Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES

TEMA : BIORREMEDIACION.

DOCENTE: ING. AYDEE MARILU SOLANO REYNOSO.

CURSO : MICROBIOLOGIA.

PRESENTADO POR:

CÓDIGO APELLIDOS NOMBRES


2018040920F ALVITES ACUÑA LUIS ALFREDO

ABANCAY – PERÚ – 2021


INDICE
APORTE DE LA BIORREMEDIACIÓN PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE
CONTAMINACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE..................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................................3
RESULTADOS.................................................................................................................................3
DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL......................................................3
INDUSTRIAS Y CONTAMINACIÓN...........................................................................................4
BIORREMEDIACIÓN....................................................................................................................4
ANTECEDENTES DE BIORREMEDIACIÓN............................................................................4
APLICACIONES DE LA BIORREMEDIACIÓN........................................................................5
VENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN.................................................................................5
LIMITACIONES Y DESVENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN.......................................6
DISCUSIÓN.....................................................................................................................................6
RELACIÓN BIORREMEDIACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE......................................6
CONCLUSIONES............................................................................................................................7
OPTIMIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN EN RELAVES DE CIANURACIÓN
ADICIONANDO NUTRIENTES Y MICROORGANISMOS......................................................8
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................8
MATERIAL Y MÉTODOS.............................................................................................................8
MICROORGANISMOS................................................................................................................8
MUESTRAS DE RELAVE DE CIANURACIÓN.........................................................................9
ANÁLISIS QUÍMICOS.................................................................................................................9
ADAPTACIÓN DE BACTERIAS A RELAVE 1 A NIVEL DE FRASCOS................................9
EFECTO DE NUTRIENTES E INOCULO EN LA REDUCCIÓN DE SULFATOS Y
BIODEGRADACIÓN DE CIANURO DE RELAVE 1 A NIVEL DE COLUMNAS...................9
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS PARA LA BIODEGRADACIÓN DE
CIANURO Y REDUCCIÓN DE SULFATOS EN RELAVE 1 A NIVEL DE COLUMNAS....10
EFECTO DE LA ADICIÓN DE NUTRIENTES EN LA INDUCCIÓN DE BACTERIAS
SULFATO REDUCTORAS EN LOS RELAVES 2 Y 3.............................................................10
ANÁLISIS ESTADÍSTICO.........................................................................................................10
RESULTADOS...............................................................................................................................10
AISLAMIENTO DE BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS................................................10
CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS EN FRASCO
CON RELAVE 1..........................................................................................................................11
CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE BACTERIAS DEGRADADORAS DE CIANURO EN
FRASCO CON RELAVE 1.........................................................................................................11
EFECTO DEL LACTATO DE SODIO Y DEL INOCULO EN LA REDUCCIÓN DE
SULFATOS EN RELAVE 1 A NIVEL DE COLUMNAS..........................................................11
EN LA TABLA 1.....................................................................................................................11
LA TABLA 2...........................................................................................................................11
EFECTO DE NUTRIENTES E INOCULO EN LA DEGRADACIÓN DE CIANURO DE
RELAVE 1 A NIVEL DE COLUMNAS.....................................................................................12
EN LA TABLA 3,....................................................................................................................12
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS PARA LA BIODEGRADACIÓN DE
CIANURO Y REDUCCIÓN DE SULFATOS DE RELAVE1....................................................13
EFECTO DE LA ADICIÓN DE NUTRIENTES EN LA INDUCCIÓN DE BACTERIAS
SULFATO REDUCTORAS EN LOS RELAVES 2 Y 3.............................................................14
DISCUSIÓN...................................................................................................................................14
BIOREMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS RESIDUALES CON CULTIVO
MIXTO DE MICROORGANISMOS: CASO LUBRICADORA PUYANGO..........................16
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................16
METODOLOGÍA..........................................................................................................................17
MATERIAL ESTUDIADO..........................................................................................................17
SISTEMA DE TRATAMIENTO APLICADO............................................................................19
EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO......................................................................................19
RESULTADOS...............................................................................................................................20
RESULTADOS DEL TPH Y CAUDAL......................................................................................20
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES..........................................................21
RESULTADO DEL TPH DESPUÉS DEL TRATAMIENTO.....................................................22
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................24
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS Y AGUAS........................................................................25
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS Y AGUAS CONTAMINADAS CON COMPUESTOS
ORGÁNICOS E INORGÁNICOS................................................................................................25
ESTUDIO COMPARATIVO DEL AGREGADO DE ENMIENDAS ORGÁNICAS E
INORGÁNICAS EN PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS
NORPATAGÓNICOS CONTAMINADOS CON PETRÓLEO.................................................27
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................27
PARTE EXPERIMENTAL...........................................................................................................28
SUELO Y ENMIENDAS UTILIZADAS....................................................................................28
ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS........................................................28
DISEÑO EXPERIMENTAL........................................................................................................29
CONDICIONES DE LA EXPERIENCIA....................................................................................29
RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................................29
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y LAS ENMIENDAS UTILIZADAS...............................29
CARACTERIZACIÓN DEL PETRÓLEO...................................................................................31
EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE BIORREMEDIACIÓN.......................................................32
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO................................................................................................33
CONCLUSIONES..........................................................................................................................35
BIORREMEDIACIÓN PARA LA DEGRADACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS
TOTALES PRESENTES EN LOS SEDIMENTOS DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO DE
COMBUSTIBLE............................................................................................................................36
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................36
DESARROLLO EXPERIMENTAL.............................................................................................36
MICROORGANISMOS ADAPTADOS.......................................................................................37
OPERACIÓN.................................................................................................................................38
MUESTREO Y ANÁLISIS DE LABORATORIO......................................................................38
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN...........................................................................................39
RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................................39
BIODEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES-HTP............................................40
PRESENCIA DE MICROORGANISMOS..................................................................................42
CONCLUSIONES..........................................................................................................................45
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................46
APORTE DE LA BIORREMEDIACIÓN PARA
SOLUCIONAR PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN Y SU
RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN
La controversia por el impacto de las actividades humanas en el ambiente se ha dado por
años, hasta el punto que no se pueden pasar por alto los efectos causados al sistema
ambiental, del cual se sostienen las dinámicas socioecónomicas y culturales.

Esta revisión se centra en los logros y las perspectivas futuras de la biotecnología en la


biorremediación de la contaminación generada por las industrias a nivel mundial, así como
en la discusión de algunas técnicas, por ello se relacionan estudios de caso que contribuyen
las discusiones sobre el aporte de las biotecnologías aplicadas a la descontaminación del
ambiente y al desarrollo sostenible, sus ventajas y desventajas, las proyecciones futuras.

MATERIALES Y MÉTODOS

Finalmente, se desarrolló la discusión entre la biorremediación y su aporte al desarrollo


sostenible y se planteó una serie de reflexiones acerca de las posibilidades y limitaciones
que presentan estas tecnologías, abordando de esta manera la biorremediación como marco
del desarrollo sostenible.

RESULTADOS
DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

Así mismo, de acuerdo con uno de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con
la salud pública, para 2030, se busca reducir sustancialmente el número de muertes y
enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el
agua y el suelo. Lo anterior a través de la gestión ambiental efectiva, que conlleve al
manejo de estos problemas ambientales. Es por esto que el desarrollo sostenible requiere un
marco para la integración del ambiente, las políticas y las estrategias de desarrollo en un
contexto global. Esto significa, por ejemplo, que las acciones de gestión ambiental deben
estar de acuerdo con las exigencias sociales y sus necesidades, además de ser
económicamente viable y contribuir con el cuidado del ambiente.

De igual manera, se debe tener en cuenta que los principios de la gestión ambiental no
pueden ser estáticos, porque el ambiente, la sociedad y la economía son dinámicos.

