Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL

16/11/2021

ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE
COMPETENCIA NOTARIAL

GRUPO 01:
FLORES AVENDAÑO, Jazmín Alexandra
MONTOYA CANDIA, Melissa
PIHUAYCHO QUISPE, Angy Fiorella
PLACENCIA CABRERA, Rosalinda Marleni
TACORA CHOQUEAPAZA, Inés Irene

DOCENTE:
Mag. Máximo Omar Carrasco Cayetano

CURSO:
DERECHO NOTARIAL
CICLO Y SECCIÓN
X–E

TACNA-PERÚ
2021 - II
ÍNDICE

CAPITULO I................................................................................................................... 5
1. ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL.......................5
1.1. NOCIONES PRELIMINARES:.............................................................................5
1.2. INTERVENCION NOTARIAL...........................................................................6
1.3. LEGISLACIÓN NOTARIAL - COMPETENCIA NOTARIAL..............................7
1.4. ASPECTOS GENERALES DEL TRAMITE DE LOS ASUNTOS NO
CONTENCIOSOS:.....................................................................................................8
CAPITULO II.................................................................................................................. 9
2. PROCEDIMIENTO DE RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS......................................9
2.1. Procedimiento de Rectificación De Partidas....................................................9
2.2. ¿Qué es la Rectificación de Partida?...............................................................9
2.3. Rectificaciones que se tramitan ante el notario..............................................10
2.4. errores que pueden presentarse en las partidas............................................10
2.5. Tramite de rectificación..................................................................................11
2.5.1. Requisitos el trámite...............................................................................11
CAPITULO III............................................................................................................... 12
3. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE TESTAMENTO CERRADO.........12
3.1. Nociones Testamentarias..............................................................................12
3.1.1. Testamento.............................................................................................13
3.1.2. El Acto Testamentario............................................................................14
3.1.3. Testamento Cerrado...............................................................................15
3.2. Comprobación de Testamento Cerrado.........................................................17
3.2.1. Objeto del proceso.................................................................................18
3.2.2. Trámite para la Comprobación de Testamentos Cerrados.....................18
CAPITULO IV.............................................................................................................. 20
4. PROCEDIMIENTO DE SUCESIÓN INTESTADA.................................................20
4.1. GENERALIDADES........................................................................................20
4.2. CASOS DE SUCESION INTESTADA............................................................21
4.3. EL PARENTESCO.........................................................................................23
4.4. PARENTESCO CONSANGUINEO: PARENTESCO EN LINEA RECTA Y
PARENTESCO EN LINEA COLATERAL.................................................................23
4.5. ÓRDENES SUCESORIOS............................................................................25
4.6. TRÁMITE DE LA SUCESIÓN INTESTADA...................................................26
4.6.1. ¿Cuáles son los documentos que debemos presentar ante el notario o el
juez, para ser declarados herederos?...................................................................26
4.6.2. ¿En qué casos se puede solicitar la Sucesión Intestada?......................27
4.6.3. Trámite Judicial......................................................................................27
4.6.4. Trámite Notarial......................................................................................28
4.6.5. Consideraciones sobre el trámite de sucesión intestada........................30
CAPITULO V...............................................................................................................31
5. PROCEDIMIENTO DE INVENTARIO DE BIENES...............................................31
CONCLUSIONES........................................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................37
INTRODUCCIÓN

Los asuntos no contenciosos de competencia notarial son aquellos que fueron

delegados a cargo de un notario profesional en derecho, el cual conocerá estos

procesos cuando no exista litigio de por medio, de esta forma se minimizará la

carga procesal del poder judicial, haciendo que la denominada jurisdicción

voluntaria notarial tome un papel fundamental en el reconocimiento de

determinados actos señaladas por las leyes de la materia.

El objetivo del presente trabajo monográfico el describir y analizar los asuntos

no contenciosos de competencia notarial, su procedimiento y características.

El contenido de este trabajo monográfico se encuentra compuesto por cinco

capítulos y se ordenan de la siguiente forma: nociones preliminares, aspectos

generales, Procedimiento de rectificación de partidas, Procedimiento de

comprobación de testamento cerrado, Procedimiento de sucesión intestada y

Procedimiento de inventario de bienes


CAPITULO I

1. ASUNTOS NO CONTENCIOSOS DE COMPETENCIA NOTARIAL

1.1. NOCIONES PRELIMINARES:


Los asuntos no contenciosos que se van a tramitar en la vía notarial, son aquellos
que según disposición legal han sido permitidas para poder ser tramitadas en una
vía distinta a la judicial.
Para abordar el presente tema debemos de tener en cuenta el concepto de
asuntos no contenciosos, el cual básicamente es entendido como aquel proceso
en el cual no existe un conflicto de intereses el cual hay que resolver como es en el
caso de los procesos contenciosos.
Según Francisco Carnelutti “Es aquel proceso en que hay ausencia de Litis” (Huiza
Alfonso, 2017), claramente haciendo referencia a que los procesos no
contenciosos carecen de un conflicto pues están dirigidos a temas relacionados a
la eliminación de una incertidumbre jurídica.
Para Gunther Gonzales Barrón “Los asuntos no contenciosos se refieren a los
procedimientos que buscan legalizar o legitimar una situación jurídica mediante la
comprobación de ciertos hechos, sin oposición de terceros” (Huiza Alfonso, 2017).
La ausencia de conflicto se visualiza en este tipo de asuntos por el cual no existe
la intervención de terceros, en vista de ello, se dice que estos asuntos buscan
legitimar una situación jurídica ello a través de la verificación de la existencia de un
acto que se busca reconocer.
Los procesos o asuntos no contenciosos son tratados por el poder judicial, tal
como lo establece el Código Procesal Civil, el cual, desde la sección sexta, mas
específicamente el articulo 749 en adelante se les da un tratamiento a un variado
numero de asuntos no contenciosos tramitados en la vía judicial.
Las principales características de este tipo de procesos es básicamente que no
existe un conflicto, tampoco la intervención de terceros y la finalidad básicamente
es la de eliminar una incertidumbre jurídica.
En palabras de Marco Antonio Becerra Sosaya:
El Estado peruano tiene como política desjudicializar determinados asuntos
conocidos antes de manera exclusiva por el Poder Judicial; en base a dicha
decisión, hoy ante las Notarías se tramitan los asuntos no sometidos a
controversia contemplados en Ley Nº 26662 «Ley de Competencia Notarial en
Asuntos no Contenciosos», así como los que han sido incluidos en la Ley Nº
27333 vinculados a la regularización de edificaciones, la Ley Nº 29227 referida
al divorcio notarial y la Ley Nº 29560 que regula el reconocimiento de las
uniones de hecho y la convocatoria a junta obligatoria anual, así como la
convocatoria a junta general de las personas jurídicas regidas por la Ley de
Sociedades. (Becerra Sosaya, s.f.)

Conforme a lo indicado, se pueden tramitar en sede notarial los siguientes


asuntos no contenciosos (Becerra Sosaya, s.f.):

 Sucesiones intestadas (antes llamada Declaratoria de Herederos)


 Rectificaciones de partidas
 Apertura de testamentos cerrados
 Adopción de personas capaces
 Inventario de bienes
 Constitución del patrimonio familiar
 Prescripción adquisitiva de dominio
 Formación de títulos supletorios
 Rectificación de áreas, linderos y medidas perimétricas
 Divorcios
 Reconocimiento de Uniones de Hecho
 Convocatoria a junta obligatoria anual y a junta general

