mental y experiencia para realizar las tareas que implica el tratamiento de una
emergencia.

Los equipos de trabajo para el tratamiento de emergencias deben conocer:

➢ Uso de extintor para fuego.


➢ Primeros auxilios, incluyendo reanimación cardio-pulmonar - RCP.
➢ Procedimientos de evacuación.
➢ Procedimientos de control de derrames de combustibles.

10.3. Composición de las brigadas de emergencia


Equipos de Respuesta a Emergencias, dependiendo de la magnitud del proyecto:

➢ Brigada Contra Incendios.


➢ Brigada de Primeros Auxilios.
➢ Brigada de Evacuación

11. ACCIONES DE RESPUESTA

11.1. Acción de Asumir Responsabilidad de Dirección Inmediata

La persona de mayor cargo y más cercano a la zona de ocurrencia del evento, asume la
responsabilidad de direccionar el rescate, delegando las funciones inmediatas, tales
como:

Informar a los responsables mediante teléfono, Handy o vía verbal, dependiendo de la


mejor y más rápida forma de informar, la información será según se indica en el
flujograma de la secuencia de aviso de emergencia, lo más importante es llegar a
informar el evento e iniciar el apoyo de rescate y evacuación si estamos preparados para
ello.

11.2. Acción de Movilización de Accidentado

En caso de ser necesario movilizar a un accidentado se considerará los siguientes tipos


de movilización:

Para el caso de accidentes múltiples y muy graves (caso de presentarse polis contusos
graves), se solicitará el apoyo de las ambulancias de las aseguradoras, de las clínicas
afiliadas a estas aseguradoras, a los centros de asistencia médica estatal y al cuerpo
general de bomberos, y cómo último recurso se solicitará apoyo de un ente privado.

Para el resto de casos se tiene en obra movilidades cómo: 01 camioneta la cual puede
movilizar un poli contuso serio en la parte posterior en compañía de un paramédico o
bombero.

11.3. Accidentes Comunes


a) Antes
 Entrenamiento a brigadistas en primeros auxilios.
 Inspección del estado de recursos esenciales.
 Implementación y mantenimiento de programas de simulacros de
primeros auxilios.

b) Durante

 El paramédico o los brigadistas evalúan la situación y responden de


acuerdo al entrenamiento recibido dando los primeros auxilios aplicables
y permitidos.
 Los brigadistas de evacuación deben colocarse alrededor del lugar de la
emergencia, de tal forma que impidan a otros colaboradores obstaculizar
el trabajo de la brigada de primeros auxilios.
 De ser el caso los brigadistas determinan llamar a: Clínicas; ambulancias;
compañía de bomberos.
 De ser aplicable, los brigadistas brindarán apoyo a los bomberos y
personal médico proporcionando información que se le requiera (nombre
del accidentado, antecedentes de salud del accidentado, naturaleza del
accidente, etc.) y despejando las vías de acceso, dando las facilidades a
las unidades de rescate.

c) Después

 El encargado de RRHH realiza el monitoreo de la atención medica


proporcionada.
 El Coordinador del Plan de respuesta a emergencia inicia una evaluación
de lo actuado y genera un reporte conteniendo acciones de mejora. Este
es entregado a la Jefatura SSOMA para revisión e implementación de
mejoras.

11.4. Accidentes Graves o Fatales

a) Antes

 Entrenamiento al personal sobre actitudes para prevenir accidentes


graves. Tales como fracturas internas, expuestas, hemorragias,
aplastamiento. Electrocuciones, quemaduras.
 Entrenar al personal sobre las medidas preventivas antes de la ejecución
antes de la ejecución de las actividades.
 De acuerdo a los peligros y riesgos de la actividad, se realizarán las
inspecciones de la zona de trabajo.
 Implementar los controles operaciones acorde a la actividad a ejecutar.
 Contar con todos los dispositivos de seguridad antes de realizar la
actividad.