INDUSTRIAS Y CONTAMINACIÓN

La protección ambiental y el uso racional de los recursos naturales y otras materias primas
industriales, se han convertido en una esfera importante de avance hacia el desarrollo
sostenible en la segunda mitad del siglo XXI. Las actividades económicas desarrolladas por
la humanidad, han ocasionado que el ambiente mundial esté bajo gran estrés debido a la
urbanización y la industrialización, así como la presión demográfica sobre los recursos
naturales limitados. Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017, se estima que en el mundo
más del 80% de las aguas residuales se vierte sin tratamiento alguno, generando cada vez
más zonas muertas desoxigenadas en mares y océanos, que afecta a superficie de 245.

BIORREMEDIACIÓN

La discusión anterior lleva a establecer que el desarrollo sostenible se ha convertido en una


prioridad para los responsables políticos del mundo. Dentro de la amplia gama de
tecnologías con el potencial de llegar a la meta de la sostenibilidad, la biorremediación,
entendida esta como la aplicación de microorganismos, hongos, plantas o las enzimas
derivadas de ellos para la restauración del ambiente, podría ocupar un lugar importante.

ANTECEDENTES DE BIORREMEDIACIÓN

La biorremediación fue usada en una forma no refinada durante muchos años por la
industria petrolera de los Estados Unidos. El tratamiento de las aguas residuales
municipales por el método de lodos activados fue otro uso importante de la biotecnología
en aplicaciones de biorremediación. Este tratamiento de lodos activos ha sido una gran
herramienta de la biotecnología ambiental para el control de la contaminación del ambiente
acuático. Además, los microorganismos y enzimas se han utilizado con éxito en
aplicaciones diversas de biorremediación, como el tratamiento eficaz y controlado de
nitrato y fosfato de las aguas residuales.

Hoy en día los procesos de biorremediación se han establecido tanto para tratamiento de
suelo y aguas subterráneas contaminados in situ como ex situ. Por otra parte, la
biorremediación ha demostrado ser útil en la reducción de las emisiones de vapores de
compuestos orgánicos, en particular de los efluentes gaseosos que son bajos en Compuestos
Orgánicos Volátiles.

APLICACIONES DE LA BIORREMEDIACIÓN

Las perspectivas para la aplicación de métodos biotecnológicos en la minería de oro, plata,


cobre, etc.; es un reto para los investigadores desarrollar nuevos procesos de
biorremediación.

Por su parte, las plantas han demostrado tener la capacidad de absorber, metabolizar,
acumular y retener metales pesados y otros contaminantes.

De esta manera, se evidencian algunos aportes de la literatura que reportan la aplicabilidad


de la biorremediación para la descontaminación de los diferentes medios impactados por las
actividades humanas.

VENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN

Con relación a otras tecnologías, la biorremediación, suele tener costos más bajos, provoca
una menor intrusión en el sitio contaminado y en consecuencia, un daño ecológico menos
significativo en el proceso de destrucción de los productos contaminantes. Adicionalmente,
la biorremediación puede ser integrada con otras tecnologías en cadena, favoreciendo el
tratamiento de los residuos mezclados y complejos.

Por otro lado, la biorremediación está también en el centro del debate sobre las
posibilidades que ofrece como tecnología en relación con los países en desarrollo.
LIMITACIONES Y DESVENTAJAS DE LA
BIORREMEDIACIÓN

Para algunos productos químicos, la degradación microbiana puede conducir a la


producción de sustancias tóxicas o más volátiles que el compuesto de origen. Por lo tanto,
si la biorremediación se aplica sin conocer los procesos microbianos involucrados, las vías
metabólicas y químicas participantes podrían conducir a una situación peor a la ya
existente. De esta manera, la biorremediación es un procedimiento científicamente
intensivo que debe adaptarse a las condiciones específicas del lugar para reducir al mínimo
los efectos de las restricciones ambientales.

DISCUSIÓN

RELACIÓN BIORREMEDIACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La biorremediación depende de recursos naturales puesto que el punto de origen para su


actuación es siempre un organismo vivo. En este contexto, la posición de la
biorremediación es ambivalente y permite la adopción de posiciones favorables o
desfavorables frente a sus usos en relación con la conservación de los recursos naturales,
según las visiones optimistas o negativas de índole cultural en la que se posicionen los
actores. Al enfocarse en la gravedad de los problemas de contaminación sobre los que la
biorremediación interviene, como lo es la contaminación por metales pesados, COV, PCBs,
etc, que causan problemas de salud pública y degradación de los ecosistemas, se establece
que se debe dar prioridad al tratamiento biológico y avanzado con el fin de disminuir la
concentración de estos compuestos en las aguas residuales, suelo y aire.

La aplicación de la biorremediación en la descontaminación de diversos medios afectados


por las crecientes actividades productivas, abre nuevos espacios de intercambio público-
privado a nivel científico, tecnológico y productivo. Se debe tener en cuenta que la
investigación aplicada a la tecnología ambiental se enfrenta a problemas de falta de
inversión, lenta difusión, falta de capital de riesgo, aversión al mismo o burocracia.
CONCLUSIONES

 El desarrollo sostenible requiere de la implementación de un enfoque de gestión que


implique innovación y desarrollo de nuevas tecnologías para el control de la
contaminación del ambiente.
 La creciente demanda de la sociedad para la descontaminación de efluentes
industriales, materializada en restricciones cada vez más estrictas, ha impulsado, en
la última década, la búsqueda de alternativas que contribuyan a solucionar estos
problemas de carácter ambiental.
 La biorremediación, se ha convertido en una alternativa atractiva y prometedora a
las tradicionales técnicas físico-químicas para la remediación de los compuestos que
contaminan un determinado lugar, ya que ha demostrado ser más rentable y puede
degradar selectivamente los contaminantes sin dañar su flora y fauna autóctonas.
 Los ejemplos que se han discutido ponen de manifiesto el carácter de tecnología
evolutiva de la biorremediación, frente a los que la asocian con tecnologías
revolucionarias o sustitutivas.
 Sin embargo, las tecnologías de biorremediación han tenido aplicaciones limitadas
debido a las restricciones impuestas por el sustrato y variabilidad ambiental, el
potencial limitado de biodegradación y la viabilidad de los microorganismos de
origen natural.
 La investigación en biorremediación debe hacerse de manera transdisciplinaria, es
decir coordinando las disciplinas hacia un objetivo común y tener en cuenta el
potencial de las diferentes biotecnologías en cada caso particular.
OPTIMIZACIÓN DE LA BIORREMEDIACIÓN EN
RELAVES DE CIANURACIÓN ADICIONANDO
NUTRIENTES Y MICROORGANISMOS

INTRODUCCIÓN

En una primera fase se usó un diseño factorial para optimizar de manera independiente la
reducción de sulfatos y la degradación de cianuro procedente de un relave de cianuración, y
en una segunda fase se intentó optimizar ambos procesos en conjunto.

El empleo de microorganismos es una alternativa para descontaminar los relaves de


cianuración, muchos de ellos son bacterias sulfato reductoras que producen sulfuro de
hidrógeno el cual reacciona con los sulfatos en solución produciendo sulfuros de metal los
cuales son estables y pueden precipitar, además se conocen otros microorganismos con
capacidad de degradar cianuro. Para la degradación del cianuro se han desarrollado varios
procesos, pero a la fecha solo la compañía Homestake Mining ha desarrollado procesos
para la biodegradación de cianuro a nivel industrial, el más antiguo de ellos viene operando
desde 1989.