1.2. INTERVENCION NOTARIAL (Cam Carranza, 2014)


En esta búsqueda de soluciones que contribuyan a hacer más eficiente la labor del
administrar justicia por parte del Poder Judicial, con mejor criterio se propuso
retirar del conocimiento de los jueces algunos procesos no contenciosos para que
estos dedicaran su tiempo en labores que realmente tenían que ver con la
administración de justicia y la resolución de conflictos sociales, dejando de lado los
procesos que realmente no entrañaban litigio y que bien podían ser resueltos en
otras sedes o ante otras instituciones o autoridades; en este caso no se trataba
una vez más de trasladar el problema a otro sitio, lugar, órgano o institución, sino
de dar una respuesta concreta oportuna, eficiente que realmente coadyuve a
solucionar siquiera en parte el problema.
Por qué no dejar que el órgano judicial se dedique a resolver los conflictos o
asuntos que realmente entrañan divergencias y son irreconciliables, que son
litigiosos y que las partes intervinientes no encuentren solución por sus propios
medios, dejando de conocer aquellos que no entrañan litigio y por ello mismo son
más sencillos de solucionar y no requieren ser tramitados o resueltos a nivel
judicial, dejando que gran parte de su tiempo que dedicaban a aquellos sirva para
volcarlo en los que realmente son importantes y muchas veces urgentes porque
reestablecen el orden resquebrajado y consiguen la paz social con justicia, fin
esencial del proceso judicial. (Cam Carranza, 2014)
1.3. LEGISLACIÓN NOTARIAL - COMPETENCIA NOTARIAL
La necesidad de aliviar la carga procesal al Poder Judicial, y su correspondiente
simplificación fueron los argumentos de mayor relevancia para su implantación, la
competencia notarial en asuntos no contenciosos se presenta como alternativa al
Poder Judicial. Los interesados pueden recurrir indistintamente ante el Poder
Judicial (siendo competencia del Juez de Paz Letrado bajo las normas del Código
Procesal Civil) o ante el notario (quien debe poseer el título de abogado y se rige
en este caso por la Ley 26662, D. Legislativo 1049 y el Código Procesal Civil).
Para efectos de la organización notarial, en cuanto a asuntos no contenciosos, se
crea el Registro Notarial de Asuntos no Contenciosos, conforme con lo previsto en
el inciso e) del Artículo 37 de la Ley del Notariado, Decreto Ley 26002
(actualmente sustituido por el Decreto Legislativo 1049), en el que constan las
escrituras públicas, actas y protocolizaciones a que se refiere la ley 26662
(Primera disposición complementaria). Seguidamente se autoriza al notario para
solicitar al Colegio de Notarios al que pertenece, el nombramiento
de secretarios notariales de asuntos no contenciosos, para los efectos de las
notificaciones, bajo responsabilidad del notario; asimismo, en cuanto a los costos
del servicio se establece que los honorarios profesionales que cobran los notarios
por su intervención en los asuntos no contenciosos regulados por la ley 26662, se
determinarán libremente por el mercado, de común acuerdo entre las partes.
Los asuntos no contenciosos establecidos por la Ley 26662:
 Rectificación de Partidas
 Adopción de Personas Capaces
 Constitución del Patrimonio Familiar
 Inventarios de bienes
 Apertura de testamentos cerrados
 Sucesiones intestadas (antes llamada Declaratoria de Herederos
Los asuntos no contenciosos establecidos por la Ley 29227:
 Divorcios

Los asuntos no contenciosos establecidos por la Ley 29560:


 Reconocimiento de Uniones de Hecho
 Convocatoria a junta obligatoria anual y a junta general

Los asuntos no contenciosos establecidos por Ley 27157 y Ley 27333:


 Declaración de Propiedad por Prescripción Adquisitiva de Dominio
 Declaración Notarial de formación de Títulos Supletorios.
 Rectificación de áreas, linderos y medidas perimétricas.

1.4. ASPECTOS GENERALES DEL TRAMITE DE LOS ASUNTOS NO


CONTENCIOSOS:
 El trámite se inicia por petición escrita de los interesados o sus representantes.
El escrito debe contener: nombre, identificación y dirección de todos los
interesados, el motivo de la solicitud, el derecho que los asiste y el fundamento
legal. Las solicitudes de inicio del trámite y los escritos que se presenten deben
llevar firma de abogado.
 Es indispensable el consentimiento unánime de los interesados. Si alguno de
ellos, en cualquier momento de la tramitación manifiesta oposición, el notario
debe suspender inmediatamente su actuación y remitir lo actuado al juez
correspondiente, bajo responsabilidad.
 La publicación de avisos a que se refiere la presente ley, se realiza por una
sola vez en el diario oficial y en otro de amplia circulación del lugar donde se
realiza el trámite, y, a falta de diario en dicho lugar, en el de la localidad más
próxima. Si fuera el caso, se observará lo dispuesto en el Artículo 169 del
Código Procesal Civil. En el aviso debe indicarse el nombre y la dirección del
notario ante quien se hace el trámite.
 Los notarios de oficio, pueden requerir de las autoridades la colaboración para
obtener los datos e informes que le sean indispensables para la tramitación de
los procesos no contenciosos. El funcionario está obligado a remitir la
información solicitada, bajo responsabilidad.
 Transcurrido el plazo que se señala en cada trámite, sin que medie oposición,
el notario extiende la escritura pública correspondiente, en los casos en que la
ley lo mande e inserta las publicaciones respectivas. Las actuaciones que se
protocolicen deben constar en acta notarial. El documento notarial es auténtico
y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare
judicialmente su invalidez.
 Las protocolizaciones que se efectúen en aplicación de la presente ley, se
harán en el "Registro de Asuntos No Contenciosos".
 La inscripción registral se efectúa en mérito de los partes cursados por el
notario.

CAPITULO II

2. PROCEDIMIENTO DE RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS


2.1. Procedimiento de Rectificación De Partidas
Es frecuente escuchar casos donde los nombres y apellidos en una partida o acta de
nacimiento están mal escritos o no coinciden con los datos exactos, lo que impide, por
ejemplo, recibir una herencia, matricularse en un colegio o universidad, contraer
matrimonio, recibir una pensión, acceder a programas sociales, entre otros.

2.2. ¿Qué es la Rectificación de Partida?


Es un procedimiento por el cual se rectifican los errores u omisiones cometidos al
momento de registrar datos o información en las actas de nacimiento, matrimonio o
defunción de una persona. Los datos que se pueden rectificar son el nombre, el sexo,
las fechas, el estado civil, entre otros, los cuales deben indicarse con precisión.Hacerlo
es impostergable, porque la existencia de errores y omisiones en las partidas
mencionadas, impide recibir una herencia, matricularse en un colegio o universidad,
contraer matrimonio, recibir una pensión, acceder a programas sociales, etc.

Es importante resaltar que no se podrá cambiar el nombre de la persona o sus


apellidos (tampoco se podrá suprimir nombres u apellidos), el sexo u otra información
contenida en la partida que no surja de un error evidente. Asimismo, no se podrá
cambiar el estado civil, ni realizar el reconocimiento de paternidad.
En relación a la rectificación de partida de nacimiento, deberá solicitarla el
representante legal del incapaz y, a falta de aquel, cualquiera de sus parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Si la persona interesada fuera
mayor de edad, la solicitará ella misma. Asimismo, no se podrá cambiar el estado civil,
ni realizar el reconocimiento de paternidad.
2.3. Rectificaciones que se tramitan ante el notario
Las rectificaciones notariales son un trámite especial ante cualquier notario público,
cuando la rectificación tenga por objeto corregir los errores y omisiones del acta de
nacimiento, que resulten evidentes, de acuerdo a la información de la propia partida o
de otros documentos probatorios.

Las rectificaciones que tengan por objeto corregir los errores y omisiones de nombre,
apellidos, fecha   de   nacimiento, de matrimonio, defunción u otros que resulten
evidentes del tenor de la propia partida o de otros documentos probatorios, se
tramitarán ante un notario. Para ello se debe precisar en la minuta el objeto del pedido
y se acompañará la partida que se pretende rectificar y la partida de sustento
que acredite fehacientemente su pedido.

En el caso de que se trate de una partida de nacimiento cuando no existen


documentos a confrontar para verificar los datos correctos, el artículo 749.9° del
Código Procesal Civil regula la posibilidad de solicitar la rectificación de partida de
nacimiento, mediante un proceso no contencioso, el cual, de conformidad con el
artículo 750° del mismo código es de competencia del Juez de Paz Letrado a través de
un proceso no contencioso pero que se va a dar en vía judicial, la que es conocida
como rectificación judicial.

2.4. errores que pueden presentarse en las partidas


Es importarte detectar los errores u omisiones y conocer la forma de rectificar este
documento. Pueden presentarse errores por:

 Omisión: cuando hay ausencia de algunos de los datos exigidos en el formato del
acta de nacimiento.
 Enmendadura: cuando se advierte la alteración o modificación ─legible o ilegible─
de los datos consignados por el registrador civil. Incluye los sobrescritos, borrados,
raspados, tachados, interlineados, uso de corrector, entre otros.
 Datos mal consignados: cuando existe discrepancia entre los datos que exigen
los campos del acta de nacimiento y aquellos que se consignan al momento del
registro. Por ejemplo, la consignación de datos en campos diferentes, apellidos
invertidos, lugares de oficina de registro civil o de nacimiento diferentes, fechas
inexistentes, datos mal escritos con errores ortográficos.
2.5. Tramite de rectificación
Ya tenemos claro que en la vía notarial sólo se pueden rectificar partidas del
Registro de Estado Civil que tengan por objeto:

 Corregir errores y omisiones de nombres y apellidos.


