Está en la página 1de 9

Motores Térmicos

Índice

1. Definición 2

2. Modelo genérico 3

3. Rendimiento 4

4. Ciclo de Carnot 5

5. Clasificación 7

6. Par motor, potencia y velocidad de giro 8

1
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Motores Térmicos I.E.S. Ramiro de Maeztu

1. Definición

Motor térmico: máquina que tiene como misión transformar energı́a térmica en energı́a mecánica. O, de otra forma,
máquina que recibe calor y produce trabajo.

Son motores térmicos:

Las máquinas de vapor, de émbolo. Aunque ya en desuso, fueron los primeros motores térmicos de uso generalizado.
Las turbinas de vapor, usadas, por ejemplo, en las centrales termoeléctricas.
Los motores de combustión alternativos, usados en automoción terrestre y otras aplicaciones.
Los motores de turbina de gas, como los usados en los aviones.

Según el pirmer principio de la termodinámica se podrı́a pensar que se puede transformar integramente toda la energı́a
térmica en trabajo. Por desgracia, esto no es ası́ y de ello da cuenta el 2º principio de la termodinámica, que establece
lı́mites a dicha conversión.

Los motores térmicos utilizan una sustancia, denominada fluido de trabajo, que al recibir calor sufre un aumento de
presión y temperatura, y como consecuencia, se expande realizando un trabajo.

Por ejemplo, en el caso de los motores de combustión interna alternativos, el fluido de trabajo es el aire. El aire obtiene
la energı́a térmica de la reacción exotérmica de combustión que se produce dentro del cilindro (instantánea n.º 3 izda de
la imagen). Esto provoca un aumento de la presión y la temperatura del aire, por encima de la presión y temperatura en
el exterior del cilindro. El aire se expandirá, empujando el pistón y realizando un trabajo (instantánea n.º 3 dhca de la
imagen).

Figura 1: Motor de explosión. [1]

17 de octubre de 2022 Pág 2


TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Motores Térmicos I.E.S. Ramiro de Maeztu

2. Modelo genérico

Lamentablemente, el fluido de trabajo de los motores térmicos no realizará trabajo sin expulsar también calor hacia
el exterior (que está a menor temperatura). En los motores de los automóviles, por ejemplo, podemos observar como se
calientan cuando están en funcionamiento.

Aplicando el primer principio de la termodinámica, el calor recibido por el fluido será igual al trabajo de expansión
más el calor cedido hacia el exterior. El objetivo de los motores térmicos es obtener el máximo trabajo de expansión
posible, mientras que la cesión de calor hacia el exterior es un efecto indeseado. El 2º principio de la termodinámica nos
dice que inevitablemente habrá cesión de calor al exterior, y, por lo tanto, que es imposible transformar toda la energı́a
calorı́fica que se comunicó al fluido de trabajo en trabajo.

A pesar de sus diferencias, todos los motores térmicos se basan en los mismos principios y podemos representarlos
graficamente de la siguiente manera:

Siendo:

Tc: La temperatura del foco caliente. (TH en inglés)

Tf: La temperatura del foco frio. (TC en inglés)


Qc: El calor tomado del foco caliente. (QH en inglés)
Figura 2: Modelo motor térmico. Qf: El calor cedido al foco frio. (QC en inglés)
W: El trabajo neto realizado.

Todos los motores reciben un calor (Qc), parte del cual es transformado en trabajo (W) y el resto es expulsado hacia
el exterior (Qf).

Ası́ pues, según el primer principio de la termodinámica: W = Qc – Qf

Como establece el 2º principio de la termodinámica, el calor, que es la transmisión de energı́a térmica, fluye desde
objetos a mayor temperatura hacia otros a menor temperatura. Por lo tanto, el fluido de trabajo tiene que recibir el
calor (Qc) desde un entorno a mayor temperatura (Tc), que denominaremos foco caliente caliente, mientras tiene que
expulsar el calor (Qf) hacia un entorno a menor temperatura que denominaremos foco frı́o.