El objetivo del presente trabajo fue obtener información relacionada al uso de nutrientes
(lactato, acetato y ácido fosfórico) y microrganismos (BSR-BC) que pueden ser utilizados
en procesos de biorremediación de relaves de cianuración

MATERIAL Y MÉTODOS

MICROORGANISMOS

Se sembraron muestras de 1 g de cada relave en 9 mL de medio de Baars modificado y se


colocaron en cámaras de anaerobiosis con sistemas de generación de anaerobiosis
AnaeroGen de 2,5 L a 30 C. Las muestras fueron mantenidas durante 2 semanas y
repicadas en medios empleando el mismo sistema de anaerobiosis.
MUESTRAS DE RELAVE DE CIANURACIÓN

Tres muestras de relaves de cianuración fueron proporcionadas por la empresa BH


Consultores entre mayo de 2008 y junio de 2009. Los relaves 2 y 3 tenían 939 y 4279 mg/L
de sulfatos respectivamente. Los relaves 2 y 3 fueron ensayados en los parámetros
optimizados.

ANÁLISIS QUÍMICOS

Los análisis de sulfatos fueron realizados empleando el método 4500-SO42 - C Sulfate.


Gravimetric Method with Ignition of Residue . El cianuro total fue determinado por la
Técnica colorimétrica 4500-CN-N Total Cyanide after destilation .

ADAPTACIÓN DE BACTERIAS A RELAVE 1 A NIVEL DE FRASCOS

La adaptación de bacterias sulfato reductoras al relave 1 se realizó sembrando las bacterias


aisladas en frascos conteniendo 50 mL de relave, 50 mL de medio Baars y 10 mL de
inoculo BSR. Se realizaron coloraciones y conteo de bacterias empleando microscopio de
contraste de fases. Asimismo, se sembró 0,1 mL del cultivo en medio líquido de Baars en
anaerobiosis para verificar la presencia y actividad de bacterias sulfato reductoras.

Se preparó un frasco control sin bacterias. Los frascos fueron sellados con parafilm y
mantenidos a 20 C durante 4 semanas.

EFECTO DE NUTRIENTES E INOCULO EN LA REDUCCIÓN DE


SULFATOS Y BIODEGRADACIÓN DE CIANURO DE RELAVE 1 A NIVEL
DE COLUMNAS

Se determinó mediante un diseño factorial 22 el efecto del nivel de adición de nutrientes e


inoculo. En el primer grupo se estudió el efecto de lactato de sodio e inoculo BSR en la
reducción de sulfatos. Para comprobar el efecto en la reducción de sulfatos, se agregó de
acuerdo al diseño, solución stock de Lactato de sodio hasta dar una concentración final de 1
mM y 10 mM y como inoculo 1 mL de cultivo de bacterias sulfato reductoras. Terminadas
las 4 semanas, las soluciones fueron analizadas para cianuro total y sulfatos.
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS PARA LA
BIODEGRADACIÓN DE CIANURO Y REDUCCIÓN DE SULFATOS EN
RELAVE 1 A NIVEL DE COLUMNAS

Se empleó un diseño factorial 22 para determinar el efecto del nivel de adición de acetato
de sodio y lactato de sodio e inoculo mixto. Para comprobar el efecto en la reducción de
sulfatos, se agregó de acuerdo al diseño, una solución stock de lactato de sodio y acetato de
sodio hasta dar un volumen final de 1 mM y 10 mM de lactato de sodio y como inoculo 5
mL de cultivo mixto de bacterias.

EFECTO DE LA ADICIÓN DE NUTRIENTES EN LA INDUCCIÓN DE


BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS EN LOS RELAVES 2 Y 3

Se colocaron los tubos en una jarra de anaerobiosis a 30 °C durante 1 mes. La inducción de


bacterias sulfato reductoras fue evidenciada por la formación de sulfuro de plomo en las
tiras de acetato de plomo.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizaron análisis estadísticos usando SPSS versión 14. Posteriormente se aplicó la


prueba de Levene y la de ANOVA factorial utilizando como variables dependientes las
concentraciones de cianuro y sulfato y como factores, el empleo de nutrientes y adición de
inoculo.

RESULTADOS

AISLAMIENTO DE BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS

La siembra de relaves en medio liquido de Baars produjo un ligero ennegrecimiento del


medio a los 5 días, el cual se intensifico gradualmente hasta encontrarse el medio
completamente negro debido a la formación de sulfuro de hierro, por la producción de
sulfuro de hidrógeno.
CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE BACTERIAS SULFATO
REDUCTORAS EN FRASCO CON RELAVE 1

En la prueba final se observó la presencia de bacilos Gram negativos. Asimismo, el cultivo


del medio produjo formación de sulfuros (color negro), que nos está indicando la presencia
de bacterias sulfato reductoras creciendo con relave 1.

CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE BACTERIAS DEGRADADORAS DE


CIANURO EN FRASCO CON RELAVE 1

Se observó en las revisiones periódicas, presencia de 5 x 108 células/mL de


microorganismos con morfologías semejantes a las cepas inoculadas.

EFECTO DEL LACTATO DE SODIO Y DEL INOCULO EN LA


REDUCCIÓN DE SULFATOS EN RELAVE 1 A NIVEL DE COLUMNAS.

EN LA TABLA 1 se pueden observar los valores estadísticos descriptivos de todas las


pruebas realizadas a nivel de columnas.

LA TABLA 2 muestra los resultados de la aplicación de lactato e inoculo BSR en la


reducción de sulfatos. El porcentaje promedio de reducción de sulfato en estas condiciones
fue de 34% (1069 mg/L). El control de columnas de relave sin ninguna adición, produjo
una disminución de sulfatos en solución del 1% (70 mg/L).
El análisis factorial 22 de los resultados presentados en la Tabla 2, muestra que la variación
de la adición de Lactato de sodio 1 mM a 10 mM aumenta la concentración de sulfato en
solución en 500 mg en promedio y que la adición de inoculo disminuye la concentración de
sulfato en solución en 100 mg/L. La reducción de sulfato se ve incrementada de manera
estadísticamente significativa cuando se emplea 1 mM de lactato de sodio y cuando se
produce una interacción de lactato e inoculo.

EFECTO DE NUTRIENTES E INOCULO EN LA DEGRADACIÓN DE


CIANURO DE RELAVE 1 A NIVEL DE COLUMNAS

EN LA TABLA 3, se muestra que en la primera serie de pruebas que emplea acetato de


sodio, la degradación aumenta cuando se emplea 1 mM de acetato de sodio, sin embargo,
no hay una diferencia significativa entre emplear 0,1 mM y 1 mM. Si hay una diferencia
estadísticamente significativa cuando se emplea inoculo BC y hay interacción entre acetato
e inoculo.

En el segundo conjunto de pruebas se obtienen mejores resultados significativos de


degradación de cianuro, cuando se utiliza 1 mM de ácido fosfórico sin inoculo.

Los controles con relave mostraron una disminución de cianuro total del 8%. Por lo tanto,
el porcentaje promedio de reducción de cianuro, eliminado el degradado de manera natural
en el control, fue de 20% cuando se emplea acetato, mientras que el porcentaje promedio de
reducción de cianuro es 14% cuando se emplea fósforo.

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS PARA LA


BIODEGRADACIÓN DE CIANURO Y REDUCCIÓN DE SULFATOS DE
RELAVE1

Se encontró diferencias significativas entre las condiciones empleadas en las columnas en


cuanto a la reducción de sulfato en solución (TABLA 4).

El promedio de disminución de cianuro fue de 12%. Se obtuvo 55% de reducción de sulfato


en solución cuando se agregó 1 mM de nutrientes e inoculo mixto. Cuando se agregó
inoculo mixto a los relaves se encuentra un 8% más de sulfato en solución que cuando no
se agrega inoculo al relave 1.
EFECTO DE LA ADICIÓN DE NUTRIENTES EN LA INDUCCIÓN DE
BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS EN LOS RELAVES 2 Y 3
Se trabajó con 2 relaves de cianuración de diferentes procedencias. En el relave 2 no se
pudo evidenciar la presencia la actividad de bacterias sulfato reductoras en los 30 días que
duró la prueba. En el relave 3, que contaba con un contenido de sulfatos de 4279 mg/L se
demostró la presencia de bacterias sulfato reductoras, al agregarse lactato de sodio
(TABLA 5).

