Está en la página 1de 43

PROCESOS INDUSTRIALES

UNIDAD Nº 2
Insumos de los procesos industriales por tipo de industria y
conceptos básicos.

www.iplacex.cl
SEMANA 3

Introducción

Este material fue diseñado, a partir de los autores:


Villalobos Ordaz, Gustavo. Medición y control de procesos industriales | E-
LIBRO, e-Book multiusuario
Monsalvo Vásquez, Raúl. Balance de materia y energía: procesos industriales |
E-LIBRO. e-Book multiusuario
Los materiales e insumos de producción son una pieza fundamental para fabricar un
producto final o subproductos, por lo tanto, es muy importante ser conscientes de su
adecuado control y registro al momento de su adquisición y uso. Además, al momento
de seleccionar los materiales e insumos, se debe tomar en cuenta desde los más
básicos hasta los más complejos, como maquinaria o herramientas especiales.

Los materiales e insumos de producción pueden implicar un costo fijo o variable para
las empresas, esto dependerá de que tan seguido se deba realizar la adquisición de
estos y de su vida útil. Además, los procesos industriales varían de acuerdo a la
industria en la cual se está trabajando, y, por lo tanto, también los insumos y materiales
a utilizar.

Finalmente, debido a la creciente competitividad en los mercados, cada vez se hace


más necesario para las empresas cuenten con un sistema adecuado de control de las
materias primas, insumos y materiales, y de los productos finales, lo cual se conoce
como control de inventarios, ya que de no hacerlo pueden enfrentarse a problemas
como retraso de la producción, pérdida de la imagen de la compañía, costos excesivos
de almacenamiento, etc. Por otro lado, una correcta planeación de los inventarios
permite a las organizaciones el responder ante cambios inesperados en la demanda de
sus productos o en los precios de sus insumos, etc.

www.iplacex.cl2
Ideas fuerza
Insumos en los procesos industriales, sus tipos y sus diversas propiedades, las
cuales son relevantes al momento de su selección para la fabricación de un producto o
subproducto específico.

Procesos industriales de las industrias de combustión y de los combustibles, de las


energías renovables no convencionales ERNC (por ejemplo: energía hidráulica, la
energía solar y la energía eólica) y del tratamiento de aguas, por su importancia en el
mundo empresarial actual y futuro.

Listado de insumos de acuerdo con un proceso específico o a un componente de este


y a las características de las industrias antes mencionadas.

Materia prima: son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Las tenemos
de origen animal, (la seda, pieles, etc.); vegetal, (madera, corcho, algodón, etc.) y mineral,
(arcilla, arena, mármol, etc.).

Los materiales tecnológicos: son las materias primas transformadas mediante


procesos físicos y/o químicos, preparados y disponibles para fabricar productos.

www.iplacex.cl3
Desarrollo

Insumos de procesos industriales.


Un insumo es un material o elemento que se emplea en la producción de otros bienes. De
acuerdo con el contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción.

Por sus propias características, los insumos suelen perder sus propiedades para transformarse
y pasar a formar parte del producto final. Puede decirse que un insumo es aquello que se utiliza
en el proceso productivo para la elaboración de un bien. El insumo, por lo tanto, se utiliza en una
actividad que tiene como objetivo la obtención de un bien más complejo o diferente, tras haber
sido sometido a una serie de técnicas determinadas.

Por ejemplo, en la fabricación de una mesa de madera, los clavos, el pegamento y el barniz son
insumos. El fabricante necesita de dichos productos para la producción de la mesa que, sin los
insumos, no puede existir.

Otro ejemplo, sería la fabricación de una impresora, la cual requiere de múltiples insumos para
su funcionamiento, como cartuchos de tinta, toners y resmas de papel.

El valor de los insumos depende de su especificidad. Si un insumo es genérico y puede utilizarse


en distintos procesos productivos, es probable que su valor sea poco elevado. En cambio, si el
insumo es difícil de obtener y sirve para cierto producto en particular, su valor aumenta.

1. Tipos de materiales

Existen tres tipos de materiales como son las materias primas, los materiales y los productos
tecnológicos, los cuales se definir a continuación:

• Materia prima: son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Las
tenemos de origen animal, (la seda, pieles, etc.); vegetal, (madera, corcho, algodón, etc.)
y mineral, (arcilla, arena, mármol, etc.).

www.iplacex.cl4
• Los materiales tecnológicos: son las materias primas transformadas mediante
procesos físicos y/o químicos, preparados y disponibles para fabricar productos. Por
ejemplo, materiales tecnológicos son: los tableros de madera, el plástico, láminas de
metal, vidrio, entre muchos otros.
• Los productos tecnológicos: son los objetos producidos por el ser humano para
satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida: una mesa, una estructura, un
vestido, etc.

2. Tipos de materiales tecnológicos

Para la fabricación de materiales tecnológicos se realiza la transformación de la materia prima o de


las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza, mediante procesos físicos y/o químicos.
El proceso tecnológico consiste en extraer la materia prima, que se convierte posteriormente en
material, y con los materiales obtenidos construimos el artefacto (producto tecnológico).

