Está en la página 1de 9

ELIZABETH GARCIA SOTO

22-EPSS-8-023

Biología de la Conducta
1. Que es el sueño.
La palabra sueño (del latín «somnus», que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento
y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como la actividad de la mente durante ese
periodo de descanso.Es una función natural del cuerpo humano, una de las más importantes y
con mayor necesidad. Es un proceso biológico complejo que ayuda a las personas a procesar
nueva información, a mantenerse saludables y a rejuvenecer. Durante el sueño, el cerebro
pasará por ciclos de cinco fases distintivas: fase 1, 2, 3, 4 y el sueño de movimientos oculares
rápidos (REM por sus siglas en inglés).

2. Que son los ensueños.


Los llamados ‘ensueños’ son aquellas experiencias en las que se desarrolla una actividad
cognitiva (procesos mentales) durante el sueño y se recuerdan como diferentes sensaciones,
sobretodo visuales y auditivas”,

3. Que es el ritmo circadiano.


Ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el cuerpo en
un ciclo de 24 horas. Los ritmos circadianos se ven afectados principalmente por la luz y la
oscuridad, y están controlados por un área pequeña en el medio del encéfalo. Pueden afectar
el sueño, la temperatura del cuerpo, las hormonas, el apetito y otras funciones del cuerpo. Los
ritmos circadianos anormales a veces se relacionan con la obesidad, la diabetes, la depresión,
el trastorno bipolar, el trastorno afectivo estacional y los trastornos del sueño; por ejemplo, el
insomnio. El ritmo circadiano a veces se llama "reloj biológico".

4. Sucesos fisiológicos y comportamentales durante el sueño.


Las fases del sueño son las siguientes:
SUEÑO NO REM
• SUEÑO LIGERO
• Fase 1
• Fase 2
SUEÑO PROFUNDO
• Fase 3
ELIZABETH GARCIA SOTO
22-EPSS-8-023

• Fase 4
SUEÑO REM O PARADÓJICO
Durante la VIGILIA:
El EEG de una persona normal muestra 2 patrones básicos de actividad:
• ACTIVIDAD ALFA: formada por ondas regulares de frecuencia media, de 8-12 Hz.
Ocurre en el cerebro cuando la persona está descansando tranquilamente sin estar activada o
excitada sobremanera y sin dedicarse a una actividad mental ardua.
ACTIVIDAD BETA: consiste en ondas irregulares de 13-30 HZ, en su mayoría de baja amplitud.Es
asincrónica refleja el hecho de que muchos circuitos neurales cerebrales diferentes están
procesando activamente información. Ocurre cuando la persona está atenta y alerta a lo que
sucede en su entorno

5. Sueño REM y ensueños.


Esta etapa del sueño se caracteriza por alta actividad cerebral, y es cuando aparecen los sueños.
Tiene una duración de 10 minutos aproximadamente y por lo general ocurre 90 minutos
después de conciliar el sueño y cada 90 minutos de allí en adelante. Los ojos se mueven, pero
el cuerpo aún está relajado.
Una noche de sueño normalmente comienza con periodos prolongados de sueño profundo con
periodos REM más cortos. Cuando se aproxima la mañana, la etapa REM avanza a medida que
las etapas de sueño profundo disminuyen.
Este ciclo de sueño NREM a sueño REM continúa durante la noche, y trabajan en conjunto para
relajar y recomponer el cuerpo mientras descansas. Una buena noche de sueño revitaliza y
restaura el cuerpo. Mejora tu estado de ánimo, impulsa la creatividad, regula las hormonas y
protege contra enfermedades. Para gozar de una salud óptima, la mayoría de los adultos
deberían intentar dormir entre 7 y 9 horas por noche.