DISCUSIÓN

Las bacterias sulfato reductoras son un grupo muy diverso de procariotas que usan la
reducción desasimilatoria de sulfato para la generación de energía, por lo que nuestro
estudio se dirigió a investigar su actividad. Las concentraciones empleadas de lactato de
sodio y el uso de acetato de sodio con el objeto de incrementar la reducción de sulfatos,
están basadas en los estándares empleados en los medios de cultivo para favorecer el
crecimiento de microrganismos, mientras que la concentración de fosfato fue la misma
utilizada en el trabajo de Withlock . En este trabajo, se ha confirmado, que existe efecto de
estimulación de la actividad de microrganismos en relaves de cianuración, que es producido
por la adición de lactato principalmente, incluso en concentraciones menores de las
publicadas. Se conocía que la adición de 10 mM de acetato y 10 mM de lactato
bioestimulan la población de BSR, produciendo mayores velocidades de reducción de
sulfuros en suelos contaminados con uranio y metales pesados, también que, en aguas
ácidas artificiales, el incremento de celulosa produce un incremento en la actividad de las
bacterias sulfato reductoras.

En nuestro trabajo la concentración de 1 mM de acetato, lactato o fosfato produjeron la


disminución de sulfatos o cianuro, y en la degradación de cianuro tuvo el mayor efecto el
acetato que el fosfato. El lactato es un compuesto comúnmente usado en el aislamiento de
BSR. La utilización del acetato divide a las bacterias sulfato reductoras en dos grandes
grupos, aquellas que degradan compuestos orgánicos hasta acetato y las que degradan
compuestos orgánicos, incluyendo al acetato, hasta CO2. En las bacterias sulfato
reductoras, el lactato sirve como aceptor de electrones para la recuperación de metales, el
lactato o acetato como fuente de carbono y el sulfato como aceptor de electrones.

Como hemos demostrado el lactato añadido a los relaves incremento la producción de


sulfuro de hidrógeno, porque las bacterias sulfato reductoras oxidan el lactato y usan el
hidrógeno producido para la reducción de sulfuros. El uso de lactato 1 mM produjo el
mayor efecto llegándose a un 47% de reducción de sulfatos. La adición de bacterias sulfato
reductoras fue el segundo efecto significativo más importante incrementando la reducción
de sulfatos a un 42%. La adición de un inóculo de bacterias degradadoras de cianuro no
tuvo un efecto significativo en la disminución de la concentración de cianuro en la solución
podría deberse a diferentes motivos.

Segundo, cuando se trabajó solo con un inoculo BC se obtuvo en promedio 23,5% de


disminución de cianuro, a diferencia de cuando se empleó un inoculo mixto en el cual se
obtuvo 11% de disminución, lo cual podría haber sido causado por efecto de competencia
entre poblaciones nativas presentes en las columnas o de interacción de los inóculos BC y
BSR, hay reportes de fallas en los procesos de bioaugmentación debido a competencia entre
poblaciones. Por otro lado, la degradación de cianuro observada en la muestra control
podría deberse a la actividad de poblaciones observadas presentes naturalmente en el relave
de cianuración y que podrían haberse incrementado por la adición del acetato de sodio o el
ácido fosfórico.
BIOREMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS
RESIDUALES CON CULTIVO MIXTO DE
MICROORGANISMOS: CASO LUBRICADORA PUYANGO

INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Santo Domingo existen un total de 123 lubricadoras, las cuales no poseen
un adecuado tratamiento de sus aguas residuales, y están cargadas con hidrocarburos totales
del petróleo y sus derivados. Diferentes son las tecnologías aplicables para tratar aguas
residuales contaminadas con hidrocarburos. La biorremediación se define como el proceso
mediante el cual los microorganismos presentes en un sitio producen la eliminación de un
contaminante. La bioaumentación, que es la aplicada en este trabajo, es la incorporación de
microorganismos especializados al sitio contaminado con el fin de mejorar el rendimiento
en el proceso de biorremediación.

Los microorganismos capaces de biodegradar hidrocarburos están ampliamente distribuidos


en la naturaleza, dado que el petróleo es un producto natural y que la contaminación crónica
producida a lo largo de los años ha provocado la adaptación de la microflora del lugar para
metabolizar estos compuestos. Los microorganismos degradan con facilidad los
hidrocarburos lineales de la fracción alifática, especialmente los que contienen menos de 28
carbonos, aunque se han llegado a describir biodegradaciones de hidrocarburos de hasta 44
carbonos. Los isoprenoides, y los hidrocarburos cíclicos o nafténicos son degradados más
lentamente que los lineales. Respecto a los hidrocarburos aromáticos, a medida que
aumenta el número de anillos y los substituyentes alquilo, por tanto, su peso molecular,
aumenta su resistencia a la biodegradación.

Esto se debe principalmente a que se incrementa la hidrofobicidad, razón por la cual no


están disponibles a los microorganismos, presentando un tiempo de consumo que va desde
los 16 a 126 días para el fenantreno y de hasta aproximadamente 1400 días para el benzo
pireno . , señala que la variabilidad de especies y géneros se debe a que diferentes bacterias
tienen afinidad por ciertos hidrocarburos. García y Aguirre, agrupan los géneros de
bacterias que degradan los diferentes tipos de hidrocarburos. También se menciona el uso
de cianobacterias filamentosas del género Fischerella, Phormidiun y Spirulina en la
degradación de hidrocarburos presentes en aguas residuales.

García y Aguirre (2014), agrupan los géneros de bacterias que degradan los diferentes tipos
de hidrocarburos (TABLA 1)

METODOLOGÍA

MATERIAL ESTUDIADO

Las muestras de estudio pertenecen a las aguas residuales de la Lavadora y Lubricadora


Puyango, de la cuidad de Santo Domingo, tomadas en el punto de descarga al alcantarillado
público. Se realizó una caracterización inicial evaluando parámetros físicos y químicos
característicos de estas aguas residuales. En el caso de Hidrocarburos Totales de Petróleo se
tomaron muestras puntuales durante siete días y se graficó la variación temporal de este
indicador.

Determinación del caudal


El objetivo de la determinación del caudal nos permitió conocer el volumen de descarga de
aguas residuales que tiene la lubricadora para la dosificación exacta de los
microorganismos. La determinación del caudal se realizó utilizando el método volumétrico.
Para determinar el caudal se usó la Ecuación 1.

Donde

Q = Caudal (l/s)

V = Volumen (l)

t = tiempo (s)

Parámetros analizados

Los parámetros y los métodos de ensayo realizados se detallan en la Tabla 2.

TABLA 2 Parámetros y métodos de ensayo.


SISTEMA DE TRATAMIENTO APLICADO

La mezcla de bacterias se aplicó en forma sólida, tableta de 80 g, con una concentración


mínima de 4 x 108 UFC/ml de microorganismos, fácilmente desgastable o soluble en agua.
Una vez que el agua llega al último compartimento, se procedió a colocar la tableta de
microorganismos, justo en la salida del efluente, y se dejó que la tableta se vaya
desgastando conforme el efluente circula. Mientras tanto el agua cargada con
microorganismos es bombeada hacia una cisterna con capacidad de 7.28 m3, en donde
estos cumplen su papel de degradar el hidrocarburo presente en el agua durante el tiempo
de retención en la cisterna. Se utilizaron dos tabletas de microorganismos, la primera se
desgastó en un tiempo de 15 días y se volvió a colocar otra tableta, para completar un
tiempo total de 30 días de aplicación del tratamiento.