Todos los motores térmicos operan entre 2 ambientes, el foco caliente y el foco frı́o, entre los que hay una diferencia de
temperaturas Tc – Tf. Esta claro que, si se ponen en contacto dichos focos, se producirı́a una transmisión de calor entre
ellos, hasta que se igualaran las temperaturas de ambos. Podemos pensar en los motores como ingenios que se intercalan
entre ambos focos y que son capaces de transformar en trabajo mecánico parte de ese calor que fluye entre ambos focos.

Volviendo a los motores de combustión interna de los automóviles, el foco frı́o es el ambiente, mientras que el foco
caliente serı́a el que se produce en el interior del cilindro cuando se produce la combustión, siendo Tc, la temperatura que
se alcanza en ese instante.

17 de octubre de 2022 Pág 3


TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Motores Térmicos I.E.S. Ramiro de Maeztu

3. Rendimiento

El objetivo de los motores térmicos es obtener trabajo mecánico (W) a partir de calor (Qc). Por ello se define el
rendimiento (η) como:

W
η=
Qc

Como consecuencia del 2º principio de la termodinámica no se puede transformar todo Qc en W, por lo que nunca se
alcanza el rendimiento del 100 % (η = 1).

De hecho, existe un lı́mite máximo para el rendimiento de un motor térmico. Este lı́mite depende de las temperaturas
Tc y Tf entre las que actúa. El rendimiento máximo solo lo alcanzarı́a un motor ideal llamado motor de Carnot. Cuanto
más se acerque el funcionamiento de un motor al motor de Carnot, mejor rendimiento tendrá.

El rendimiento de un motor cualquiera lo podemos expresar como:

W Qc − Qf Qf
η= = =1−
Qc Qc Qc

Partiendo de esta expresión, el rendimiento del motor ideal de Carnot que opere entre las temperaturas Tc y Tf, es:

Qf Tf
ηCarnot = 1 − =1−
Qc Tc

ATENCIÓN, en estas expresiones

Tc y Tf siempre en Kelvin.

Qc, Qf y W en valor absoluto.

El rendimiento de cualquier motor que opere entre Tc y Tf será siempre inferior al rendimiento de Carnot:

η < ηCarnot

17 de octubre de 2022 Pág 4


TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Motores Térmicos I.E.S. Ramiro de Maeztu

4. Ciclo de Carnot

El motor térmico más eficiente operando entre las temperaturas Tc y Tf serı́a aquel que funcionara de acuerdo con el
Ciclo de Carnot. El fluido de trabajo en un motor de Carnot realizarı́a un ciclo compuesto por 2 adiabáticas y 2 isotermas
como se muestra en el siguiente diagrama:

El diagrama representa los valores de presión y volumen que adqui-


rirı́a, en cada momento, un fluido de trabajo que fuera un gas ideal y
realizara un ciclo de Carnot. Se le denomina ciclo porque el gas, dentro
del motor, parte de un estado caracterizado por la presión y el volumen
del punto 1 y después de pasar por los puntos 2, 3 y 4, vuelve al mismo
estado 1. Es un motor porque en el ciclo, el gas absorberá calor y parte
de este calor lo convertirá en trabajo. La gráfica del ciclo de Carnot con
otro fluido que no fuera gas ideal tendrı́a otro aspecto.

1 −→ 2: compresión isoterma (Tf constante) y cesión de de calor


Qf, hacia el exterior (foco frı́o)
2 −→ 3: compresión adiabática (sin intercambio de calor con el
exterior)

Figura 3: Ciclo de Carnot de una gas ideal 3 −→ 4: expansión isoterma (Tc constante) y absorción de calor Qc,
desde el exterior (foco caliente)
4 −→ 1: expansión adiabática (sin intercambio de calor con el ex-
terior)

En los motores reales también tendremos compresión, cesión de calor al exterior, absorción de calor y expansión, pro-
duciento un trabajo, pero no se hará siguiendo los procesos adiabáticos e isotérmicos del ciclo de Carnot, que difı́cilmente
pueden llevarse a la práctica. Ahora bien, en el intento de mejorar el rendimiento de los motores térmicos se busca la
máxima aproximación al motor ideal de Carnot.