Proceso de transformación de materia prima en producto final

Fuente: Junta de Galicia. Consejería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

www.iplacex.cl5
Se conocen 6 tipos de materiales tecnológicos:

a) Cerámicos: se obtienen moldeando la arcilla y sometiéndola luego a un proceso de cocción a


altas temperaturas. Representantes de este grupo son la cerámica gruesa y la porcelana.

b) Textiles: las materias primas son transformadas para formar hilos o telas mediante hilado, tejido
u otros procesos fisicoquímicos. Por ejemplo, las fibras de seda, el algodón, la celulosa, la
proteína animal, el nylon o la lycra.

c) Maderas: el proceso de explotación comienza con la tala de árboles como abeto, balsa, roble,
algarrobo, entre otros, y sigue con el corte de tablas, tablones, chapas y listones.

d) Plásticos: se obtienen por un proceso de polimerización a partir del petróleo, carbón, gas natural,
materias primas vegetales (celulosa) y proteínas animales. Por ejemplo: el celofán, el caucho y el
PVC.

e) Metálicos: los minerales extraídos de las minas son sometidos a distintos procesos como
calcinación, tostación y electrólisis para obtener planchas o hilos de cobre, bronce, plata, aluminio,
acero, hierro, etc.

f) Pétreos: se obtienen cortando la roca en diferentes formas y tamaños o triturándolas. Por


ejemplo, los bloques de granito, las placas de mármol, las láminas de vidrio, etc.

Materiales tecnológicos

www.iplacex.cl6
3. Propiedades de los materiales tecnológicos

Los materiales se eligen por sus propiedades, es decir, por un conjunto de características que
determinan su comportamiento frente a agentes externos como la electricidad, la luz, el calor o las
fuerzas mecánicas.

a) PROPIEDADES FÍSICAS

Propiedades ópticas: Determinan la respuesta del material a la acción de la luz.

• Materiales transparentes: son aquellos que dejan pasar la luz y permiten ver nítidamente
los objetos a través de ellos.

• Materiales translúcidos: permiten el paso de la luz pero no permiten ver nítidamente los
objetos.

• Materiales opacos: no permiten el paso de la luz, por lo tanto, tampoco los objetos.

Propiedades acústicas: Determinan la respuesta de los materiales frente al sonido.

• Conductividad acústica: es la propiedad que tienen los materiales de transmitir los sonidos.

Propiedades eléctricas: Determinan el comportamiento de los materiales ante una corriente


eléctrica.

• Materiales conductores: permiten fácilmente el paso de la corriente eléctrica.

• Materiales aislantes: no permiten el paso de la corriente eléctrica.

• Materiales semiconductores: sólo permiten el paso de la corriente en determinadas


condiciones. Hay materiales que por encima de una temperatura crítica se comportan como
conductores y por debajo de ella como aislantes.

• Materiales superconductores: permiten que la corriente eléctrica circule sin resistencia ni


pérdida de energía en determinadas condiciones. De hecho, una corriente eléctrica fluyendo
en uno de estos materiales podría persistir casi indefinidamente sin ninguna fuente de
alimentación.

Propiedades magnéticas: Ponen de manifiesto el comportamiento de los materiales frente a


determinados metales.

www.iplacex.cl7
• Materiales magnéticos: son aquellos que pueden atraer a otros materiales metálicos.

Propiedades piezoeléctricas: Es la capacidad que tienen algunos materiales de adquirir


una diferencia de cargas eléctricas en su superficie al ser sometidos a tensiones mecánicas.

• Materiales piezoeléctricos: son cristales naturales o sintéticos que no poseen centro de


simetría. La compresión de este tipo de materiales produce una separación de los centros de
gravedad de las cargas positivas y de las cargas negativas y ,en consecuencia, una
diferencia de potencial

b) PROPIEDADES QUÍMICAS

Se manifiestan cuando los materiales sufren transformaciones al reaccionar con otras sustancias.
A diferencia de los agentes físicos, las reacciones químicas transforman al material en otro
diferente.

Oxidación: es la capacidad con la que un material reacciona con el oxígeno del aire o del agua.
Los metales son los materiales que más fácilmente se oxidan.

c) PROPIEDADES MECANICAS

De todas las propiedades, las mecánicas, tal vez, sean las más importantes, ya que describen el
comportamiento de los materiales cuando son sometidos a la acción de fuerzas externas.

• Dureza: es la resistencia que opone un material a dejarse rayar por otro. Para medir la dureza
de un material se utiliza la escala de Mohs, escala que utiliza diez minerales como términos
de comparación. El más blando es el yeso y el más duro el diamante.

• Tenacidad: es la resistencia que ofrece un material a romperse cuando es golpeado.

• Fragilidad: es la capacidad que tienen algunos materiales de romperse fácilmente cuando


son golpeados. Es una propiedad opuesta a la tenacidad.