6. Porque dormimos y por qué dormimos cuando lo hacemos.


Hasta hace muy poco, la ciencia no tenía respuesta a la pregunta de por qué dormimos, para
qué sirve el sueño o por qué sufrimos consecuencias devastadoras para la salud cuando está
ausente. El preeminente neurocientífico y experto en sueño Matthew Walker propone una
deslumbrante inmersión en el propósito y el poder del sueño, y nos explica cómo un buen sueño
nocturno puede hacernos más inteligentes, más atractivos, más felices, más saludables e
incluso prevenir el cáncer. Dentro del cerebro, el sueño enriquece una diversidad de funciones,
como nuestra capacidad para aprender, memorizar y tomar decisiones lógicas. Recalibra
nuestras emociones, reafirma nuestro sistema inmunológico, afina nuestro metabolismo y
regula nuestro apetito. Soñar crea un espacio de realidad virtual en el que el cerebro combina
ELIZABETH GARCIA SOTO
22-EPSS-8-023

el conocimiento pasado y presente con gran creatividad. Walker ofrece una exploración
revolucionaria del sueño, examinando cómo afecta cada aspecto de nuestro bienestar físico y
mental. Describe los descubrimientos científicos más avanzados y las décadas de investigación
y práctica clínica, y explica cómo podemos aprovechar el sueño para mejorar el aprendizaje, el
estado de ánimo y los niveles de energía, regular las hormonas, prevenir el cáncer, el alzhéimer
y la diabetes, reducir los efectos del envejecimiento y aumentar la longevidad.

7. Análisis comparativo del sueño.

Varias conclusiones importantes de la investigación comparada:

Primera: que todos los mamíferos y aves duerman (su sueño es similar al nuestro) sugiere
que el sueño desempeña una función fisiológica importante, y que no solamente sirve para
proteger a los animales de los peligros y conservar la energía.
Segunda: el hecho de que todos los mamíferos y las aves duerman sugiere que la función
del sueño no es una función humana de tipo superior, especial.
Tercera: las grandes diferencias entre especies respecto al tiempo de sueño, sugieren que,
aunque se precise el sueño para la supervivencia, no se necesita forzosamente en grandes
cantidades.
Cuarta: numerosos estudios han tratado de identificar algunas características que
identifiquen diversas especies como largos o cortos durmientes. No hay una clara relación
entre el tiempo de sueño y su nivel de actividad, tamaño o temperatura corporal.
Por el contrario, las teorías circadianas predicen de manera correcta que el tiempo diario
de sueño de cada especie se relaciona con la vulnerabilidad de dicha especie mientras
duerme y con la cantidad de tiempo que dedica cada día a alimentarse y ocuparse de otras
necesidades de supervivencia.
8. Ciclos circadianos de sueño.

Nuestros ciclos circadianos se mantienen en su programa de 24 horas mediante las claves


que proporciona el ambiente. Lo más importante de estas claves para la regulación de los
ritmos circadianos en mamíferos es el ciclo diario de luz oscuridad: las claves del entorno
que pueden arrastrar (condicionar, entrenar o arrastrar, controlar el momento en el que
ocurren, los ritmos circadianos se llaman sincronizadores (zeitgebers) que significa
marcadores de tiempo. En ambientes controlados de laboratorio, es posible alargar o
acortar los ritmos circadianos modificando el ciclo luz – oscuridad.

En un mundo sin ciclos de luz y oscuridad de 24 horas, hay otros sincronizadores que pueden
gobernar los ciclos circadianos, por ejemplo, los de sueño-vigilia de hamsteres que viven
bajo luz o bajo oscuridad continua, pueden estar sujetos a turnos cotidianos regulares de
interacción social, acumulación de alimentos, comida o ejercicio físico. Los hámsteres
ELIZABETH GARCIA SOTO
22-EPSS-8-023

presentan ciclos circadianos especialmente evidentes y se utilizan como animales de


experimentación para el estudio de los ritmos circadianos.