b) Durante
 Paralizar inmediatamente las actividades que se estén llevando a cabo.
 Evitar el ingreso de personal a la zona del accidente (en lo posible
colocar personal de vigilancia o como mínimo delimitar con cintas).
 Verificar el área. No mover al accidentado si se encuentra pegado a un
cable, retirarlo con material que no conduzca electricidad (madera, trapo,
jebe, otros)
 Si el accidentado se encuentra inconsciente, no lo mueva, verifique los
signos vitales (pulso, respiración)
 Actuar de acuerdo al tipo de accidente en coordinación con los
brigadistas, y en el caso que se requiera solicitar el apoyo de los grupos
de interés. Priorizando la condición del accidentado
 Si el accidente es por aplastamiento o resultado de izaje, se procede a
tomar los controles de grúa o equipo de izaje. Activando el retiro de
carga de manera a vertical, cuidando que la carga en retiro no triture o
rose extremidades al momento de liberación
 En caso de muerte, no mover el cuerpo del occiso y cumplir con la
comunicación a Jefatura SSOMA y fiscalía.

c) Después

 El Coordinador SSOMA inicia una evaluación de lo actuado y genera un


reporte conteniendo acciones de mejora. Este es entregado a la Jefatura
SSOMA para su revisión e implementación de mejoras.
 En caso de muerte el Jefe del Dpto. SSOMA en coordinación con el
cliente, comunica al ministerio de trabajo el suceso siguiendo el
procedimiento de comunicaciones. Por otro lado, la asistenta social
realiza el monitoreo de la atención de la aplicación de beneficios de
acuerdo a ley a los deudos.

12. RECURSOS PARA CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS


Tipos de equipos y suministro requeridos en caso de una emergencia:

 Extintores de polvo químico seco – PQS o ABC de 6 o 9 kg.


 Extintores de CO2
 Camillas rígidas para traslado de accidentados
 Botiquín de primeros auxilios conforme “NORMA G050”
 Teléfonos celulares y/o Radio de comunicación tipo walkie talkie
 Movilidad para casos de emergencia

13. RESPUESTA A EMERGENCIAS

Las emergencias son situaciones peligrosas, riesgosas o no deseadas que requiere de


respuesta inmediata. Una de las características básicas de las emergencias es su
aparición en el momento menos pensado. Eso genera cierta desesperación y pánico de
las personas ante la sorpresa inicial de verse frente a una situación de peligro. Es por eso
la importancia de tratar los pasos que deben aplicar los trabajadores en estos casos.

PASOS A SEGUIR:
Primer Paso: “Mantener la calma”. Estar sereno y tranquilo es fundamental para
enfrentar las emergencias, dejarse llevar por el pánico o la desesperación solo
empeorara la situación causándole posiblemente un accidente en su afán de huir o
escapar ciegamente

Segundo Paso: “Llamar ó comunicarse con el centro de control es muy


importante para que el encargado de la Gestión envíe el apoyo necesario para poder
enfrentar la emergencia.

Tercer paso: “Informar Correctamente”. Llamar al teléfono no basta, también es


muy importante informar correctamente, dando los datos necesarios sobre la
emergencia:

 Decir cual es nuestro nombre para que este confirmado que la emergencia es
real
 Donde ha sido el accidente o la emergencia
 Que ha pasado para que sucediera la emergencia
 Cuantos heridos o accidentados hay y como se encuentran
 Los recursos que se necesitan
 La situación actual de la emergencia

14. SEGURIDAD EN CASO DE SISMOS:


Consideramos sismos a los temblores o terremotos que se presentan con movimientos
vibratorios, rápidos y violentos de la superficie terrestre, provocados por perturbaciones
en el interior de la Tierra (choque de placas tectónicas). La diferencia entre temblores y
terremotos está dada por la intensidad del movimiento sísmico, siendo el más peligroso
este último pues su efecto destructivo puede ser fatal.
¿Por qué se producen y qué daños provocan los sismos?

Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las
condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran
daño en un breve lapso.

La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de


choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre.

En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las víctimas mueren o quedan heridas
por la caída de escombros, mientras que otras perecen por incendios o inundaciones que
a menudo acompañan los terremotos.

¿Qué podemos hacer para reducir los efectos de los sismos?

En la actualidad, los sismólogos (especialistas que estudian los sismos) han logrado
predecir la localización de áreas sísmicas, pero no pueden predecir aun cuando ocurrirá
un movimiento. Animales como caballos, vacas, perros y gatos pueden sentir pequeñas
vibraciones (imperceptibles para los seres humanos), y su comportamiento puede
indicar un terremoto inminente.

La intensidad es una medida indirecta y no da una idea precisa de la energía liberada por
un terremoto, pues un terremoto muy superficial puede producir intensidades muy altas
y sin embargo corresponderle una energía muy pequeña. Por esta razón, se usa el
parámetro de la magnitud que mide el tamaño de un terremoto, de una forma
instrumental, según la energía que se libera en el foco.

En caso de que pudiera ocurrir un sismo de mediana a gran magnitud, el personal


administrativo, operativo deberán conocer en forma detallada las normas a seguir y los
procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, como las que a continuación
se indican:
14.1. Antes de la Ocurrencia del Sismo
El Contratista deberá verificar si las construcciones provisionales (campamentos u
otros), cumplen con las normas de diseño y construcción sismo resistente propio de la
zona, además de la verificación del lugar adecuado para sus instalaciones.

La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben


estar dispuestas para que se abran hacia fuera de los ambientes.

El Contratista deberá instalar y verificar permanentemente dispositivos de alarmas en


las obras y zonas de trabajo.

Se deberá verificar que las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o
maquinarias que retarden y/o dificulten la evacuación respectiva.

Similarmente, se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro


y fuera de las obras, campamentos y talleres de mantenimiento, etc., así como de las
rutas de evacuación directas y seguras.

Realización de simulacros por lo menos dos veces al año durante la etapa de


construcción, como medida preventiva y distribución constante de cartillas de
información y orientación.

14.2. Durante la Ocurrencia del Sismo


 El Contratista deberá instruir al personal de obra de tal forma, que
durante la ocurrencia del sismo, se mantenga la calma y la evacuación se
disponga de tal manera que se evite el pánico en el personal de obra.
 Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca
fósforos, velas o encendedores.
 De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal hacia zonas de
seguridad, y fuera de las zonas de trabajo.
 Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a
fin de evitar accidentes.
 Todo personal de obra deberá alejarse de los taludes de corte y/o relleno
y riberas de ríos, torrenteras o similares.

14.3. Después de la Ocurrencia del Sismo


 Atención inmediata de las personas accidentadas.
 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera
haber sido averiada y/o afectada.
 Utilización de celulares y/o medios de comunicación a fin de mantenerse
informados de posibles boletines de emergencia.
 Ordenar y disponer que el personal de obra mantenga la calma, por las
posibles réplicas del movimiento telúrico.
 Mantener al personal de obra en las zonas de seguridad previamente
establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.
 Disponer la prohibición que todo personal de obra no camine por zonas
dañadas o inestables, a fin de evitar posibles accidentes.

15. PRIMEROS AUXILIOS:

15.1. Definición:
Los Primeros Auxilios son cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a
las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro
asistencial

Importancia de los primeros auxilios.


En los trabajos de construcción usualmente se está en lugares lejanos, condiciones
adversas y lugares confinados en donde en caso de accidente posiblemente no haya
nadie mas que nosotros para ayudar al accidentado. Por eso la necesidad de conocer
sobre primeros auxilios.

Normas Generales de los Primeros Auxilios.