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO

Se analizó la cantidad de TPH y se graficó su variación temporal y el % de remoción según


la Ecuación 2. El resto de los parámetros se analizó a una sola muestra compuesta al
finalizar el tratamiento y se comparó con los límites permisibles para descargas al
alcantarillado público establecido en del Anexo 1, del Acuerdo Ministerial 097 a la reforma
del TULSMA.
RESULTADOS

RESULTADOS DEL TPH Y CAUDAL

La cantidad de hidrocarburos totales del petróleo presente en las aguas residuales de la


lubricadora varía de acuerdo a los días. El comportamiento del caudal de las aguas
residuales respecto a los días de la semana varia. Puede apreciarse que los días 1 y 6
representan los valores más altos, debido que los días lunes y sábado, son los días con más
afluencia de vehículos en la lubricadora, y por ende el caudal va a ser mayor, en cambio de
los días 2 al 5, es decir de martes a viernes se mantuvo en un caudal similar, ya que la
afluencia de vehículos fue baja. El caudal promedio es de 0,085 l/s y considerando que el
efluente no es constante durante las 8 horas laborables, se tomó un estimado de 4 h/d,
tenemos un caudal de aguas residuales de 1,224 m3/d.

La carga diaria del contaminante TPH por m3 de aguas residuales resulta variable,
apreciándose mayor carga los primeros días de la semana donde hay mayor afluencia de
vehículos.
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

La caracterización del resto de los parámetros de las aguas residuales de la Lubricadora


Puyango, antes y después del tratamiento con los microorganismos aparecen en la Tabla 3.

TABLA 3 Caracterización de las aguas residuales de la Lubricadora Puyango antes y


después del tratamiento con microorganismos y sus límites permisibles, 2016.
Los resultados muestran que antes del tratamiento se incumplen con los parámetros de
DQO, aceites y grasas, tensoactivos y TPH. Estos compuestos son característicos en las
aguas residuales de este tipo de industria, debido a que en su proceso tecnológico se utilizan
como materias primas fundamentales el agua, aceites y lubricantes, y detergentes. Se
obtuvo una remoción mayor del DQO del 40 %, aceites y grasas del 50 %, y TPH del 90 %,
siendo estos los valores más significativos en este trabajo. No se cumplió con la reducción
esperada de la cantidad de tensoactivos presentes en el agua, ya que a pesar de tener un
porcentaje de remoción del 43 %, no cumple con el límite permisible que es 2.0 mg.

También es posible a la segregación de biosurfante propio del metabolismo de estas


bacterias que hace que se incremente la cantidad de tensoactivos en las aguas residuales.

RESULTADO DEL TPH DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

Todos los resultados obtenidos después del tratamiento se encuentran por debajo del límite
permisible (20 mg.l-1) (Figura 4). Los valores a lo largo del mes fueron bastantes similares,
encontrándose en la tercera semana con el valor más bajo de TPH, con un 2.9 mg.l-1. El
promedio fue de 3.75 mg.l-1 con una desviación estándar de 1.07 mg.l-1, lo que demostró
que los microorganismos fueron eficientes en la degradación del hidrocarburo (p=0.003).
Los porcentajes de remoción del hidrocarburo semanalmente con respecto al TPH
promedio antes de aplicar el tratamiento muestran que en las distintas semanas hubo
valores de remoción por encima del 86 %, sin embargo la tercera semana se obtuvo el valor
más alto, 92.4 %, motivado por mayor crecimiento de microorganismos en la cisterna
durante los días. Estos resultados son similares a el estudio de Bagherzadeh, Shojaosadati y
Hashemi donde se obtuvo % de remoción con sepas puras aisladas de Pseudomonas sp.

En los trabajos de Araujo et al (2008) con la adición de biosurfante y la aplicación de un


cultivo mixto se obtuvo porcentajes de remoción de hidrocarburo del 81 % (FIGURA 5).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La aplicación de la biaumentación mediante un cultivo mixto de Acinetobacter sp.,


Pseudomonas sp. y Mycobacterium sp para la biorremediación de las aguas
residuales de la Lubricadora Puyango resultó eficiente (p=0.003) obteniéndose
porcentajes de remoción del Hidrocarburo Total de Petróleo por encima del 86 %.
 Los mejores resultados de remoción del TPH se obtuvieron a la tercera semana de
aplicado los microorganismos con un 92 %.
 Además, los microorganismos removieron el DQO (40 %), aceites y grasas (50 %),
tensoactivos (43 %), permitiendo cumplir con la normativa vigente de descarga al
alcantarillado público de todos los parámetros exceptuando los tensoactivos, lo que
evidencia que es una alternativa técnicamente factible, viable y de bajo costo.
 Es recomendable lograr un aprovechamiento de las aguas residuales de la
lubricadora y recircularla al proceso de lavado de vehículos, y posteriormente
continuar con el tratamiento adecuado a las mismas antes de su disposición.
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS Y AGUAS
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS Y AGUAS
CONTAMINADAS CON COMPUESTOS ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS

Este libro es muy oportuno ante la actual crisis ambiental que se enfrenta en el mundo y en
la que México está inmerso. En este sentido, el libro coordinado por Alejandro Alarcón y
Ronald Ferrera-Cerrato, es un esfuerzo novedoso y muy importante hacia la síntesis de
investigaciones encaminadas en el país para recuperar el agua y el suelo como recursos no
renovables e indispensables para la vida. El libro está conformado por 15 capítulos que
explican con certeza el conocimiento científico sobre la biorremediación, el papel de los
grupos microbianos funcionales, las técnicas, los procesos y la biotecnología sobre
recuperación de suelos y aguas, así como los recursos analíticos indispensables para evaluar
la efectividad y la eficiencia de los diferentes sistemas de biorremediación. Asimismo, el
libro describe las experiencias y analiza algunos casos específicos en los que se emplean y
evalúan diferentes tecnologías de biorremediación, las cuales van desde la atenuación
natural hasta el uso de biopilas, biofiltración, reactores activados y de plantas tolerantes en
conjunción con microorganismos, muchos de éstos capaces de formar simbiosistemas.

Otra parte esencial del libro es la dedicada a sintetizar la información sobre los procesos de
biorremediación de suelo y agua contaminados por metales pesados. Asimismo, se
presentan estudios con microalgas y del novedoso simbiosistema Azolla-Anabaena azollae
como alternativas para la biorremediación acuática, al utilizarse como «lagunas algales» de
oxidación y estabilización de contaminantes y como sistemas bióticos de desintoxificación,
respectivamente. En su parte final el libro da lugar a una rápida y sustanciosa revisión de
las principales técnicas analíticas de biorremediación tal como la cromatografía de gases,
líquida o de intercambio iónico, o bien los métodos de absorción atómica, el análisis de
vapor frío de mercurio, la espectrofotometría, la resonancia magnética nuclear y los
procedimientos electroquímicos. En particular, el libro enfatiza también en aquellas
técnicas no destructivas de microanálisis y que pueden tener mayor precisión sobre la
capacidad de acumulación de metales pesados en biomasa, así como en las herramientas de
microscopía electrónica, las cuales resultan complementarias a los análisis bioquímicos
para determinar la funcionalidad de los microorganismos en los sistemas de
biorremediación de sitios contaminados.

