Está en la página 1de 39

BLOQUE

III. INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y DE


CLIMATIZACION.

TEMA 15.
-CICLOS INVERSO DE CARNOT Y RANKINE CICLO
REAL.
-TRAZADO DE UN CICLO DE FUNCIONAMIENTO.
-BALANCE ENERGÉTICO DE UN CICLO FRIGORÍFICO.
Esquema de una instalación real
El principio de Carnot-Clausius

La Termodinámica se fundamenta en dos grandes principios:


– El principio de equivalencia, o de Mayer.
– El principio de la entropía, o de Carnot-Clausius.
Con el principio de equivalencia se demuestra que la energía
calorífica puede convertirse en trabajo mecánico, o a la inversa,
aunque en ambos casos no se tiene en cuenta el concepto de
rendimiento de la transformación.
Sin embargo, el principio de Carnot permite conocer tal
rendimiento y nos facilita a la vez la relación que permite
calcular ese rendimiento en función de las temperaturas bajo las
cuales tienen lugar las transformaciones.
El ciclo de Carnot

Convierte parcialmente calor en


Th trabajo.

Qh>0 El calor que se extrae del foco


caliente se convierte en trabajo y calor
que se cede al foco frío.
Máquina W>0
La sustancia de trabajo puede ser
Qc<0 agua, aire, gasoil, gasolina..

Tc
Ciclo de Carnot (máquina térmica)
Ciclo de Carnot (máximo rendimiento)

Se define el ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza


un gas perfecto, y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos
adiabáticas.
El ciclo de Carnot

Trabaja entre dos focos, tomando La máquina de Carnot también puede


calor Q1 del foco caliente a la funcionar en sentido inverso,
denominándose entonces frigorífico. Se
temperatura T1, produciendo un
extraería calor Q2 del foco frío aplicando un
trabajo W, y cediendo un calor Q2 al
trabajo W, y cedería Q1 al foco caliente.
foco frío a la temperatura T2.
Principio de Carnot-Clausius para un motor térmico
1.– A semejanza de una máquina hidráulica, que no
puede funcionar más que entre dos corrientes de agua,
una hacia arriba y otra hacia abajo, con una diferencia
de altura, el motor térmico sólo puede funcionar entre
dos fuentes de calor a temperaturas diferentes: una
fuente caliente a la temperatura T1 y una fuente fría
con temperatura T2.
2.– Si de la fuente de calor tomamos Q1 kilojulios, una
parte de esta energía (Q2) se verterá, como pérdida, en
la fuente productora de frío. Solamente la diferencia
(Q1 - Q2) se transforma en trabajo mecánico, es decir,
W = Q1 – Q2

3.– El rendimiento del motor térmico (aportación de la máquina/de la cesión a la


máquina) será la relación entre la energía mecánica recuperada y la energía
calorífica invertida en el proceso:
W Q1 − Q2
η= =
Q1 Q1
Principio de Carnot-Clausius para un motor térmico
4.- Si varios motores térmicos operan con sustancias distintas trabajando todas bajo
las mismas temperaturas correspondientes a la fuente de calor T1 y de la fuente de
frío T2, siguiendo el ciclo termodinámico denominado de Carnot,
– los rendimientos η1 η2 η3 tienen el mismo valor,
– el valor de ese rendimiento sólo es función de las temperaturas absolutas
de la fuente caliente y la fuente fría:
η = f ( T1 ; T 2 )
5.– Clausius demostró que el rendimiento de dichos motores térmicos, funcionando
bajo el ciclo de Carnot, tenía un valor

T1 - T 2
η=
T1
Q1 - Q 2 T1 - T 2
η= =
Q1 T1
En todos los casos en que se describa un ciclo termodinámico entre las temperaturas
T1 y T2, el rendimiento máximo se obtendrá evolucionando bajo un ciclo de Carnot.
Principio de Carnot-Clausius para una máquina frigorífica
1.– Una máquina frigorífica funciona entre dos fuentes de calor a temperaturas
diferentes:
– la fuente fría es el evaporador (T0),
– el foco caliente es el condensador (Tk).
2.– Si φ0 kWh es la producción horaria de la máquina y W los kWh de energía
mecánica suministrada al compresor durante ese lapso de tiempo (aportación de la
máquina/de la cesión a la máquina), φ0
ε=
W
3.– La cantidad de calor en el condensador (fuente de calor) durante este periodo de
tiempo será φk = φ0 + W, por lo que se puede escribir

