Está en la página 1de 13

|

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA PROPORCIONES


Autores: Loor Veliz Andy Francisco, Pinargote García Yovanna Valentina, Santana
Delgado Leidy Yamileth, Chávez Pico Luis Anthony, Veliz Guerrero Fátima Aracely

Afiliación:
Andy Loor Veliz, estudiante de la carrera de “Física” de la Facultad de Ciencias Básicas
aloor7522@utm.edu.ec
Valentina Pinargote García, estudiante de la carrera de “Ingeniería en Sistemas de
Información” de la Facultad de ciencias informáticas ypinargote9259@utm.edu.ec
Leidy Delgado Santana, estudiante de la carrera de “Ingeniería en Sistemas de
Información” de la Facultad de ciencias informáticas lsantana9531@utm.edu.ec
Luis Chávez Pico, estudiante de la carrera de “Física” de la Facultad de Ciencias Básicas
lchavez0430@utm.edu.ec
Fátima Veliz Guerrero, estudiante de la carrera de “Física” de la Facultad de Ciencias
Básicas fveliz5123@utm.edu.ec
Resumen:

Introducción:
La estadística es importante para estudiar e interpretar fenómenos y eventos en diferentes
disciplinas, a partir de datos empíricos, en un marco de protocolos y normas estadísticas.
Siendo la estadística inferencial, y en particular, la prueba de hipótesis de proporción uno
de los instrumentos fundamentales en la toma de decisiones al examinar el atributo de
una población a partir de una muestra.
¿Pero que es una hipótesis estadística?
Una hipótesis estadística es un enunciado acerca de un parámetro poblacional. En el
análisis estadístico se establece una afirmación, una hipótesis, se recogen datos que
posteriormente se utilizan para probar la aserción. Entonces podemos decir que una
hipótesis estadística es una afirmación relativa a un parámetro de la población sujeta a
verificación.”
|

Objetivo

Explicar las definiciones y el uso de las pruebas de hipótesis para proporciones, detallar
cada uno de los pasos a seguir para la comprobación de las hipótesis y especificar los
errores de Tipo 1 y Tipo 2

Metodología:

Cuando el objetivo del muestreo es evaluar la validez de una afirmación con respecto a la
proporción de una población, es adecuado utilizar una prueba de una muestra.
La metodología de prueba depende de si el número de observaciones de la muestra es
grande o pequeño.
Como se habrá observado anteriormente, las pruebas de grandes muestras de medias y
proporciones son bastante semejantes. De este modo, los valores estadísticos de prueba
miden la desviación de un valor estadístico de muestra a partir de un valor propuesto. Y
ambas pruebas se basan en la distribución normal estándar para valores críticos. Quizá la
única diferencia real entre las ambas radica en la forma corno se obtiene la
desviación estándar de la distribución de muestreo.
En la prueba de una hipótesis estadística, es costumbre declarar la hipótesis como
verdadera si la probabilidad calculada excede el valor tabular llamado el nivel de
significación y se declara falsa si la probabilidad calculada es menor que el valor tabular.

La prueba a realizar dependerá del tamaño de las muestras, de la homogeneidad de las


varianzas y de la dependencia o no de las variables.

Si las muestras a probar involucran a más de 30 observaciones, se aplicará la prueba de


Z, si las muestras a evaluar involucran un número de observación es menor o igual que
30 se emplea la prueba de t de student.
|

Pasos para realizar una prueba de hipótesis de proporciones

• Paso 1

Expresar la hipótesis nula, H0: Hipótesis nula es una hipótesis que el investigador trata
de refutar, rechazar o anular, la hipótesis nula (H0) a menudo representa una perspectiva
escéptica o pesimista del asunto tratado.

• Paso 2

Expresar la hipótesis alternativa Ha: Hipótesis alternativa, es decir lo que el


investigador realmente piensa que es la causa de un fenómeno.

• Paso 3

Especificar el nivel de significancia: Nivel de significancia (α), es el límite para juzgar


un resultado como estadísticamente significativo. Si el valor de significación es menor
que el nivel de significación, se considera que el resultado es estadísticamente
significativo. El nivel de significación también se conoce como el nivel alfa.

• Paso 4

Determinar el tamaño de la muestra. Determinar el valor de n.

El tamaño de muestra permite a los investigadores saber cuántos individuos son


necesarios estudiar, para poder estimar un parámetro determinado con el grado de
confianza deseado, o el número necesario para poder detectar una determinada diferencia
entre los grupos de estudio, suponiendo que existiese realmente.

• Paso 5

Determinar la prueba estadística. ¿Cuál es el estadístico o modelo a utilizar para


resolver la prueba de hipótesis?

