Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENÍERA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

MECÁNICA DE FLUIDOS I – HH223-H

Laboratorio No 1

Determinación del Centro de Presiones

y Estabilidad de Cuerpos Flotantes

Apellidos y Nombres Código

­ JARA GARCIA, Briggitte Jacqueline 20192545E

­ OCAÑA RAMOS, Michael Ludim 20170173H

­ AGUILAR RIVERA, Josué Caleb 20200204C

­ LLONTOP CELI, Cristhian Jheyso 20114014E

Instructor De Laboratorio

­ Mag. Ing. MALPICA RODRÍGUEZ Lidia Nelly

FECHA DE PRESENTACION

26 de mayo del 2022

2022-I
RESUMEN

El propósito de este experimento es reforzar los conocimientos recibidos en


clase teórica con respecto al centro de presiones y determinar experimentalmente la
fuerza vertical y horizontal ejercida por las diferentes cantidades de agua que llenaban
el recipiente, así como el punto de aplicación de la fuerza resultante.
En este ensayo se tomará un trapecio de cuadrante cilíndrico que está pivotado
en su centro geométrico, balanceado por un contrapeso y conectado a un elemento
de pesa deslizante sumergido en agua. La pesa se desplazará cada cierta distancia
y para contrarrestar la inestabilidad del sistema se proporcionará agua al recipiente
hasta que alcance una estabilidad.
De esta experiencia se tomarán datos como la distancia deslizada de la pesa,
así como el desnivel del agua para hacer tablas, aplicar fórmulas y obtener gráficos,
y con ello comparar los resultados experimentales con los teóricos.
INDICE

Resumen ......................................................................................................... 2

Indice ............................................................................................................... 3

Indice De Figuras ............................................................................................ 4

CAPÍTULO I .................................................................................................... 5

1 Determinacion Del Centro De Presiones .................................................. 5

1.1 Introduccion ....................................................................................... 5

1.2 Objetivo: ............................................................................................ 5

1.3 Marco Referencial ............................................................................. 5

1.3.1 Marco Teórico ................................................................................ 5

1.3.2 Descripción Del Equipo ................................................................. 6

1.4 Métodos Y Materiales........................................................................ 8

1.5 Procedimiento Del Experimento ........................................................ 9

1.6 Resultados, Cuestionario Y Discusión ............................................ 11

1.7 Referencias Bibliograficas ............................................................... 20

CAPÍTULO II ................................................................................................. 21

2 Estabilidad De Cuerpos Flotantes .......................................................... 21

2.1 Introducción ..................................................................................... 21

2.2 Objetivos ......................................................................................... 21

2.3 Marco Teorico ................................................................................. 21

2.4 Métodos Y Materiales...................................................................... 23

2.4.1 Descripción Del Equipo ............................................................... 23

2.4.2 Procedimiento De Cálculo ........................................................... 24

2.5 Procedimiento Del Experimento ...................................................... 26

2.6 Resultados, Cuestionario Y Discusión ............................................ 27

2.7 Referencias Bibliograficas ............................................................... 30


INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 2 Equipo para determinar el centro de presiones __________________________________________ 6


Figura 4 Dimensiones y posición inicial del equipo ______________________________________________ 7
Figura 5 Esquema de fuerzas hidrostáticas actuantes _____________________________________________ 8
Figura 6 Esquema equivalente de Fuerzas Hidrostáticas Actuantes __________________________________ 9
Figura 7 Geometría de la porción sumergida ________________________________________________ 11
Figura 8 Ubicación del centro de presiones ___________________________________________________ 12
Figura 9 Pared Vertical ___________________________________________________________________ 13
Figura 10 Grafico de Xcp vs H______________________________________________________________ 15
Figura 11Grafico de Ycp-exp vs H ___________________________________________________________ 15
Figura 12 Grafico comparativo de Xcp _______________________________________________________ 16
Figura 13Grafico comparativo de Ycp ________________________________________________________ 16
Figura 14Análisis de Xcp __________________________________________________________________ 17
Figura 15Análisis de Ycp __________________________________________________________________ 17
Figura 16 Presas Ejemplos ________________________________________________________________ 19
Figura 17 Condiciones de equilibrio de cuerpos flotantes _____________________________________ 22
Figura 18 Par restaurador del equilibrio ____________________________________________________ 23
Figura 19 Barcaza de metal ________________________________________________________________ 24
Figura 20 Equilibrio de las fuerzas de empuje y el peso ______________________________________ 26
Figura 21Grafico O vs. X __________________________________________________________________ 28
Figura 22 Grafico de MG vs. X _____________________________________________________________ 28
Figura 23 Gowin de Estabilidad de Cuerpos Flotantes ___________________________________________ 31

Tabla 1 Valores de Fh y Fv ________________________________________________________________ 14


Tabla 2 Calculo de Xcp y Ycp_______________________________________________________________ 14
Tabla 3 Tabla comparativa ________________________________________________________________ 16
Tabla 4 Calculo de MG ___________________________________________________________________ 27
Determinación Del Centro De Presiones

CAPÍTULO I

1 DETERMINACION DEL CENTRO DE PRESIONES

1.1 INTRODUCCION

El centro de presiones es el punto de aplicación de la fuerza que un fluido


estático ejerce sobre una determinada superficie, sea plana o curva. Es importante
como futuros ingenieros saber calcular las fuerzas que son ejercidas en los fluidos,
su magnitud y ubicación, puesto que de ello dependerá la estabilidad de una
estructura.