• Elasticidad: es la propiedad que tienen los materiales de recuperar su forma original.

• Plasticidad: facilidad de un material para adquirir deformaciones permanentes. Es una


propiedad contraria a la elasticidad.

www.iplacex.cl8
d) PROPIEDADES TECNOLÒGICAS

Las propiedades tecnológicas o de fabricación de los materiales son las propiedades que
determinan o informan de la capacidad de un material determinado de ser sometido a una
determinada operación industrial.

• Maleabilidad: es la facilidad de un material para extenderse en láminas o planchas.

• Ductilidad: es la capacidad de un material para ser deformado mediante esfuerzos de


tracción. La ductilidad disminuye al aumentar la dureza del material.

• Fusibilidad: es la propiedad que permite a los materiales transformarse en piezas fundidas


sanas mediante la fusión. Entre los materiales con mayor fusibilidad están el bronce y el latón.

e) PROPIEDADES ECOLÓGICAS

Las propiedades ecológicas se clasifican de acuerdo con el impacto que producen los materiales
en el medio ambiente:

• Materiales reciclables: son aquellos que pueden ser reciclados, es decir, pueden ser usados
para fabricar otro material diferente,

• Materiales reutilizables: son aquellos que se pueden utilizar para el mismo uso.

• Materiales tóxicos: son materiales nocivos para los seres vivos, ya que pueden contaminar
el aire, el agua y la tierra.

• Materiales biodegradables: son materiales que la naturaleza demora poco tiempo en


descomponerlos en otras sustancias.

f) PROPIEDADES SENSORIALES

Propiedades sensoriales son aquellas que están relacionadas con la impresión que causa el
material en nuestros sentidos. Son propiedades sensoriales el color, el brillo, el olor y la textura.

www.iplacex.cl9
Propiedades de los materiales

Fuente: Junta de Galicia. Consejería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

Pregunta para reflexionar:


Al momento de seleccionar un insumo para la fabricación de un producto de la
industria de muebles ¿qué propiedades se deben tomar en cuenta para dicha
selección?

www.iplacex.cl10
Procesos industriales de diversas industrias.

Como ya es sabido, los procesos industriales varían de acuerdo con la industria en la cual se
está trabajando, y en esta oportunidad se ahondará en los diversos procesos industriales de las
industrias de combustión y de los combustibles, de las energías renovables no convencionales
ERNC (por ejemplo: energía hidráulica, la energía solar y la energía eólica) y del tratamiento de
aguas, por la importancia que tienen en mundo empresarial actual.

1. Combustión y combustibles

Se entiende por combustión el proceso mediante el cual se produce la quema de cualquier


sustancia, ya sea gaseosa, líquido o sólida. En este proceso, el combustible se oxida y desprende
calor, y, con frecuencia, luz. El oxidante no es oxígeno necesariamente, ya que puede ser parte
de un compuesto químico, como ácido nítrico, HNO3, o perclorato de amonio, NH4ClO4, y puede
quemarse nuevamente durante una serie de pasos químicos complejos. Este oxidante puede
también ser un material que no contenga oxígeno, como el flúor. Éste se combina con el
hidrógeno combustible, que libera luz y calor.

El oxígeno tiene la capacidad de combinarse con diversos elementos para producir óxidos. En
definitiva, la oxidación es la combinación del oxígeno con otra sustancia. Existen oxidaciones
que son sumamente lentas, como por ejemplo la del hierro. Cuando la oxidación es rápida se
llama combustión.

Pues bien, la combustión se refiere a las reacciones químicas que se establecen entre cualquier
compuesto y el oxígeno. A esto también se le llama reacciones de oxidación. De este tipo de
proceso se desprenden energía lumínica y calórica y se llevan a cabo rápidamente. Cabe
destacar que los organismos vivientes, para producir energía, utilizan una combustión controlada
de los azúcares.

El material que arde, como el queroseno, es el combustible y el que hace arder, como el oxígeno,
se llama comburente.

www.iplacex.cl11
Entendemos por ignición el valor de temperatura que debe presentar el sistema fisicoquímico
para que se pueda dar la combustión de manera natural. El proceso termina cuando se consigue
el equilibrio entre la energía de los compuestos que reaccionan y la de los productos de la
reacción. Con el punto de ignición se alcanza la temperatura de inflamación, activado por la
energía de una chispa o por la llama de un fósforo.

El carbono y el hidrógeno, hidrocarburos, son elementos que entran en combustión más


fácilmente. El heptano, propano y el metano, entre otros, son sustancias que se utilizan como
combustibles, es decir, como fuentes de calor proporcionados por la combustión. En síntesis, la
combustión se produce cuando convergen los siguientes factores:

• El combustible, es decir, el material que arde, carbón, madera, plástico.


• El comburente, el material que hacer arder, oxígeno.
• La temperatura de inflamación, la temperatura más baja a la cual el material inicia la
combustión para seguir ardiendo.