Asegurar el lugar del accidente: al momento del accidente asegúrese de que la zona le
de garantías de que no se vaya a accidentar

Avisar adecuadamente al Centro de Control: Ubicar un teléfono y llamar al centro de


Control.

Auxiliar dentro de nuestras posibilidades: aplicar primeros auxilios para mantener vivo
al paciente.

o Atención del Paciente Según el siguiente Orden:


o Reanimación Cardio Pulmonar. RCP
o Control de Hemorragias.
o Inmovilización de Fracturas y/o Quemaduras Graves.
o Llamada de Emergencia.
o Traslado del paciente.

15.2. Reanimacion Cardio Pulmonar (Rcp).

Es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada


al cerebro y cuerpo, cuando fallan los mecanismos naturales. Estas maniobras se
ejecutan según detectemos la ausencia de una constante vital (la respiración o el pulso)
o ambas. Es fundamental que se realicen de una manera rápida, exacta y ordenada.
Reanimación Básica:

El ABC para Mantener Vivo al Accidentado: Son técnicas que se realizan para
mantener vivo al accidentado, para ello se tiene que realizar los siguientes pasos.

A. Abrir vías respiratorias


B. Restaurar la respiración
C. Restaurar la circulación

Paso A: “Abrir Vías Respiratorias”,

consiste en evaluar el estado del herido, darle una postura adecuada y dejar libre las vías
por donde ingresa el aire hacia los pulmones.

Acomodo del paciente:

Maniobras de Desobstrucción: (Desatorando a la gente), Estas maniobras


consisten en presionar la zona inferior del tórax para comprimir los pulmones y
que estos expulsen fuertemente el aire contenido con el fin de empujar hacia el
exterior el objeto que obstruye.
Paso B: “Restaurar la Respiración”,
❖ Esta etapa comienza evaluando la respiración para luego en caso de que
el accidentado no este respirando se proceda a proporcionarle aire en
forma mecánica a través de una respiración boca a boca.
❖ ¿Cómo sabemos si una persona respira?

❖ ¿Qué hacemos si no está respirando?: Aplique la respiración boca a boca

Haga este procedimiento de respiración boca a boca dos veces. Tome el pulso y vea la
respiración. Si no hay respuesta vuelva a hacer los pasos nuevamente. No olvide que a
veces la gente aun tiene algo en la garganta así que vuelva a desatorar quizás por eso la
persona no puede respirar.
Paso C: “Restaurar la Circulación”,
¿Cómo sabemos si el corazón está latiendo?

¿Qué hacemos si no hay pulso? Aplicamos el Masaje Cardiaco


Externo o Reanimación Cardio Pulmonar

¿Cuántas veces tenemos que hacer el Masaje Cardiaco?: Esta etapa dependerá del
número de personas que estén realizando la reanimación cardiopulmonar.
Cuando terminaremos con la Reanimación Cardio-Pulmonar:
• Cuando otra persona nos sustituya (otro socorrista, personal de
ambulancia asistencial, médico, etc.)
• Cuando un médico certifique el fallecimiento de la víctima
• Cuando recupere las constantes vitales.

15.3. Control De Hemorragias

Las hemorragias es la pérdida de sangre cuando uno o varios de los conductos


de la sangre o vasos sanguíneos se rompen. La sangre lleva los alimentos y el
oxigeno a nuestro cuerpo sin ella nuestras células morirían.
Tipos de Hemorragia
➔ Arterial: Color de la sangre roja brillante, fluye a
chorro, pérdida rápida y abundante.
➔ Venosa: Roja oscura, el flujo no es constante, no
hay chorro.
➔ Capilar: El flujo es lento se observa en pequeños
raspones
¿Qué hacer con una Hemorragia Externa?
➢ Valoración de la respiración y circulación.
➢ Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo
de hemorragia, limpie con una tela.
➢ Aplique presión directa estable y firme, con
apósito o tela, no retirarlo por ninguna causa, si
empapa coloque otros encima

➢ Aplicar presión hasta que la hemorragia se haya detenido: 10 a 30 min.


