Está en la página 1de 35

PEDIATRÍA

SEMINARIO 10
“Clasificación del Recién Nacido. Crecimiento y Desarrollo
fetal. Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU)”
Integrantes
Rojas Rioja, Andrea Bertha
Rosario Córdova, Moisés Alejandro
Senmache Calderón, Abraham Robinson
Senador Alvitez, Bruno Alonso

Docente: Dr. Alberto Reátegui Chiclayo, 11 de Marzo de 2021


OBJETIVOS
1. Describir los riesgos y complicaciones del recién nacido de bajo peso,
pretérmino y post-término.
2. Describir las principales características del Crecimiento y Desarrollo Fetal.
3. Describir las principales características, factores de riesgo, fisiopatología,
diagnóstico, manejo y pronóstico de la Restricción del crecimiento
Intrauterino (RCIU).
Clasificación del RN
CLASIFICACIÓN SEGÚN ➔ Macrosómico: ≥4000 g
PESO ➔ Normopeso: 2500-
➔ Bajo peso: < 2500 g
➔ Muy bajo peso: < 1500 g
➔ Extremo bajo peso: <1000 g

CLASIFICACIÓN SEGÚN ➔ Prematuro: < 37 semanas


MADUREZ IU ➔ Término: 37 – 42 semanas
➔ Postérmino: > 42 semanas

CLASIFICACIÓN SEGÚN ➔ Adecuado para EG: percentil 10 y 90


EDAD GESTACIONAL (EG) ➔ Pequeño para edad gestacional: < percentil 10
Y PESO AL NACER: ➔ Grande para edad gestacional: > percentil 90
Datos del ultrasonido

Fecha del último período


Evaluación obstétrica

Evaluación para determinar el peso y la edad


menstrual

Fecha de los primeros


movimientos fetales
gestacional

Relación peso/edad
gestacional

Evaluación neonatal Órganos externos

Desarrollo neuromuscular
➔ OMS: neonatos vivos que nacen antes de la
semana 37 a partir del primer día de la FUR
RN Pretérmino y Bajo peso al nacer ➔ PBN: <2500 g

FACTORES DE RIESGO COMPLICACIONES Y RIESGOS


ASOCIADOS

● Falta o deficiente control prenatal ● Ausencia de reservas energéticas y


● Malformaciones uterinas problemas de adaptación
● Primiparidad precoz, gran multiparidad ● Inmadurez de funciones con baja grasa
● Preeclampsia, Polihidramnio corporal, agua corporal total alta
● Isoinmunización materno-fetal ● Deficiencia de la inmunidad
● Desnutrición materna y obesidad ● La prematurez se asocia a mayor
● Placenta previa morbilidad y mortalidad
● Ruptura precoz de membranas
RN Postérmino Todo aquel que nace ≥ de 42 semanas de gestación

FACTORES DE RIESGO COMPLICACIONES Y RIESGOS ASOCIADOS

● Factores hereditarios y constitucionales ● Al nacimiento: asfixia perinatal y sus


● Factores hormonales complicaciones.
● Desproporción céfalo pélvica ● Traumatismo debido al parto
● Primiparidad o gran multiparidad ● Anomalías congénitas
● Anomalías fetales ● Pulmonar: síndrome de aspiración de
● Inercia o contracciones uterinas inadecuadas meconio (SAM)
● Hematológico: policitemia
Peso al nacimiento por arriba del 90º percentil para la edad gestacional o
RN grande para la EG más de dos desviaciones estándar por arriba de la media para la edad
gestacional.

FACTORES DE RIESGO COMPLICACIONES Y RIESGOS ASOCIADOS

● Diabetes materna o diabetes gestacional ● Al nacimiento: asfixia perinatal y sus


● Obesidad materna complicaciones, parto obstruido secundario a
● Parientes grandes desproporción cefalopélvica, distocia de hombros
● Embarazo prolongado y trauma mecánico al nacimiento
● Isoinmunización Rh ● Pulmonar: Síndrome de Aspiración de Meconio
● Síndrome de Beckwith (SAM), síndrome de dificultad respiratoria,
● Enfermedad cardiaca congénita. taquipnea transitoria, hipertensión pulmonar
persistente
● Hematológico: policitemia con síndrome de
hiperviscocidad y trombocitopenia
● Metabólico: hipocalcemia, hipoglicemia e ictericia
neonatal
Crecimiento y desarrollo fetal
PERIODO FETAL
- Comienza el periodo fetal;
9 -
longitud vértex-cóccix 5 cm;
peso 8 g