Las pruebas estadísticas se emplean con la finalidad de establecer la probabilidad de que


una conclusión que se obtiene a partir de una muestra sea aplicable a la población de la
cual se obtuvo.
|

• Paso 6

Establecer el valor crítico y, esto viene dado, por el valor de n, las hipótesis y la
distribución de probabilidad a utilizar. Este valor establece las regiones de rechazo y
las de no rechazo.

• Paso 7

Recogida y tabulación de datos para obtener el valor calculado de la muestra utilizando


la prueba estadística establecida. Determinar el valor calculado.

• Paso 8

Determinar si la prueba estadística ha sido en la zona de rechazo a una de no


rechazo. Graficar este proceso y dejar los dos valores ubicados

• Paso 9

Tomar la decisión estadística. Se acepta o se rechaza la hipótesis nula.

• Paso 10

Expresar la decisión estadística en términos del problema. Se explica que significa


esa decisión con respecto al contexto del problema planteado.
|

Paso 1 • Expresar la hipótesis nula H0: Hipótesis nula

Paso 2 • Expresar la hipótesis alternativa H1: Hipótesis alterna

• Especificar el nivel de significancia Nivel de


Paso 3
significancia (α)

• Determinar el tamaño de la muestra. Determinar el valor


Paso 4
de n.

• Determinar la prueba estadística. ¿ Cual es el estadístico o


Paso 5
modelo a utilizar para resolver la prueba de hipótesis?

• Establecer el valor crítico y, esto viene dado, por el valor


de n, las hipótesis y la distribución de probabilidad a
Paso 6
utilizar. Este valor establece las regiones de rechazo y
las de no rechazo.

• Recogida y tabulación de datos para obtener el valor


Paso 7 calculado de la muestra utilizando la prueba estadística
establecida. Determinar el valor calculado.

• Determinar si la prueba estadística ha sido en la zona de


Paso 8 rechazo a una de no rechazo. Graficar este proceso y
dejar los dos valores ubicados

• Tomar la decisión estadística. Se acepta o se rechaza la


Paso 9
hipótesis nula.

• Expresar la decisión estadística en términos del problema.


Paso 10 Se explica que significa esa decisión con respecto al
contexto del problema planteado.
|

Esta prueba comprende el cálculo del valor estadístico de prueba Z.

Posteriormente este valor es comparado con el valor de Z, obtenido a partir de una tabla
normal a un nivel de significación seleccionada.

El estadístico de prueba para comprobar los valores hipotéticos de p, cuando las


hipótesis nula y alternativa adoptan una de las siguientes formas:
|

Error de tipo I
Rechazar la hipótesis nula, H0, cuando es verdadera. Al rechazar una hipótesis nula verdadera, se
comete un error tipo I.

Error de tipo II
Aceptar la hipótesis nula cuando es falsa. La probabilidad de cometer el error tipo II.
La siguiente tabla resume las decisiones que puede tomar un investigador y
las consecuencias posibles.

A continuación, resolveremos un ejemplo ilustrativo:

Ejemplo.

El departamento de hipotecas de la “Cooperativa 15 de Abril” se interesa por la naturaleza


de los préstamos de prestatarios primerizos. Esta información se utilizará para adaptar su
estrategia de mercadeo. Creen que el 50 % de los prestatarios primerizos piden préstamos
más pequeños que los demás. Realizan una prueba de hipótesis para determinar si el
porcentaje es igual o diferente del 50 %. Toman una muestra de 100 prestatarios
primerizos y concluyen que 53 de estos préstamos son menores que los demás. Para la
prueba de la hipótesis, eligen un nivel de significación del 5 %.
.
Aplicamos los pasos antes mencionados para realizar una prueba de hipótesis de
proporciones:
|

Paso 1:

Expresar la hipótesis nula H0: Hipótesis nula

H0: p = 0,50

Paso 2:

Expresar la hipótesis alternativa Ha: Hipótesis alterna

Ha: p ≠ 0,50

Las palabras “es igual o diferente de” indican que se trata de una prueba de dos colas.
Los errores tipo I y II son los siguientes: El error de tipo I consiste en concluir que la
proporción de prestatarios es diferente del 50 % cuando, en realidad, la proporción es del
50 %. (Rechaza la hipótesis nula cuando la hipótesis nula es verdadera). El error de tipo II
consiste en que no hay pruebas suficientes para concluir que la proporción de prestatarios
primerizos difiere del 50 % cuando, de hecho, sí difiere del 50 %. (No se rechaza la
hipótesis nula cuando esta es falsa).