 Fecha de nacimiento, de matrimonio, de defunción.
 Otros que resulten evidentes del tenor de la propia partida.
2.5.1. Requisitos el trámite
Para la rectificación de partida se debe presentar lo siguiente al notario:
 Minuta firmada por el solicitante y autorizada por abogado.
 Copia de documento de identidad del solicitante.
 Copia Certificada de la partida a rectificar, original y actual.
 Partida de nacimiento y/o de matrimonio, de ser el caso, original y actual.
 Vigencia de poder original y actualizado, inscrito ante Registros Públicos, en
caso se actué por representación.
La documentación completa será calificada y se publicará un extracto de la solicitud en
el Diario Oficial El Peruano y otro de circulación nacional, contabilizándose un plazo de
10 días hábiles desde la última publicación, para la oposición a que hubiere lugar.
Transcurridos 10 días hábiles desde la última publicación y de no mediar oposición, la
Notaria extenderá la Escritura Pública correspondiente. Suscrita la Escritura Pública
por el(los) solicitante(s), la notaria emitirá parte notarial para los Registros Civiles

En relación a la rectificación de partida de nacimiento, deberá solicitarla el


representante legal del incapaz y, a falta de aquél, por cualquiera de sus parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Si la persona interesada es mayor de edad, la solicitará él mismo; si se encontrase en


el extranjero deberá otorgar poder específico por escritura pública señalando: "...que
es su voluntad rectificar su partida de nacimiento y otorgar poder a su apoderado a fin
de que firme la minuta y la escritura pública." El poder debe estar debidamente inscrito
en los Registros Públicos. Si ha fallecido el titular de la partida de nacimiento, podrán
solicitar la rectificación sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.

En el caso de rectificación de partida de matrimonio, podrá solicitar la rectificación


cualquiera de los cónyuges, o por fallecimiento de éstos, cualquiera de sus parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Finalmente, la rectificación del acta de defunción la solicitará los parientes del fallecido
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. La solicitud de
rectificación será efectuada en forma de minuta, indicándose:

 El motivo de la solicitud
 El derecho que asiste al solicitante
 El fundamento legal: Ley 26662.
 Las generales de ley del solicitante: nacionalidad, L.E., D.N.I., estado civil (si es
casado se indicará los nombres y apellidos del cónyuge), ocupación y domicilio.
 Se precisará el objeto del pedido.
 Se acompañará a la minuta la partida que se pretende rectificar y el documento
que acredita el pedido.
Cabe resaltar, que el artículo 25 del Código Civil establece que las actas de
nacimiento de los Registros del Estado Civil, constituyen el único medio probatorio del
nombre, por lo tanto, para rectificar partidas de matrimonio y defunción, deberá
presentarse como medio que acredita el pedido de rectificación la partida de
nacimiento o la partida de bautismo parroquial debidamente legalizada por el Notario
Eclesiástico, si el nacimiento se produjo antes de 14 de noviembre de 1936. Si los
errores se encuentran en los rubros padre o madre de las partidas de nacimiento,
matrimonio o acta de defunción, deben rectificarse a mérito de las partidas de
nacimiento o bautismo de los padres, no siendo suficiente la partida de matrimonio.

Asimismo, dentro del trámite de rectificación se deben realizar dos publicaciones con
un extracto de la solicitud en el Diario Oficial El Peruano y otro diario de amplia
circulación. Finalmente, transcurrido el plazo de 10 días útiles desde la última
publicación, el Notario elevará la minuta a Escritura Pública, insertando los
documentos que acrediten el pedido y se cursará partes al Registro del Estado Civil de
la Municipalidad respectiva.

CAPITULO III

3. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN DE TESTAMENTO CERRADO


3.1. Nociones Testamentarias
3.1.1. Testamento
El testamento es un acto unilateral y solemne por el cual una persona
manifiesta su voluntad para decidir la manera de ordenar y distribuir su
patrimonio. Esta decisión voluntaria se expresa mediante diversas
clases de testamento: cerrado, por escritura pública, ológrafo o
especiales como el marítimo o el militar.
Se puede definir al testamento como un acto de voluntad que
expresa una decisión, un mandato; acto que establece, decreta y
resuelve sobre los intereses del testador, sea que recaigan sobre sus
bienes, derechos u obligaciones, sea que versen sobre otros asuntos o
relaciones jurídicas de carácter no patrimonial (Lohman citado por
Sampen Contreras, 2020).
Uno de los tipos de sucesión en nuestra legislación es la
sucesión testamentaria, es aquella que se produce por testamento,
siendo así, el otorgamiento de un testamento, constituye un acto jurídico
de última voluntad, por el cual, una persona dispone de sus bienes
patrimoniales y otros asuntos que la atañen, para después de su
muerte.
A. Clases de Testamento
El Código Civil (en adelante CC) clasifica a los testamentos atendiendo
a sus formas, en testamentos comunes u ordinarios y testamentos
especiales, extraordinarios o privilegiados. Los primeros se otorgan en
circunstancias normales, en que la persona si lo desea podría acudir a
un notario; mientras que los especiales solo pueden ser otorgados en
las circunstancias especiales para las cuales la ley ha previsto su
otorgamiento por implicar cierto riesgo para la vida del otorgante (Zárate
citado por Coca Guzmán, 2021).

a) Testamentos Ordinarios:
 Testamento por Escritura Pública: es el que otorga
personalmente el testador en presencia de dos testigos, ante
un notario que lo escribe en su registro. contiene tres sujetos
o elementos: El testador, los dos testigos y el notario.
Si bien el testamento es otorgado por el testador es el
notario quien lo escribe en su registro de escrituras públicas.
Es de carácter público precisamente porque el contenido de
las disposiciones del testamento va a ser conocido, además
del testador, por los dos testigos y el notario al momento de
la lectura del acto jurídico en mención (Ferrero citado por
Coca Guzmán, 2021).
 Testamento Cerrado: se trata de la voluntad del testador
consignada en un papel, el cual se introduce en un sobre, el
que se cierra, sobre que, en presencia de dos testigos, se
entrega al notario, refiriéndole que allí se encuentra su
declaración de última voluntad.
 Testamento Ológrafo: Es aquel en que el testador escribe
íntegramente de su puño y letra, fechándolo y firmándolo sin
intervención de testigos.
Su esencia consiste no solo en ser escrito todo por él
de su puño y letra (en cuyo sentido deberá llamarse
autógrafo, pues el ológrafo quiere decir escrito todo); sino
además, en que no exige presencia de testigos ni de
funcionario que en el momento o con posterioridad autorice
el acto. En él testa por sí ante sí el testador, a solas con su
conciencia, sin intervención de persona extraña coetánea o
posteriormente al acto (De Diego citado por Sampen
Contreras, 2020).
b) Testamentos Especiales:
 Testamento Militar: es aquel otorgado por un militar o un
asimilado ejército al tiempo de entrar en acción de guerra o
estando herido en el campo de batalla.
 Testamento Marítimo: es el acto jurídico que pueden otorgar
los navegantes en un buque durante la travesía acuática.
Para su otorgamiento requiere que se trate de un barco en
navegación, y puede hacerlo cualquier persona (jefes,
oficiales, tripulantes y pasajeros) a bordo.

3.1.2. El Acto Testamentario


Es una manifestación de voluntad y, por ella, un genuino acto jurídico
que se forma con la sola voluntad del testador. Es un acto
personalísimo, pues sólo puede ser celebrado por un testador y las
disposiciones en él contenidas deben ser la expresión directa de su
voluntad, así lo señala el art. 690° del Código Civil (Vidal Ramírez,
2007).

El acto testamentario debe ser celebrado documentariamente y


observándose las formalidades establecidas por el Código Civil, este
documento que se denomina testamento contendrá la disposición de
bienes y disposiciones no patrimoniales a cargo del testador.