1.2 OBJETIVO:

• Determinar experimentalmente la ubicación del centro de presiones de la


fuerza hidrostática resultante ejercida por el agua sobre una superficie
curva, analizar la relación entre las coordenadas de este centro de
presiones y la altura de agua que ejerce presión, y verificar lo obtenido
experimentalmente con lo que se conoce teóricamente.

1.3 MARCO REFERENCIAL

1.3.1 Marco Teórico

En estática de fluidos, o hidrostática, no hay movimiento relativo entre las


partículas de fluido, es decir, no existen esfuerzos cortantes, el único esfuerzo
presente es un esfuerzo normal, la presión.
Todos los puntos ubicados en un mismo plano horizontal, dentro de un mismo
fluido, tienen la misma presión. En un fluido de peso específico γ constante tenemos
que la presión hidrostática manométrica a determinada profundidad h está dada por:
𝒑𝒑 = 𝜸𝜸𝜸𝜸
La superficie libre de un líquido en reposo es horizontal. En realidad, es
concéntrica con la tierra, pero en dimensiones reducidas (comparadas con las de la
tierra) es prácticamente horizontal.
El prisma de presiones muestra la distribución de la presión sobre una
superficie en contacto con un fluido (principalmente se aplica al caso de un líquido).
Determinación Del Centro De Presiones

Una superficie en contacto con un líquido experimentará una fuerza


hidrostática resultante que suele ser analizada según sus componentes horizontal y
vertical.
La componente horizontal de la fuerza resultante de las presiones que un
líquido ejerce sobre una superficie curva es igual en magnitud a la fuerza resultante
de las presiones que el fluido ejerce sobre la proyección de la superficie sobre un
plano vertical y tiene la misma línea de acción, es decir, pasa por el centro de presión
de dicha proyección.
La componente vertical de la fuerza resultante de las presiones que un líquido
ejerce sobre una superficie curva es igual al peso del volumen de líquido que se
encuentra verticalmente por encima de esta y se extiende hasta el nivel de la
superficie libre. En el caso en el cual la superficie recibe una presión contraria en
sentido a este peso, la componente vertical tendrá el mismo valor (será evaluada del
mismo modo) pero tendrá sentido contrario. El punto de aplicación se ubicaría en el
centroide del volumen.

1.3.2 Descripción del Equipo

El equipo se muestra en la figura 1 el elemento principal es un cuadrante


cilíndrico pivotado en su centro geométrico, balanceado por un contrapeso y
rígidamente conectado a un elemento de pesa deslizante. Este sistema basculante
se aloja en un recipiente que puede almacenar agua a diferentes alturas. La pesa
deslizante produce el torque que equilibra la fuerza hidrostática producida por el agua.

Figura 1 Equipo para determinar el centro de presiones


Determinación Del Centro De Presiones

El recipiente está provisto de dos llaves, una para el ingreso del agua y otra
para su evacuación; de este modo puede realizarse el experimento en condición
estática, cerrando ambas llaves y, así mismo, variar la altura de agua con facilidad.
El recipiente cuenta además con un sistema de nivelación que consiste en cuatro
tornillos en la base y dos niveles de burbuja instalados transversalmente. Sus
dimensiones, que se indican en la, Figura 3 son:

• Radio interior del cuadrante cilíndrico 135 mm


• Radio exterior del cuadrante cilíndrico 250 mm
• Ancho 115 mm
• Masa de la pesa deslizante (W/g) 0,605 kg

Figura 2 Dimensiones y posición inicial del equipo


En la figura 2 se muestra la posición inicial del equipo con el cuadrante
cilíndrico en equilibrio, el agua de altura ho no ejerce fuerza hidrostática ya que sólo
hay un pequeño contacto en la tangente inferior, donde se tienen presentes fuerzas
de tensión superficial despreciables; la distancia do es la posición de la pesa
deslizante para tener esta posición de equilibrio. La posición de equilibrio se verifica
mediante el nivel de burbuja que indica que la superficie a la cual está adherido está
horizontal.
Determinación Del Centro De Presiones

1.4 MÉTODOS Y MATERIALES

La distribución de presiones al interior del agua ejerce una fuerza hidrostática sobre
las superficies que entran en contacto con estas presiones. En el caso estudiado se tienen
dos superficies contacto con el agua para cada altura de agua: una superficie plana vertical
y una superficie curva

Figura 3 Esquema de fuerzas hidrostáticas actuantes


En la figura 3 se observan una fuerza horizontal sobre la superficie plana y las
componentes horizontal y vertical de la fuerza sobre la superficie curva
Dado que el objetivo del laboratorio es determinar la ubicación del centro de presiones
de la fuerza actuante sobre la superficie curva se procederá a estudiar el equilibrio de fuerzas
con tal fin. La componente vertical actuará a una distancia Xcp del pivote y la componente
horizontal actuará a una distancia Ycp del pivote. La pesa deslizante tiene un peso W que ha
sido desplazado una distancia D desde su posición inicial para equilibrar estas fuerzas
hidrostáticas (D = d – do). La carga de agua que ejerce presión sobre las superficies es H,
puesto que por debajo de ho no hay contacto con las superficies (H = h – ho). Tomando
momentos respecto al pivote tendríamos lo siguiente:
La componente horizontal de la fuerza hidrostática sobre la superficie curva se cancela
con la fuerza horizontal sobre la superficie plana pues ambas tienen el mismo valor y la misma
ubicación. Los pesos del cuadrante, del contrapeso, etc. estaban equilibrados al inicio de la
experiencia, de modo que también se cancelan.