➢ Para complementar el procedimiento también es importante
la elevación y presión de las arterias comprometidas con la
lesión. En los miembros superiores coloque la palma de su
mano debajo del antebrazo de la víctima, palpe la arteria y
presiónela contra el hueso. En miembros inferiores coloque
la base de la palma de una mano en la parte media del
pliegue de la ingle.

¿Qué es el estado de SHOCK?


Estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente
para que puedan realizar su función normal.

Síntomas del Estado de SHOCK:


➢ Palidez, piel fría y húmeda.
➢ Desasosiego, sed.
➢ Pulso débil y rápido.
➢ Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa.
➢ Obnubilación.
➢ Y, de persistir, desencadena en coma.

¿Qué hacer ante un SHOCK?:


➢ Aflojarle las ropas u objetos que opriman su cuello, pecho o cintura.
➢ Posición antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no
más de 45º.
➢ Evitar pérdidas de calor.
➢ Insistir en el control de la hemorragia.
➢ Traslado a un centro sanitario, vigilando las constantes vitales.

15.4. 15.4.FRACTURAS

¿Que son las Fracturas?


Es la pérdida de continuidad en el hueso. Debido a
golpes fuertes nuestros huesos se pueden romper y en
construcción civil existen muchísimas situaciones o
materiales que nos pueden lastimar.

¿Como sabemos que hay una fractura?


➢ Dolor que aumenta con la movilización de la
zona.
➢ Deformidad, desdibujo, (según el grado de desviación de los fragmentos),
acortamiento, etc.
➢ Impotencia funcional acusada (Disfunción).

¿Cuantos tipos de fractura hay?


Hay 3 tipos:
➢ Fractura Simple: Cuando el hueso se rompe en dos partes
➢ Fractura Conminuta: Cuando una parte el hueso se astilla
➢ Fractura abierta: Cuando el hueso rompe la carne y se puede ver
¿Que problemas puede haber cuando nos fracturamos?
➢ Posibilidad de lesión en las partes blandas adyacentes: vasos sanguíneos,
nervios, etc.
➢ Hemorragia y shock hipovolémico, por la lesión de los vasos.
➢ Infección (fracturas abiertas) por la herida.

¿Cuales son los Primeros Auxilios en caso de fracturas?


➢ NO mover al paciente
➢ Retirar anillos, pulseras y relojes (en caso de afectar la extremidad superior).
➢ Tantear el hueso, sensibilidad y pulso y la temperatura.
➢ En caso de Fracturas abiertas, cubrir la herida con apósitos estériles, antes de
proceder a la inmovilización y detener la hemorragia (en su caso)
➢ Traslado a un centro medico para su tratamiento definitivo, con las piernas o
brazos elevados (si han sido afectadas), una vez inmovilizadas.

¿Cómo tratar las fracturas?


Veamos en cada figura la forma

En el brazo y antebrazo:
➢ En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima.
➢ Con soportes rígidos. Usamos madera
➢ Con ambos sistemas.

En la pierna:
➢ Con férulas rígidas (tablas de madera) a ambos lados y acolchamiento de los
partes laterales.
➢ Con la otra pierna hacer un acolchamiento intermedio

En el muslo:
➢ Con férulas rígidas (tablas de madera) a
ambos lados y acolchamiento de los laterales.
La férula externa ha de llegar más arriba de la
cintura que permita atarla en la pelvis y en el
abdomen

En la Pelvis:
➢ Usamos tablas largas a lo largo de toda
columna para asegurar la cadera, luego con
vendas sujetamos al cuerpo

FRACTURAS EN LA COLUMNA VERTEBRAL


¿Cómo sabemos que hay fracturas en la columna?
➢ Cambios en el estado de conciencia.
➢ Dolor e inflamación en el área de la fractura.
➢ Imposibilidad de mover los brazos y piernas.
➢ Hormigueo, disminución o pérdida de la
sensibilidad en manos o pies.
➢ Dificultad respiratoria.
➢ Incontinencia de esfínteres.