Cuando el proceso de combustión se acelera, por ejemplo, aumentando la temperatura se


produce una explosión. Existen ciertas situaciones en las que se produce combustión sin
necesidad de un calentamiento exterior, como es el caso de los cuerpos fácilmente oxidables,
en su mayoría malos conductores del calor.

La energía emanada por la combustión es aprovechada en los procesos industriales para obtener
fuerza motriz e iluminación -entre otros- así como productos oxidados específicos y eliminación
de residuos.

Sustancias como el carbón bituminoso conducen mal el calor pero se oxidan muy rápido. Las
mismas, aumentan y acumulan el calor lentamente y puede llegar a la temperatura de inflamación
e incendiarse espontáneamente ocasionando desastres. La combustión espontánea puede
darse en almacenes, barcos y depósitos donde se acumulen materiales como algodón, hulla o
aceite.
Los combustibles son, en su mayoría, de origen orgánico y su valor depende de la proporción de
carbono e hidrógeno que contienen en su composición química. El valor principal de un

www.iplacex.cl12
combustible radica en su capacidad de liberar calor durante la combustión. Igualmente, hay
combustibles sólidos, líquidos y gaseosos que pueden ser naturales y artificiales.

Por orden de potencial calorífico, los combustibles sólidos más comunes son el carbón, el
coque, la madera, el bagazo, la caña de azúcar y la turba. Entre los líquidos se encuentran el
petróleo crudo y sus derivados como la gasolina, el alcohol, el aceite y la bencina. Los
combustibles gaseosos más utilizados son el gas natural, mezcla de metano, etano, propano y
butano, el acetileno que se utiliza en el soplete y el hidrógeno, empleado para impulsar vehículos
espaciales.

Existen ciertas situaciones en las que se produce combustión sin necesidad de un calentamiento
exterior, como es el caso de los cuerpos fácilmente oxidables, en su mayoría malos conductores
del calor.

Por su parte, los productos de la combustión difieren según el tipo de combustible que se use, y
varían también si la combustión es completa o incompleta. En la combustión completa se
produce: vapor de agua, dióxido de carbono y energía calórica. En cambio, si la combustión es
incompleta, se produce monóxido de carbono.

A continuación, se presentan diversos tipos de plantas de combustión de carbón.

COMBUSTIÒN DEL CARBÒN

Alrededor del 40% de la energía eléctrica mundial se genera en plantas de combustión de carbón,
lo que da idea de la importancia presente y futura de esta fuente de energía. Al mismo tiempo,
existe un creciente interés en reducir su impacto medioambiental, sobre todo en lo concerniente
a las emisiones de CO2 a la atmósfera (otros contaminantes, como NOx y SOx, origen de la
«lluvia ácida», recibieron más atención en el pasado, y menos ahora al incorporar las plantas
tecnologías que permiten cumplir con las normativas actuales en la materia).

Se dará una visión general del estado del arte en combustión de carbón, así como de las nuevas
técnicas en desarrollo y líneas de investigación en marcha. En general se refiere al carbón como
un solo material, pero en realidad hay muchos tipos de carbones bastante distintos entre sí, tanto

www.iplacex.cl13
por sus propiedades más básicas (por ejemplo: poder calorífico, humedad, cenizas, volátiles)
como por su reactividad (de menor a mayor, como regla general: antracita, hulla, lignito, etc.).
Existen distintas tecnologías para el aprovechamiento de gran poder calorífico del carbón. Entre
las más importantes se cuentan:

a) Combustión de carbón pulverizado. La mayor parte de las plantas de producción de


energía eléctrica se basan en esta técnica. El carbón se muele hasta tamaños menores a
~100 µm (menores que el grosor de un pelo), y se introduce en la caldera acompañado por
el aire que lo quemará; este mismo aire lo arrastra hacia la salida, donde se sitúan los
intercambiadores de calor, primero, y los sistemas de limpieza de gases, después; la figura
representa un esquema de una caldera típica, y el recorrido de los gases. El diseño de las
calderas depende del tipo de carbón a quemar, y no son en general intercambiables. Se trata
de instalaciones muy grandes (el hogar de las mayores alcanza los 80 m de altura interior),
con paradas muy espaciadas en el tiempo (del orden de dos años) y eficiencias globales
relativamente altas (~35% de la potencia térmica introducida se convierte en electricidad,
aunque los últimos diseños, con circuitos de vapor a muy alta temperatura y presión, alcanzan
hasta un 45%).
Central de combustión de carbón pulverizado

Fuente: Laboratorio de investigación en tecnologías de la combustión, LITEC (CSIC-UZ).

www.iplacex.cl14
b) Combustión en lecho fluido o fluidizado. Se introdujeron como un medio de disminución
de emisiones contaminantes, sobre todo SOx y NOx. El carbón, molido en tamaños
milimétricos (o sea, mucho mayores que en pulverizado), se mantiene en suspensión con
ayuda de un lecho de arena. Las temperaturas alcanzadas son bastante menores que en las
calderas anteriores (800-1.000°C frente a 1.300-1.500°C), y también la eficiencia energética
es en general menor. Buena parte de la limpieza de gases se lleva a cabo en el propio lecho.
La figura es un ejemplo de una central de lecho fluido circulante, en la que las partículas de
carbón son en parte arrastradas por el aire de combustión y retenidas, hasta que están
quemadas por completo, por un ciclón que las devuelve al hogar principal.