Entonces:

Utilizando las mediciones efectuadas podemos determinar Xcp experimentalmente.


Determinación Del Centro De Presiones

En la figura 4 se representan de otro modo las fuerzas actuantes, lo que es equivalente


a la figura 3. Se tiene una fuerza horizontal sobre la superficie plana y la distribución de
presiones en la superficie curva, equivalente a las componentes horizontal y vertical actuantes
sobre esta.

Figura 4 Esquema equivalente de Fuerzas Hidrostáticas Actuantes


La fuerza horizontal sobre la superficie curva, Fh, es igual en magnitud y
ubicación que la actuante sobre la superficie plana vertical.
Nuevamente, tomando momentos respecto al pivote tendríamos lo siguiente:
La distribución de presiones genera fuerzas que pasan por el pivote de modo
que no generan momento.
Entonces:
Utilizando las mediciones efectuadas podemos determinar Ycp
experimentalmente.

1.5 PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

1. Nivelar el recipiente. Ubicar la pesa deslizante indicando la longitud d0 = 10


cm en la regla graduada horizontal. Si la superficie horizontal del cuadrante
cilíndrico no se hallase perfectamente horizontal (observar el nivel de
burbuja adherido), nivelar utilizando el contrapeso.
Determinación Del Centro De Presiones

2. Abrir la llave de llenado del recipiente, verificando que la llave de vaciado


esté totalmente cerrada.
3. A medida que la superficie libre se aproxima al cuadrante cerrar
parcialmente la llave de ingreso para que el llenado sea más lento.
4. Como norma, se considera que la superficie de agua es tangente al
cuadrante cuando el contacto entre estos (visto de perfil) es de 4 cm o
menos. Entonces se cierra completamente la llave de ingreso y se verifica
que no se haya alterado lo dispuesto en el punto 1.
5. Tomar como dato inicial la altura ho en la cual se encuentra la superficie
libre del agua usando la regla fijada verticalmente en el recipiente. Debe
tenerse cuidado de evitar errores de paralaje.
6. Continuar con el llenado del recipiente abriendo nuevamente la llave de
ingreso. Se observará que la superficie curva empieza a elevarse por efecto
de la fuerza hidrostática del agua. Cerrar la llave de llenado.
7. Correr la pesa deslizante hasta una longitud exacta “d” a fin de equilibrar el
empuje (observar nivel de burbuja correspondiente).
8. Leer la altura a la cual se ubica la superficie libre de agua, h.
9. Repetir los pasos 6, 7 y 8 según el número de mediciones que se deseen
hacer.
Determinación Del Centro De Presiones

1.6 RESULTADOS, CUESTIONARIO Y DISCUSIÓN

Resultados requeridos
1. Deducir las expresiones para calcular las componentes horizontales, Fh, y
vertical, Fv, de la fuerza hidrostática que ejerce el agua sobre la superficie
curva en función del radio exterior R, el ancho B y la carga de agua H.

La expresión que determina la componente horizontal de la fuerza hidrostática,


Fh, se obtiene directamente.
𝐻𝐻 1
𝐹𝐹ℎ = 𝛾𝛾𝑦𝑦�𝐴𝐴ℎ = 𝛾𝛾 (𝐵𝐵𝐵𝐵) = 𝛾𝛾𝛾𝛾𝐻𝐻 2
2 2

1
𝐹𝐹ℎ = 𝛾𝛾𝛾𝛾𝐻𝐻2
2

Para obtener la expresión de la componente vertical en función de 𝑅𝑅, 𝐵𝐵 y 𝐻𝐻, se


procede a analizar la geometría de la porción sumergida del cuadrante cilíndrico

Figura 5 Geometría de la porción sumergida

𝐹𝐹𝑉𝑉 = 𝛾𝛾𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾


Sea:
𝜃𝜃: Ángulo subtendido por el arco de circunferencia sumergido.
𝐴𝐴: Área de la sección transversal sumergida.
Del triángulo ∆𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 obtenemos el ángulo 𝜃𝜃:
𝑅𝑅 − 𝐻𝐻 𝐻𝐻
cos 𝜃𝜃 = → 𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑜𝑜𝑠𝑠 −1 �1 − � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟
𝑅𝑅 𝑅𝑅
Así el área 𝐴𝐴 será:
Determinación Del Centro De Presiones

𝜃𝜃 1
𝐴𝐴 = 𝐴𝐴 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 − 𝐴𝐴𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 = ∗ 𝑅𝑅2 − (𝑅𝑅 − 𝐻𝐻) ∗ 𝑅𝑅 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 2
Y el volumen sumergido:
𝜃𝜃 1
𝑉𝑉𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝐵𝐵 ∗ 𝐴𝐴 = 𝐵𝐵 ∗ � ∗ 𝑅𝑅2 − (𝑅𝑅 − 𝐻𝐻) ∗ 𝑅𝑅 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠�
2 2
𝐻𝐻
𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 �1 − � 𝑟𝑟𝑎𝑎𝑑𝑑
𝑅𝑅
Entonces la componente vertical de la fuerza hidrostática estará dada por:
𝐹𝐹𝑉𝑉 = 𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾𝛾

1 𝐻𝐻 1
𝐹𝐹𝑉𝑉 = 𝛾𝛾 ∗ 𝐵𝐵 ∗ � ∗ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 �1 − � ∗ 𝑅𝑅2 − (𝑅𝑅 − 𝐻𝐻 ) ∗ 𝑅𝑅 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠�
2 𝑅𝑅 2

2. Deducir las expresiones teóricas para hallar la ubicación del centro de presiones
Xcp e Ycp (función de R y H).

Figura 6 Ubicación del centro de presiones

• Calculo teórico del 𝒀𝒀𝒀𝒀𝒀𝒀:


Sabemos que respecto a la superficie libre de agua el centro de presiones respecto
de Y es:
𝐼𝐼
𝑌𝑌𝑐𝑐𝑝𝑝′ = 𝑌𝑌𝑐𝑐𝑐𝑐 +
𝑌𝑌𝑐𝑐𝑐𝑐 ∗ 𝐴𝐴

3
𝐻𝐻 𝐵𝐵𝐻𝐻 �
𝑌𝑌𝑐𝑐𝑝𝑝′ = + 12 = 2𝐻𝐻
2 𝐻𝐻� ∗ 𝐵𝐵 ∗ 𝐻𝐻 3
2

𝑌𝑌𝑐𝑐𝑐𝑐 = (𝑅𝑅 − 𝐻𝐻) + 𝑌𝑌𝑐𝑐𝑝𝑝′

2𝐻𝐻
𝑌𝑌𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑅𝑅 − 𝐻𝐻 +
3

Entonces se tiene que el Ycp teórico es igual a:


Determinación Del Centro De Presiones

𝐻𝐻
𝑌𝑌𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑅𝑅 −
3

• Calculo teórico del 𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿:


El 𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋 vendría a ser la distancia entre la pared vertical del cuadrante cilíndrico y el
centroide de la porción sumergida.

Figura 7 Pared Vertical

De la figura, desarrollamos la expresión que define a 𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋:


𝑋𝑋�𝑆𝑆𝑆𝑆 ∗ 𝐴𝐴𝑆𝑆𝑆𝑆 − 𝑋𝑋�∆ ∗ 𝐴𝐴∆
𝑋𝑋𝑐𝑐𝑐𝑐 =
𝐴𝐴𝑆𝑆𝑆𝑆 − 𝐴𝐴∆

4𝑅𝑅 𝜃𝜃 𝜃𝜃𝑅𝑅2 �𝐻𝐻(2𝑅𝑅 − 𝐻𝐻) �𝐻𝐻(2𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)


𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 � � ∗ � − ∗ �(𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)
2 � �
3𝜃𝜃 2 3 2
𝑋𝑋𝑐𝑐𝑐𝑐 =
𝜃𝜃𝑅𝑅2 �𝐻𝐻(2𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)
− (𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)
2 2

4𝑅𝑅3 𝜃𝜃 𝐻𝐻(2𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)(𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)


𝑠𝑠𝑠𝑠𝑛𝑛2 � � −
𝑋𝑋𝑐𝑐𝑐𝑐 = 3 2 3
𝜃𝜃𝑅𝑅 − (𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)�𝐻𝐻(2𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)
2

Como:
𝐻𝐻 𝜃𝜃 𝑅𝑅−𝐻𝐻 𝐻𝐻
𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 �1 − � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 y 2𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2 � � = 1 − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 − =
𝑅𝑅 2 𝑅𝑅 𝑅𝑅

Entonces se tendría que:


2𝐻𝐻𝑅𝑅2 − 𝐻𝐻(2𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)(𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)
𝑋𝑋𝑐𝑐𝑐𝑐 =
𝐻𝐻
3 �𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 �1 − � 𝑅𝑅2 − (𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)�𝐻𝐻(2𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)�
𝑅𝑅
El 𝑋𝑋𝑐𝑐𝑐𝑐 viene dado por:

𝐻𝐻 2 (3𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)
𝑋𝑋𝑐𝑐𝑐𝑐 =
𝐻𝐻 2
3 �𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 �1 − � 𝑅𝑅 − (𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)�𝐻𝐻(2𝑅𝑅 − 𝐻𝐻)�
𝑅𝑅
Determinación Del Centro De Presiones

3. Calcular los valores de Fh y Fv para cada valor de H utilizando las expresiones


deducidas en 1.

A continuación, se presentan dichos valores:

Tabla 1 Valores de Fh y Fv

N° h (cm) H (cm) Fh (N) Fv (N)


1 8.85 2.05 0.237 1.542
2 9.55 2.75 0.427 2.385
3 10.15 3.35 0.633 3.194
4 10.70 3.90 0.858 3.999
5 11.85 5.05 1.439 5.849
6 13.02 6.22 2.182 7.935
7 14.30 7.50 3.173 10.418
8 15.25 8.45 4.028 12.379
9 16.40 9.60 5.199 14.874
10 17.20 10.40 6.101 16.678
11 18.00 11.20 7.076 18.535

4. Calcular los correspondientes valores de Xcp e Ycp experimentales utilizando las


siguientes ecuaciones

WD WD
X cp = Ycp =
Fv Fh

Tabla 2 Calculo de Xcp y Ycp

Experimental
N° d (cm) D (cm) Fh (N) Fv (N)
Xcp (cm) Ycp (cm)
1 11.40 1.40 0.237 1.542 5.390 35.051
2 12.15 2.15 0.427 2.385 5.351 29.913
3 12.90 2.90 0.633 3.194 5.388 27.189
4 13.75 3.75 0.858 3.999 5.566 25.941
5 16.12 6.12 1.439 5.849 6.210 25.249
6 19.15 9.15 2.182 7.935 6.844 24.884
7 22.55 12.55 3.173 10.418 7.150 23.475
8 26.00 16.00 4.028 12.379 7.671 23.577
9 29.40 19.40 5.199 14.874 7.858 22.617
10 33.25 23.25 6.101 16.678 8.273 22.617
11 37.10 27.10 7.076 18.535 8.677 22.731
Determinación Del Centro De Presiones

