Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE

INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MONOGRAFIA

TRATAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

PRESENTADO POR:

CRUZ GARCIA ANI TALY MARISELA


DELGADO FLORES ALEXANDRA

PROFESOR RESPONSABLE: Blgo,


Mblgo. Oscar Rojas Sánchez

TARAPOTO – PERÚ
2017
Índice
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 4
3. MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 5
3.1. La Constitución Politica del Perú:................................................................................... 5
3.2. Ley General de Salud N° 26842:...................................................................................... 5
3.3. Ley General del Ambiente N° 28611................................................................................ 5
4. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 6
4.1. RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD............................................. 6
4.2. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD: ................................................................................................................................. 6
4.2.1. CLASE A: RESIDUO BIOCONTAMINADO ................................................................ 6
4.2.2. CLASE B: RESIDUOS ESPECIALES ........................................................................ 7
4.2.3. CLASE C: RESIDUO COMUN .................................................................................. 8
4.3. ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS ................................................ 9
4.3.1. Acondicionamiento ................................................................................................ 9
4.3.2. Segregación ........................................................................................................... 9
4.3.3. Almacenamiento primario....................................................................................... 9
4.3.4. Almacenamiento intermedio ................................................................................... 9
4.3.5. Recoleccion y transporte interno............................................................................ 9
4.3.6. Almacenamiento final ........................................................................................... 10
4.3.7. Tratamiento de los residuos solidos ..................................................................... 10
4.3.8. Disposición final de los residuos solidos ............................................................. 10
4.4. TRATAMIENTO ............................................................................................................. 10
4.5. TRATAMIENTO FISICOQUIMICO ................................................................................... 11
4.5.1. NEUTRALIZACIÓN ................................................................................................ 11
4.5.2. LA ESTERILIZACIÓN ............................................................................................ 12
4.5.3. AUTOCLAVE ........................................................................................................ 12
4.5.4. MICROONDAS ...................................................................................................... 14
4.6. LA VITRIFICACIÓN ....................................................................................................... 16
4.7. INCINERACIÓN ............................................................................................................. 16
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 18
ANEXOS ....................................................................................................................................... 19
1. INTRODUCCIÓN

Los establecimientos de salud generan miles de toneladas anuales de desechos,


estos son un problema, debido a que comprenden, además de desechos comunes,
materiales tóxicos, radiactivos e infecciosos. Las cantidades que se generan son cada vez
mayores a medida que los países continúan desarrollándose, y la inquietud pública por los
impactos que la disposición inadecuada de los mismos tiene en la salud humana está en
aumento. Por este motivo, el manejo seguro de los mismos constituye un tema ambiental
importante.

En América Latina, los métodos de tratamiento y disposición más comunes para


estos desechos son la incineración en pequeños hornos o su simple vertido en basurales;
ambas prácticas son sumamente riesgosas y deben cesar. La incineración de estos
desechos es una fuente importante de generación y emisión de distintos contaminantes
tóxicos, entre los cuales se encuentran las dioxinas y furanos (Flores, 2005).

Los hospitales son uno de los principales productores de residuos sólidos peligrosos
por naturaleza, presentan riesgos potenciales para la salud y seguridad de quienes trabajan
en los hospitales y para la población en general. Su recolección, almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición constituyen un serio problema ambiental (Matto y
Kassenga, 1997).

La Organización Panamericana de la Salud (1991), menciona que la cantidad y las


características de los desechos generados en los establecimientos de atención de salud
varían según los servicios 2 proporcionados, la cantidad de residuos se encuentra en el
rango de 2,6 a 3,8 kg/cama/día.

Cada año los hospitales y clínicas de Lima Metropolitana generan más de 23 mil
toneladas de desechos biológicos y químicos contaminantes, de los cuales hoy menos del 3
% es tratado y eliminado conforme a las normas sanitarias ambientales vigentes.

Los residuos hospitalarios son todo el material residual generado en cualquier


establecimiento donde se desarrollen actividades sanitarias. (INSALUD, 1992)
2. ANTECEDENTES
Hueber. D. (1988), elaboró un informe sobre el "Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios" y
determinó la generación de residuos de dos hospitales, uno municipal y el otro privado, con el
siguiente resultado: 1,85 kg/cama/día y 3,65 kg/cama/dia, tanto en el municipal como en el
privado. Además, se determinó la generación en porcentaje de estos residuos considerando la
siguiente clasificación, Tipo-A comunes (60%), Tipo-B potencialmente peligroso (28%), Tipo-C
infecciosos (10%), Tipo-D orgánicos (1%) y finalmente Tipo-E especial (1%).