φ0
ε=
φk - φ0
4.– Esta última ecuación define el rendimiento de la transformación, y se llama
coeficiente de rendimiento frigorífico óptimo o bien coeficiente de funcionamiento
(C.O.P.)
Principio de Carnot-Clausius para una máquina frigorífica
5.– Si varias máquinas frigoríficas funcionan con fluidos frigorígenos diferentes
entre las mismas temperaturas de condensación Tk y de evaporación T0,
describiendo un ciclo de Carnot:
– Los coeficientes de efecto frigorífico ε1 ε2 ε3 tienen el mismo valor.
– Ese valor solamente es función de las temperaturas absolutas de condensación Tk
y de evaporación T0
ε = f ( Tk ; T0 )
6.– El valor del coeficiente de funcionamiento (C.O.P.) será:

T0
ε=
Tk - T0
7.– Para todos los fluidos que describen un ciclo frigorífico entre las temperaturas Tk
y T0 el efecto frigorífico óptimo se obtendrá haciéndoles describir un ciclo de
Carnot.
Principio de Carnot-Clausius para una máquina frigorífica
Los valores del rendimiento η1 η2 η3 y del C.O.P. ε1 ε2 ε3 se podrían alcanzar si las
transformaciones experimentadas por el fluido fuesen reversibles. Prácticamente no
puede ser así, pues para asegurar la cesión de calor de un cuerpo con una
temperatura dada a otro de temperatura inferior debe existir necesariamente una
diferencia de temperatura entre ambos cuerpos. Existe entonces una caída de
temperatura y la operación es irreversible. En los condensadores y en los
evaporadores existen siempre varios grados de diferencia entre la temperatura del
aire o el agua de refrigeración y la temperatura de condensación o de la
evaporación del fluido frigorígeno. Por lo mismo, en un generador de vapor los
gases alcanzan en el hogar temperaturas próximas a los 1000 oC y el agua sólo
alcanza en forma de vapor temperaturas aproximadas a los 500 oC. Por todo esto,
en las transformaciones reales tendremos que

Q 1 - Q 2 T1 - T 2 φ0 T0
< ⇒ η r < η Carnot < ⇒ ε r < ε Carnot
Q1 T1 φk - φ0 T k - T 0
No obstante, η1 η2 η3 y ε1 ε2 ε3 sirven de referencia para clasificar la perfección
de las máquinas reales por comparación con la máquina ideal que debería
funcionar bajo un ciclo de Carnot.
EL CICLO INVERSO DE CARNOT

El ciclo de Carnot, en el caso de un motor térmico, es un ciclo en el que el punto


representativo del estado de la sustancia se mueve en el sentido horario. Este ciclo
puede invertirse, haciendo que el punto se mueva siguiendo la misma curva cerrada
pero en sentido antihorario. En el ciclo inverso, se aporta trabajo del exterior (el
trabajo neto del ciclo es negativo) mientras que en el directo se aporta calor del
exterior (el trabajo neto del ciclo es positivo). En el ciclo inverso de Carnot, se
invierte el flujo natural del calor, que pasa de la fuente fría a una fuente caliente, lo
cual, sin aportación de energía exterior (trabajo mecánico) no se daría.
EL CICLO INVERSO DE CARNOT

Proceso 1-2: compresión adiabático-isentrópica en el compresor, con lo cual se


eleva la presión y temperatura del fluido desde la temperatura T1 ligeramente inferior
a la T0 del recinto frigorífico hasta la temperatura T2 ligeramente superior a la
temperatura Tk de la fuente caliente (normalmente es la temperatura ambiente, ya
que la atmósfera actúa de fuente caliente), es decir, hasta la temperatura Tk + ΔT (ΔT
tiende a 0 en el ciclo ideal para que éste pueda ser reversible).
El ciclo inverso de Carnot (cont.)

Proceso 2-3: cesión isotérmica de calor del refrigerante a la fuente caliente, gracias
al salto ΔS, siendo entonces el calor cedido Qk = área 2-3-a-b (recorrida en el
sentido contrario a las agujas del reloj, Qk < 0), y también

Q k = T 2 ( s3 - s 2 ) < 0
El ciclo inverso de Carnot (cont.)