En suma, este libro contribuirá sin duda, a preparar recursos humanos que sepan responder
técnica y científicamente a contingencias de contaminación ambiental. Finalmente, los
lectores encontrarán en el libro experiencias exitosas que permiten vislumbrar que es
posible la recuperación de muchos sitios que hoy han sido contaminados, pero también lo
difícil y costoso que resultan estos procesos con biomateriales renovables a grandes escalas,
a pesar de ser producidos incluso a menor costo que otras tecnologías convencionales. Esto
lleva a reflexionar sobre que la biorremediación no sería necesaria si nuestros estilos de
vida no dependieran tanto de sobreexplotar el ambiente, sino más bien de convivir con el
mismo, pero de manera sustentable. No obstante, reconforta pensar y conocer que se está
haciendo ciencia en pro de la recuperación ambiental, este libro es una clara evidencia de
los esfuerzos al respecto y por ello lo recomiendo y celebro ampliamente.
ESTUDIO COMPARATIVO DEL AGREGADO DE
ENMIENDAS ORGÁNICAS E INORGÁNICAS EN
PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS
NORPATAGÓNICOS CONTAMINADOS CON PETRÓLEO

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la República Argentina ha incrementado su producción de petróleo, con


lo cual varias provincias dependen en gran medida de los ingresos percibidos por la
actividad. La provincia de Neuquén, con el descubrimiento y explotación intensiva de los
yacimientos Puesto Hernández, Loma de la Lata y del yacimiento de hidrocarburos y gas
no convencionales Vaca Muerta, se consolida como provincia energética, contribuyendo en
la actualidad con aproximadamente el 23,5 % de la producción de petróleo y el 47,9 % del
gas natural producido en el país1. La explotación petrolera ocasiona cambios adversos en el
ambiente produciendo riesgos potenciales en la salud de la población y las actividades
agrícolas de la región. Los derrames de petróleo en el suelo constituyen uno de los
principales impactos ambientales causados por la actividad, más aún, si se tienen en cuenta
antiguas prácticas realizadas sin una adecuada prevención de la contaminación del
ambiente.

Si bien el ambiente puede subsanar los daños ambientales debidos al derrame de


hidrocarburos, se requiere mucho tiempo para conseguir el Valor Guía de 10.000 ppm de
hidrocarburos totales del petróleo2a mediante atenuación natural. La remediación de suelos
contaminados con petróleo crudo y lodos de perforación derivados de la explotación, es un
tema de intensa investigación actualmente3-6. Es un proceso eficiente debido a su relación
costo-beneficio que utiliza organismos vivos para absorber, degradar o transformar
contaminantes orgánicos e inorgánicos y retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en
suelo, agua y aire. La bioestimulación con fertilizantes orgánicos e inorgánicos aporta
nutrientes adicionales aumentando la población microbiana indígena para acelerar el
proceso degradativo de los contaminantes.
PARTE EXPERIMENTAL

SUELO Y ENMIENDAS UTILIZADAS

Para la experiencia se seleccionó un suelo del sector de bardas, ubicadas hacia el noroeste
de la Provincia de Neuquén de características geomorfológicas típicas de la meseta
patagónica, con vegetación predominantemente arbustiva, rala y de poca altura.
Predominan los suelos moderadamente profundos a someros, de texturas franco-arenosas,
arenosos y arcillosos, comúnmente con carbonato de calcio, muy escasa MO, un fuerte
déficit hídrico anual y pH ligeramente alcalino6. El material se almacenó temporariamente
en bolsas de polietileno para su traslado hasta el laboratorio y luego se secó a temperatura
ambiente, sobre bandejas metálicas, durante 48 horas. Se eliminó elementos indeseables
tales como piedras y restos vegetales, se homogeneizó con ayuda de mortero y tamizó
mediante malla metálica de 2 mm.

Los fertilizantes sintéticos empleados fueron: Triple 15 , grado equivalente N:P:K =


15:15:15 y urea . La relación utilizada para la incorporación fue C:N:P = 100:1:0.1.

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS

La caracterización de los componentes aromáticos del petróleo se realizó mediante


cromatografía gaseosa y detección con masa, CG/MS, método ASTM D-5739/0011a, los
hidrocarburos totales del petróleo se cuantificaron por el método EPA 418.112 y las
fracciones de hidrocarburos mediante la Norma del Estado de Texas, método TNRCC
100511b. La tasa de degradación del petróleo se evaluó hasta los 180 días mediante
extracciones con n-hexano y posterior determinación gravimétrica, Norma NMX-AA-134-
SCFI/0613. Se determinó sustancias extraíbles con n-hexano e hidrocarburos de fracción
pesada. La cuantificación del recuento de microorganismos heterótrofos aerobios totales y
degradadores de hidrocarburos presentes en el suelo, se realizó mediante la técnica del
Número más Probable 14.
DISEÑO EXPERIMENTAL

Los ensayos de laboratorio se realizaron en microcosmos que involucraron cuatro


tratamientos de remediación por triplicado para cada muestra. Los microcosmos se armaron
en recipientes de vidrio con seis kilogramos de suelo cada uno. La homogenización del
suelo con el hidrocarburo se realizó mediante agitación y mezcla lenta de todo el material a
fin de minimizar la volatilización de hidrocarburos. En el suelo contaminado se formó
agregados y se produjo una notable variación en el color. Estas muestras se
homogeneizaron y la conservación de las mismas se realizó según lo indicado en la norma
NMX-AA-134-SFCI- 2006.

CONDICIONES DE LA EXPERIENCIA

El proceso se realizó dos veces por semana y el tiempo de mezcla para cada recipiente se
estandarizó a un minuto, intentando mantener constante la velocidad de movimiento. Con la
finalidad de evitar la contaminación cruzada entre los tratamientos, los microcosmos se
separaron de los demás durante el proceso de mezcla.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y LAS ENMIENDAS UTILIZADAS

De acuerdo a los mismos, el suelo estudiado posee muy bajo contenido de materia orgánica
(MO <1%) y nitrógeno y altos porcentajes de arena, lo que conduce a escasa cantidad de
cationes totales (CT) y porcentaje de sodio intercambiable (PSI), baja capacidad de
intercambio de catiónico (CIC) y de retención hídrica (RH); el pH es moderadamente
alcalino, lo cual se atribuye a la presencia de CaCO3, característico de las zonas áridas3.
Considerando su conductividad eléctrica (CE), PSI y porcentaje de sodio intercambiable, el
suelo se clasifica como normal y dentro de los rangos frecuentes para la región6, no
presentando problemas de sodificación y dispersión de arcilla.
Los resultados fisicoquímicos del suelo mostrados en la TABLA 1 son promedio de tres
determinaciones obtenidas a tiempo cero.

Las propiedades de las enmiendas empleadas se presentan en la TABLA 2 y fueron


obtenidas por promedio de tres determinaciones. Las principales diferencias entre B y CB
se observan en las concentraciones totales de CO y N- NO2- + NO3-, las restantes
características son similares en ambos productos.
La determinación de metales tóxicos y bifenilos policlorados (PCB) indicó que ambas
enmiendas cumplen con las normas nacionales2b e internacionales2c para ser utilizados
con la finalidad propuesta.

CARACTERIZACIÓN DEL PETRÓLEO

El petróleo utilizado para la contaminación de los microcosmos, se obtuvo de una línea de


conducción ubicada en el Área Centenario de la provincia de Neuquén.

La concentración de HTP a tiempo cero expresada en mg HTP kg–1 de suelo seco


correspondiente a cada tratamiento de remediación se indica a continuación:

SLH = 3288 ± 34 mg HTP kg–1

SB = 3424 ± 46 mg HTP kg–1

SCB = 3430 ± 46 mg HTP kg–1

SF = 3200 ± 46 mg HTP kg–1

La composición de hidrocarburos contenidos en el petróleo se muestra en la TABLA 3.

La determinación de los hidrocarburos monoaromáticos (BTEX) expresada % en peso de


suelo seco arrojó los siguientes resultados: Benceno = 0, 98; tolueno = 1,84; m- y p- xilenos
= 1, 96; o- xileno = 0,57.
EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE BIORREMEDIACIÓN

El seguimiento del proceso de remediación se realizó mediante la cuantificación de BTEX,


material extraíble en n-hexano, hidrocarburos de fracción pesada y del recuento de
microorganismos degradadores de hidrocarburo y de heterótrofos aerobios totales. Estos
resultados están en concordancia con otros estudios informados16, que coinciden en que
gran parte de los hidrocarburos monoaromáticos se volatilizan durante los procesos de
aireación del suelo. Es importante recalcar que los HEM están constituidos por
hidrocarburos no volátiles, aceites vegetales, grasas animales, ceras, jabones, grasas y
materia relacionada, por lo que el parámetro apropiado para realizar el seguimiento del
proceso degradativo de hidrocarburos son los HFP.