Amado, L. (1992), presentó en el Seminario Internacional sobre Manejo y Disposición de


Residuos Hospitalarios, el Plan de Trabajo para el Manejo de los Residuos en los Hospitales de
Bogotá. Para elaborar dicho plan, la autora encontró la producción de cinco hospitales de
capacidad operativa de 176 a 302 camas de internamiento, con una generación de 1,08 a 2,95
kg/cama/día.

Para el tratamiento de residuos contaminados se dispone de tecnologías tales como la


incineración, el autoclavado, el tratamiento por microondas y la desinfección química. No
obstante, un inadecuado diseño o incorrecta operación de los sistemas de tratamiento pueden
generar problemas de contaminación; por lo que, es importante prevenirla mediante la correcta
selección de la alternativa a utilizar y la capacitación del personal de operación (CEPIS 1997).

Aranibar, (1998), según un estudio realizado en la ciudad de Lima Metropolitana, se producen


32,3 ton/día de residuos hospitalarios. De los que 20,3 ton. (62,8%), 11,3 ton. (35,00%). y 0,70
ton (2,20%), corresponden a residuos infecciosos, comunes y especiales, respectivamente.

El Ministerio de Salud de Chile (2001), en Desechos Hospitalarios: Riesgos Biológicos y


Recomendaciones Generales Sobre su Manejo, estima que entre un 75% y un 90% de los
desechos originados en instituciones de salud carece de riesgo alguno, y que un 10% a 25%
sería potencialmente peligroso, estima también que en Latinoamérica se generan,
aproximadamente,
3,0 kg/día/cama de desechos hospitalarios.

En el Perú, el manejo de residuos sólidos hospitalarios, desde hace varias décadas, tiene serias
deficiencias tanto en el ámbito interno como externo de los nosocomios. Se han dado varios
intentos por dar solución al manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios, a través de
leyes, ordenanzas y/o resoluciones; pero que, en la práctica, no se han cumplido en su
verdadera dimensión (Rodríguez, 2007).

Condori, L., (2010), en su estudio “Propuesta de tratamiento integral de los residuos hospitalarios
en el Hospital II de Tarapoto”, encontró que se generaban 1.86 kg/dia/cama argumentando
una
deficiente 10 gestión y manejo de los residuos sólidos hospitalarios debido a la no existencia de
normas técnico- hospitalarias.

3. MARCO LEGAL

En el Perú existe todo un marco legal para darle un manejo a los residuos sólidos el
cual se viene impulsando, principalmente, desde el Ministerio del Ambiente y el Ministerio
de Salud, entre las normas se tiene:

3.1. La Constitución Politica del Perú:

Promulgada en el año 1993, de acuerdo al artículo 2 numeral 22, establece que


“toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida”.

3.2. Ley General de Salud N° 26842:

Reconoce la responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental.


En su Artículo 96 del Capítulo IV, se menciona que en la disposición de sustancias y
productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para
prevenir daños a la salud humana o al ambiente.

3.3. Ley General del Ambiente N° 28611

En el art. Nº 1 menciona que “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en


un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como
sus componentes”.

3.4. Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su modificatoria Decreto Legislativo


Nº 1065:

En el artículo 7° se establece que “el Ministerio de Salud es competente, para


normar los aspectos técnicos - sanitarios del manejo de residuos sólidos, incluyendo los
correspondientes a las actividades de reciclaje, reutilización y recuperación.”
4. MARCO TEÓRICO
4.1. RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades de atención e


investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, centros y puestos
de salud, laboratorios clínicos, consultorios y otros.

4.2. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD:

Se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en


los criterios establecidos por el Ministerio de Salud. Los residuos sólidos se clasifican en
tres categorías:

4.2.1. CLASE A: RESIDUO BIOCONTAMINADO

Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de atención e


investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden
contener concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona
que entre en contacto con dichos residuos.

A.1.De Atención al Paciente:

Residuos sólidos contaminados o en contacto con secreciones, excreciones y demás


líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluyéndose los restos de
alimentos y bebidas de los mismos. Incluye los residuos de la nutrición parenteral y enteral y
los instrumentos médicos desechables utilizados.