Veamos un ejemplo de cómo serı́a un motor de Carnot, usando gas dentro de un cilindro.

17 de octubre de 2022 Pág 5


TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Motores Térmicos I.E.S. Ramiro de Maeztu

En la figura se representa un cilindro, con el pistón móvil


y el gas confinado entre el pistón y la base. Para que los
procesos adiabáticos puedan tener lugar se considera que,
tanto las paredes del cilindro, como el pistón son aislantes
térmicos perfectos (no transmiten calor). En cuanto a la base
del cilindro, permitirá el paso de calor cuando corresponda,
pero se le colocará un aislante perfecto el resto del tiempo.

1 −→ 2 COMPRESIÓN ISOTERMA. El pistón es em-


pujado mediante una fuerza externa ejercida por el
mecanismo al que esté conectado. El gas se compri-
me reduciendo su volumen y aumentando su presión.
Para que su temperatura no se eleve, es necesario que
pueda ceder calor al exterior (Qf). Por ello, en esta
fase se debe poner en contacto el cilindro con el foco
frı́o, a una temperatura Tf.
2 −→ 3 COMPRESIÓN ADIABÁTICA. Se sigue em-
pujando el pistón desde el exterior, pero se impide la
cesión de calor hacia el exteriror, colocando un aislante
térmico en la base del cilindro. Como el gas no pue-
de desprender calor, aumentará su temperatura hasta
alcanzar Tc en el punto 3. Por supuesto, disminuye
todavı́a más el volumen y aumenta la presión.
3 −→ 4 EXPANSIÓN ISOTERMA. Cuando se alcan-
za la presión y el volumen del punto 3, cesa la fuerza
externa que provocaba la compresión y comienza la
transferencia de calor (Qc) hacial el gas. Para ello es
necesario retirar el aislante de la base y ponerla en con-
tacto con el foco caliente, que esta a una temperatura
Tc. Como en todo estre tramo la presión del gas es
mayor que P1, el gas ejerce una fuerza neta sobre el
pistón hacia afuera, expandiéndose y realizando traba-
jo. Un gas que se expande realizando trabajo, tiende
a enfriarse, pero en la máquina de Carnot, la expan-
sión se mantiene isoterma gracias al aporte de Qc en
la justa medida para que no baje la temperatura.

4 −→ 1 EXPANSIÓN ADIABÁTICA. A partir del


punto 4, cesa la transmisión de calor hacia el gas y se
vuelve a aislar el cilindro totalmente, evitando cual-
quier transferencia de calor con el exterior. Mientras
la presión siga siendo mayor que P1, se seguira produ-
ciendo la expansión del gas y como se ve la temperatu-
ra cae y el volumen se sigue incrementando hasta que
se alcanza la presión, el volumen y la temperatura del
punto 1. Y aquı́ se podrı́a repetir el proceso.

Atendiendo al trasiego de energı́a, observamos que:


Figura 4: Ejemplo del ciclo de Carnot
Durante la carrera de compresión (que abarca una fase
isoterma y otra adiabática) tenemos que hacer un trabajo
desde el exterior para comprimir el gas. Este es un coste que
tenemos que asumir para que posteriormente consigamos obtener trabajo del gas, que es nuestro objetivo. Además se
produce una transferencia de calor desde el gas hacia el exterior, lo cual también es energı́a que no aprovechamos para
producir trabajo. Durante la carrera de expansión es cuando se produce la transformación de energı́a calorı́fica Qc en
trabajo, que es nuestro objetivo y por ello esta carrera serı́a la CARRERA ÚTIL.

El balance neto del motor será: Qc + Wcvompresión = Wexpansión + Qf.