3.1.3. Testamento Cerrado


En esta clase de testamento no se exige que los testigos y el
notario tengan conocimiento de las disposiciones contenidas en él; el
causante pretende que sus disposiciones se den a conocer después de
su muerte.
Si esto se cumple y así se practica, y además de ello, dan fe el
notario y los testigos, al escribir sobre la cubierta cerrada la anotación
que se manda, se habrá cumplido la parte esencial del otorgamiento del
testamento cerrado (Suárez citado por Sampen Contreras, 2020).
El notario levanta un acta en la portada del sobre y guarda el
mismo hasta que, producido el deceso del causante, sea solicitado por
el juez o notario a quienes debe entregarles el sobre aludido, o también
deberá devolverlo, si quien lo solicita es el mismo testador, con lo cual
automáticamente se produce la revocación del testamento cerrado
(Aguilar citado por Coca Guzmán, 2021).
Su contenido es secreto, resultando útil, por lo tanto, en
determinadas circunstancias en que no se quiere que se conozcan las
disposiciones testamentarias mientras viva el causante, como puede
ser, por ejemplo, para el reconocimiento de hijos, para favorecer a un
heredero con la cuota de libre disposición u otorgar un legado,
evitándose discusiones entre los herederos. Es también provechoso
para la gente tímida que tiene dificultad de expresar su voluntad en
público, así como para las personas que no pueden escribir por alguna
razón, pero sí pueden firmar (Ferrero citado por Coca Guzmán, 2021).
A. Formalidades del testamento Cerrado
De acuerdo con el artículo 699 del CC tenemos que:

Artículo 699.- Formalidad del Testamento Cerrado


Las formalidades esenciales del testamento cerrado son:

1) Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en


cada una de sus páginas por el testador, bastando que lo
haga al final si estuviera manuscrito por él mismo, y que sea
colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o de una
cubierta clausurada, de manera que no pueda ser extraído
el testamento sin rotura o alteración de la cubierta.
Tratándose de un testamento otorgado por una persona con
discapacidad por deficiencia visual, podrá ser otorgado en
sistema braille o utilizando algún otro medio o formato
alternativo de comunicación, debiendo contar cada folio con
la impresión de su huella dactilar y su firma, colocado dentro
de un sobre en las condiciones que detalla el primer párrafo.
2) Que el testador entregue personalmente al notario el
referido documento cerrado, ante dos testigos hábiles,
manifestándole que contiene su testamento. Si el testador
es mudo o está imposibilitado de hablar, esta manifestación
la hará por escrito en la cubierta.
3) Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta
en que conste su otorgamiento por el testador y su
recepción por el notario, la cual firmarán el testador, los
testigos y el notario, quien la transcribirá en su registro,
firmándola las mismas personas.
4) Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los
incisos 2 y 3 se efectúe estando reunidos en un solo acto el
testador, los testigos y el notario, quien dará al testador
copia certificada del acta.

B. Revocación del Testamento Cerrado


Según lo indicado en el artículo 700 del CC tenemos que:

Artículo 700.- Revocación del testamento cerrado

El testamento cerrado quedará en poder del notario. El testador


puede pedirle, en cualquier tiempo, la restitución de este
testamento, lo que hará el notario ante dos testigos, extendiendo
en su registro un acta en que conste la entrega, la que firmarán
el testador, los testigos y el notario. Esta restitución produce la
revocación del testamento cerrado, aunque el documento interno
puede valer como testamento ológrafo si reúne los requisitos
señalados en la primera parte del artículo 707.

La revocación es aquella manifestación de voluntad por medio de la


cual se deja sin efecto un negocio jurídico. En este caso, el testador
decide dejar sin efecto el testamento cerrado al momento de pedir su
restitución al depositario o custodio del mismo, es decir, el notario, para
lo cual requiere de la presencia de dos testigos.

C. Custodia y presentación judicial de testamento cerrado


Según lo indicado en el artículo 701 del CC tenemos que:
Artículo 701.- Custodia y presentación judicial de testamento
cerrado
El notario bajo cuya custodia queda el testamento cerrado, lo
conservará con las seguridades necesarias hasta que, después
de muerto el testador, el juez competente, a solicitud de parte
interesada que acredite la muerte del testador y la existencia del
testamento, ordene al notario la presentación de este último. La
resolución del juez competente se hará con citación de los
presuntos herederos o legatarios.

El notario tiene el deber de custodiar y conservar el testamento cerrado


hasta después de la muerte del testador. Una vez fallecido, el juez
competente ordenará al notario, a solicitud de los presuntos herederos o
legatarios, la presentación del testamento mencionado para revelar su
contenido, es decir, las disposiciones que haya hecho el causante de
sus bienes, mientras estaba con vida.

3.2. Comprobación de Testamento Cerrado


Es un trámite que se realiza en caso de existir un testamento cerrado. El
Notario puede certificar que éste es válido para que surta todos sus
efectos.

La comprobación de testamento cerrado, presupone la existencia de un


testamento que el testador haya otorgado previamente ante notario en un
sobre cerrado. Acreditado el fallecimiento del testador procede solicitar la
comprobación del testamento cerrado y protocolizar los actuados.

3.2.1. Objeto del proceso


Este proceso tiene por finalidad comprobar la autenticidad y el
cumplimiento de las formalidades del testamento cerrado, para su ulterior
protocolización notarial.

3.2.2. Trámite para la Comprobación de Testamentos Cerrados


Se da inicio con la Solicitud de Comprobación de Testamentos, la cual
presenta por escrito, ante el Notario Público, o Juez de Paz Letrado con
firma de abogado.

El Notario o Juez de Paz Letrado procede a calificar la solicitud y de


admitirla convoca a los herederos para la lectura del testamento cerrado.

De conformidad con la Ley N°26662, Ley de Competencia Notarial


en Asuntos No Contenciosos art. 35; y el Código Procesal Civil art. 817, la
comprobación de testamentos cerrados se solicita mediante petición
escrita por parte de:

1) Quien por su vínculo familiar con el causante se considere


heredero forzoso o legal
2) Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario; y,
3) Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor.

A. Requisitos de la Solicitud de Comprobación de Testamento


Cerrado
De acuerdo a lo indicado en el art. 36 de la Ley N°26662, la solicitud debe
incluir:

1) El nombre del causante;


2) Copia certificada de la partida de defunción o de declaración de
muerte presunta del testador;
3) Certificación registral de no figurar inscrito otro testamento;
4) Indicación del nombre y dirección de los presuntos herederos;
5) Copia certificada del acta notarial extendida cuando el mismo fue
otorgado o, en su defecto, certificación de existencia del testamento
emitida por el notario que lo conserve bajo custodia, así como el
nombre y domicilio de testigos que intervinieron en la entrega del
testamento cerrado.

B. Presentación y Constatación Previa


Art. 819 del CPC
Cuando se trate de testamento cerrado y siempre que conste la inscripción de
otro testamento, el Juez ordenará al notario que lo presente al Juzgado, con el
acta respectiva, en su caso, dentro de cinco (05) días de notificado.
Cuando el testamento fuera cerrado u ológrafo presentado estuviera
contenido en sobre cerrado, el Juez procederá a su apertura , en presencia del
notario o del solicitante, según corresponda, pondrá su firma entera y el sello
del Juzgado en cada una de las páginas certificadas el estado del sobre o
cubierta , que sé que se agregarán al expediente , de todo lo cual se extenderá
acta en la que , si es el caso , se dejará constancia de la posibilidad de que el
estado del sobre hubiera permitido el cambio de su contenido.

Al parecer en la primera parte del artículo 819º del Código procesal Civil existe
error en cuanto expresa "Cuando se trate de testamento cerrado y siempre que conste
la inscripción de otro testamento…", por cuanto en sentido contrario tendría que
interpretarse que, si no consta la inscripción de otro testamento, el Juez no ordenará
que el Notario presente al Juzgado el acta respectiva. Quizás se haya querido decir:
"Y siempre que no conste…", como se precisa en el inciso 1 del artículo 818º del CPC.

C. Emplazamiento Complementario
Art 820º del CPC
Si después de efectuada la contestación a que se refiere el artículo 819º del
Código Procesal Civil, el Juez advierte que existen sucesores designados por
el testador no mencionados en la solicitud de comprobación, requerirá al
solicitante de la misma para que dentro del tercer día indique al Juzgado, si
sabe, el domicilio de dichos sucesores para su debido emplazamiento. Si el
domicilio se ignora o el solicitante no lo indica en el plazo indicado, el Juez
dispondrá que el extracto de la solicitud se publique por tres (03) días, en la
forma prevista en el artículo 168º del Código Procesal Civil.
D. Medios Probatorios
Los medios probatorios admisibles son:
Tratándose de testamento cerrado, sólo se admite como medio probatorio el acta
notarial de otorgamiento extendida en sobre o cubierta. En efecto del acta, y cuando el
sobre estuviera deteriorado, son admisibles como medios probatorios solamente la
copia certificada del acta trascrita del registro del notario, la declaración de los testigos
en el acto, el cotejo de la firma y, en su caso, de la letra del testador (Art. 37 Ley
N°26662 y art. 821º, primera parte del CPC).

E. Audiencia y Resolución
Presentado y constatado el testamento, efectuado el emplazamiento complementario,
si fuere necesario , el Juez citará para audiencia de actuación y declaración judicial ,
en la cual se actuarán los medios probatorios ofrecidos y el Juez resolverá teniendo en
cuenta lo dispuesto por el artículo 823º del Código procesal Civil , es decir , si el juez
considera autentico el testamento y cumplidos los requisitos formales aplicables al
mismo , podrá su firma entera y el sello del Juzgado en cada una de las páginas y
dispondrá la protocolización notarial del expediente, observando , cuando
corresponda, lo dispuesto en el artículo 703º del Código Civil

F. Si la solicitud es rechazada
Artículo 824 del CPC.- Si la solicitud de comprobación de testamento fuera
rechazada en forma definitiva, puede ser nuevamente intentada en un proceso
de conocimiento dentro de un plazo no mayor a un año desde que quedó
ejecutoriada la resolución final.

