Está en la página 1de 5

Responde:

1-Concepto de mímesis manejado por los griegos.


Si etimología, tal y como afirma los lingüistas es oscura. Es muy probable que se originara
con los rituales y misterios del culto dionisiaco: en su primer significado (bastante
diferente el actual) la mimesis, imitación representaba los actos de culto que realizaba un
sacerdote, baile, música y canto. Platón confirma esto, al igual que Estrabón (historiador
griego). La palabra, que posteriormente habría de denotar el acto de reproducir la
realidad en la escultura y en las artes teatrales se había aplicado, en esa época,
exclusivamente a la danza, la mímica y la música. La imitación no significaba reproducir la
realidad externa, sino expresar la interior. No era aplicable a las artes visuales.
En el siglo V a.C., el término imitación pasó del culto a la terminología filosófica, y
comenzó a designar la reproducción del mundo externo. Para Demócrito, significaba la
imitación del cómo funciona la naturaleza. Escribió que en arte imitamos la naturaleza:
cuando tejemos imitamos a la araña, cuando edificamos, a la golondrina, cuando
cantamos, al cisne y al ruiseñor. Este concepto era aplicable principalmente a las artes
utilitarias.

2-Diferencia frente a la mímesis mantenida entre Platón y Aristóteles.


A partir del Libro X de la República, Platón manifiesta su concepción del arte como
imitación de la realidad que se hizo muy extrema: pensó de que se trataba de una copia
pasiva y fidedigna del mundo exterior. La idea de Platón era parecida a la propuesta que
bajo el nombre de naturalismo se llevó a cabo en el siglo XIX.
La variante de Aristóteles. Aristóteles, aparentemente fiel a Platón, transformó su
concepto y su teoría de la imitación: sostenía que la imitación artística puede presentar las
cosas más o menos bellas de lo que son: también puede presentarlas como podrían o
deberían ser. Aristóteles sostuvo la tesis de que el arte imita a la realidad, de un modo
personal.

3-Posturas enfrentadas frente a la mímesis entre los artistas renacentistas.


Con el Renacimiento, la imitación se convirtió de nuevo en un concepto básico en la teoría
del arte y fue sólo entonces cuando alcanzó si apogeo. Lorenzo Ghiberti en sus
comentarios de 1436 decía: que había intentado imitar la naturaleza lo mejor posible.
Leone Battista Alberti expresó la misma teoría; afirmaba que coexiste un camino más
seguro hacia la belleza que el de imitar la naturaleza. Leonardo da Vinci sostenía incluso
ideas más radicales. Según él cuanto más fidedignamente represente un cuadro, más
digno de elogio es.
Sin embargo, muchos escritores renacentistas y del barroco llegaron a la conclusión del
sentido del aferrarse obstinadamente a la vieja teoría en lugar de producir una nueva que
fuera más acertada. Se sentían impulsados por dos motivos completamente diferentes.
Una minoría sostenía que la imitación es una tarea demasiado difícil para el arte, porque
la imitación no puede igualar nunca al modelo. Una mayoría creía lo contrario; la imitación
es una tarea demasiado insignificante y demasiado pasiva. El término imitación fue
sustituyéndose gradualmente por invención.

4-Seleccionar y pegar una pintura del estilo Realismo Frances del siglo XIX y
una impresionista, título, autor y fecha, y comenta dos diferencias formales
en el modo en que cada estilo abordó la mímesis.

Honoré Daumier. El vagón de tercera clase, 1864. 

En esta obra podemos apreciar que la intención del autor fue mimetizar la realidad de la forma
personal y más acertada posible, su intención es generar impacto y conciencia al público.
Claude Monet: Madame Monet con su hijo. 1875.

En esta obra podemos ver que el artista utiliza unos modelos a los cuales retrata mimetizando la
realidad pero a diferencia del realismo vemos que no le preocupa mucho hacer una copia muy fiel,
se centra más en captar los colores y las luces, de esta forma podemos apreciar que el artista
capta la realidad a su manera.

También podría gustarte