5. Graficar Xcp vs H e Ycp vs H, con los valores medidos experimentalmente.

Xcp-exp vs H
10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
Xcp (cm)

5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0,000
0 2 4 6 8 10 12
H (cm)

Figura 8 Grafico de Xcp vs H

Ycp-exp vs H
40,000

35,000

30,000

25,000
Ycp (cm)

20,000

15,000

10,000

5,000

0,000
0 2 4 6 8 10 12
H (cm)

Figura 9Grafico de Ycp-exp vs H


Determinación Del Centro De Presiones

6. Superponer las expresiones teóricas deducidas en 2 (línea recta o curva


según corresponda) con los resultados experimentales.
Tabla 3 Tabla comparativa

Experimental Teorico
Fh (N) Fv (N)
Xcp (cm) Ycp (cm) Xcp (cm) Ycp (cm)
0.237 1.542 5.390 35.051 3.739 24.317
0.427 2.385 5.351 29.913 4.308 24.083
0.633 3.194 5.388 27.189 4.733 23.883
0.858 3.999 5.566 25.941 5.085 23.700
1.439 5.849 6.210 25.249 5.735 23.317
2.182 7.935 6.844 24.884 6.306 22.927
3.173 10.418 7.150 23.475 6.853 22.500
4.028 12.379 7.671 23.577 7.217 22.183
5.199 14.874 7.858 22.617 7.619 21.800
6.101 16.678 8.273 22.617 7.877 21.533
7.076 18.535 8.677 22.731 8.118 21.267

Xcp vs H
10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
Xcp (cm)

5,000 Xcp experimental


4,000
Xcp Teorico
3,000
2,000
1,000
0,000
0 2 4 6 8 10 12
H (cm)
Figura 10 Grafico comparativo de Xcp

Ycp vs H
40,000
35,000
30,000
25,000
Ycp (cm)

20,000
Ycp experimental
15,000
Ycp teorico
10,000
5,000
0,000
0 2 4 6 8 10 12

Figura 11Grafico comparativo de Ycp H (cm)


Determinación Del Centro De Presiones

Cuestionario
1. Comente el ajuste obtenido de los resultados experimentales con los teóricos en
los gráficos solicitados. Considere las siguientes preguntas para su análisis:

• Xcp vs H

Xcp vs H
10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
Xcp (cm)

5,000
Xcp experimental
4,000
3,000 Xcp Teorico
2,000
1,000
0,000
0 2 4 6 8 10 12
H (cm)

Figura 12Análisis de Xcp

Se observa que el centro de presión en el eje X experimental tiende al centro de


presión del eje X teórico, a medida que aumente la carga de agua H.

• Xcp vs H

Ycp vs H
40,000
35,000
30,000
25,000
Ycp (cm)

20,000
Ycp experimental
15,000
Ycp teorico
10,000
5,000
0,000
0 2 4 6 8 10 12
H (cm)

Figura 13Análisis de Ycp


Determinación Del Centro De Presiones

Se observa que el centro de presión en el eje Y experimental tiende al centro de


presión del eje Y teórico, a medida que aumente la carga de agua H.

Entonces se puede decir que mientras mayor sea la carga de agua más próximos
estaremos a tener el centro de presión experimental en el centro teórico.

a. ¿Existen puntos absurdos que deben ser eliminados?

Según las gráficas y los valores hallados en la hoja de cálculo las diferencias
entre los puntos experimentales y teóricos son mínimas en su mayoría así que
todo punto debería ser tomado además debemos recordar en fluidos en
movimiento, la precisión casi nunca es hallada. Pero vale tener en cuenta
aquellos datos en los cuales el Ycp supera el radio máximo del cuadrante
cilíndrico.

b. ¿Qué fuentes de error podrían estar afectando sus mediciones y


resultados?

El valor de la densidad puede variar según la presión y temperatura de donde


realicemos el experimento, además el valor angular puede tener errores de
medición lo cual varia el resultado experimental realizado.

2. ¿Al hacer la última medición, nuevamente para d = do = 10 cm, logra medir


nuevamente el mismo valor de h = ho? ¿Por qué sí o por qué no?

Sí ya que el cuadrante cilíndrico está balanceado por el contrapeso y se encuentra


en equilibrio cuando d=10 y h=ho.

3. Indique tres casos de estructuras en los cuales requeriría calcular las


componentes vertical y horizontal de la fuerza sobre una superficie curva y
su punto de aplicación.