- Se distinguen los genitales


- Empieza en semana 9 (periodo fetal) los cambios somáticos 12 externos
consisten en un rápido crecimiento corporal junto con la
diferenciación de tejidos, órganos y sistemas.
- Hacia las 10 semanas la cara es reconociblemente humana. El - Límite inferior usual de viabilidad;
intestino medio retorna hacia el abdomen desde el cordón 20 -
peso 460 g;
longitud 19 cm
umbilical, con rotación en sentido antihorario para colocar el
estómago, el intestino delgado y el intestino grueso en sus
posiciones normales.
- Comienza el tercer trimestre; peso
- A las 12 semanas el género de los genitales externos se vuelve
claramente distinguible. El desarrollo pulmonar avanza con las 25 -
900 g;
longitud 24 cm
yemas de los bronquios, los bronquiolos y las divisiones
sucesivamente menores.
- Entre las semanas 20 y 24 se han formado los alveolos primitivos - Ojos abiertos; el feto baja la
y ha comenzado la producción de surfactante; antes de esta
etapa, la ausencia de alveolos convierte los pulmones en 28 -
cabeza;
peso 1.000-1.300 g
inútiles como órganos de intercambio gaseoso.

38 - A término
DESARROLLO NEUROLÓGICO ETAPA EMBRIONARIA Y FETAL

DURANTE LA ETAPA EMBRIONARIA

- Durante la 3 SEM aparece una placa neural sobre la superficie ectodérmica del embrión trilaminar.
Tubo neuronal ---> S.N.C.
Cresta neural ---> S.N.P.
- Durante la 5 SEM son evidentes las tres subdivisiones principales del cerebro anterior, cerebro medio
y cerebro posterior. Han comenzado a formarse las astas dorsal y ventral de la médula espinal, junto
con los nervios periféricos motores sensoriales. La mielinización comienza a mitad de la gestación y
continúa durante los dos primeros años de vida posnatal.
- Durante la 8 SEM la estructura macroscópica del sistema nervioso se ha establecido. A un nivel
celular, las neuronas migran hacia la parte externa para formar 6 capas corticales. La migración se
completa en el sexto mes, pero la diferenciación continúa. Los axones y las dendritas forman las
conexiones sinápticas a paso rápido, lo que convierte al sistema nervioso central en vulnerable a las
influencias teratogénicas o hipóxicas durante la gestación.
- Durante el nacimiento la estructura cerebral está completa. Sin embargo, algunas células
experimentan un proceso de apoptosis y se formarán nuevas sinapsis.
AMENAZAS PARA EL DESARROLLO FETAL

- Se estima que el 50% de todos los embarazos termina en aborto espontáneo, incluido el
10-15% de todas las gestaciones clínicamente reconocidas. La mayoría se producen en el
primer trimestre.
- Los teratógenos asociados a anomalías físicas y mentales macroscópicas comprenden:
A) microorganismos infecciosos (p. ej., toxoplasmosis,rubéola, sífilis, virus Zika)
B) sustancias químicas (p. ej., mercurio, talidomida,fármacos antiepilépticos, etanol)
C) Otros: hipertermia y radiación.

La nicotina tiene efecto vasoconstrictor y puede El alcohol es un importante teratógeno que repercute
alterar las vías dopaminérgicas y serotoninérgicas. La en el desarrollo físico, cognitivo y conductual.
exposición prenatal al humo de cigarrillos se asocia a
menor peso, retraso del crecimiento estatural y menor
circunferencia cefálica en el momento del
nacimiento, así como a cambios en las evaluaciones
neonatales del neurodesarrollo. Más adelante, estos
niños tienen un mayor riesgo de problemas de
aprendizaje, trastornos de la conducta y de déficit de
atención y efectos a largo plazo sobre la salud.
Generalidades: Periodo fetal

Resultante de una división Su potencial genético


Embrión ha adquirido
y crecimiento celular sin se ha expresado
aspecto humano
interferencias. completamente
Periodo fetal

Inicia el día 57 (final de octava semana) y termina cuando el feto se encuentra


completamente fuera de la madre.
9-12 Semanas

● El feto mide unos 6 a 8 cm de longitud.