Planta de lecho fluido

Fuente: Laboratorio de investigación en tecnologías de la combustión, LITEC (CSIC-UZ).

www.iplacex.cl15
c) Gasificación. En realidad, muy pocas plantas a nivel mundial producen energía eléctrica
mediante la gasificación de carbón y posterior combustión (Elcogas, en Puertollano, es una
de ellas), pero la tecnología es per se interesante: se trata de convertir la matriz carbonosa
en gas combustible, para a partir de este gas generar energía (por ejemplo, en un ciclo
combinado, de gran eficiencia) u otros productos (plásticos, etc.). La manera de hacerlo es
introducir el carbón en una caldera a alta temperatura con un gran defecto de oxígeno y, en
cambio, altas concentraciones de CO2 y H2O. A modo de ejemplo, la reacción de la matriz
carbonosa con el primer gas es C + CO2 > 2 CO, y el CO puede quemarse tal cual o bien
«desplazarse» hacia CH4 y H2 con ayuda del vapor de agua.

Funcionamiento básico de una planta de oxicombustión.

Fuente: Laboratorio de investigación en tecnologías de la combustión, LITEC (CSIC-UZ).

d) Carbonatación-calcinación. En realidad, es una técnica de captura de gases post-


combustión: de manera análoga al chemical looping, en un reactor un agente captura el CO2
(e.g. CaO que se carbonata a CaCO3) y en otro lo libera como una corriente de CO2 puro.
El desarrollo de estas nuevas tecnologías de generación de energía «limpia» a partir del
carbón, el interés público en reducir las emisiones contaminantes (expresado en regulaciones
progresivamente más estrictas) y el industrial por optimizar el funcionamiento de las plantas
tienen su correspondencia en múltiples líneas de investigación a cargo de numerosos grupos
internacionales.

www.iplacex.cl16
Esquema de funcionamiento de un módulo de carbonatación calcinación

Fuente: Laboratorio de investigación en tecnologías de la combustión, LITEC (CSIC-UZ).

2. Energías renovables no convencionales (ERNC)

ERNC es la sigla equivalente para Energías Renovables No Convencionales. Las energías


renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento el
recurso primario no se consume ni se agota en una escala humana. Entre estas fuentes de
energías se encuentran la solar, la eólica, la mareomotriz y la geotérmica, las que suelen
clasificarse en no convencionales, dado el grado de desarrollo y la penetración que logra en los
mercados energéticos.

La energía eólica y solar son formas únicas de generación eléctrica. Ambas comparten las
siguientes características: no son acumulables, es decir, su producción depende de la
disponibilidad del recurso; tiene costo variable cero, lo que afecta la prioridad de entrega del
sistema y utiliza como principal fuente el combustible limpio y local. Existen grandes desafíos
técnicos al incorporar este tipo de generación en cualquier matriz, pero sus beneficios
sobrepasan en gran medida dichos desafíos.

El valor que la generación eólica y solar entrega no solo proviene de una tecnología limpia y
socialmente aceptada, sino que también por sus beneficios importantes en la disminución de los
precios y de la inestabilidad de éstos. Una vez que se cuente con una matriz diversificada con
proyectos solares y eólicos importantes, se obtendrán beneficios en términos de confiabilidad del
sistema, con una producción distribuida uniformemente en todo el país, sin depender de grandes
polos de producción con largas líneas de transmisión.

www.iplacex.cl17
A continuación, se presenta la ERNC más utilizada en los últimos años, es decir, la energía solar.

ENERGIA SOLAR

Es la Energía Renovable No Convencional de mayor boga estos últimos años a nivel nacional,
por nutrirse de una fuente energética inagotable y al alcance de todos como es la radiación de la
luz solar. De ella se puede obtener al unísono calor y electricidad. En el caso del calor, este se
guarda en receptores térmicos y se utiliza comúnmente para calentar agua en dependencias
domiciliarias, o bien en menor escala, para el uso industrial.

Por su parte, la energía eléctrica, se genera gracias a la utilización de paneles fotovoltaicos, los
que están conformados por las denominadas “celdas” que permiten capturar la energía solar,
para luego transformarla en electricidad.

Ventajas: Se presenta como una fuente de energía “inagotable” por el hecho de estar
garantizada por millones años. No resulta en ninguna medida dañina para el medio ambiente al
no emanar ningún tipo de residuo contaminante.