Existe un tipo de presas denominada como presas en arco las cuales son
estructuras curvas de concreto con convexidad hacia aguas arriba. En un
submarino es necesario conocer los valores de las fuerzas que actúan sobre sus
paredes. En la construcción de reservorios de agua.
Determinación Del Centro De Presiones

Figura 14 Presas Ejemplos

CONCLUSIONES

• El experimento realizado con el fin de hallar el centro de presiones es un


experimento tal que los resultados obtenidos experimentales difieren un poco
de los resultados teóricos.
• Mientras mayor sea la carga de agua más próximos son nuestros resultados
experimentales con nuestros resultados teóricos.
• Se verifica que mientras la columna de agua sobre una superficie sea mayor,
mayor será el módulo de la fuerza vertical.
• Los valores de H pequeños se podrían despreciar puesto que la fuerza, tanto
vertical como horizontal, producida por estos es mínima y no afectarían
considerablemente al equilibrio.
• Al incrementar el nivel de agua la única fuerza que debemos compensar
moviendo la masa deslizante es la fuerza horizontal producida sobre la
superficie plana, puesto que la fuerza en la superficie curva pasa por el eje y
no genera momento.
Determinación Del Centro De Presiones

1.7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Cengel Y. & Cimbala J. (2010). Mecánica de Fluidos, Fundamentos y


Aplicaciones. (2a ed.) México: McGraw – Hill.
• Debler Walter R. (1990). Fluid Mechanics Fundamentals. USA: Prentice
Hall.
• Fox R. W. & McDonald A. T. (1995). Introducción a la Mecánica de los
Fluidos. USA: McGraw – Hill
• Gerhart P., Gross R. & Hochstein J. (1992). Mecánica de Fluidos. USA:
Addison – Wesley – Iberoamericana.
• Potter M. C. & Wiggert D. C. (1991). Mechanics of Fluids. USA: Prentice
Hall.
• Streeter Victor L. & Wylie E. B. (1988). Mecánica de los Fluidos. USA
McGraw – Hill.
• Vennard J.K. & Street R.L. (1989). Elementos de Mecánica de Fluidos.
México: CECSA.
Determinación Del Centro De Presiones

CAPÍTULO II

2 ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES

2.1 INTRODUCCIÓN

La estabilidad de los cuerpos parcialmente sumergidos (o flotantes), es un


tema relevante en el campo de la ingeniería civil. Un ejemplo de su importancia en la
ingeniería puede ser la inclinación que sufren algunas embarcaciones debido a la
distribución de su carga.
Estas inclinaciones podrían crear cargas sobre estructuras adyacentes
originando fallas u ocasionar la volcadura de la embarcación.
La estabilidad de un cuerpo flotante se da si el centro de gravedad se ubica
por debajo del centro de empuje, pero si el centro de gravedad se ubica por encima
del centro de empuje, no necesariamente el cuerpo es inestable, debido que se puede
generar un par o momento que lo mantenga estable.

2.2 OBJETIVOS

• Definir los conceptos de Metacentro, altura metacéntrica, baricentro, ángulo de


carena.
• Diferenciar los tipos de estabilidad (vertical, lineal y rotacional).
• Diferenciar los estados en los que puede flotar un cuerpo.
• Determinar cuándo se produce un estado de equilibrio de un cuerpo flotante.

2.3 MARCO TEORICO

Haciendo uso de la metodología para calcular la fuerza hidrostática que actúa


sobre una superficie curva, se puede obtener la siguiente ecuación para determinar
la fuerza de empuje E sobre un cuerpo que flota en un líquido de peso específico γ:
𝐸𝐸 = 𝛾𝛾𝑉𝑉
Donde V es el volumen sumergido en el líquido. Por definición, el peso es igual
al producto del peso específico del cuerpo multiplicado por su volumen total, por tanto,
el cuerpo flota cuando el peso específico del cuerpo es menor al peso específico del
líquido, ya que para que peso y empuje se igualen (equilibrio) se requiere un volumen
sumergido V menor al volumen total del cuerpo.
Estabilidad De Cuerpos Flotantes

Un cuerpo puede flotar en equilibrio estable, inestable y neutral. En un


equilibrio estable, ante un pequeño giro del cuerpo, se produce un par enderezador
que lo regresa oscilantemente a su posición inicial. En el caso de equilibrio inestable,
cualquier pequeño desplazamiento angular desarrollará un par que tenderá a
incrementar el desplazamiento angular y el cuerpo se volteará. El equilibrio neutral se
produce en el límite entre un cuerpo estable y uno inestable. La figura 5 muestra los
tres casos de equilibrio.

Figura 15 Condiciones de equilibrio de cuerpos flotantes

Una ligera pieza de madera con un peso de metal en su extremo inferior es un


ejemplo de equilibrio estable (figura 5a), mientras que si el peso metálico se coloca
en el extremo superior (figura 5 b), cualquier pequeño desplazamiento angular hará
que el cuerpo se voltee a la posición estable, siendo un caso de equilibrio inestable.
Por último, una esfera homogénea flotante es un caso de equilibrio neutral (figura 5
c).
Como se indicó en la introducción, si el centro de gravedad se ubica por debajo
del centro de empuje, el cuerpo flota de manera estable. Pero si el centro de gravedad
se ubica por encima del centro de empuje, no necesariamente el cuerpo es inestable
pues ante un giro o inclinación del cuerpo, el centro de empuje se desplaza y se puede
generar el par enderezador mencionado en el anterior párrafo.

En la figura 6 se muestra una barcaza inclinada. Las variables y notación


indicadas en la figura se indican a continuación:
• Wt: Peso total
• E: Empuje
Estabilidad De Cuerpos Flotantes

• B: Centro de empuje inicial


• B': Centro de empuje final
• G: Centro de gravedad del sistema

Lo que determina si el cuerpo es estable o inestable, cuando el centro de


gravedad está por encima del centro de empuje, es la ubicación del metacentro. El
metacentro (M) es el punto de intersección entre el eje central del cuerpo y la vertical
que pasa por el centro de empuje en la posición inclinada. Si el metacentro se ubica
sobre el centro de gravedad, el cuerpo flota de manera estable y, al revés, si el
metacentro se ubica por debajo del centro de gravedad, no hay par enderezador y el
cuerpo se volteará hasta encontrar su posición estable.