Estos acontecimientos deberán ser atendidos por personal especializado.


16. 16. SEGURIDAD EN CASO DE HUAYCOS
Un huayco es una gran masa de agua con lodo que arrastra barro y grandes bloques de
tronco y roca a través de quebradas o valles. Aunque es considerado un ‘aluvión leve’
la gran velocidad con la que pasa hace que ¡pueda arrasar con mucho a su paso!

Puede originarse por una lluvia intensa, un movimiento sísmico o un desborde; y


ocasionar a su vez deslizamientos de tierra que terminan en peligrosos derrumbes.
Esto especialmente cuando se construyen casas con materiales pesados en terrenos
débiles.
Algunos consejos para antes, durante y después de este peligro:

a. Antes
Verifica que el lugar de trabajo este sobre una zona segura con piso firme, y poca
probabilidad de deslizamiento, no en zonas donde han ocurrido huaycos
anteriormente.
Ubica lugares con presencia de árboles y arbustos, ya que estos proporcionan
estabilidad al suelo.
Participar de las iniciativas de Defensa Civil y conoce las zonas de seguridad y
rutas de evacuación.
Tener a la mano una mochila o maletín de emergencia.
b. Durante
Mantén la calma y presta atención a la alarma e indicaciones de los Comités de
Defensa Civil.
Evacúa rápidamente hacia los lugares establecidos.
Llevar siempre contigo la mochila de emergencia.
c. Después
Evita caminar por donde pasó el huayco.
Solo cuando Defensa Civil lo indique, apoya las operaciones de rescate, así como la
rehabilitación de las calles y caminos de tu comunidad.
Recuerda tener siempre a la mano los números de emergencia como los de los
Bomberos, la Cruz Roja o la Policía Nacional. También pueden ser muy útiles los
de la Municipalidad y Centro de Salud de la localidad

17. 17. SIMULACROS DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA


Un simulacro de emergencia es una representación o imitación de unas posibles
situaciones de peligro o desastre que requieren una acción inmediata.

Se le conoce como “ejercicio de campo en el cual las personas que participarían en una
emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de víctima,
aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las estrategias que le están
asignadas, ante un escenario planteado a fin de resolver las situaciones o problemas
presentados como consecuencia de un evento dado” y también “Un simulacro es la
simulación de un siniestro que suponga la activación del Plan de Autoprotección y
permita comprobar la capacidad de respuesta y el nivel de preparación alcanzado,
empleando los medios previstos”.

Por tanto, la finalidad de un simulacro de emergencia es la resolución de una hipotética


situación de peligro o desastre, de tal forma que prepare a los equipos participantes, y
los capacite, para resolver la situación con éxito.

Los simulacros se realizarán máximo en el mes siguiente del inicio de operaciones y


tendrán una periodicidad de 3 meses en adelante, para mantener el nivel de prevención
actualizado.

17.1. 17.1.DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

El presente procedimiento describirá un ejercicio práctico del manejo de acciones


operativas que se realizan mediante la escenificación de daños y lesiones en una
situación hipotética de emergencia. Los trabajadores y usuarios del proyecto en
ejecución, los cuales enfrentaran situaciones recreadas, para la evacuación de las áreas y
utilizaran las habilidades y destrezas en atención de primeros auxilios, con las que
atenderán casos reales de lesionados o heridos; esto implicará la movilización y
operación real del personal y recursos materiales para atender la emergencia.
El simulacro permite evaluar procedimientos, herramientas, habilidades, destrezas,
capacidades (individuales e institucionales) relacionadas con los preparativos y la
respuesta ante un desastre. Se ejecuta en tiempo actual y cada uno de los participantes
asume las tareas que usualmente realiza en su trabajo cotidiano; otros actores harán las
veces de víctimas.

