Está en la página 1de 4

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

AUTÓNOMO

NIVELES DE LECTURA Y
ARGUMENTACIÓN

ENTREGA 1 SEMANA 3

INTEGRANTES:

Valentina González Varela

Brayan Alejandro Galindo Muñoz

Daniel Linares Moreno

TUTORA:
Alejandra Tovar

FUNDACION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

2022
Contenido

1. canción Esta tierra no es mía.


1.1 Tema central de la canción.
1.2 contexto que plantea.

2. Documental Despojo de tierras en medio del conflicto.


2.1 Información importante proporcionada
2.2 con que se relaciona

3. Referencias
1. Esta tierra no es mía
Para empezar a “desentrañar”, analizar este texto, es importante identificar:

1.1 ¿Cuál es el tema central de la canción? (Valentina González)

Esta canción está basada en una historia de la vida real del autor, relata los cambios que
generaron la puesta en marcha de la reforma agraria tales como la violencia, despojos de sus
pertenencias, escasez de recursos para los campesinos ya que los terrenos o propiedades de los
cuales ellos eran dueños ya no les pertenecían, por esta razón no podían producir caña de azúcar
que en su momento era el cultivo que les daba el sustento para mantener a sus familias. Por eso
él fue muy reiterativo cuando mencionaba “Llegó la reforma agraria con una cosa infinita. Y lo
malo que ellos hicieron, que nos dejaron sin azúcar” también repite varias veces “Esta tierra no
es mía, esta tierra es de la nación”.

2.1 ¿En qué contexto se plantea este tema? (Brayan Galindo)

El tema se plantea en los hechos que menciona la canción que fue la llegada de la reforma agraria, la
imposibilidad para continuar con el cultivo de las caña de azúcar, jornadas extensas de trabajo, además
de los hombres que no eran de la región y llegaron a ser mano de obra en el territorio, el descontento
con el doctor Cortazar y el despojo de los terrenos de los campesinos para entregarlos a malas personas.

El contexto del tema es sobre la reforma agraria, los cambios en la economía y el despojo de tierras a los
campesinos que tiene como resultado sufrimiento, desplazamientos, falta de recursos y pobreza.

Todo esto se debe a una falta de apoyo por parte del gobierno colombiano a estas comunidades
vulnerables que día a día trabajan por defender y respetar sus derechos. en lugar de quitar sus tierras
para las grandes empresas se debería implementar e invertir en programas donde beneficie al
campesino ya que gracias a estas ellos pueden tener una vida estable con salud y educación.

Paso 2:
Observa el siguiente capítulo del documental “Nunca más” del Centro Nacional de Reparación y
Reconciliación CNRR: http://www.youtube.com/watch?v=Y8CsuPtOO3s
1. ¿Qué información importante le proporciona este texto? ¿Por qué? (Paula Castro)

2. ¿Con qué se relaciona?(Daniel Linares)


Referencias
Rafael Casiani. (1998). Canción “Esta tierra no es mía”. Grupo Sexteto Tabalá.

También podría gustarte