Figura 16 Par restaurador del equilibrio

2.4 MÉTODOS Y MATERIALES

2.4.1 Descripción del equipo

El equipo se muestra en la figura 7. Consta de una barcaza de metal de


sección rectangular que pesa 3058,2 g y flota libremente en agua. Su ancho es D =
21,2 cm y su largo es L = 37 cm.
La barcaza tiene adaptados dos ejes, uno vertical y el otro horizontal,
perpendiculares entre sí. Por el eje vertical se puede deslizar una masa de 720 g y
por el eje horizontal se desliza una masa de 96,8 g (menor). De la parte superior del
eje vertical pende un hilo con plomada, el cual permite leer en grados el ángulo de
inclinación de la barcaza, al desplazar la masa del eje horizontal.
El objetivo de mover la masa que se desliza por el eje vertical es cambiar
significativamente la ubicación del centro de gravedad de la barcaza, es decir, simula
el trabajar con barcazas distintas: más estables o menos estables.
Estabilidad De Cuerpos Flotantes

Figura 17 Barcaza de metal


Las marcas longitudinales en las varillas de desplazamiento de las pesas
tienen una precisión de 1 cm que es la división mínima.
El péndulo con arco transportador para la medición del ángulo tiene las
siguientes características:
Precisión 1° Sexagesimal
Rango + 15° Sexagesimales
División mínima 1° Sexagesimal
2.4.2 Procedimiento de cálculo

La barcaza flota en agua y, como se conoce su peso total, puede hallarse la


profundidad que esta está sumergida cuando no está inclinada igualando el peso total
y empuje.
𝐸𝐸 = 𝛾𝛾𝛾𝛾 = 𝑊𝑊𝑡𝑡

Cuando se mueve la masa pequeña, la barcaza se inclina, como se muestra


en la figura 8. A continuación, se definen los términos mostrados:
Estabilidad De Cuerpos Flotantes

o Ws: Peso del sistema (Barcaza + masa vertical)


o Wm: Peso de la masa horizontal
o Wt: Peso total (Ws + Wm)
o O: Origen del eje X
o X: Desplazamiento de la masa horizontal en el eje X
o l: Desplazamiento del centro de gravedad
o θ: Ángulo de inclinación de la barcaza, se denomina ángulo de
carena
o MG: Altura metacéntrica igual a l Senθ
o B: Centro de empuje inicial
o B': Centro de empuje final
o G: Centro de gravedad del sistema
o G': Centro de gravedad proyectado en el eje MB'

Si tomamos momentos respecto a M tenemos:

����� sen 𝜃𝜃 = 𝑋𝑋 𝑊𝑊𝑚𝑚 cos 𝜃𝜃


𝑊𝑊𝑠𝑠 𝑀𝑀𝑀𝑀 (2-1)

La distancia vertical del fondo de la barcaza al punto O es de 9 cm, de modo


que ����
𝑂𝑂𝑂𝑂 puede ser calculado fácilmente ya que el calado de la barcaza es:

𝑉𝑉
𝐶𝐶 = = 4,86 𝑐𝑐𝑐𝑐 (2-2)
𝐿𝐿𝐿𝐿

Y la distancia ����
𝐵𝐵𝐵𝐵 es igual a la mitad del calado. Luego se determina la posición
del metacentro, M, dado que:
𝐼𝐼
�����
𝐵𝐵𝐵𝐵 = (2-3)
𝑉𝑉

Donde I es el momento de inercia del área de intersección entre la barcaza y


����� y 𝑀𝑀𝑀𝑀
la superficie libre. Entonces puede hallarse 𝑂𝑂𝑂𝑂 ����� . Es decir, se puede hallar la
ubicación de los puntos B, G, M en cada caso.
Estabilidad De Cuerpos Flotantes

Figura 18 Equilibrio de las fuerzas de empuje y el peso

2.5 PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

1. Definir un sistema de coordenadas, como sugerencia lo localizamos en el


cruce de los ejes de deslizamiento de las masas. Llamaremos X al
deslizamiento horizontal e Y al deslizamiento vertical desde este punto.
2. Las mediciones se realizarán para tres valores de Y distintos.
3. Colocar la masa vertical en una determinada posición, anotando el valor de
Y. La masa horizontal se coloca en el origen de coordenadas (X = 0). El
ángulo que forma el péndulo en el transportador debe de ser cero para esta
posición, de no ser así se deberá girar un poco la masa vertical sobre su
eje hasta conseguirlo.
4. Deslizar la masa horizontal hasta colocarla en una determinada posición.
Se anota la posición X y el ángulo de inclinación θ una vez que el cuerpo
alcanza el equilibrio.
5. Repetir el paso anterior cuantas veces se crea conveniente (mínimo tres).
1. Variar la posición del centro de gravedad variando la posición de la masa
vertical, repitiendo los pasos del 3 al 6.
Estabilidad De Cuerpos Flotantes