Desventajas: Requiere de gran cantidad de terreno para operar de manera rentable. Los lugares
idóneos para su instalación y funcionamiento se encuentran legos de los centros urbanos, por
ende se encarece su transmisión y operatividad, como es el caso de los desiertos. Pese a nutrirse
de una fuente inagotable como es el Sol, de todas las ERNC, la energía solar es la menos
rentable.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La energía solar fotovoltaica se basa en el principio de que la energía contenida en las partículas
de luz (los fotones) puede ser convertida en electricidad. Esto se logra a través del denominado
proceso de conversión fotovoltaica. A grandes rasgos lo que ocurre es que, mediante la
utilización de un dispositivo especialmente diseñado a tal efecto, se obtiene electricidad gracias
al efecto fotoeléctrico de la luz solar. Generalmente estos dispositivos consisten en una lámina
metálica semiconductora que recibe el nombre de célula fotovoltaica. Como resultado de este
proceso de conversión fotovoltaica, se obtiene energía a bajas tensiones y en corriente continua.
Posteriormente se utiliza un inversor para se transformarlo en corriente alterna. Los aparatos
donde se encuentran estas células fotovoltaicas se denominan paneles solares.

www.iplacex.cl18
El panel fotovoltaico es un conjunto de celdas fotovoltaicas interconectadas convenientemente
encajadas y protegidas que constituye el módulo fotovoltaico. Las células fotoeléctricas
transforman la energía solar en electricidad en forma de corriente continua, y ésta suele
transformarse a corriente alterna para poder utilizar los equipos electrónicos. Se estima, que la
vida de un módulo es de unos 30 años, y su rendimiento después de 25 años de uso está por
encima del 80%.

El dispositivo que se encarga de la transformación de energía solar en electricidad se denomina


inversor. El inversor transforma la corriente continua en corriente alterna con las mismas
características que la de la Red eléctrica a la que va a verterse, controlando la uniformidad y
calidad de la señal.

Planta energía solar fotovoltaica

Fuente: SEC, Guía para la descripción de proyectos de centrales solares.

www.iplacex.cl19
PARTES DE UN PANEL FOTOVOLTAICO

Las células se encapsulan en una resina, y se colocan entre dos láminas para formar los módulos
fotovoltaicos. La lámina exterior es de vidrio y la posterior puede ser de plástico opaco o de vidrio,
si se quiere hacer un módulo semitransparente.

Los módulos se deben transportar de manera adecuada para prevenir roturas y daños.

Durante el transporte existe el riesgo que los módulos se dañen cuando no encajan
correctamente o no existe un método de fijación apropiado. Los módulos deben ser manejados
con precaución y según las instrucciones del fabricante, para evitar así la generación de macro
y micro fisuras.

Partes de un panel totovoltaico

Fuente: Ayllu Solar, SERC Chile

www.iplacex.cl20
Tecnología de los paneles fotovoltaicos

Fuente: Ayllu Solar, SERC Chile

www.iplacex.cl21
3. Tratamiento de aguas

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y


operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los
equipamientos elimina o reduce la contaminación o las características no deseables de las
aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al
uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía
en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se centran en su
aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan con frecuencia en tratamientos
de potabilización y tratamientos de depuración de aguas residuales, aunque ambos comparten
muchas operaciones.

A continuación, se presentan sistemas de tratamiento de agua potable.

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Plantas de Tratamiento Convencional (Potabilizadoras).

Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos para la obtención de agua
potable, como los son: coagulación, mezcla rápida, floculación, sedimentación, clarificación,
filtrado y desinfección.

Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema de filtración simple o
doble el cual es recomendable cuando el agua tiene alto color o contenidos altos de hierro y
manganeso.

Cada planta se debe diseñar de acuerdo con el análisis de agua y trazabilidad y se debe hacer
con sistema modular que incorpore las etapas del tratamiento. Estas deben tener su tanque en
acero o fibra de vidrio y contener lechos filtrantes para la grava, arena, antracita, carbón activado

www.iplacex.cl22
y/o resinas especializadas. Si el agua tiene alto contenido de hierro se requiere un tratamiento
de oxidación previo hecho mediante torres de aireación o pre-cloración.

Plantas de Tratamiento Modular (Potabilizadoras).

La planta modular es un sistema integrado de tratamientos en varias etapas que incluye todos
los procesos requeridos para obtener agua potable. Ocupan poco espacio y se pueden ampliar
fácilmente añadiendo módulos de calrificación y de filtración.

Adecuadas para: aguas de pozo profundo con alto contenido de color, hierro y manganeso; y
muy eficientes con aguas de quebradas de montaña con parámetros que van de mediano a bajo
contenido de sólidos en suspensión (SST) y con contenidos de color, que presentan picos
pasajeros de alta turbiedad y color cuando hay lluvias fuertes.

De acuerdo con las características del agua a tratar, se incorpora procesos de pre-aireación y
oxidación, arenas especiales para eliminar hierro y manganeso o post-tratamiento con carbón
activado cuando hay elementos orgánicos.