CAPITULO IV

4. PROCEDIMIENTO DE SUCESIÓN INTESTADA


4.1. GENERALIDADES
La Sucesión Intestada es la sucesión hereditaria del causante, dispuesta por la ley a
falta de testamento o el que otorgó ha sido declarado nulo o inválido.

La sucesión intestada puede ser tramitada por todas las personas que consideren que
tienen derecho a heredar. Esto es, por el cónyuge, por la conviviente, por los hijos, o
uno de ellos, por los padres entre otros.

La sucesión intestada es una clase de sucesión hereditaria que tiene lugar


cuando el causante carece de testamento o este es declarado nulo o caduco.
En tales casos es menester recurrir de modo supletorio a esta forma legal
(art. 815, incisos 1, 3 y 4, del CC). Otras veces desempeña función
complementaria o mixta, como cuando el testamento no contiene institución
de herederos, no obstante existir hijos del testador, y el testamento solo
contiene institución de legatarios (art. 815, incisos 2 y 5, del CC). Es
competente el juez de paz o el notario público para hacer esta declaración de
herederos. Los casos que prevé el artículo 815 tienen naturaleza tienen
naturaleza procesal y por tanto es norma de orden público. (Fernández Arce,
2019, pág. 26)

Es llamada también ab-intestato, legal o legítima y viene a ser la sucesión que


se defiere por disposición de la ley a falta, defecto o insuficiencia de
disposiciones testamentarias, lo que ocurre en numerosos casos, que son la
mayoría, en que la voluntad del causante no llega a ser conocida por haber
fallecido sin dejar testamento o cuando habiéndolo hecho resulta incompleto,
nulo o ineficaz. (Zarate del Pino, 1999, pág. 293)

Observamos que la sucesión intestada cumple dos funciones en el derecho


sucesorio: En primer lugar, una función supletoria, pues suple la ausencia de
manifestación de voluntad del causante, siendo este el rol principal, pues todo
el desarrollo del proceso hereditario se hace en estricta aplicación de las
normas legales. Así tenemos que los llamados a la sucesión, la participación,
la concurrencia o exclusión de los sucesores, la liquidación de la sucesión
igualmente los termina haciendo la ley. (Aguilar Llanos, 2011, pág. 172)

Una segunda función importante que cumple la sucesión intestada es la de servir de


complemento a la sucesión testamentaria, cuando esta es insuficiente para regular la
sucesión del causante. En este último caso, nos encontramos ante una sucesión
mixta, hoy perfectamente aplicable. A propósito de la concurrencia de la sucesión
mixta debemos señalar que esta era inconcebible en el derecho romano, dónde tenía
primacía la sucesión testamentaria y en defecto de esta la sucesión legal, pero no
podían coexistir ambas.

En buena cuenta, podemos concebir a la sucesión intestada o sucesión legal como


aquella que opera o bien en defecto o bien como complemento de la sucesión
testamentaria. En el primer caso, el causante carece de testamento o este es
declarado nulo o caduco (art. 815, incisos 1, 3 y 4 del CC), en el segundo la sucesión
testamentaria es insuficiente para regular la sucesión del causante como cuando el
testamento no contiene institución de herederos, no obstante existir hijos del testador,
y el testamento solo contiene institución de legatarios (art. 815, incisos 2 y 5 del CC).

4.2. CASOS DE SUCESION INTESTADA


De acuerdo al artículo 815 del Código Civil peruano (en adelante CC):

Artículo 815.- Casos de sucesión intestada

La herencia corresponde a los herederos legales cuando:

1. El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo total o
parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara inválida la
desheredación.

2. El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la caducidad o


invalidez de la disposición que lo instituye.

3. El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde


por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

4. El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse


cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia, o por haberse declarado
indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.

5. El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento,


no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo
funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

La declaración judicial de herederos por sucesión total o parcialmente intestada, no


impide al preterido por la declaración haga valer los derechos que le confiere el
Artículo 664.

Bueno es precisar que la sucesión intestada no solo opera ante ausencia total
de testamento, que vendría a ser el caso típico, sino que también se da cuando
existiendo testamento el testador no ha instituido herederos, o no existiendo
herederos forzosos no ha instituido herederos voluntarios, o no ha dispuesto de
todos sus bienes en legados, o cuando algunas disposiciones testamentarias
terminan siendo invalidadas. En estos supuestos nos encontramos con
sucesiones mixtas, y ello es posible en casos donde se aplica el testamento,
pero también se acude a las normas de sucesión legal. (Aguilar Llanos, 2011,
pág. 171)
En los incisos 1, 3 y 4 del artículo 815 del CC la sucesión intestada es aplicada de
forma supletoria mientras que en los incisos 2 y 5, del mismo artículo, opera de forma
complementaria.

4.3. EL PARENTESCO
La palabra viene del verbo parere, pario, engendrer, produire.» El parentesco
es el cimiento de toda la doctrina de la sucesión ab intestato «. En efecto, no
puede hablarse de sucesión en este si no se establece el lazo de parentesco a
excepción del vínculo uxorio y de la sucesión por parte del Estado. (Ferrero
Costa, 2012, pág. 629)

El parentesco es el vínculo existente entre personas que pertenecen a una


misma familia. Es decir, aquel establecido entre todas aquellas personas que
comparten vínculos sanguíneos o de afinidad. Como relación jurídica entre dos
o más personas unidas por sangre o por la ley, el parentesco impone a los
relacionados entre sí comportamientos recíprocos cuya trasgresión conlleva las
consecuencias que determina la ley. (Varsi Rospliosi, 2011, pág. 150)

Dicha institución produce efectos jurídicos imponiendo deberes, concediendo derechos


y fijando determinadas restricciones, así como limitaciones. Los efectos no son iguales
dado que dependen de la clase de parentesco que se trate. El parentesco por
consanguinidad, crea efectos más intensos que el parentesco por afinidad. Incluso
dentro de la consanguinidad depende si son en línea recta o colateral.

Siguiendo a Bossert y Zannoni, la existencia de relaciones jurídicas derivadas


de la consanguinidad, la afinidad o la adopción determina el parentesco.
(Bossert & Zonnoni, 2004, pág. 37)

En suma, podemos definir al parentesco como aquella relación existente entre los
miembros de una familia en razón de la consanguinidad, de la afinidad (matrimonio) y
de la adopción (civil). Teniendo efectos más intensos los vínculos consanguíneos que
aquellos por afinidad.

Proseguimos con el desarrollo puntual del parentesco por consanguinidad.

4.4. PARENTESCO CONSANGUINEO: PARENTESCO EN LINEA RECTA Y


PARENTESCO EN LINEA COLATERAL
El parentesco consanguíneo se da en dos líneas: la recta y la colateral. El
parentesco en línea recta es ilimitado, teniendo como única restricción la que
impone la naturaleza. Así, resulta muy difícil que aparezca en la herencia un
pariente en la línea recta más allá del cuarto grado. Tendría que ser el padre
del tatarabuelo o hijo del tataranieto del causante. El parentesco en línea
recta puede ser ascendente o descendente, excluyendo este último orden al
anterior para efectos sucesorios. Este principio está expresamente
establecido en el artículo 817. (Ferrero Costa, 2012, pág. 630)

Mientras los parientes en la línea recta son las personas que descienden una de otra,
los parientes en línea colateral son las personas que provienen de un ascendente
común, pero que no descienden una de otra (art. 236). Por disposición de este último
artículo, este parentesco solo produce efectos civiles hasta el cuarto grado, principio
que es corroborado en el artículo 816 en relación al derecho de sucesiones, al
establecer el orden sucesorio.

Para Aguilar Llanos, en el parentesco se comprenden las líneas, la rama y el


grado. La línea es la sucesión ordenada y completa de personas que
proceden de un tronco ancestral común (tronco, persona a quien
reconocemos como ascendiente común, las personas de cuyo parentesco
se trata). La línea es recta y colateral o transversal. La línea recta está
formada por persona que descienden unas de otras; y la colateral por
personas que, sin descender unas de otras, unen sus líneas rectas en un
ascendiente común. (pág. 173)

Dentro de la línea recta se conoce a la rama que puede ser ascendente (de donde
procede la persona, esto es, sus ancestros) o descendente (los posteros, o aquellos
que descienden de la persona). El grado es la distancia, tránsito o intermedio entre
dos parientes

En la línea recta, el grado de parentesco se determina por el número de


generaciones, y en la línea colateral, se calcula subiendo de uno de los
parientes al tronco común y bajando después hasta el otro (artículo 236). De
esa forma, un sujeto es pariente de primer grado con su hijo, de segundo grado
con su nieto, de tercer grado con su bisnieto y de cuarto grado con su
tataranieto. Esa misma persona será pariente de primer grado con su padre, de
segundo grado con su abuelo, de tercer grado con su bisabuelo y de cuarto
grado con su tatarabuelo. (Ferrero Costa, 2012, págs. 631-632)
Por otro lado, una persona es pariente de segundo grado de su hermano, de tercer
grado de su tío y sobrino y de cuarto grado de su primo hermano.

