Está en la página 1de 112

¿_ ¿f{) L U• ,- , ,

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO


GANADERO PARA EL SUR DE· SANTANDER

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO


RURAL
21260 1.1.C.A.
1997

------- -- - - ------- -
PROLOGO

Al presentar una elaboración como esta, así clara, sucinta, pero no por ello menos
profunda y concienzuda, siento un beneplácito interior, como el que se palpa
luego de descifrar un enigma. En muchas de las elaboraciones de esta clase lo
que se ofrece generalmente , es la formulación de problemas , más o menos
articulados con talento. Por el contrario lo que en las páginas que siguen brindo es
soluciones . En ellas no intento cosa diferente que descifrar el enigma del
desarrollo socioeconómico tercermundista, latinoamericano y nacional, desde la
óptica de un Plan Integral de Desarrollo novedoso .

Este trabajo es pues fruto de meses de investigación y de trabajo de campo, al


cabo de los cuales he logrado interiorizar una serie de ideas y de planteamientos ,
que me permite formular una interpretación integral novedosa y original.

Un gran hombre de nuestros días dijo : "No existirá un mundo mejor, y un orden
mejor de la vida social, si antes no se da preferencia a los valores del espíritu
humano".

Siguiendo el sentido de esta frase, nos atreveríamos a decir que la política en


tanto referida al bien común - traen consigo esos valores que dignifican la
condición humana, y nos permiten vislumbrar un orden social más justo , y un
mundo más humano.

-- --- -
l . C. A. • Ei •.
No cctso
---- ..... ... . .... -·

--..... --
RESUMEN

Este plan contempla una caracterización general de la zona del sur de Santander
en la cual analizamos sus limitantes y sus propiedades para así plantear y
empezar la transferencia tecnológica , que sea de fácil aplicación para que los
productores agropecuarios incorporen a sus explotaciones de manera sistemática
e integral, los conocimientos, programas y habilidades propuestos en este plan
integral de desarrollo ganadero. Para hacerlos más efectivos, competitivos y
rentables con miras al nuevo milenio que se avecina.

Con este plan lo que se pretende es apoyar el desarrollo de los productores de la


región, en asocio con entidades públicas y privadas de orden regional y local.
Tocando las puertas que sean necesarias.

A estos productores se les está planteando , que se unan en comités o formas


asociativas agrícolas y ganaderas , para transferirles tecnología y capacitación en
manejo animal y de praderas, sanidad y mejoramiento genético, proponiéndoles lo
importante que es Dividir la finca por parcelas organizando una cadena de
diversificac ión de los productos de la zona, para así organizar fincas modelos
sostenibles y competit ivas. Dividiendo así el predio con cultivos tales como : café,
caña panelera, frutales y ganadería tecnificada, etc. ; cuidando el medio ambiente
para lograr una mayor rentabilidad por cada actividad.

Con este plan no se quiere terminar un cultivo determinado , lo que se pretende


es tecnificarlos y/o diversificar los con otros, o con ganadería , creando una cultura
eficiente de la empresa agropecuar ia con miras hacia el año 2000.

Este tema es muy complejo para sintetizarlo en un resumen, se recomienda leer


la respectiva introducción para entender mejor su mensaje, y en lo posible, el
texto total.

Agradezco la atención que se han tomado en leer estas líneas.

HERMAN ECHEVERRIA FRANCO


HAGAMOS DE COLOMBIA UNA EMPRESA COMUNITARIA

Hierve entre los colombianos el clamor por una conversión : pasar de una
sociedad de gentes individualistas , empobrecidas y frustradas, a otra de
ciudadanos, campesinos solidarios, prósperos y optimistas.

Producir tal mutación exige movilización nacional. Comprometer a todos los


colombianos, Gobierno , gremios, productores , sin excepción. Nadie tiene hoy
argumentos válidos para sostener que la situación del país debe seguir como
está. Nadie tiene razón para sustraerse al proceso de cambio. Estamos todos , por
el contrario, compulsados a actuar como un grupo histórico, a aportar una fracción
de nuestro tiempo diario para ayudar a transformar el país, a organiza rnos como
opción verdadera de cambio.