Proceso 3-4: expansión adiabático-isentrópica en un motor de émbolo, turbina o


dispositivo de expansión. Al final del proceso (punto 4) la temperatura del
refrigerante baja hasta la temperatura inicial T4 = T1 = T0 - ΔT, ligeramente inferior a
la temperatura del recinto frigorífico para que exista posibilidad de enfriamiento del
mismo (en el ciclo ideal que estamos estudiando ΔT tiende a 0).
El ciclo inverso de Carnot (cont.)

Proceso 4-1: adición isotérmica de calor al refrigerante de la fuente fría, que es la


cámara frigorífica, siendo el calor extraído de ese recinto Q0 = área 4-1-b-a
(recorrida en sentido de las agujas del reloj, Q0 > 0) y también

Q 0 = T1 Δ s Qn = Qk - Q0 = ( T1 - T 2 ) Δ s < 0
que será el trabajo neto del ciclo. Y W1-2 < 0 y W3-4 > 0
EL CICLO INVERSO DE RANKINE
El ciclo de Carnot es un ciclo teórico, prácticamente imposible de realizar. En el caso de la
máquina frigorífica, para obtener un C.O.P. óptimo, el fluido frigorígeno debería evolucionar
bajo dos adiabáticas y dos isotermas. Para ello haría falta que:
– las transformaciones adiabáticas se realizaran a una velocidad extremadamente grande;
– las transformaciones isotérmicas se realizaran a una velocidad infinitamente lenta.
Esto no es posible desde el punto de vista industrial y, por lo tanto, hay que buscar la
utilización de un ciclo que se aproxime todo lo posible al de Carnot, persiguiendo con ello el
conservar un buen rendimiento en relación a este ciclo ideal, el cual nos servirá de modelo
comparativo para juzgar y calcular el rendimiento de una máquina frigorífica en relación a
dicho ciclo ideal.
El ciclo inverso de Rankine (cont.)
El ciclo de Rankine comprende, como el ciclo de Carnot, cuatro transformaciones:
dos adiabáticas (compresión 1-2 y expansión 3-4) y dos isóbaras (condensación 2-3
y evaporación 4-1). Comparando este ciclo con el de trabajo del mismo nombre:
1. Trabajo del compresor mayor que el trabajo de la turbina. Recuérdese que es un
ciclo inverso y se recorre en sentido contrario a las agujas del reloj.
2. Válvula de expansión en lugar de turbina. Con mucha frecuencia se sustituye la
expansión en la turbina por la expansión en una válvula, con lo cual el ciclo pierde
algo de eficiencia pero gana en simplicidad. Sin embargo, en instalaciones
industriales de gran potencia se utiliza una turbina que aprovecha el trabajo de la
expansión.
El ciclo inverso de Rankine (cont.)

3. Agente que evoluciona distinto del agua. En el ciclo frigorífico no se utiliza generalmente el
agua como refrigerante a causa de su gran volumen específico en la zona próxima a la
saturación a 0 oC, sino un fluido cuya temperatura de saturación (ebullición) a la presión
atmosférica sea igual o menor que 0 oC
4. Nombre y función de los cambiadores de calor. En el ciclo frigorífico tiene lugar la
evaporación en el cambiador de calor correspondiente a la fuente fría (el recinto frigorífico);
por eso este cambiador se llama evaporador, al contrario que en el caso del ciclo directo de
Rankine, donde en la fuente fría tiene lugar la condensación, y el cambiador se llama entonces
condensador. En el ciclo inverso, el cambiador de calor correspondiente a la fuente caliente
(circulado por aire o por agua de refrigeración) se llama igualmente condensador, mientras
que en el ciclo de trabajo tiene lugar la evaporación y entonces el cambiador de calor se
denomina caldera.
El ciclo inverso de Rankine (cont.)

Ante la imposibilidad de efectuar en la realidad la compresión y expansión


adiabáticas:
1-2 g COMPRESIÓN REAL.
2-3 g CONDENSACIÓN ISÓBARA
3-4 g EXPANSIÓN ISENTROPICO
4-1 g EVAPORACIÓN ISÓBARA

El diagrama facilita los resultados de las lecturas o de los cálculos en unidades mecánicas.
Su utilización nos permitirá determinar el valor de las magnitudes utilizadas en unidades
térmicas, pero nos obliga a calcular las áreas de los ciclos realmente descritos.
Entramado del diagrama de Mollier p-h
Entramado del diagrama de Mollier p-h
Trazado del diagrama de funcionamiento
Para simplificar el trazado de este ciclo estableceremos las
siguientes hipótesis:
– Los vapores de la aspiración del compresor son saturados
(x = 1).
– La compresión es a entropía constante.
– El líquido no experimenta subenfriamiento (líquido
saturado).
– La circulación del fluido en las tuberías no da lugar a
pérdida alguna de carga.
Trazado del diagrama de funcionamiento