En conclusión, el parentesco consanguíneo se subdivide en parentesco en línea recta


y parentesco en línea colateral. En la primera forma se admite a los ascendientes y a
los descendientes, excluyendo estos a aquellos. En la segunda forma el vínculo que
une a los miembros de una familia es una persona en común pero no descienden el
uno del otro como en el caso de la línea recta.

4.5. ÓRDENES SUCESORIOS


De conformidad con artículo 816 del CC:

Artículo 816.- Órdenes sucesorios

Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo orden,
los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge o, en su caso, el
integrante sobreviviente de la unión de hecho; del cuarto, quinto y sexto órdenes,
respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercer y cuarto grado de
consanguinidad.

El cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de hecho también es


heredero en concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes indicados en
este artículo.

Al fallecer el causante puede sobrevivirle una parentela numerosa; sin


embargo, teniendo todos ellos vocación sucesoria por el nexo familiar que
tienen con el causante no todos van a ser sucesores, pues no sería justo que
la ley designe conjuntamente a todos los parientes sin hacer diferencias que
naturalmente existen entre los familiares del causante, por ello se hace una
clasificación entre todos los parientes otorgándoles un orden hereditario que
viene a ser una jerarquía preferencial, todo ello se hace de acuerdo con los
sentimientos del causante (al menos eso es lo que se presume). (Aguilar
Llanos, 2011, pág. 173)

Diremos que los parientes en línea recta tienen un derecho preferente y excluyente
con respecto a los parientes colaterales, y dentro de la línea recta los descendientes
terminan excluyendo a los ascendientes.

Respecto a los tres primeros órdenes sucesorios la profesora Zuta Vidal nos dice que
son reconocidos como herederos forzosos, según lo estipulado por el artículo 724 del
Código Civil. Lo cual significa que ellos tienen derecho a una legítima, que es aquella
parte de la herencia que no puede ser dispuesta por el testador cuando tiene
herederos forzosos.

También se debe tomar en cuenta que existen otros parientes que pueden heredar a
falta de los anteriores, estos son los llamados herederos legales, y así tenemos:

- Herederos de cuarto orden: los parientes colaterales de segundo grado de


consanguinidad, es decir, los hermanos del causante.
- Herederos de quinto orden: los parientes colaterales de tercer grado de
consanguinidad, es decir, sobrinos y tíos del causante.
- Herederos de sexto orden: los parientes colaterales de cuarto grado de
consanguinidad, es decir, primos hermanos, sobrinos nietos y tíos abuelos.
(Zuta Vidal , 2020)
En conclusión, en la sucesión intestada, existe un orden hereditario preestablecido por
ley. En el caso de los tres primeros órdenes sucesorios, estos son además herederos
forzosos y en el caso de los tres últimos órdenes, estos son los llamados herederos
legales quienes heredan a faltan de los herederos forzosos. La razón de la preferencia
de unos sobre otros radicaría en los sentimientos del causante por sus herederos.

4.6. TRÁMITE DE LA SUCESIÓN INTESTADA


La sucesión intestada es el documento emitido por el juez o por el notario en el que
podemos ser declarados herederos cuando una persona fallece sin dejar testamento.
Este trámite también es conocido como declaratoria de herederos.

La sucesión intestada puede ser tramitada por todas las personas que consideren que
tienen derecho a heredar. Esto es, por el cónyuge, por la conviviente, por los hijos, por
los padres. La solicitud que se presente ante el notario o juez, debe contener a todos
los posibles herederos.

Esta solicitud, debe ser presentada ante el Notario Público o el Juez de Paz Letrado
del lugar del último domicilio del causante.

Pueden solicitar la sucesión intestada todos los herederos o uno solo de ellos. En la
solicitud se expresará quienes son las personas con derecho a heredar y cuáles son
los bienes que conforman la masa hereditaria, adjuntando los documentos que
acrediten la propiedad del causante sobre dichos bienes.
4.6.1. ¿Cuáles son los documentos que debemos presentar ante el
notario o el juez, para ser declarados herederos?
Los documentos que se requieren para iniciar la Sucesión Intestada son los siguientes:

- La solicitud de sucesión intestada, la que debe estar firmada por el heredero y


autorizada por un abogado.
- La partida de defunción.
- La partida de matrimonio.
- Las partidas de nacimiento.
- El certificado negativo de sucesión intestada expedida por la Sunarp, con el
cual acreditamos que no hay ninguna inscripción o trámite en curso sobre una
sucesión.
- Partida Registral de los bienes inmuebles o vehículos de propiedad del
causante.
- El certificado negativo de testamento, igualmente expedida por la Sunarp, con
el cual acreditamos que no hay ninguna inscripción o trámite en curso de un
testamento.
4.6.2. ¿En qué casos se puede solicitar la Sucesión Intestada?
- Inexistencia de Testamento o Deficiencias en el mismo: Se da cuando el
causante muere sin dejar testamento o el que otorgó ha sido declarado nulo
total o parcialmente o ha caducado por falta de comprobación judicial; o se
declara inválida la desheredación.
- Inexistencia o vicios relacionados a los herederos: Esta situación se puede
dar cuando el testamento no contiene institución de herederos, o se ha
declarado la caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
- Problemas con el heredero forzoso: Si éste fallece antes que el testador,
renuncia a la herencia o la pierde por indignidad o desheredación y no tiene
descendientes.
- Problemas con el heredero voluntario o con el legatario: Si el heredero
voluntario o el legatario mueren antes que el testador; o por no haberse
cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia, o por haberse
declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.
- No se ha dispuesto de todos sus bienes en legados: Si el testador no tiene
herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento, y además no ha
dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo
funciona con respecto a los bienes que no dispuso.
Nuestro ordenamiento jurídico establece cinco situaciones en las cuales los herederos
legales pueden solicitar la sucesión intestada.

4.6.3. Trámite Judicial


La sucesión intestada se tramita como proceso no contencioso en virtud del artículo
749 inciso 10 del Código Procesal Civil (en adelante CPC).

El resto de disposiciones relativas a la sucesión intestada (que va desde quienes


pueden solicitarla, los requisitos de admisibilidad, la legitimación pasiva, la ejecución)
están contempladas del artículo 830 al artículo 836 del CPC.

4.6.4. Trámite Notarial


La Ley 26662, Ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos (en adelante
LCNANC), por el cual se otorgó a los Notarios la facultad de declarar como herederos
por Sucesión Intestada a quienes tengan legítimo derecho siguiendo el procedimiento
establecido por la Ley. La prevé en su artículo 1, inciso 6 que los interesados pueden
recurrir ante notario para tramitar la sucesión intestada.

El resto de disposiciones relacionadas a la sucesión intestada (que van desde la


procedencia, requisitos, inclusión de otros herederos, protocolización e inscripción)
están previstas del artículo 38 al artículo 44 de la LCNANC.

Para entender mejor como es todo el proceso de Sucesión Intestada Notarial, la


hemos dividido en dos etapas.

La primera es básicamente un expediente con documentos que serán entregados al


notario; esta etapa suele demorar y ser la más pesada para el(los) solicitante(s).

La segunda es en sí el procedimiento notarial.

A) Requisitos para solicitar una sucesión intestada en notaria


Artículo 39.- Requisitos. - La solicitud debe incluir:

1. Nombre del causante;

2. Copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de

muerte presunta;

3. Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero o

herederos, o documento público que contenga el reconocimiento o la declaración


judicial, si se trata de hijo extramatrimonial o adoptivo;

4. Partida de matrimonio si fuera el caso;

5. Relación de los bienes conocidos;

6. Certificación Registral en la que conste que no hay inscrito testamento u otro


proceso de sucesión intestada; en el lugar del último domicilio del causante y en aquél
donde hubiera tenido bienes inscritos.

Si bien esta lista es la más frecuente, suelen haber particularidades por lo que se
recomienda consultar directamente en la notaria de su elección que otros requisitos
además de los expuestos aquí se necesitaran, ya que no todos los casos son iguales.