2.6 RESULTADOS, CUESTIONARIO Y DISCUSIÓN

RESULTADOS
Datos: Nomenclatura
­ Masa de la barcaza MB-----3.464 Kg
­ Masa de la pesa deslizante horizontal Mh ----0.0968 Kg
­ Masa de la pesa deslizante vertical Mv -------- 0.720 Kg
­ Ancho de la barcaza DB ----0.212 m
­ Largo de la barcaza LB -----0.370 m

Procedimiento
• Masa de la barcaza más las pesas Ms -----4.279Kg
• Peso de la barcaza más las pesas Ws -----41.984 N
• Peso de la pesa deslizante horizontal Wh-----0.9496 N
• Peso de la pesa deslizante vertical Wv -----7.0632 N

Para Hallar el MG usaremos la siguiente ecuación:

𝑊𝑊𝑠𝑠 �����
𝑀𝑀𝑀𝑀 sen 𝜃𝜃 = 𝑋𝑋 𝑊𝑊𝑚𝑚 cos 𝜃𝜃

𝑋𝑋 𝑊𝑊𝑚𝑚 cos 𝜃𝜃
�����
𝑀𝑀𝑀𝑀 =
𝑊𝑊𝑠𝑠 sen 𝜃𝜃

Tabla 4 Calculo de MG

Ɵ° x (cm) Ɵ radians y (cm) MG(cm)


1,25 2 0,022 17,90 2,121
2,5 4 0,044 17,90 2,120
3,1 6 0,054 17,90 2,564
1 2 0,017 21,80 2,652
1,8 4 0,031 21,80 2,945
3,2 6 0,056 21,80 2,483
1,5 2 0,026 25,70 1,767
3,1 4 0,054 25,70 1,709
4,95 6 0,086 25,70 1,603
5 2 0,087 32,75 0,529
9,3 4 0,162 32,75 0,565
12,6 6 0,220 32,75 0,621
Estabilidad De Cuerpos Flotantes

Graficar θ vs. X para cada posición de Y en una sola gráfica

Ɵ°x vs
14

12

10

8 y(cm) =17.9
y(cm) =21.8
Ɵ°

6
y(cm) =25.7

4 y(cm) =32.75

0
2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5
x(cm)

Figura 19Grafico O vs. X

Graficar para cada posición de Y: MG vs. X en una sola gráfica.

MG vs x
3,500

3,000

2,500

2,000 y(cm) =17.9


MG

y(cm) =21.8
1,500
y(cm)=25.7

1,000 y(cm) =32.75

0,500

0,000
2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5
x(cm)

Figura 20 Grafico de MG vs. X


Estabilidad De Cuerpos Flotantes

CUESTIONARIO

Definir los siguientes términos.

­ Cuerpo Flotante. - Se denomina así al objeto que permanece estable o inestable

respecto a un determinado eje de referencia, en la superficie de un líquido estático.

­ Plano de Flotación. - Es aquel plano que se obtiene de la intersección del cuerpo

flotante con la superficie del líquido.

­ Empuje. - Es la fuerza resultante de todas las fuerzas ejercidas al cuerpo flotante

por parte del líquido.

­ Centro de Flotación. - Es el punto en el cual actúa la fuerza de empuje por parte

del líquido; pero a la vez este punto también coincide con el centroide del cuerpo

flotante.

­ Angulo de Carena. - Es el Angulo que se desplaza el eje de flotación respecto de

la vertical cuando el cuerpo flotante sufre inestabilidad.

­ Calado. - Son las diferentes distancias que se dan para tratar de estabilizar al cuerpo

flotante; estos desplazamientos ocurren en el eje de flotación y un eje perpendicular

a él.

­ Metacentro. - Es la línea de acción por donde actúa la fuerza de empuje por parte

del líquido; dicha línea de acción pasa por el centroide del volumen de fluido

desplazado.
Estabilidad De Cuerpos Flotantes

CONCLUSIONES
• A mayor desplazamiento de la masa horizontal menor será la altura metacéntrica
con respecto a la posición inicial.
• Se demostró que no es necesario el uso de fuerzas para la formula teórica del
metacentro, antes bien consiste en solo desplazamientos de volumen, el
volumen que se genera por la rotación es el mismo que deja de sumergirse.
• Se demostró que la posición del metacentro no depende de la gravedad si no
que depende de la posición X de la masa ajustable ya que eso también influye
de ángulo.
• Se demostró que el empuje está asociado con el volumen sumergido.
• Entendimos que la altura del metacentro si varia con respecto al ángulo de
inclinación, puesto que, a menor ángulo mayor será la altura metacéntrica,
llegamos a la conclusión porque la altura metacéntrica es inversamente
proporcional al ángulo de inclinación y por tal motivo varia.

2.7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Cengel Y. & Cimbala J. (2010). Mecánica de Fluidos, Fundamentos y


Aplicaciones. (2a ed.) México: McGraw – Hill.
• Debler Walter R. (1990). Fluid Mechanics Fundamentals. USA: Prentice
Hall.
• Fox R. W. & McDonald A. T. (1995). Introducción a la Mecánica de los
Fluidos. USA: McGraw – Hill
• Gerhart P., Gross R. & Hochstein J. (1992). Mecánica de Fluidos. USA:
Addison – Wesley – Iberoamericana.
• Potter M. C. & Wiggert D. C. (1991). Mechanics of Fluids. USA: Prentice
Hall.
• Vennard J.K. & Street R.L. (1989). Elementos de Mecánica de Fluidos.
México: CECSA
ANEXOS

GOWIN DE LA ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES

Figura 21 Gowin de Estabilidad de Cuerpos Flotantes

También podría gustarte