17 de octubre de 2022 Pág 6


TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Motores Térmicos I.E.S. Ramiro de Maeztu

5. Clasificación
Motores de combustión externa.
El calor se produce en un dispositivo, que puede ser una caldera o un reactor nuclear, y se transmite a un fluido.
Dicho fluido transformará la energı́a térmica recibida en movimiento en otro elemento. De esta manera, la gene-
ración de calor y la generación de movimiento se realiza en elementos diferentes. Por ello, presentan las siguientes
caracterı́sticas:
ˆ No son exigentes con la forma de generar el calor: cualquier combustible sirve, también la energı́a nuclear o
solar.
ˆ Precisan un fluido de trabajo o fluido motor que absorbe el calor y realiza un ciclo cerrado. Suele usarse el
agua como fluido de trabajo.
Atendiendo al movimiento que producen, podemos distinguir:

ˆ De movimiento de vaivén ( o alternativo): Máquina de vapor.


ˆ De movimiento rotativo: Turbina de vapor.

Figura 6: Turbina de vapor. [4]


Figura 5: Máquina de vapor. [3]

Motores de combustión interna.


El calor se produce en el mismo dispositivo donde se genera el movimiento. Por ello, son exigentes con los combus-
tibles: deben ser especı́ficos y son lı́quidos o gaseosos.
Atendiendo al movimiento que producen, podemos distinguir:
ˆ Motores alternativos: Los motores de explosión y de combustión.
ˆ Motores rotativos: Turbinas de gas.

Figura 8: Turbina de gas. [6]

Figura 7: Motor de explosión. [5]

17 de octubre de 2022 Pág 7


TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Motores Térmicos I.E.S. Ramiro de Maeztu

6. Par motor, potencia y velocidad de giro

La mayorı́a de los motores producen, directa o indirectamente, energı́a mecánica de rotación. En este caso, la potencia
útil viene dada por la expresión:

P = Mw

donde

M es el Torque, también llamado Par Motor, que el motor ejerce sobre el


árbol motor. En el SI se mide en N·m.

w es la velocidad angular expresada en rad/s.w es la velocidad angular


expresada en rad/s.

En la figura se ve que el par motor sobre el cigüeñal (árbol motor) de


un motor de explosión viene dado por: M = F.r (supuesto que F y r son
perpendiculares, en el instante de la figura)

w serı́a la velocidad angular del cigüeñal.


Figura 9: Par motor.

17 de octubre de 2022 Pág 8


TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II Motores Térmicos I.E.S. Ramiro de Maeztu

Índice de figuras

1. Motor de explosión. [1] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Modelo motor térmico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. Ciclo de Carnot de una gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. Ejemplo del ciclo de Carnot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

5. Máquina de vapor. [3] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

6. Turbina de vapor. [4] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

7. Motor de explosión. [5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

8. Turbina de gas. [6] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

9. Par motor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Créditos fotografı́as

[1] MikeRun. Otto-engine-all-strokes.png. License: CC BY-SA 4.0. url: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:


Otto-engine-all-strokes.png.
[2] Simona turatti. Descrizione delle 6 fasi del ciclo di Carnot. License: CC BY-SA 4.0. url: https : / / commons .
wikimedia.org/wiki/File:Ciclodicarnot.jpg.
[3] MdeVicente. Engine watt.svg. License: CC0 1.0. url: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Engine_watt.
svg.
[4] Andrew.Ainsworth. Rankine cycle layout.png. License: CC BY-SA 3.0. url: https://commons.wikimedia.org/
wiki/File:Rankine_cycle_layout.png.
[5] UtzOnBike. Cross section through a gasoline engine. License: CC BY-SA 4.0. url: https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:4-Stroke-Engine-with-airflows_still.jpg.
[6] Jeff Dahl. Diagram of a typical gas turbine jet engine. License: CC BY-SA 4.0. url: https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Jet_engine.svg.

17 de octubre de 2022 Pág 9

También podría gustarte