Para simplificar el trazado de este ciclo estableceremos las siguientes hipótesis:


– Los vapores de la aspiración del compresor son saturados (x = 1).
– La compresión es a entropía constante.
– El líquido no experimenta subenfriamiento (líquido saturado).
– La circulación del fluido en las tuberías no da lugar a pérdida alguna de carga.
Diagrama entálpico de una máquina de compresión simple

– La compresión es perfecta y adiabática.


– Los intercambios de calor entre el fluido y el ambiente son nulos en las tuberías.
– Los rozamientos debidos a la circulación del fluido no engendran pérdidas de
carga.
Balance energético en la expansión

El fluido líquido llega al elemento expansionador bajo el estado 4 (temperatura θ4


y presión pk). Entonces se produce la expansión por laminado a través de un
orificio calibrado. Esta expansión es isentálpica, siendo nula la variación de la
entalpía, así como también el balance energético representado por esta variación.
Por tanto, h4 = h5
Hace falta señalar que esta expansión va acompañada de una evaporación parcial
y que la relación de vapor x es nula en 4 y positiva en 5.
Balance energético en el evaporador
El fluido inyectado al evaporador en
el estado 5 tiene una presión p0 a
temperatura θ0; se evapora desde 5 a
1, merced a la aportación calorífica
que proviene del medio exterior, que
queda absorbida por la parte del
líquido restante en el estado 5 por
liberación de su calor latente de
evaporación. Su entalpía crece desde
5 a 1. La cantidad de calor absorbido
en el curso de esta evaporación
representará, pues, el frío producido:
q0 = h1 - h5

Habiéndose establecido el diagrama para una masa de 1 kg de fluido,


esta variación de la entalpía nos indicará la cantidad de calor que extrae
del evaporador cada kg de fluido que circula por la instalación, es decir,
el poder refrigerante.
Balance energético en el compresor
Al entrar en el compresor en el estado 1,
el fluido recibe del medio exterior (motor
de accionamiento) cierta cantidad de
energía mecánica que, junto con la
elevación de la presión y de la
temperatura, aumenta su entalpía; el
estado final de la transformación es el
punto 2, representativo del estado del
fluido al término de la compresión. Vemos
que la energía mecánica aportada al fluido
para su compresión ha sido absorbida por
el fluido y el equivalente calorífico
teórico de este trabajo tiene un valor por
kg de fluido
Wt = h2 – h1
y su valor real, teniendo en cuenta los rendimientos indicado y mecánico del
compresor, será:
Wt
W=
ηi η m
Balance energético del condensador
Al salir del compresor bajo el estado 2,
el fluido es admitido por el condensador
donde se enfría condensándose para ser
evacuado bajo forma líquida hacia el
estado 4, con objeto de continuar el
ciclo. El fluido exterior (aire o agua)
que ha posibilitado esta transformación
ha transportado la cantidad de calor
absorbida por el frigorígeno en el
evaporador junto con el correspondiente
al equivalente del trabajo de
compresión. La variación de la entalpía
será
qk = h2 – h4

El diagrama nos hace ver claramente, además, que la cantidad de calor qk es una
aplicación evidente del principio de equivalencia,
qk = q 0 + W
h2 – h4 = (h1 – h5) + (h2 – h1)
Potencia frigorífica y C.O.P.
Siendo Φ0 la producción o potencia
frigorífica de la máquina y m ! r es el
flujo másico de refrigerante, tendremos:

Φ 0 = m! r ⋅ q0
El Coeficiente de Funcionamiento o
C.O.P. (coefficient of perfomance) es
por definición la relación entre el
calor másico sustraído en el
evaporador por el frigorígeno (poder
refrigerante) y el trabajo de
compresión invertido en esa tarea:

q0 h1 − h5
ε= =
W h2 − h1
El ciclo frigorífico de compresión simple
El ciclo frigorífico de compresión simple
El diagrama de Mollier de un fluido refrigerante
El ciclo frigorífico de compresión simple
Esquema simplificado de una instalación
Esquema eléctrico

También podría gustarte