17.2. 17.2. OBJETIVOS DEL SIMULACRO

Evaluar capacidades, utilización de técnicas, herramientas, recursos y otros que


involucren acciones de índole práctica relacionadas con la organización de operaciones
de respuesta en situaciones de emergencia.

Fortalecer la coordinación y aplicación de técnicas específicas de reducción del riesgo y


control de consecuencias por parte del personal administrativo y operativo del proyecto
en ejecución.

Probar la pertinencia y efectividad del plan y otros mecanismos operacionales de


respuesta ante evacuación y emergencias.

Evaluar la respuesta de las autoridades, SCSST, Brigadas de emergencias, personal


administrativo, trabajadores, visitantes y otros que hayan sido entrenados en destrezas
particulares para la atención de emergencias específicas.

17.3. 17.3.EJES DEL SIMULACRO


En este plan de simulacro de sismo y terremoto, se dará especial énfasis a lo siguiente:

Activación de un Sistema de alarma


Evacuación de los trabajadores y visitantes utilizando las rutas de evacuación
previamente señalizadas.
Habilitación de zonas de reunión segura para los trabajadores y visitantes evacuados de
la obra, los cuales deberán estar señalizados.
Funcionamiento del sub Comité de seguridad y salud ocupacional y brigadas de
emergencias.

17.4. 17.4.CARACTERÍSTICAS DEL SIMULACRO

El movimiento sísmico tendrá las siguientes características:

Día del simulacro: Según programación.


Hora del Inicio: Según disponibilidad de tiempo.
Magnitud: Estimada y aproximada en 7.9° de la escala de Richter.
Duración: 60 segundos (Señal de alarma activa, que simula vibración del
terremoto).
Duración del ejercicio: De 15 a 20 minutos de acuerdo a la situación local.
Hipocentro: Localizado a una profundidad entre 30 a 50 Kms.
Tsunami: este Sismo no Genera Tsunami, por estar su epicentro en terreno
continental.

17.5. 17.5.DISPOSICIONES GENERALES


Las autoridades, el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y las brigadas de las
áreas ejecutaran las acciones contempladas en el Plan de Emergencia y evacuación para
sismos y terremotos.

Establecer y preparar el lugar que funcionará como centro de operaciones de


Emergencia y todas las actividades relacionadas con la coordinación de las diferentes
tareas de respuesta.

Se deben realizar Campañas de Capacitación, sobre acciones de emergencia y rutas de


evacuación, las que deberían estar señalizadas, así como los puntos de reunión y zonas
seguras. De ser disponible, se realizarán simulacros parciales en fechas establecidas con
supervisores u jefes de grupo que se encuentren ubicados a lo largo de todo el proyecto,
a manera de ensayo.