9. Efectos de la privación del sueño.


Las teorías circadianas y de recuperación hacen predicciones distintas sobre los efectos de la
privación de sueño. Las teorías de recuperación predicen:

1. Que los largos períodos de vigilia producirán trastornos fisiológicos y conductuales.


2. Que los trastornos empeorarán a medida que continúe la privación de sueño, y
3. Que tras el final de un período de privación de sueño se recupera gran parte del sueño
perdido.

Experiencia personal de privación de sueño: Nota de advertencia. Cuando se duerme menos


de los acostumbrado, al día siguiente uno se siente malhumorado e incapaz de funcionar
normalmente, sin embargo, hay que ser cauto al interpretar las experiencias propias y ajenas, y
que la mayoría de la gente que duerme poco o irregularmente lo hace porque están estresados
y además porque las personas que se ven obligadas a cambiar su horario de sueño
experimentan también una alteración importante de sus ritmos circadianos.

10. Cuatro áreas del encéfalo implicadas en el sueño y defina cada una
de ellas.
Dos áreas del hipotálamo implicadas en el sueño

Von Economo descubrió la implicación del hipotálamo posterior y el hipotálamo anterior en la


vigilia y el sueño humano, respectivamente.

Sistema reticular activador y sueño

La primera teoría influyente acerca de la fisiología del sueño fue propuesta por Bremer.
Propuso que el sueño se produce por una reducción de la aferencia sensorial al encéfalo
anterior. Para poner a prueba su teoría realizó una preparación quirúrgica de cerebro aislado,
es decir, seccionó los troncos encefálicos de gatos entre los tubérculos cuadrigéminos inferiores
y los tubérculos cuadrigéminos superiores con el fin de desconectar el prosencéfalo del input
sensorial ascendente.

Bremer descubrió que el EEG cortical del prosencéfalo aislado de gatos presentaba sueño de
ondas lentas de manera casi continuada. Únicamente cuando existían estímulos visuales o
auditivos muy fuertes (en el cerebro aislado están intactas las aferencias o inputs visuales y
ELIZABETH GARCIA SOTO
22-EPSS-8-023

olfativo) podía cambiarse la actividad continua de ondas lentas y elevada amplitud, pasando a
la de un EEG desincronizado.Sin embargo, este efecto de activación, rara vez duraba más que el
estímulo.

A continuación , Bremer hizo una sección transversa completa del tronco cerebral de otro
grupo distinto de gatos, a nivel de la región caudal del tronco del encéfalo, y por lo tanto
desconectaban el encéfalo del resto del sistema nervioso. Dicha preparación se denominó
preparación del encéfalo aislado.

A pesar de seccionar la mayor parte de las mismas fibras sensitivas que la sección de cerebro
aislado, la sección de encéfalo aislado no alteró el ciclo normal del EEG de sueño y de vigilia, lo
cual sugirió que en alguna parte del tronco del encéfalo entre las dos secciones existía una
estructura que mantiene la vigilia, la cual según dos hallazgos posteriores era la formación
reticular. Estos hallazgos fueron:

 Las secciones transversales parciales a nivel del cerebro aislado alteraban el ciclo vigilia-
sueño normal del EEG cortical sólo cuando interrumpían la parte nuclear del tronco del
encéfalo, cuando se restringían a áreas más laterales, que contienen los fascículos sensitivos
ascendentes, tenían poco efecto sobre el EEG cortical.
 La estimulación eléctrica de la formación reticular en gatos dormidos les despertaba,
produciendo un prolongado período de desincronización del EEG.

Moruzzi y Magoun consideraron estos cuatro hallazgos en conjunto:

1. Los efectos sobre el EEG cortical de la preparación del cerebro aislado.


2. Los efectos sobre el EEG cortical de la preparación de encéfalo aislado.
3. Los efectos de las lesiones de la formación reticular.
4. Los efectos sobre el sueño de la estimulación de la formación reticular.