Paso 3:
Especificar el nivel de significancia. Nivel de significancia (α)
El nivel de significancia según nuestro problema es de 0,05
α = 0.05

Paso 4:
Determinar el tamaño de la muestra, determinar el valor de n.
n= 100 prestatarios primerizos.
|

Paso 5:
Determinar la prueba estadística. ¿Cuál es el estadístico o modelo a utilizar para
resolver la prueba de hipótesis?

𝒁𝒁𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑
𝒙𝒙
𝒏𝒏 − 𝑯𝑯𝟎𝟎
=
�𝑯𝑯𝟎𝟎 (𝟏𝟏 − 𝑯𝑯𝟎𝟎 )
𝒏𝒏

𝟓𝟓𝟓𝟓
− 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝒁𝒁𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝒁𝒁𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 0.6
�𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓(𝟏𝟏 − 𝟎𝟎. 𝟓𝟓𝟓𝟓)
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

Paso 6:
Establecer el valor crítico y, esto viene dado, por el valor de n, las hipótesis y la
distribución de probabilidad a utilizar. Este valor establece las regiones de rechazo y
las de no rechazo.

Como n > 30, entonces se utiliza la distribución normal Z, Las palabras “es igual o
diferente de” indican que se trata de una prueba de dos colas.
|

Paso 7:
Recogida y tabulación de datos para obtener el valor calculado de la muestra utilizando la
prueba estadística establecida. Determinar el valor calculado.
El valor crítico de la distribución normal con un nivel de confianza del 95 % es de 1,96.

Paso 8:
Determinar si la prueba estadística ha sido en la zona de rechazo a una de no rechazo.
Graficar este proceso y dejar los dos valores ubicados

Zona de aceptación de H0

Zona de rechazo de H0
Zona de rechazo de H0

Valor critico
Valor critico

Paso 9:
De acuerdo a nuestro grafico podemos aceptar nuestra hipótesis nula H0
|

Paso 10:
Expresar la decisión estadística en términos del problema. Se explica que significa esa
decisión con respecto al contexto del problema planteado.

No hay pruebas de que la mitad de los prestatarios primerizos sean significativamente


diferentes en cuanto al tamaño del préstamo de los demás.

Resultados:
Por medio del análisis conceptual y el ejemplo mostrado se ha podido detallar cada uno
de los pasos a seguir para la comprobación de las hipótesis y especificar los errores de Tipo
1 y Tipo 2

Conclusiones:
Podemos concluir que cuando hablamos de una prueba de hipótesis de proporción nos
referimos a un enunciado acerca del valor de un parámetro poblacional, desarrollado con
el propósito de ponerlo a prueba.
Y que a su vez se basa en la evidencia muestral y en la teoría de probabilidad, se usa para
determinar si la hipótesis es un enunciado razonable y no debe rechazarse, o no es
razonable y debe rechazarse.
Considerando todo lo anterior y el hecho de que los resultados que se obtienen de la
evidencia muestral suelen ser adecuados, convierten a las pruebas de hipótesis en una
herramienta muy valiosa, práctica y de gran aplicación en la vida real.
|

Palabras clave:

Valor Z: se utiliza en estadística para comparar datos procedentes de diferentes muestras


o poblaciones y se define como el número de desviaciones típicas que un valor dado toma
con respecto a la media de su muestra o población

Valor critico: El valor del estadístico de contraste a partir del cual se rechaza la hipótesis
nula recibe el nombre de valor crítico

Muestra: En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una


población. En diversas aplicaciones, interesa que una muestra sea representativa, y para
ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria
adecuada.

Proporciones: La proporción es la medida de estadística descriptiva que más se usa. Es


el número de observaciones con una característica en particular entre la población de
referencia. El numerador siempre está incluido en el denominador. Se expresa en
porcentaje.

Desviación Estándar:
La desviación estándar o desviación típica es una medida que ofrece información sobre
la dispersión media de una variable
|

Bibliografías:

Lind, (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía (p 334), Ed. Mc Graw-
Hill

Anónimo. (2008) Comparaciones de dos poblaciones. [En línea] Accesible en:


http://www.est.uc3m.es/esp/nueva_docencia/getafe/economia/estadistica_ii/doc
umentaci on_transp_archivos/tema3esp.pdf

Anónimo. (2006) Pruebas de Hipótesis de proporciones. [En línea]


Accesible en:
www.mty.itesm.mx/.../pruebas_de_hipostesis_proporcione
s_y_chi_cuad...

H. Mendoza (2008). Inferencia estadística sobre poblaciones [En


línea] Accesible en:
http://168.176.60.11/cursos/ciencias/2001065/html/un3/cont_3
06_84.html

También podría gustarte