Pueden operar por gravedad, sin necesidad de tener energía eléctrica disponible o pueden ser
automatizadas para operación virtualmente autónoma.

Las etapas del proceso de purificación del agua son:

• Pre tratamiento: Torre de aireación natural o forzada, preoxidación y/o de-alcalinización.


• Coagulación.
• Mezcla rápida.
• Clarificación por adsorción-neutralización ascendente en lechos porosos granulares.
• Filtración descendente en lechos profundos.
• Desinfección con cloro, UV u ozono.

www.iplacex.cl23
Esquema de funcionamiento de una Planta de Tratamiento de Agua Potable – PTAP

• TOMA DEL RIO: Punto de captación de las aguas;


• REJA. Impide la penetración de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
• DESARENADOR: Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.
• BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión): Toman el agua
directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.
• CAMARA DE MEZCLA: Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales
son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).
• DECANTADOR: El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa,
permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación,
se le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas formando pesados coágulos.
El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias
que contenía.
• FILTRO: El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas
de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
• DESINFECCIÓN: Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que
elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido
hasta las viviendas.
• BOMBEO DE ALTA: Toma el agua del depósito de la ciudad.
• DEPÓSITO: Desde donde se distribuye a toda la ciudad.
• CONTROL FINAL: Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por
químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.

www.iplacex.cl24
Procesos de una planta de tratamiento de agua potable (PTAP)

Fuente: Empresa Agua Sistec, Perù

www.iplacex.cl25
Pregunta para reflexionar:
En relación con los procesos de combustión, de energías renovables no
convencionales y de tratamiento de aguas, ¿cuáles son los tipos más
utilizados en la industria nacional?

Registro de insumos industriales.

En la actualidad, debido a la creciente competitividad en los mercados, cada vez se hace más
necesario para las empresas el contar con un sistema adecuado de control de las materias
primas, insumos y materiales, y de los productos finales, lo cual se conoce como control de
inventarios, ya que de no hacerlo pueden enfrentarse a problemas como retraso de la producción,
pérdida de la imagen de la compañía, costos excesivos de almacenamiento, etc. Por otro lado,
una correcta planeación de los inventarios permite a las organizaciones el responder ante
cambios inesperados en la demanda de sus productos o en los precios de sus insumos, etc.

De acuerdo con Rachman en su libro Introducción a los negocios, Enfoque mexicano. Octava
edición, “los inventarios son bienes que se guardan a la mano para la producción o para venta a
los clientes finales”.

1. Clasificación de los inventarios:

a) Clasificación según su nivel de terminación:


o Inventarios de Materias Primas
o Inventarios de Insumos y Materiales (Materias primas de segundo orden)
o Inventarios de Productos en proceso

www.iplacex.cl26
o Inventarios de Productos terminados
o Inventarios de Productos en Embalaje
b) Clasificación según su localización respecto a las instalaciones de la empresa:
o Inventario en tránsito: Aquellas unidades pertenecientes a la empresa, y que no
se encuentran en sus instalaciones físicas destinadas como su ubicación puntual,
por ejemplo: Mercancía en ruta, en control de recepción (y su ubicación puntual
es otra), en transporte interno, en paqueteo, etc.
o Inventario en planta: Son todas las unidades bajo custodia de la empresa y que
se encuentran en sus instalaciones físicas puntuales, por ejemplo: Almacén de
materias primas, almacén intermedio, almacén de embalaje, almacén de
herramientas, almacén de mantenimiento, etc.

c) Clasificación según su función:


o Inventario Operativo: Es el conjunto de unidades que surgen del
reaprovisionamiento de las unidades que son vendidas o utilizadas en la
producción.
o Inventario de Seguridad: Es aquel inventario del cual se dispone para responder
a las posibles fluctuaciones de la demanda y/o a los retrasos que pueden
presentarse en los procesos de reabastecimiento por parte de los proveedores.

2. Beneficios del correcto manejo de los materiales e insumos

Un adecuado manejo de los materiales e insumos industriales facilita la realización del proceso
de producción, al contar con los materiales necesarios para su ejecución. Además, evita que se
pierdan oportunidades de uso por falta de algún material o insumo, ya sea de consumo o de
reposición. Por otra parte, previene la pérdida de insumos por falta de control, evita mermas por
vencimiento o por problemas en su recepción y, logra mejoras en las condiciones de compra,
debido a que éstas se pueden realizar en forma planificada.

Se sugiere que cada empresa cuente con un área encargada del manejo de los materiales e
insumos, que sea responsable de: detectar las necesidades de compra, realizar las compras,
recepcionar los materiales e insumos revisando que efectivamente se entregue la compra

www.iplacex.cl27
realizada, efectuar la entrega de los insumos para su uso en la producción y llevar un control
interno de estas acciones.

3. Control de materiales insumos industriales

En primera instancia, se debe realizar la recepción de los materiales e insumos por el área
encargada, la cual es responsable de recibir los productos o verificar que la compra se encuentre
completa y que corresponda al detalle solicitado o revisar los productos, verificando que lo
solicitado se encuentre en buen estado y/o no presente fallas.