Basándose en estos cuatro hallazgos, propusieron que un nivel bajo de actividad en la


formación reticular produce sueño y que un nivel elevado produce vigilia. Esta teoría está
tan aceptada que a la formación reticular se le llama sistema reticular activador, aun cuando
mantener la vigilia sea solamente una de las funciones de los muchos núcleos que incluye.

11. El reloj circadiano: mecanismos neurales y moleculares.


El hecho de que los ciclos circadianos de sueño – vigilia persistan en ausencia de señales
temporales ambientales indica que los sistemas fisiológicos que regulan el sueño están
controlados por un cronómetro interno, el reloj circadiano.
ELIZABETH GARCIA SOTO
22-EPSS-8-023

Localización del reloj circadiano en los núcleos supraquiasmáticos. Richter descubrió que las
grandes lesiones del hipotálamo medial alteran los ciclos circadianos de comida, bebida y la
actividad en ratas. Después se vio que las lesiones específicas de los núcleos supraquiasmáticos
(NSQ) del hipotálamo medial alteraban numerosos ritmos circadianos, incluyendo los de vigilia-
sueño. Aunque las lesiones del núcleo supraquiasmático eliminan la periodicidad circadiana no
reducen la cantidad de tiempo que los mamíferos intervienen en dormir. El núcleo
supraquiasmático muestra ciclos circadianos de actividad eléctrica, bioquímica y metabólica
que pueden ser arrastrador o condicionados por el ciclo luz-oscuridad.
Mecanismos de arrastre. Para saber cómo arrastra el ciclo luz-oscuridad de 24 horas al ciclo
vigilia-sueño y a otros ritmos circadianos, se empezó por el ojo, intentando identificar y seguir
el trayecto de las neuronas específicas que parten de los ojos y transmiten la información sobre
luz y oscuridad que arrastra al reloj biológico, seccionando los nervios ópticos antes de que
alcancen el quiasma óptico, eliminaron la capacidad del ciclo luz-oscuridad para arrastrar los
ritmos circadianos, sin embargo, cuando se seccionaron los tractos ópticos en el punto donde
se dejan el quiasma óptico, la capacidad del ciclo luz-oscuridad para arrastrar a los ritmos
circadianos no se afectó.
Genética de los ritmos circadiano. Se han descubierto varios genes que influyen en los ritmos
circadianos en invertebrados. El primer gen circadiano descubierto en mamíferos fue la
mutación espontánea llamada tau, que acorta los ritmos circadianos de desarrollo libre en los
hámsters. El primer gen circadiano en tener caracterizada la estructura molecular fue el clock,
un gen circadiano de mamífero descubierto en el ratón, más tarde la del gen tau.

12. Fármacos que afectan el sueño.


La mayoría de los fármacos que influyen en el sueño se clasifica en:

 Los fármacos hipnóticos son aquellos que aumentan el sueño;


 los fármacos antihipnóticos son aquellos que lo disminuyen.
 Una tercera categoría de fármacos que afectan al sueño comprende los que afectan a
los ritmos circadianos; la sustancia principal de esta categoría es la melatonina.

Fármacos hipnóticos. Las benzodiacepinas (Valium y Librium) fueron creadas y probadas para el
tratamiento de la ansiedad, aunque constituyen el tratamiento hipnótico que más se prescribe.
A corto plazo, aumentan la somnolencia, disminuyen el tiempo que se tarda para dormirse,
reducen el número de despertares durante la noche y aumentan el tiempo total de sueño.
ELIZABETH GARCIA SOTO
22-EPSS-8-023

Fármacos antihipnóticos
Hay dos tipos principales de fármacos antihipnóticos:
-Los estimulantes (cocaína y anfetaminas) y antidepresivos tricíclicos.
Ambos tipos aumentan la actividad de las catecolaminas (noradrenalina, adrenalina y
dopamina), bien al aumentar su liberación, bien bloqueando su recaptación en la sinapsis, o
bien por ambos medios.