B) Recomendaciones previas a la sucesión intestada notarial


- La Sucesión Intestada se tramita ante Notario dentro de la provincia del último
domicilio del Causante (difunto). Este domicilio se tiene que acreditar por
ejemplo con el DNI, pero es mejor consultarlo en la notaría elegida.
- Hay que tener mucho cuidado que los nombres en las partidas y documentos a
presentarse; sobre todo cuidar que estén bien escritos y completos pues
cualquier error u omisión será observada y se requerirá rectificar partidas. Esta
rectificación se hace en la RENIEC o en el Municipio. Se recomienda consultar
primero en el Municipio si ellos lo pueden hacer o se puede ir a la RENIEC.
- Aunque hemos mencionado sobre las facilidades que tiene este trámite por vía
notarial, no hay que olvidar que tanto la solicitud de inicio del trámite como los
escritos que pudieran ser necesario presentarse deben llevar firma de
abogado.
- Si el Causante tiene bienes que cuentan con inscripción en los registros
públicos, adjuntar una relación de los mismos con su respectiva Copia
Certificada de partida registral; con esto se podrá solicitar en la SUNARP a la
par de la inscripción de la Sucesión Intestada, la transferencia de propiedad
respectiva.
- ¿Quiénes tienen derechos en una Sucesión Intestada? Los hijos reconocidos
(por ello se pide partida de nacimiento), el cónyuge (por ello se pide partida de
matrimonio) o conviviente legalmente reconocido. En otros casos es mejor
consultar directamente en la notaria elegida exponiendo bien el caso.
C) Sucesión intestada notarial la última etapa para el reconocimiento
Sucesión Intestada Notarial procedimiento paso a paso
Como hemos visto, el notario recibe la solicitud del interesado y la revisa con el fin de
admitirla por estar conforme a ley. Luego de admitida la solicitud, se inicia esta última
etapa a cargo enteramente del notario. A continuación, te informamos de los pasos
que el notario dará hasta la inscripción de la sucesión intestada en los registros
públicos.

PASO 1: ANOTACIÓN PREVENTIVA


El notario mandará se extienda anotación preventiva de la solicitud en el Registro de
Sucesión Intestada del lugar donde se ha seguido el trámite.
PASO 2: PUBLICACIÓN
El notario mandará publicar un aviso conteniendo un extracto de la solicitud y notificará
a los presuntos herederos.
PASO 3: INCLUSIÓN DE OTROS HEREDEROS
Dentro del plazo a que se refiere el Artículo 43 el que considere heredero puede
apersonarse acreditando su calidad de tal con cualquiera de los documentos
señalados en el Artículo 834 del Código Procesal Civil. El notario lo pondrá en
conocimiento de los solicitantes. Si transcurridos diez días útiles no mediará oposición,
el notario lo incluirá en su declaración y en el tenor del acta correspondiente.
PASO 4: PROTOCOLIZACIÓN DE LOS ACTUADOS
Transcurridos quince días útiles desde la publicación del último aviso, el notario
extenderá un acta declarando herederos del causante a quienes hubiesen acreditado
su derecho.
PASO 5: INSCRIPCIÓN DE LA SUCESIÓN INTESTADA
El notario remitirá los respectivos partes notariales a:
- Registro de Sucesión Intestada (del lugar donde se ha seguido el trámite): Se
inscribe un segundo asiento en la partida creada en la anotación preventiva; y
- Los Registros donde el Causante tenga bienes o derechos inscritos: Se creará
un asiento (ejem. C00002) indicando la transferencia de propiedad.
4.6.5. Consideraciones sobre el trámite de sucesión intestada
Antes de la decisión definitiva que tome el notario o el juez sobre nuestra condición de
heredero, estos últimos mandan a publicar el trámite de sucesión intestada en el diario
oficial El Peruano y en otro de mayor circulación; con el propósito de que las personas
que también se consideren con derecho a heredar, soliciten que se les incluya en la
sucesión.
Al obtener y recibir el acta notarial o la sentencia judicial consentida, en virtud del cual
se nos declara herederos debemos inscribir la sucesión intestada en la Sunarp. Para
ello, se deben presentar los siguientes documentos:

- Formato de solicitud de inscripción.


- Acta notarial o sentencia judicial consentida de sucesión intestada.
Presentados estos documentos, serán remitidos al registrador público, para su
evaluación. Y de cumplirse con los requisitos legales correspondientes, se procederá a
la inscripción.

La calificación de inscripción de una sucesión intestada en los Registros Públicos tiene


un costo de 20.00 soles y se efectúa en un plazo de 48 horas. Los costos notariales
son variables y dependen de cada notaría.

CAPITULO V

5. PROCEDIMIENTO DE INVENTARIO DE BIENES


Respecto al inventario, consideramos necesario definir y estudiar algunos términos
relevantes que implican esta figura jurídica y la regulación que tiene en nuestro
ordenamiento jurídico.

La Real Academia Española, ha definido al inventario como aquel asiento de bienes y


cosas que pertenecen a una determinada persona o comunidad, el cual se caracteriza
por ser ordenado y preciso. En ese sentido, podemos definir al inventario como una
herramienta útil que sirve para comprobar la existencia de bienes que existen en un
determinado tiempo y espacio, los mismo que serán detallados en forma ordenada y
valorizada. También, podemos decir que, el inventario es la relación detallada de
bienes que determinan la existencia de los pasivos y activos que pueda poseer una
persona, empresa, etc., el cual resulta necesario a fin de comprobar su existencia e
individualización.

Jurídicamente, existen dos tipos de inventario de bienes: el simple y el solemne. Así


tenemos que “El simple es calificado como una descripción o nómina sencilla que
efectúan los interesados con asistencia de notario y testigos, si fuere el caso; en
cambio, en el inventario solemne, es obligada la intervención de aquel funcionario
público y de los testigos y la observancia de las formalidades legales” (Cabanellas,
1983).
Es importante señalar que, el inventario de bienes, es solo una relación de bienes que
no constituye un título de propiedad.

En el Código de Procedimientos Civiles se reguló la figura del inventario como un


proceso no contencioso, cuya finalidad era determinar la existencia de bienes; sin
embargo, en el artículo 749° del Código Procesal Civil, se lo ha regulado como un
proceso no contencioso, al cual se lo puede definir como aquel documento que
contiene la individualización y registro o incorporación de los bienes que se pretenden
asegurar por la necesidad de quien lo solicita.

El inventario de bienes ha sido regulado tanto en el Código Procesal Civil Peruano, en


los artículos 763°, 764°, 765°, 766°, 767°, 768°-; así como, en la Ley N° 26662, Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, en sus artículos 29°, 30°, 31°,32°,
33° y 34°.

El inventario judicial de bienes, puede iniciarse por mandato de la Ley o cuando


existan razones de necesidad, es lo que literalmente señala la norma procesal. Así
tenemos como ejemplos al albacea quien tendrá la obligación de realizar un inventario
judicial de los bienes que integran la herencia; al posesionario de los bienes de un
ausente, quien antes de poseer dichos bienes tendrá que realizar un inventario de los
mismos (Artículo 51° del Código Civil); así como, al que pretende adoptar una persona
que tiene bienes (Artículo 384° del Código Civil); y, al usufructuario (Artículo 1006° del
CC).

En cuanto a la competencia, podemos decir que en sede judicial el funcionario


competente, según lo regulado en el artículo 750° del Código Procesal Civil Peruano,
será el Juez de Paz Letrado o el Juez civil, esto se da dependiendo del quantum de los
bienes, o, el del lugar del domicilio de la persona que lo promueve o en cuyo interés se
promueve (artículo 23° del Código Procesal Civil). Asimismo, si los bienes se
encuentran en diferentes lugares, el artículo 24° del Código Procesal Civil, ha regulado
la competencia facultativa, estableciendo que en el presente caso la competencia será
del Juez de donde se encuentre cualquiera de los bienes.

El artículo 2° de la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, ha


regulado que judicialmente el Juez competente será el Juez de Paz Letrado.

En la vía notarial el artículo 29° de la Ley N° 26662, ha establecido que la solicitud se


presentará señalando el lugar en donde se hará el inventario; y, si existieran
diversidad de bienes, corresponderá al notario del lugar de cualquiera de ellos, o ante
quien en un primer momento se presentó la solicitud, pudiendo ejercer sus funciones
aún fuera de la provincia.

Artículo 29.- Solicitud.- La solicitud de inventarios se presenta mediante


petición escrita señalando el lugar donde se realizará el inventario.

Cuando el inventario comprenda bienes que se encuentran ubicados en


distintos lugares, será competente el notario del lugar donde se encuentre
cualquiera de ellos, o al que primigeniamente se formuló la petición, quedando
en tal circunstancia autorizado para ejercer función fuera de los límites de la
provincia para la cual ha sido nombrado. (Ley de Competencia Notarial en
Asuntos No Contenciosos, 1996, p.5)

En la vía notarial el artículo 29° de la Ley N° 26662, ha establecido que la solicitud se


presentará señalando el lugar en donde se hará el inventario; y, si existieran
diversidad de bienes, corresponderá al notario del lugar de cualquiera de ellos, o ante
quien en un primer momento se presentó la solicitud, pudiendo ejercer sus funciones
aún fuera de la provincia.