A.2.Biológicos:

Compuestos por cultivos, inóculos, muestras biológicas, mezclas de


microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes de los laboratorios clínicos o
de investigación, vacunas vencidas o inutilizadas, filtro de aspiradores de aire de áreas
contaminadas por agentes biológicos. Asimismo incluye productos biológicos vencidos,
deteriorados o usados, a los que se les dio de baja según procedimientos administrativo
vigente.
A.3.Residuos Quirúrgicos y Anátomo - Patológicos:

Compuesto por tejidos, orgánicos, placentas, piezas anatómicas, restos de fetos


muertos resultantes de procedimientos médicos, quirúrgicos y residuos sólidos
contaminados con sangre, u otros.

A.4.Punzo Cortantes:

Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto o no con


pacientes o con agentes infecciosos. Incluyen agujas hipodérmicas con jeringa o sin ella,
pipetas, bisturís, lancetas, placas de cultivo, agujas de sutura catéteres con aguja, otros
objetos de vidrios enteros o rotos u objetos cortos punzantes desechados, así como frascos
de ampollas.

A.5.Animales Contaminados:

Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, así como los
utilizados en entrenamiento de cirugías y experimentación (centro antirrábicocentros
especializados) expuestos a microorganismos patógenos o portadores de enfermedades
infectocontagiosas; así como los lechosos o residuos que han tenido contacto con estos.

4.2.2. CLASE B: RESIDUOS ESPECIALES

Son aquellos residuos peligrosos generados en los Establecimientos de Salud


(EESS) y Servicios Médicos de Apoyo (SMA), con características físicas y químicas de
potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona
expuesta.

B.1.Residuos Químicos Peligrosos:

Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con


características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o
mutagénicos, como quimioterapéuticos; productos químicos no 21 utilizados; plaguicidas
fuera de especificación; solventes; ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de
laboratorio); mercurio de termómetros; soluciones para revelado de radiografías; aceites
lubricantes usados, recipientes con derivados de petróleo, tóner, pilas, entre otros.
B.2: Residuos Farmacéuticos:

Productos farmacéuticos parcialmente utilizados, deteriorados, vencidos o


contaminados, o generados como resultado de la atención e investigación médica que se
encuentra en un EESS o SMA. En el caso de los medicamentos vencidos, se debe
considerar el proceso administrativo de baja.

B.3: Residuos radioactivos:

Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radioisótopos,


provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de análisis
clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o
pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente,
frascos, secreciones, entre otros).

4.2.3. CLASE C: RESIDUO COMUN

En esta categoría se incluyen residuos generados en administración, proveniente de


la limpieza de jardines y patios, áreas públicas, restos de preparación de alimentos en la
cocina y en general todo material que no puede clasificar e las categorías A y B.

C.1: Papeles de la parte administrativa, que no hay estado en contacto directo con el
paciente y que no se encuentren contaminados, cartón, cajas, insumos y otros generados
por mantenimiento.

C.2: Vidrio, madera, plásticos, metales, otros que no hayan estado en contacto
directo con el paciente y que no se encuentren contaminados, y son susceptibles de
reciclaje.

C.3: Restos de la preparación de alimentos en la cocina, de la limpieza de jardines,


otros.
4.3. ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
4.3.1. Acondicionamiento

Consiste en la preparación de los servicios u áreas del establecimiento de salud o


servicios médicos de apoyo con materiales: recipientes e insumos necesarios y adecuados
para la recepción o el depósito de las diversas clases de residuos que generen dichos
servicios o áreas. Para realizar el acondicionamiento se considera la información del
diagnóstico basal o inicial de residuos sólidos del año en curso.

4.3.2. Segregación

Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación ubicándolos de


acuerdo a su clase en el recipiente correspondiente. El cumplimiento es obligatorio para
todo el personal que labora en EESS y SMA.

4.3.3. Almacenamiento primario

Es el depósito temporal de los residuos en el mismo lugar donde se genera.

4.3.4. Almacenamiento intermedio

Es el depósito temporal de los residuos generados por los diferentes servicios


cercanos y distribuidos estratégicamente por pisos o unidades de servicio. El
almacenamiento intermedio se implementa de acuerdo al volumen de residuos generados
en el hospital. Los generadores que produzcan por área/piso/servicio menos de 150
litros/día para cada clase de residuo, pueden obviar el almacenamiento intermedio y llevar
los 23 residuos desde los puntos de generación directamente al almacenamiento central.