● Párpados fusionados.
● Circulación fetal funcionando.
● Los riñones empiezan a pasar orina.
● Deglución de líquido amniótico.
● Se producen células sanguíneas en bazo
● Movilidad libre (sin que la madre lo perciba)
● Los tonos cardíacos fetales se detectan mediante el
Doppler
13-16 Semanas

● Longitud fetal: 9 cm.


● Desarrollo rápido del esqueleto.
● Lanugo o pelo fino, en especial en la cabeza.
● Meconio en el intestino (heces alquitranadas).
● Movimientos de succión y deglución.
● Latidos que se escuchan con amplificador Doppler.
● El mayor desarrollo de tejidos y esqueleto mantiene al
feto más erecto.
● Movimientos de brazos y piernas más vigorosas,
percibidos por la madre como ´´aleteo´´.
17-20 Semanas

● Longitud: 19 cm.
● Peso: 435 a 465 g.
● Aparece vérnix caseosa en el cuerpo.
● El lanugo cubre el cuerpo; especialmente abundante en
los hombros.
● Se escucha el latido cardiaco fetal con estetoscopio.
● Piel muy arrugada con depósitos de grasa escasa
● Movimiento fetal o avivamiento sentido por la madre
21-24 Semanas

● Longitud: 26 cm
● Peso: 780 – 820 g
● La mayor parte de los órganos pueden
funcionar.
● Formación de cejas y párpados

25-28 Semanas

● Longitud: 30 cm
● Peso: 1200 a 1250 g
● Los párpados vuelven abrirse.
● Se observan movimientos respiratorios.
29-32 Semanas

● Longitud: 32 cm
● Peso: 1800 a 2100 g
● El feto responde a estímulos externos.
● Aumento de músculo y grasa

33-36 Semanas

● Longitud: 35 cm
● Peso: 2250 g
● El lanugo desaparece del cuerpo.
● A las 35 semanas los
● pulmones ya están listos
37-40 Semanas

● La longitud fetal: 51 cm en promedio.


● Peso: 3200 g
● El lanugo casi a desaparecido
● El vernix caseosa se observa en
pliegues y arrugas.
● El feto ya está listo para nacer.
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)

Limitación del potencial de crecimiento


intrínseco del feto, de manera que su curva de
crecimiento se aleja de la considerada normal.

Existen DOS tipos distintos de RCIU

PEQUEÑO PARA EDAD GESTACIONAL ANÓMALO RCIU PROPIAMENTE DICHO

➔ Otros nombres: RCIU tipo I, simétrico o precoz ➔ Otros nombres: RCIU tipo II, asimétrico o tardío

➔ Reducción de peso y talla que afecta por igual ➔ Es el más frecuente.


a todos los órganos.
➔ Existe afectación predominante de la
➔ Relacionado con aneuploidías, síndromes biometría abdominal, secundario a una
genéticos, infecciones (TORCH) y fármacos. insuficiencia uteroplacentaria.
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)
RCIU tipo I y II

Los tejidos tienen su


hiperplasia en diferentes
momentos de la gestación.
➔ Un tejido es más sensible al
daño cuando está en mayor
velocidad de crecimiento
(periodo crítico).
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)

DBP: diámetro biparietal


AA: perímetro abdominal
AC: perímetro cefálico
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)
RCIU tipo II FISIOPATOLOGÍA
(asimétrico o tardío) Deterioro placentario
↓ O2
↓ flujo de sangre hacia el feto ↓ glucosa
FACTORES DE RIESGO ↓ aa

➔ Edad materna > 40 años


➔ IMC materno < 19 kg/m2 Redistribución del flujo
➔ Hábitos tóxicos (tabaco, drogas) sanguíneo fetal
➔ Antecedentes de RCIU
➔ Trastornos hipertensivos en la gestación
o previos a ella (FR + importante) Vasodilatación Vasoconstricción
➔ Miocardio ➔ Territorio esplácnico
➔ Cerebro ➔ Musculoesquelético
➔ Gl. Suprarrenales ➔ Tejido adiposo
PREDICCIÓN
↑ resistencia de las arterias uterinas y la existencia de
una escotadura en la onda Doppler de dichas arterias a
partir de la semana 24 predicen un riesgo aumentado de
desarrollo de RCIU o de preeclampsia en el embarazo.
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)
DIAGNÓSTICO