Los resultados de ambos ensayos se muestran en las FIGURAS 1 Y 2. Los mismos son el
promedio de los triplicados, para cada tratamiento, expresados en porcentaje.
Se puede observar en las FIGURAS 1 Y 2, que la reducción final de HEM, en comparación
con la HFP, es menor. Ello puede deberse a la relación entre la degradación de
hidrocarburos y el consiguiente aumento de material soluble en n-hexano, generado
principalmente por productos del metabolismo microbiano y por biomasa microbiana
muerta5,17.

Al finalizar la experiencia los HEM mostraron una marcada reducción con las enmiendas B
y CB, respectivamente, siendo sustancialmente menor la reducción de HEM en el
tratamiento con aporte de F y en el cual solo se realizó aireación, laboreo y humectación,
LH, La misma tendencia se observa en la degradación de los HFP al finalizar la experiencia
83 y 65 % para los tratamientos con B y CB, respectivamente, 35 % para el tratamiento F y
25 % para LH. Para evaluar cuál de los procesos de biorremediación analizados produjo la
mayor velocidad de degradación de HFP, se realizó un Test de Tukey HSD18 con un nivel
de significación del 5 %.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Se realizó el recuento de microorganismos heterótrofos aerobios totales (HAT) y


degradadores de hidrocarburos (DH) para el suelo sin contaminar (S) y las enmiendas B y
CB, a tiempo cero y al finalizar los tratamientos mediante la técnica del número más
probable (NMP).

Los resultados se presentan en las TABLAS 4 Y 5.


Las enmiendas presentaron un mayor número de microorganismos/g que el suelo sin
contaminar; sin embargo, teniendo en cuenta que la dosis añadida al suelo fue de sólo 20 g
por kg de suelo contaminado se deduce el aporte de microorganismos no es importante.

El recuento de microorganismos HAT y DH realizado durante el proceso de


biorremediación indicó diferencias significativas respecto al suelo sin contaminar (VER
TABLAS 4 Y 5).

Al finalizar los ensayos, los recuentos de microorganismos mostraron que el contenido


natural de los suelos se incrementó con la contaminación de hidrocarburos y fue
marcadamente superior en los casos del agregado de enmiendas, siendo el aporte de B >
CB. Estos resultados pueden deberse a que ambas enmiendas orgánicas tienen mayor
concentración de nutrientes que los fertilizantes utilizados; poseen una liberación rápida de
nutrientes (N y P) y mayor disponibilidad de carbono orgánico para los microorganismos,
reduciendo el tiempo requerido para la biorremediación5,17.
CONCLUSIONES

 Los hidrocarburos de fracción pesada, considerados resistentes a la biodegradación


debido a su complejidad estructural, baja volatilidad y escasa lixiviación fuera del
sistema mostraron reducciones significativas, siendo el tratamiento con biosólidos el
más efectivo.
 Este resultado indicaría que la madurez de las enmiendas orgánicas influyó en la
tasa de remoción de hidrocarburos, siendo la enmienda menos estabilizada la que
produjo mayor tasa de degradación. Se considera que el metabolismo microbiano se
estimuló debido a la adición de los nutrientes presentes en las enmiendas orgánicas,
demostrándose el éxito del proceso de remediación.
BIORREMEDIACIÓN PARA LA DEGRADACIÓN DE LOS
HIDROCARBUROS TOTALES PRESENTES EN LOS
SEDIMENTOS DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIO DE
COMBUSTIBLE
INTRODUCCIÓN

Los derrames de hidrocarburos también causan problemas de tipo económico, social y de


salud pública en las zonas aledañas al lugar afectado y por ello, a través de los años se han
desarrollado diferentes metodologías fisicoquímicas para remediar estos impactos, pero, sin
embargo, los costos asociados a estas técnicas las vuelven difíciles de implementar. Así, la
biorremediación surge como una alternativa ecotecnológica para reducir o mitigar el daño
causado en el suelo y agua por los derrames de estos compuestos. Esta tecnología usa
microorganismos, plantas o enzimas de manera estratégica, con el fin de restaurar la calidad
ambiental de acuerdo con las necesidades y dimensiones del problema. En la
biorremediación se presentan como unas de sus principales estrategias, la bioestimulación y
la bioaumentación, siendo la primera definida como la adición de nutrientes,
principalmente fuentes de nitrógeno y fósforo, para favorecer el crecimiento y desarrollo
microbiano, al igual que la estimulación por medio de adición de agua, oxígeno y otros
elementos que mejoren el desarrollo de los microorganismos.

La bioaumentación se entiende como la adición de microorganismos endógenos o exógenos


a un lugar específico, con el fin de fomentar la degradación y disminuir el tiempo de
reducción del contaminante. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar a escala
de laboratorio el proceso de degradación de hidrocarburos presentes en los sedimentos
generados en el mantenimiento en una estación de servicio de combustible, por medio de
las estrategias de bioestimulación y bioaumentación.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
El desarrollo del trabajo experimental se efectuó para los sedimentos contaminados
provenientes de la trampa de grasas de una estación de servicio de una empresa de
transporte masivo del Municipio de Dosquebradas, Colombia, la cual recoge las aguas
residuales del área de distribución de combustible y del área de lavado de buses. Las
unidades experimentales fueron implementadas en canastas de polietileno de alta densidad,
siendo este material escogido por su baja permeabilidad y mínima absorción de HTP.

En esta investigación se establecieron 8 meso cosmos o unidades experimentales, resultado


del siguiente diseño experimental: un factor (Biorremediación), cuatro niveles (2
Bioestimulación y 2 Bioaumentación) y cuatro réplicas para efectos estadísticos

(FIGURA 1).

MICROORGANISMOS ADAPTADOS

Para fines de incrementar la cantidad de microorganismos degradadores de hidrocarburos,


se realizó una mezcla del sedimento de la estación de servicio con un suelo que sufrió un
derrame de ACPM (hidrocarburos) del poliducto Medellín- Cartago, ocurrido en el Km
226+350, predio Chapinero, entrada 14 vía Cerritos-Cartago (Colombia), en un área
aproximada de 20 m2 (año 2009), ya que autores como Vargas et al. [8], resaltan la
importancia de aprovechar los microorganismos nativos de suelos contaminados para llevar
a cabo procesos de remediación.

OPERACIÓN

La operación de los mesocosmos se basó en la adición de agua y aire mediante la


realización de volteo manual durante tres veces a la semana, con el fin de mantener la
humedad necesaria para la movilización de nutrientes e incrementar el contenido de
oxígeno en el proceso de degradación. La úrea fue utilizada como fuente de nitrógeno y su
aplicación se realizó en dilución en agua destilada para facilitar su aprovechamiento por
parte de los microorganismos. La adición de este compuesto se efectuó al inicio de la
investigación, hasta mantener un porcentaje de nitrógeno entre 0,10 y 0,20% para todos los
mesocosmos.