4.3.5. Recoleccion y transporte interno

Es la actividad realizada para recolectar los residuos de cada área/unidad/servicio y


trasladarlos a su destino en el almacenamiento intermedio o al almacenamiento central o
final, dentro del EESS y SMA.
4.3.6. Almacenamiento final

Es la etapa donde los residuos provenientes de las fuentes de generación y/o del
almacenamiento intermedio son almacenados temporalmente para su posterior tratamiento
y disposición final.

4.3.7. Tratamiento de los residuos solidos

Es el proceso, método o técnica que permite modificar las características físicas,


químicas o biológicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar
daños a la salud y el ambiente; así como hacer más seguras las condiciones de
almacenamiento, transporte o disposición final.

4.3.8. Disposición final de los residuos solidos

Procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los residuos sólidos como
última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

4.4. TRATAMIENTO

Entre las tecnologías disponibles para el tratamiento de residuos infecciosos se


pueden mencionar: incineración, autoclave, tratamiento con microondas. El tratamiento de
los residuos hospitalarios se efectúa para lograr los siguientes resultados:

 Eliminar el potencial infeccioso o peligroso de los residuos previos a su


disposición final.

 Reducir su volumen.

 Volver irreconocibles e irrecuperables los desechos de cirugía.

 Impedir el rehusó inadecuado de artículos reciclables.


4.5. TRATAMIENTO FISICOQUIMICO

El tratamiento fisicoquímico comprende un conjunto de técnicas que pueden ser


utilizadas para prevenir la descarga directa de materiales peligrosos en el medio ambiente o
alterar su propia composición. El tratamiento químico no sólo elimina metales tóxicos de los
efluentes descargados al medio ambiente, sino que al mismo tiempo permite conservar y
reciclar ciertos recursos naturales con frecuencia escasos.

Los métodos físicos de tratamiento pueden utilizarse como técnicas separadas o


como complementarias a los métodos químicos o biológicos.

4.5.1. NEUTRALIZACIÓN

Es la combinación de un ácido o una base con un efluente de carácter tóxico o


peligroso para ajustar el pH a niveles aceptables. El pH de un ácido o una base no debe
confundirse con su acidez o basicidad, que es el volumen de base o ácido requerido para
alcanzar el pH especificado.

El pH final deseado generalmente se encuentra entre 6 y 9, y los productos de la


reacción incluyen agua, sal y sólidos precipitados por las reacciones de solubilidad
dependientes del pH. Las bases comúnmente utilizadas para la neutralización son la cal
viva, hidróxido de calcio, sosa cáustica e hidróxido de amonio, mientras los ácidos más
frecuentes son el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y ácido nítrico.

Se puede liberarse calor en exceso y gases tóxicos, incluyendo amoníaco, sulfuro de


hidrógeno y cianuro de hidrógeno, si no se mezclan despacio y son pre tratados
adecuadamente. Por lo general es necesario un tratamiento adicional tras la neutralización
de los residuos tóxicos y peligrosos para eliminar metales disueltos y en suspensión y
productos orgánicos. La neutralización es un proceso muy importante en la eliminación de
metales pesados.
4.5.2. LA ESTERILIZACIÓN

La esterilización es un proceso cada vez más necesario para poder dar respuesta a
las crecientes demandas sociales de calidad y seguridad. Es proceso previo para el
depósito de residuos infecciosos. Un producto estéril es aquel que está libre de
microorganismos contaminantes.

4.5.3. AUTOCLAVE

Se basa en la eliminación de los agentes infecciosos presentes en los residuos


sanitarios mediante la utilización controlada de vapor saturado, a presión y temperaturas
suficientes, durante un lapso de tiempo determinado.

Una autoclave consiste en un recipiente de acero con cierre hermético, diseñado


para soportar presiones de trabajo que suelen oscilar entre 1 y 4 atm. Y apto para la
introducción de vapor de agua a cierta presión y temperatura, así como para el drenaje del
vapor condensado.

Normalmente, se recurre a una fuente de vapor externa, pero a veces dispone de


una fuente de generación de vapor propia que se puede utilizar en caso de falta de
aportación externa.