ECOGRAFÍA → Fundamental FLUXOMETRÍA DOPPLER


➔ Diámetro abdominal (DA) disminuido ➔ Evalúa estado de bienestar fetal.
en relación a diámetro cefálico (DC)
Alteración de acuerdo a cambios hemodinámicos:

● Etapa silente: Estudio Doppler es normal.


DA < DC
● ↑ Resistencia de arteria umbilical debido a afectación
placentaria.

● Mecanismos de defensa con redistribución circulatoria


detectable.

● Afectación placentaria y fetal severa. ↓ o desaparición


de flujo diastólico de Art. umbilical.

● Descompensación de los mecanismos de defensa →


flujo ausente en ductus venoso (sufrimiento fetal)
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)
DIAGNÓSTICO

Neonato con RCIU tipo II Neonato normopeso


(Diámetro abdominal disminuido)
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)
MANEJO
Doppler de Art. umbilical Actitud

Flujo diastólico conservado Parto debe diferirse


Prematuridad
(< 37 semanas)
Flujo desaparece o se vuelve reverso Depende de Edad Gestacional

Onda diastólica conservada y líquido


Parto puede diferirse
amniótico normal
Feto a término
(≥ 37 semanas)
Líquido amniótico está disminuido u
Terminar gestación
onda diastólica alterada
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)
VÍA DEL PARTO

En función de la gravedad se decide si se


permite o no el parto vaginal.

PRONÓSTICO

Mayor tasa de mortalidad, asfixia al nacimiento,


hipotermia, hipoglucemia, aspiración de
meconio y secuelas neurológicas.

➔ Expuestos a desarrollar HTA, ateromatosis,


intolerancia a la glucosa en la etapa adulta.
CONCLUSIONES
1. Se explicó los riesgos y complicaciones del recién nacido de bajo peso, pretérmino y post-término.

2. La duración del embarazo humano, contado a partir del día de la concepción, es de aproximadamente 40 semanas
(280 días), equivalentes a 9 meses calendario o 10 meses lunares, en donde se encuentran tres períodos:
A. Período preembrionario: Tiene lugar a partir de la fecundación del óvulo a la tercera semana de gestación. Se
encuentran tres capas germinales: Ectodermo, mesodermo y endodermo
B. Período embrionario: Tiene lugar de la 4 a 8 semanas: Período de organogénesis. A partir de este momento se
le llama embrión.
C. Período fetal: Tiene lugar a partir de la 9 a 40 semanas: en donde se da el crecimiento y maduración de los
órganos y sistemas establecidos.

3. La Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU) es la limitación del potencial de crecimiento intrínseco del feto,
de manera que su curva de crecimiento se aleja de la considerada normal. Existen dos tipos: pequeño para la
edad gestacional anómalo o simétrico, el cual puede deberse a aneuploidías, síndromes genéticos, infecciones y
fármacos; y, RCIU tipo II, o asimétrico, causado principalmente por insuficiencia uteroplacentaria. El diagnóstico se
realiza con una ecografía y flujometría doppler, y de acuerdo a los resultados se decide la vía del parto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kliegman, Stanton, et al. Nelson. Tratado de PEDIATRÍA. Vol 1. 21 ed. Elsevier Saunders.
Barcelona: 2020
2. Organización Mundial de la Salud. Guía para el manejo integral del recién nacido grave.
Guatemala: 2015.
3. Ceriani Cernadas. Neonatología práctica: Crecimiento fetal normal y anormal.cap2.
(13-30) 4° ed.2015
4. Nelson. Tratado de Pediatría, 19ª ed. Barcelona Elsevier; 2012
5. García-Carreras, A; et. al. Crecimiento intrauterino retardado. Manual de Ginecología y
Obstetricia. 12a ed. Madrid; AMIR: 2019.

También podría gustarte