Una vez realizada la compra de los materiales e insumos, y ya disponiendo de ellos en la


empresa, realizar su registro en una “Ficha de Registro de Insumos”, la cual debe considerar al
menos la siguiente información general:

• Componente del proceso productivo al cual corresponde


• Descripción del material o insumo.
• Propiedades y características.
• Marca del fabricante.
• Código del fabricante.
• Modelo.
• Capacidad.
• Certificación del insumo.
• Aplicaciones.
• Instrucciones de uso.
• Recomendaciones.
• Entre otros.

Para materiales e insumos químicos es posible detallar otras características, tales como:
• Identificación de peligros.
• Efectos potenciales en la salud.
• Medidas de primeros auxilios.
• Manipulación y mantenimiento.
• Normativa aplicable.

www.iplacex.cl28
• Entre otros.

La “Ficha de Registro de Insumos” corresponde a un registro detallado de todas las compras y


entrega de materiales e insumos utilizados en el proceso de fabricación y su función es poder
conocer la cantidad disponible de un material e insumo en particular, además de saber que
insumos están prontos a agotarse.

Finalmente, una vez que los materiales e insumos han sido registrados en la “Ficha de Registro
de Insumos”, es necesario que sean almacenados en algún lugar seguro y con condiciones
ambientales adecuadas, hasta el momento en que sean distribuidos para su uso en la etapa de
fabricación.

www.iplacex.cl29
Ficha de Registro de Materiales e Insumos
Proceso Propiedades y Marca del Aplicaciòn y Otras
Nº Descripciòn Còdigo Modelo Capacidad Certificación Seguridad
productivo caracterìsticas fabricante uso en: caracterìsticas
1
2
3
4
5
6
7

Fuente: Propiedad del autor

www.iplacex.cl
4. Ficha técnica o catálogos del fabricante

Para registrar los insumos y materiales necesarios para un sistema de producción determinado,
es indispensable registrar la información por componente, es decir, registrar la información por
cada parte del sistema.

Por lo tanto, para contar con la mejor y mayor información de los insumos y materiales para la
fabricación de los productos y prestación de los servicios de forma adecuada, es muy importante
conocer toda la información entregada por el fabricante de dichos insumos y materiales, la cual
se encuentra en las fichas técnicas y/o catálogos correspondientes.

A continuación, se presentan tres fichas técnicas de insumos o materiales relacionadas con los
procesos industriales vistos en la temática anterior.

www.iplacex.cl
5. Ficha técnica carbón – grafito puro

www.iplacex.cl32
www.iplacex.cl33
www.iplacex.cl34
www.iplacex.cl35
6. Ficha técnica panel fotovoltaico

www.iplacex.cl36
www.iplacex.cl37
7. Ficha técnica membrana de cerámica

www.iplacex.cl38
Elementos de la comunicación
Los catálogos o fichas técnicas que entregan los proveedores a las diversas
industrias una vez adquiridos los materiales e insumos, ¿son lo bastante
completos para levantar la información requerida al momento de registrar la
información en un registro de materiales e insumos?

www.iplacex.cl39
Conclusión
En esta tercera semana se ha estudiado la importancia de los insumos en los procesos
industriales, sus tipos y sus diversas propiedades, las cuales son relevantes al momento de su
selección para la fabricación de un producto o subproducto específico.

Además, se ha estudiado los diversos procesos industriales de las industrias de combustión y de


los combustibles, de las energías renovables no convencionales (ERNC) y del tratamiento de
aguas, por su importancia en el mundo empresarial actual y la toma de conciencia de su eficiente
utilización. Para cada una de estas industrias se estudió un proceso industrial específico, como
es el caso de las plantas de combustión de carbón, las plantas de energía solar y del tratamiento
de agua potable.

Finalmente, se entregó la información para generar un listado de insumos de acuerdo a un


proceso específico o a un componente de este y a las características de las industrias antes
mencionadas. También, se estudiaron las fichas técnicas y catálogos de los insumos y materiales
como el carbón, el panel fotovoltaico y las membranas de cerámicas utilizadas en las plantas de
tratamiento de agua.

www.iplacex.cl40
Bibliografía
Villalobos Ordaz, Gustavo. Medición y control de procesos industriales | E-LIBRO
e-Book multiusuario

Monsalvo Vásquez, Raúl. Balance de materia y energía: procesos industriales | E-LIBRO.


e-Book multiusuario

Freivalds, Andris; Niebel, Benjamin W. Ingeniería industrial de Niebel: métodos,


estándares y diseño del trabajo | McGraw-Hill.

Procesos industriales |Iplacex|MED

Planeación de la producción y control de inventarios | Seetharama,


Narasimhan|Corporación del fomento a la producción

www.iplacex.cl41
www.iplacex.cl42
www.iplacex.cl43

También podría gustarte