Factores como la calidad del vapor, presencia de aire en el interior de la cámara, el


tipo de envase empleado, el tipo y la densidad del residuo y la configuración de la carga,
entre otros, influirán decisivamente en la efectividad de los procesos de desinfección, al
estar decisivamente relacionados con la capacidad de humidificar los residuos.
a. Calidad De Vapor:

Puede existir en tres estados:

Vapor húmedo:

Cuando el contenido de calor no es suficiente para que todo el vapor este en fase
gaseosa, produciéndose la presencia de agua líquida. En relación a los procesos de
esterilización el contenido de calor es inferior al del vapor saturado seco, y como hay más
agua, la fase de secado es más dificultosa.

Vapor sobrecalentado:

La temperatura es mayor que la necesaria para producir vapor saturado seco. El


vapor súper calentado no es aconsejable, ya que las esporas son mucho más susceptibles
al calor húmedo que al calor seco.

Vapor saturado seco:

Estando todo el vapor en fase gaseosa, el contenido de calor es tal que podría estar
en perfecto equilibrio con el agua líquida a la misma presión y temperatura. Es el estado
más aconsejable para abordar procesos de esterilización y desinfección. La sustitución
del aire contenido en la cámara del autoclave por vapor a presión se traduce en un
incremento de la temperatura de la cámara, básico para eliminar los agentes infecciosos.

Entre los factores que pueden influir en un desplazamiento fallido del aire se
destacan: la utilización de bolsas de plásticos resistente que puedan retener el aire en su
interior, la utilización de contenedores muy grandes que dificulten la salida del aire de las
zonas más profundas, y la carga inadecuada de las bolsas que dificulte la circulación del
aire.

La barrera física constituida por el tipo de bolsas en las que se han depositado los
residuos será un factor determinante a la hora de asegurar la efectividad de penetración de
vapor y del calor. Las bolsas más recomendables son aquellas que, permitiendo el paso del
vapor a través de sus poros, no se llegan a deshacer por efecto de las temperaturas
alcanzadas en el interior de la autoclave.

Los residuos de baja densidad son más fáciles de tratar que los de alta densidad
(residuos líquidos) que requieren de mayor tiempo de exposición.

b. Tipos De Autoclave

Autoclaves de gravedad:

El aire contenido en el interior de la cámara es desplazado al exterior, a través de la


válvula de drenaje, por el propio vapor.

Autoclaves de vacío:

La introducción del vapor, se realizan uno o varios ciclos de vacío para extraer el aire
contenido en la cámara.

Los mas utilizados son los autoclaves de vacío, aunque son un 20% mas costosos.
La fase de purgado del aire se realiza en menos tiempo y con mayores garantías de haber
desplazado el aire en todos los puntos de la cámara, evitando la formación de aire en los
puntos de difícil acceso.

La disminución del tiempo en que hay que mantener estas condiciones de trabajo
para lograr eliminar los agentes infecciosos presentes. Un ciclo de desinfección en un
autoclave de vacío que trabaje a temperatura de 121 ºC y 1 atm de presión, se pueden
prolongar durante
35 minutos, mientras que en un autoclave de gravedad se aproxima a una hora.

4.5.4. MICROONDAS

Las microondas son radiaciones electromagnéticas, no ionizantes, que tienen ciertas


similitudes con la luz visible. Así se pueden concentrar en rayos y transmitirse a través de
tubos huecos.
Algunos materiales de envasado como el vidrio, la cerámica y la mayoría de los
materiales termoplásticos permiten el paso de los microondas a su través con muy poca o
ninguna absorción.

A diferencia de los sistemas de calentamiento tradicionales, las microondas penetran


en los tejidos extendiéndose el calentamiento a toda la masa. El flujo de calor es, además,
muy rápido.

La absorción de microondas por parte de un material dieléctrico tiene el efecto de la


transferencia de energía, aumentando por tanto su temperatura.

Este sistema de desinfección está basado en la trituración de los residuos y posterior


calentamiento interno de la masa triturada mediante la aportación de microondas.

Durante el proceso de trituración se añade agua que,


gracias a la acción de los microondas, se calienta y convierte
en vapor que humedece la masa de residuos contribuyendo a
su desinfección. Durante 25 minutos debe alcanzarse una
temperatura de 100 ºC en el interior de la cámara de
tratamiento. Para evitar accidentes, la carga del residuo se
introduce mediante un mecanismo automático. La cámara de
espera previa a la trituración está herméticamente cerrada y
se purga con vapor antes de alimentarla, para evitar emisiones
no deseadas de agentes patógenos.

