Está en la página 1de 6

Universidad Ciudadana de Nuevo León

Licenciatura en Informática Administrativa

Asignatura: Estadística Inferencial


Aula: A
Tutor: Oscar González Gonzalez
Matricula: 52560
Actividad: Actividad 4
Tema: Pruebas de hipótesis
Alumno: Sara Jazmín Torres Salinas

Guadalupe, Nuevo León a 5 de Octubre del 2022


Introducción
En esta actividad, realizaremos algunos problemas teóricos y prácticos basados en el tema de
esta semana, esto teniendo como base nuestro libro de Estadística Inferencial, el cual
veremos sobre el uso de las pruebas de hipótesis, en el cual conoceremos lo diferentes tipos
de hipótesis que existen, así como también las diferentes pruebas o herramientas que existen
en la Estadística y viendo algunos problemas más prácticos.

Una hipótesis es una suposición sobre un parámetro de población. Es una declaración sobre
la población que puede ser cierta o no. La prueba de hipótesis tiene como objetivo llegar a
una conclusión estadística sobre la aceptación o no aceptación de la hipótesis.

Entonces, una hipótesis estadística es una afirmación o conjetura sobre una o más
poblaciones. Para demostrar que una hipótesis es verdadera o falsa, con absoluta certeza,
necesitaríamos un conocimiento absoluto. Es decir, tendríamos que examinar a toda la
población. En cambio, la prueba de hipótesis se refiere a cómo usar una muestra aleatoria
para juzgar si es evidencia que apoya o no la hipótesis.

Sin dudas, esta actividad nos será de mucha ayuda, no solo por todo el conocimiento que
llegaremos a obtener investigando y resolviendo los problemas de esta actividad, sino que
además, podremos conocer más a detalle todo lo que involucran estas pruebas y como deben
ser trabajadas en base a los datos que lleguemos a obtener.
Resuelve los siguientes ejercicios (Procedimiento paso a paso, completo, en vertical):.

Responde las siguientes preguntas.

1.
a) ¿Qué es una prueba de hipótesis?
Procedimiento usado para comprobar cuán acertada es una conjetura acerca de una
población

b) ¿Qué es una hipótesis alternativa?


Se le denomina H1 y es una conjetura que existe como alternativa a la hipótesis nula H0.
Es decir, es la afirmación que el investigador quiere comprobar.
c) ¿Cuándo se presenta el error tipo I?
Es el rechazo erróneo de una hipótesis nula realmente verdadera, también conocido
como una conclusión falsa positivo
d) ¿Cuándo se presenta el error tipo II?
Es la aceptación errónea de una hipótesis nula realmente falsa o conocida como
conclusión falso negativo
e) ¿Qué es una prueba de un extremo?
Se utiliza cuando se desea encontrar evidencia estadística de que el parámetro
poblacional especificado en H0 es menor
f) ¿Qué es una prueba de dos colas?
Es un método en el que el área crítica de una distribución es de dos partes y prueba si
una muestra es más grande o más pequeña que un cierto rango de valores.
g) ¿Qué es el nivel de significancia?
Muestra cuál es la probabilidad de una ocurrencia accidental de los indicadores
estudiados
h) ¿Qué es un estadístico de prueba?
Es una variable aleatoria que se calcula a partir de datos de muestra y se utiliza en una
prueba de hipótesis.
i) ¿Qué es el valor crítico?
Es un punto en la distribución del estadístico de prueba bajo la hipótesis nula que define
un conjunto de valores que apoyan el rechazo de la hipótesis nula.
j) ¿Qué es una zona de rechazo?
Es parte del proceso de prueba. Específicamente, es un área de probabilidad que le dice
si su teoría es coherente o no tiene coherencia con los resultados.
2. La empresa A&B es resultado de la fusión de las empresas A y B. Recientemente, se percibe
un clima laboral que no ayuda a los logros de las metas. Para detectar los aspectos que no
favorecen al buen clima laboral, se aplicó una encuesta a 120 empleados elegidos
aleatoriamente provenientes de la empresa A, y a 150 de la empresa B. Los principales
resultados se muestran en la siguiente tabla.

De acuerdo con los resultados anteriores y considerando un nivel de significancia de 5%,


responde lo siguiente:

a) ¿Existe diferencia en la variación salarial entre los empleados provenientes de A


respecto a los de B? (procedimiento completo, con grafica completa).
Datos
S A =2,80 0 Calcular los PC (con Excel)
2
s =7,840,00 0
A DISTR . F . INV ( 0.025,119,149 )=1.40345
S B=1,90 0 DISTR . F . INV ( 0.975,119,149 )=0.70781
2
S =3,610,00 0
B

n A =12 0 PC 1=1.40345
n B=15 0 PC 2=0.70781
X A=7,20 0
2
S 1 7,840,000
X B=13,10 0 EP=F= = =2.17174
S 22 3,610,000
P A =0.5 4
PB =0.7 3
∝=5 %=¿ 0.0 5

Hipótesis: S2A ≠ S 2B ( No existe diferencia )


S2A =S2B (Existe diferencia)
Debido a que el estadístico de prueba es mayor a PC1 y PC2, se encuentra en la zona de
rechazo, por lo tanto, existen elementos para afirmar que si existe diferencia en la variación
salarial.

Conclusión
En esta actividad, realizamos algunos problemas teóricos y así como también resolvimos un problema de
procedimiento practico sobre el tema de esta semana, esto teniendo como base nuestro libro de Estadística
Inferencial, el cual conocimos más a detalle sobre todo lo que involucran las pruebas de hipótesis, sobre los tipos
de datos que requerimos para poder obtener ciertos resultados de manera exacta y así poder resolver algunos
problemas enfocados sobre estos tipos de hipótesis.
Identificar una variable aleatoria X que tiene una distribución conocida, es decir, que pertenece a una clase
determinada, por ejemplo a las del tipo normal, y con relación a la cual se quiere tomar una decisión respecto al
valor de un parámetro desconocido, pero asociado a ella. Se plantea una hipótesis nula, donde se asume un valor
para el parámetro; y una hipótesis alternativa donde se contradice lo expresado en la hipótesis nula.
Sin dudas, esta actividad nos será de mucha ayuda, dejando de lado todo el conocimiento que obtuvimos
realizando la parte teórica y resolviendo los problemas prácticos sobre este tema, pudimos conocer más sobre
cómo debemos resolver este tipo de situaciones y que procedimientos debemos utilizar, para así, tener toda la
información y los datos de manera más exacta.

Bibliografía
Adriana Rodríguez Domínguez. (2012). Estadística inferencial. México: SUAyED

También podría gustarte