17.6. 17.6.DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y


PREPARACIÓN DEL SIMULACRO

Comprometer la mayor cantidad posible de jefes, administradores y trabajadores


del edificio de la facultad de medicina
Las brigadas de emergencia deben convocar a reuniones permanentes por mes para
elaborar y/o revisar el Plan Emergencia y Evacuación para organizar el simulacro
de evacuación por sismo o terremoto.
El SCSST convocará a reuniones cada 3 meses a los coordinadores de brigadas de
emergencia para valorar los avances de la planificación y organización del
Simulacro por Área.
El SCSST realizará la planificación y organización de un simulacro general en
coordinación con todas las brigadas de emergencia conformadas.
El encargado de seguridad deberá difundir y orientar a los trabajadores sobre las
rutas de evacuación, definición de zonas seguras, así como puntos de reunión pre
establecidos, antes de la ejecución del simulacro.
Desarrollar actividades de difusión y motivación a través de medios de
comunicación social para lograr la participación de los trabajadores y visitantes a la
facultad, empleando afiches y Volante, entre otros, para la ejecución del Simulacro.
Adoptar medidas de seguridad en forma prioritaria para preservar la integridad de
los trabajadores, usuarios y visitantes que participen en del Simulacro, evitando
recrear situaciones de riesgo que comprometan la salud y vida de las personas, así
como de los bienes y equipos a ser empleados.
Probar el funcionamiento de la Red de Comunicaciones de estaciones fijas y
móviles de las instituciones y entidades que participan en el Simulacro.
Establecer la señal de Alarma que dará inicio al Simulacro, utilizando medios de
emisión audibles para los trabajadores, usuarios y visitantes de la obra (sirenas,
repique de campanas, bocinas, silbatos, megáfonos u otros).
Promover la participación de brigadas de emergencia para que apoyen las acciones
que demanden los escenarios previstos para el simulacro de sismos y terremotos.
Designar un equipo Evaluador del Simulacro que dará seguimiento a las
actividades desarrolladas durante el Sismo o terremoto y elaborará el informe de
evaluación correspondiente.
Establecer en forma clara y diferenciada, los roles que asumirán los organizadores
y los actores de la ejecución del simulacro.

17.7. 17.7.PARA LA EJECUCIÓN DEL SIMULACRO

El Presidente del SubComité de Seguridad y Salud Ocupacional, conducirá el


simulacro en sus respectivas áreas de responsabilidad, debiendo:

Dar inicio al Simulacro en el día y la hora programada empleando la señal de alarma


establecida (sirenas, repique de campanas, bocinas, silbatos, megáfonos u otros), así
como la señal del fin del simulacro

Adoptar previsiones para la atención de emergencias reales durante la ejecución del


simulacro.(carpas de campaña ,establecimientos de salud)

Adoptar medidas de seguridad para evitar accidentes de parte de los trabajadores,


usuarios y visitantes participantes en los diferentes escenarios del simulacro.

Poner en funcionamiento la red de comunicaciones

Cada brigada de emergencia participará en las Operaciones del Simulacro empleando


los recursos y potencial humano en los roles previstos en la planificación del
simulacro.
Cada brigada de emergencia realizarán sus propios ejercicios de evacuación para
garantizar el adecuado comportamiento de los trabajadores, usuarios y visitantes ante
un sismo o terremoto.

Los evaluadores del simulacro harán empleo de los formatos de evaluación.

17.8. 17.8.EVALUACIÓN DEL SIMULACRO

Se evaluará las acciones realizadas por las brigadas de emergencia para la evacuación
del área, así como la formulación del informe respectivo, en el cual se precise:

Aspectos positivos identificados en el simulacro.


Aspectos por mejorar identificados en el simulacro.
Conclusiones de la ejecución del simulacro.
Recomendaciones para futuros simulacros.
Necesidades de Capacitación/ Difusión identificadas.

Convocar a una sesión de Autoridades, SCSSO y brigadas de emergencia,


inmediatamente concluido el ejercicio del Simulacro, tomando como referencia un
formato de evaluación.

17.9. 17.9.DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL SIMULACRO


La duración del simulacro para los trabajadores, usuarios y visitantes a la facultad será
de 15 minutos. Este tiempo será distribuido de la siguiente manera:

El primer minuto será utilizado para proteger a los trabajadores, usuarios y visitantes
de la obra en las zonas seguras dentro de las áreas de seguridad designadas.
El segundo minuto será utilizado para evacuar los trabajadores, usuarios y visitantes a
la obra que se encuentren dentro de los locales o áreas operativas
Los restantes minutos se utilizaran para las simulaciones y demás acciones de rescate
con los evacuados o actividades determinadas por el plan de simulacro de sismos y
terremotos.
La duración de las actividades de dirección, coordinación y evaluación de la respuesta
a la emergencia, será de 30 minutos posteriores al simulacro.
Los gastos que demande la ejecución del simulacro serán asumidos por la respectiva
área logística.

También podría gustarte