Una vez triturado, el material resultante se traslada a la


cámara de tratamiento mediante una cinta transportadora,
cuya velocidad se regula para que el tiempo de estancia en
ella del residuo sea de 25 minutos. Finalmente el material
tratado es depositado en una cámara de retención a 95 ºC
durante un cierto tiempo.

Se dispone de un sistema de control continuo de los parámetros de desinfección


(tiempo y temperatura básicamente). Se debe realizar un test biológico periódicamente
normalizado en el que se determine la mortalidad de ciertas esporas muy resistentes al calor
(Bacillus subtilus).

4.6. LA VITRIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que buena parte de los residuos radioactivos llegan a la planta
de tratamiento en forma líquida, la primera etapa del proceso consiste en la calcinación,
hasta unos 900 ºC.

Ello se lleva a cabo en un horno rotatorio inclinado. En el interior del mismo se


forman óxidos metálicos, procedentes de los radioisótopos con la temperatura y el oxigeno
presente. Para evitar problemas de volatilización de determinados óxidos metálicos, como
es el caso del Cs y el Cd, se debe vitrificar a baja temperatura.

4.7. INCINERACIÓN

En los últimos tiempos se han desarrollado diversos ingenios que permiten, con
mayor o menor fortuna, la incineración de residuos peligrosos y la vitrificación simultánea de
las escorias generadas.

El horno dispone de un quemador de gas equipado con electrodos que, a la vez que
oxida la materia orgánica, provoca una fuerte ionización produciendo una importante
elevación de la temperatura de funcionamiento. En estas circunstancias las escorias
generadas, si se encuentra presente un formador de vidrio y el nivel térmico es suficiente,
funden y caen a la parte inferior en un recipiente lleno de agua.

El resto de la instalación es convencional. El horno vaporiza, destila y gasifica. Los


gases son enviados a la cámara de post-combustión para asegurar su correcta destrucción.
CONCLUSIONES
Se concluyó que en el Perú no se está realizando un adecuado tratamiento a los
residuos hospitalarios, asimismo no presentan una apropiada Gestión de Residuos Sólidos
dentro de los establecimientos de salud que permita contribuir con el control de los riesgos
de daño a la salud en las personas expuestas, además de los impactos en la salud pública
y el medio ambiente al contaminar el agua, el aire y el suelo debido a su inadecuada manejo
y disposición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE, T.; H. DÍAZ, C. GÓMEZ, J. GONZÁLES y M. RUIZ. 1997. La gestión de los residuos
biosanitarios en el Servicio Andaluz de Salud, Revista Todo Hospital, junio, 1993: 31-36.
ALARCÓN, J.; F. PEDRAJAS y J. AGUILERA. 1994. Minimización de los costes de gestión de
los R.B.E., mediante su envasado en contenedores reutilizables por Comunidades
Autónomas, Conferencia anual ATEGRUS, La gestión de los residuos a debate -
interdisciplinario, Madrid, 7 -9 de Junio de 1994.
AMADO, D. 1992. Plan de Trabajo para el manejo de los residuos en los hospitales del servicio
seccional de salud de Bogotá. Colombia.
ARANIBAR, T. 1998. Plan de Gestión Ambiental para los Residuos Hospitalarios. Rev. Inst.
investig. Fac. minas metal cienc. Geogr. Ago. Lima-Perú. Vol. 1, Nº 01: 115-130.
FLORES, J. 2005. Propuesta de Tratamiento Integral de los Residuos Hospitalarios en la Ciudad
de Trujillo. Tesis para optar el Grado de Doctor en Ciencias UNT.
HUEBER, D. 1988. Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, Argentina.
INSALUD. 1992. Manual de gestión interna para residuos de Centros Sanitarios, segunda
edición diciembre 1992MATTO, K. 1997. A study on problems of management of medical
solid wastes in Dar es Salaam and their remedial measures. Resources, Conservation and
Recycling. Tanzania.
. MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. 2001. Desechos Hospitalarios: Riesgos Biológicos y
Recomendaciones Generales sobre su Manejo. Chile.
ANEXOS

También podría gustarte