Los requisitos de la solicitud son:

 Se presenta por escrito señalando el lugar donde se realizará el inventario.


 Si comprende bienes que se encuentran ubicados en distintos lugares, es
competente el Notario del lugar de cualquiera de ellos (extensión de competencia
notarial).
 En cuanto al señalamiento de los bienes, si son bienes muebles podrá ser de
manera genérica, si son bienes inmuebles basta que se indique la ubicación, sin
citar la partida registral.
 El notario señala fecha y hora para la realización.

El artículo 30° señala al respecto de la actuación que “recibida la solicitud, el notario


señala fecha y hora para la realización del inventario, dejando constancia de la misma
en el acta respectiva” (Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos,
1996, p.5).

Una vez fijada la competencia, el Juez o notario llevará a cabo el inventario en el lugar
donde se ubican los bienes, los mismos que serán descritos en un acta que contendrá
el lugar, el estado, y características que permiten individualizar el bien.
Artículo 31.- Acta Notarial.- El notario asentará la correspondiente acta extra
protocolar, describiendo ordenadamente los bienes que se encuentren en el
lugar, su estado y características, sin calificar la propiedad ni la situación
jurídica. El acta será suscrita por el notario y los interesados que concurran y si
alguno de ellos se rehusara a firmar, se dejará constancia de tal hecho. (Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, 1996, p.6)

En cuanto a la elaboración del acta notarial:


 El Notario asienta el acta, deberá describir ordenadamente los bienes que se
encuentran en el lugar, el estado que presentan y las características del mismo,
sin calificar la propiedad ni la situación jurídica.
 El acta será suscrita por el Notario y los interesados que concurran, en el caso
en que alguno de ellos se rehusara a firmar, se dejará constancia del hecho.
 El Notario se abstendrá de calificar la situación jurídica de los bienes
inventariados (posesión, propiedad, abandono, etc.).

Posteriormente, la norma procesal permite que cualquier interesado pueda pedir tanto
la inclusión de bienes que en un primer momento no fueron señalados, el cual podrá
hacerse hasta el día en que se lleve a cabo la audiencia de inventario. (Artículo 765°
del CPC); así como, la exclusión de bienes, el mismo que podrá hacerse en un plazo
de 10 días de terminado el inventario y su valorización. (Artículo 767° del CPC).

Artículo 32.- Inclusión de bienes.- Cualquier interesado puede solicitar al


notario que se incluya en el inventario bienes no señalados en la solicitud
inicial, acreditándolo con el título respectivo. Esta solicitud puede presentarse
hasta el momento en que se realiza la diligencia de inventario.

Artículo 34.- Exclusión de bienes inventariados.- La exclusión de bienes


inventariados se solicitará ante el órgano jurisdiccional (Ley de Competencia
Notarial en Asuntos No Contenciosos, 1996, p.6).

Existe competencia exclusiva y excluyente a favor del órgano jurisdiccional, esto es al


Juez de Paz Letrado, a efecto de conocer de la exclusión de bienes inventariados ante
un Notario.

Al respecto, “(…) si la exclusión no se interpuso dentro del plazo señalado en el


artículo 768° del CPC, procede posteriormente ejercer la exclusión en un proceso
contencioso, según la cuantía del caso. Este extremo se justifica porque el inventario
judicial es un acto de declaración unilateral formulado por el peticionante contra nadie.
Como le falta adversario, no tiene controversia, pero en el supuesto que esta
apareciere, el acto judicial no jurisdiccional se transforma en contencioso y por tanto
en jurisdiccional.” (Ledesma, 2008)

De lo anteriormente descrito, cabe resaltar que la inclusión sí podrá solicitarse ante el


notario, no sucediendo lo mismo con la exclusión de los bienes, el cual sólo podrá
solicitarse ante el órgano jurisdiccional.

Por último, si no se ha solicitado una exclusión de bienes, el Juez aprobará el


inventario y ordenará su correspondiente protocolización notarial, o en su defecto
desaprobar el mismo y no ordenar que se protocolice.

Conforme al artículo 33° sobre la protocolización de lo actuado señala que “terminada


la diligencia de inventario el notario procederá a protocolizar lo actuado” (Ley de
Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, 1996, p.6).

Terminada la diligencia de inventario el Notario procede a protocolizar lo actuado,


dicha acta de Protocolización se asiente en el Registro Notarial de Asuntos No
Contenciosos.

Requisitos:
 Comparecencia directa del solicitante.
 Verificación Biométrica de identidad al solicitante nacional.
 Verificación de identidad con la base de datos de migraciones para los extranjeros.
 En caso de actuar a través de apoderado, certificado de vigencia de poder
actualizado expedido por SUNARP, dicho Certificado no podrá tener una
antigüedad mayor de 30 días naturales.
 Presentar solicitud autorizada por abogado, indicando nombre y colegiatura.
 Precisar los bienes a inventariar y el lugar donde se encuentran.

Procedimiento:
 Recibida la solicitud, el notario señala fecha y hora para la realización del
inventario.
 El notario asentará la correspondiente acta extra protocolar, describiendo
ordenadamente los bienes que se encuentren en el lugar, su estado y
características, sin calificar la propiedad ni la situación jurídica.
 El acta será suscrita por el notario y los interesados que concurran y si alguno de
ellos se rehusara a firmar, se dejará constancia de tal hecho.

CONCLUSIONES

 La necesidad de brindar competencia en asuntos no contenciosos a los


notarios surge de la excesiva carga procesal que no permite que se cumpla
con los principios de celebridad y economía procesal, pues no solo son
tramitados asuntos contenciosos sino también aquello no contenciosos, es por
ello, que a través de la ley se faculta el tramite notarial de diversos asuntos que
implica que no exista un conflicto o intervención de tercero para ser conocido
por la denominada jurisdicción voluntaria notarial.
 Podemos concebir a la sucesión intestada o sucesión legal como aquella que
opera o bien en defecto o bien como complemento de la sucesión
testamentaria. En el primer caso, el causante carece de testamento o este es
declarado nulo o caduco (art. 815, incisos 1, 3 y 4 del CC), en el segundo la
sucesión testamentaria es insuficiente para regular la sucesión del causante
como cuando el testamento no contiene institución de herederos, no obstante
existir hijos del testador, y el testamento solo contiene institución de legatarios
(art. 815, incisos 2 y 5 del CC).
 Podemos definir al parentesco como aquella relación existente entre los
miembros de una familia en razón de la consanguinidad, de la afinidad
(matrimonio) y de la adopción (civil). Teniendo efectos más intensos los
vínculos consanguíneos que aquellos por afinidad.
 El inventario es el trámite notarial para obtener una relación detallada de
bienes comprendidos en un patrimonio, debe contener también las
enumeración de las deudad y otras cargas, que pueden estar ubicados en
cualquier lugar de la república y sirven de base para una contabilidad y para
establecer las responsabilidades de quien administre los bienes.
Excepcionalmente, cualquier notario de cualquiera de los lugares donde se
encuentran los bienes asume competencia para realizar el inventario de los
bienes.

BIBLIOGRAFÍA
Aguilar Llanos, B. (2011). Derecho de sucesiones. Lima: Ediciones Legales.
Becerra Sosaya, M. (s.f.). Asuntos no contenciosos. Obtenido de
http://notariabecerrasosaya.com/descarga/asuntos-no-contenciosos.pdf
Bossert, G., & Zonnoni, E. (2004). Manual de derecho de familia. Buenos Aires:
Astrea.
Cabanellas, G. (1983). Diccionarío Enciclopédico del Derecho Usual. Editorial Heliasta.
Cam Carranza, G. (2014). Los Asuntos no Contenciosos en sede Notarial,una medida
eficiente de descongestión de la carga procesal, en el poder Judicial. Gaceta
Notarial, 13.
Congreso de la República. (1996). Ley de Competencia Notarial en Asuntos No
Contenciosos, Ley N°26662. Diario Oficial El Peruano. Obtenido de
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/Ley26662.pdf
Fernández Arce, C. (2019). Derecho de sucesiones. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Ferrero Costa, A. (2012). Tratado de derecho de Sucesiones. Lima: Gaceta Jurídica.
Huiza Alfonso, F. (2017). Asuntos no contenciosos de competencia de notarial .
DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL, (pág. 9). Lima.
Ledesma, M. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Gaceta Jurídica.
Varsi Rospliosi, E. (2011). Tratado de derecho de Familia . Lima: Gaceta Juridica.
Zarate del Pino, J. (1999). Curso de derecho de sucesiones. Lima: Paletra Editores.
Zuta Vidal , E. (2020). Sucesión intestada: trámites y dificultades.

También podría gustarte