13. Trastornos del sueño.

Muchos trastornos de sueño se incluyen en una de las dos categorías complementarias:


insomnio e hipersomnia. El insomnio incluye aquellos trastornos del inicio y mantenimiento del
sueño, mientras que la hipersomnia incluye los trastornos del exceso de sueño o somnolencia.
Una tercera categoría mayoritaria de trastornos del sueño incluye aquellos relacionados
específicamente con la disfunción del sueño REM.

Insomnio. Muchos casos de insomnio son iatrogénicos. Paradójicamente, las benzodiacepinas


prescritas por los médicos para dormir, son una causa importante de insomnio. Al principio, los
fármacos hipnóticos son buenos para aumentar el sueño, pero el paciente queda enseguida
atrapado en una espiral creciente de adicción, ya que desarrolla una tolerancia al fármaco y se
necesita más cantidad para producir los efectos hipnóticos originales. Al dejar de tomar pueden
aparecer los síntomas de abstinencia.
La apnea del sueño es otra causa común de insomnio. Durante la apnea del sueño, el paciente
deja de respirar varias veces durante la noche. Cada vez, el paciente se despierta, empieza a
respirar de nuevo y se vuelve a dormir. La apnea del sueño suele producir la sensación de haber
dormido poco y por tanto se diagnostica a menudo como insomnio.
Hipersomnia. La narcolepsia es el trastorno del hipersomnio mejor conocido. Se caracteriza por
ataques de sueño repetidos y breves a lo largo del día (10 a 15 minutos). Las personas aquejadas
de narcolepsia suelen dormir una horas más que la media, pero es lo inapropiado de sus episodios
de sueño lo que define su condición. Las personas aquejadas de narcolepsia se duermen en
medio de una conversación, mientras comen, o incluso mientras practican el submarinismo.
El segundo síntoma relevante de la narcolepsia es la cataplejía, pérdidas recurrentes de tono
muscular durante vigilia, con frecuencia desencadenadas por una emoción, que puede requerir
forzar al paciente a sentarse unos segundos, o puede caer la suelo fulminado y permanece
tendido durante un minuto o dos, plenamente consciente.
ELIZABETH GARCIA SOTO
22-EPSS-8-023

14. Efectos de la reducción de sueno prolongada.

Existen dos tipos de estudios de reducción de sueño a largo plazo (los que son útiles para
explorar las fronteras de los requerimientos mínimos de sueño): estudios en los que el sujeto
duerme unas cuantas horas todas las noches y estudios en los que el sujeto duerme pequeñas
siestas, a lo largo de las 24 horas del día.

Reducción prolongada de sueño nocturne. Se han llevado a cano dos estudios en los que los
sujetos sanos han reducido su sueño a lo largo de varia semanas o más tiempo. En uno de ellos,
un grupo de 16 sujetos durmió únicamente durante 5.5 horas cada noche durante 60 días,
sufriendo un único déficit detectable en una extensa serie de pruebas sobre el estado de
ánimo, médicas y de habilidad: un ligero déficit en la prueba de atención auditiva.
Reducción prolongada de sueño mediante siestas. La mayoría de los mamíferos y bebés
humanos muestran ciclos de sueño polifásicos, es decir, que duermen regularmente más de
una vez al día. En cambio, la mayoría de los humanos adultos, muestran ciclos de sueño
monofásicos, es decir que duermen una vez al día. Sin embargo, la mayoría de los humanos
adultos muestran ciclos polifásicos, de somnolencia, que tienen lugar a última hora de la tarde y
de la mañana.
Las investigaciones han mostrado que las siestas tienen poderes recuperadores
desproporcionados con respecto a su brevedad, sugiriendo que el sueño polifásico puede
resultar particularmente eficaz.

SUEÑO
ELIZABETH GARCIA SOTO
22-EPSS-8-023

ENSUEÑOS

Ritmo circadiano

De los temas o capítulos anteriores escoja uno de ellos explique brevemente. Y por qué
eligió ese tema.

Favor no repetir tema.

También podría gustarte