MUESTREO Y ANÁLISIS DE LABORATORIO

El monitoreo de las unidades experimentales se llevó a cabo mediante el seguimiento


semanal, quincenal y mensual de los parámetros expuestos en la TABLA 1.
La fase de evaluación contemplada en la investigación correspondió a 23 semanas, debido a
la respuesta de degradación del Hidrocarburo en el tiempo y la obtención de una tasa de
degradación estable que no representó incrementos significativos en la reducción de este
parámetro después de la semana 17 del monitoreo.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El principal parámetro de respuesta de esta investigación fue la reducción del contenido de


hidrocarburos totales medido como la tasa de degradación, el cual fue evaluado para las
estrategias de Bioaumentación y Bioestimulación, realizando un análisis de los resultados a
través del uso del software estadístico Statistical Package for Social Science-SPSS 17 y la
aplicación de pruebas descriptivas, de significancia y de varianza para un nivel de
confiabilidad del 95%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación se presentan por los cuatro niveles propuestos en el


diseño experimental (promediando los datos obtenidos para cada nivel y su réplica),
mostrándose en la TABLA 2, las características físicas, químicas y biológicas iniciales
promedio de los sedimentos a tratar por medio de las técnicas de biorremediación.
Los sedimentos tratados en cada mesocosmos presentan características apropiadas para la
remediación, la temperatura se encuentra dentro del rango óptimo de 18-30° y permite la
actividad enzimática e intercambio celular ; el pH se encontró en un intervalo adecuado
para el crecimiento de bacterias, ya que las condiciones favorables están entre 6,0 y 8,0
unidades ; la humedad se encontró dentro del rango de 20-75% de la capacidad de campo,
lo cual es importante porque actúa como medio de transporte de nutrientes y oxígeno a la
célula . De acuerdo con la literatura, estos niveles pertenecen a suelos con un alto potencial
de biodegradación. En cuanto a concentración de nutrientes, aún no se cuenta con
información generalizada de rangos óptimos para cada parámetro y que además se relacione
con un buen resultado de degradación de hidrocarburos; no obstante, se habla de relaciones
de C: P: N entre 100:2:0.4 y 100:10:2, que benefician los procesos de metabolismo
microbiano. Para esta investigación, se adicionó nutriente a las unidades de
Bioestimulación que, si lo requerían, en una relación C: N: P: K de 100:8:0.2:0.3 y a las
unidades de Bioaumentación de 100:10:0.4:0.6, el suelo de los mesocosmos contó con las
concentraciones recomendables de nutrientes para llevar a cabo procesos de degradación.

Los resultados para los diferentes mesocosmos, hallados durante un período de monitoreo
de 24 semanas, se describen a continuación:

BIODEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES-


HTP

La importancia de este parámetro radica en que tanto el metabolismo de los


microorganismos, la actividad enzimática y celular dependen de éste, siendo además un
factor responsable de algunos cambios estructurales y químicos del petróleo [16], ya que, a
bajas temperaturas, la viscosidad de los hidrocarburos y sus componentes tóxicos de alto
peso molecular incrementan, retrasando el proceso de biodegradación [16, 18, 19].

La temperatura presentó para todos los casos un aumento entre las primeras cinco semanas
(FIGURA 2), pasando de 19 a 26° C y posteriormente en la semana once, este parámetro
descendió, y se estabilizó en valores cercanos a 21° C.
Las tasas de degradación en estudios de similares condiciones han reportado porcentajes de
reducción entre 26 y 61% en procesos de 12 a 80 días [20], pero a más de 100 días el
porcentaje puede ser de 60 a 70% [21], en esta investigación los porcentajes de degradación
(TABLA 3) para el proceso de Bioestimulación fueron del 87 al 93% que corresponde a
tasas diarias de degradación de 98 y 105 mg/Kgss*d en los mesocosmos empleados para
evaluar la bioestimulación, Sed y SN respectivamente; para el proceso de bioaumentación
se obtuvieron porcentajes del 83 al 94%, que corresponden a tasas de reducción del
hidrocarburo de 90 y 103 mg/Kgss*d en las unidades de Bioaumentación, SSM y SSMN en
su orden.

Se pudieron evidenciar tasas de degradación un poco más altas en los mesocosmos con
adición de nutriente (FIGURA 3), lo que indica que la fertilización y el manejo de las
condiciones ambientales del suelo fue exitosa, lo que coincide con [24], que muestra que la
biodegradación de hidrocarburos se puede favorecer eficientemente con la adición
adecuada de nutrientes y el manejo del contenido de humedad, temperatura, pH, nivel de
aireación y otras condiciones de experimentación.
Tanto en la estrategia de Bioestimulación como de Bioaumentación, se presentaron
tendencias de degradación similares, una remoción rápida hasta la semana trece y
diecisiete, que se relaciona con el período donde la actividad microbiana se encontró más
activa, de ahí en adelante se nota una baja reacción en el proceso. Esta cinética es conocida
como el fenómeno del palo de hockey, que puede estar causada por una disminución de los
nutrientes, de la población microbiana, la baja biodisponibilidad de componentes orgánicos,
condiciones fisicoquímicas desfavorables y un aumento de la recalcitrancia de los
contaminantes residuales.

Del mismo modo, la prueba ANOVA no paramétrico de Kruskal Wallis para los niveles de
esta investigación, con un nivel de significancia de 0,05, demuestra que no hay diferencias
entre las medias de los datos a través del tiempo.
PRESENCIA DE MICROORGANISMOS

Del mismo modo sucedió con las unidades con adición de úrea, donde los dos mesocosmos
manejaron promedios de 1,1107 UFC/g al inicio y 1,8109 UFC/g en la semana 19,
mostrando proyecciones similares en cuanto a las poblaciones de estas bacterias.

La actividad microbiana en los sistemas de Bioaumentación, también presentó


concentraciones crecientes (FIGURA 4), con valores promedio entre las unidades 5 SSM y
7 SSM de 1,8×107 UFC/g al inicio de la investigación y 1,4×109 UFC/g después de la
semana 19 de evaluación, así mismo, los mesocosmos correspondientes a aquellos con
adición de nutriente (6 SSMN-8 SSMN) mostraron promedios de bacterias de 1,1×107 y
1,6×109 UFC/g en la semana 19 del monitoreo. Estos mesocosmos de Bioaumentación
sustentaron comportamientos de bacterias hidrocarbocíclicas muy similares al comparase
con las unidades de Bioestimulación, sin embargo, se evidenció que éstos iniciaron con una
mayor población de bacterias, indicando que el suelo contenía microorganismos ya
adaptados a los hidrocarburos y que no fueron afectados por esta mezcla.
Se pueden evidenciar poblaciones bacterianas un poco más altas en los mesocosmos a los
cuales se les adicionó nutrientes, lo que puede ser atribuido al buen manejo de la relación
C: N: P: K que promovió su desarrollo y crecimiento. Los mesocosmos presentaron
mayores poblaciones en la semana 19, de lo que se puede deducir que para las
características que se manejaron en la zona de estudio, con los sedimentos resultantes de las
actividades de la estación de servicio de combustible, una buena estimulación de la
población nativa y sin la técnica de bioaumentación, es suficiente para llevar a cabo un
buen proceso de degradación de hidrocarburos.
CONCLUSIONES
 Para esta investigación se encontró que no existen diferencias significativas entre
las estrategias de bioaumentación y bioestimulación para el tratamiento de los
sedimentos contaminados con hidrocarburos producidos por la estación de servicio,
ambas técnicas lograron efectos positivos en la reducción de hidrocarburos totales
de petróleo.
 Los mesocosmos presentaron al final de la investigación tasas de degradación entre
90 y 105 mg/kgss*d, con porcentajes de reducción de contenido de hidrocarburos
entre el 83 y 94%. Con los resultados de esta investigación, se sustenta que la
presencia de microorganismos nativos, la adición de agua y aire, para los
sedimentos contaminados producto de las actividades de la estación de servicio,
tienen efectos positivos en la reducción de las concentraciones de hidrocarburos
totales, entonces la adición de nutrientes queda sujeto a los resultados de laboratorio
iniciales, donde es importante su adición si el sedimento sustenta deficiencias de
estos compuestos.
BIBLIOGRAFIA

1. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-
00309.pdf
2. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332012000200010
3. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-
65422019000100185
4. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992015000200010
5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2014000400004#:~:text=La%20biorremediaci%C3%B3n%20es
%20una%20tecnolog%C3%ADa,condiciones%20%C3%B3ptimas
%20de%20par%C3%A1metros%20cr%C3%ADticos
6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
07702014000100004

También podría gustarte