Dificulta cualquier acción innovadora en Colombia , el bloqueo de las personas que


produce el individualismo, la insolidaridad , los intereses creados , la falta de fe de
los productores campesinos y en general del ciudadano colombiano. Muy
particularmente la mentalidad negativa opuesta al cambio . Antep ropuestas de
innovación lo corriente que las gentes piensen, no en cómo llevarlas a la práctica,
sino en cómo no hacerlas.

Adoptemos actitudes positivas, miremos a Colombia con posibilidad,


responsabilidad, confiemos en nuestras propias fuerzas . Examinemos con ánimo
desprevenido el conjunto de proporciones que siguen a continuación. Están
concebidas para tratar de entender el problema actual, sus consecuencias y qué
debemos hacer, y cómo para superar las crónicas dificultades nacionales, lo más
rápido posible con el menor costo social.

1. EL PROBLEMA : Mal Uso del Poder.

Poseemos los colombianos un territorio internaciona lmente bien situado ,


geográficamente variado , fértil, pródigamente dotado de recursos naturales.
Estamos en una "Parcela Verde" del mundo.

La población que habita este territorio es heterogénea. Conviven en Colombia


muchas agrupaciones humanas, verdade ras naciones , cada una con su propia
composición étnica, su propio universo cultural, su peculiar estilo de vida . Esta
nación bien localizada, heterogénea, culturalmente rica, esta desastrosamente
organizada . Especialmente inconveniente, en su organización económica y
agropecuaria.

La organización económica colombiana se funda en el individualismo, la


competenc ia desleal , la propiedad privada , la explotación de recursos y personas .

La cultura procede de semeja nte sistema. Sistema y cultura se reproducen por


medio de la educación.
La minoría establecida mantiene la economía individualista y concertadora
mediante el uso de las fuerzas de la sociedad : ejército, iglesia, educación y el
pueblo mismo. El conjunto -fuerza y economía- constituyen el poder. El poder
colombiano , como hoy lo conocemos, no es nuevo. Lleva 400 años de práctica.

Tampoco es soberano. Esta determinado , desde afuera, por potencias mundiales,


en términos no de independencia sino de dependencia.

El problema central colombiano consiste en el mal uso del poder. El poder se


utiliza no en beneficio de una nación sino en el de exclusivistas y reducidos
grupos tradicionales. La solución está, obviamente , en organizar una fuerza
superior a la tradicional y mejor, aplicada a reorganizar la economía agropecuaria
con el fin de ponerla al servicio de toda la nación.

2. CONSECUENCIAS : Miseria y Caos

La consecuencia más evidente del mal uso del poder en Colombia son los
abismales desniveles de vida entre los colombianos . De ahí la ruptura de la vida,
violencia , injusticia, casos, inseguridad. Factor que tiene que cambiar en los
gobiernos venideros .

El 75% de la población pasa dificultades diarias para subsist ir, el 24% vive más o
menos holgadamente , tenemos en Colombia dos formas antagónicas de vida,
miseria de un lado, opulencia del otro, casi sin claro u oscuro.

En el campo el problema se manifiesta en la descomposición del campesinado .


Sin tierra , ni crédito con intereses adecuados, ni medios complementarios, el
campesino termina fugándose a otras regiones o a las grandes ciudades . La
familia campesina está rota, la producción de alimentos de diario consumo
mermada . Prospera entre tanto la ganadería extensiva y sin mayor desarrollo
tecnologico .

En las ciudades el problema se manifiesta en la desintegración urbana, la


tugurización , la carencia de servicios públicos. Desempleo y subempleo
desintegran familias . Una familia sin medios para el diario vivir se rompe. La
prostitución de las jóvenes suele ocultar una familia disuelta. "Cuando se
desquicia un muchacho es que la familia está desquiciada ".

Alcoholismo , juego , drogomanía, violencia, aparecen como consecuencia del


problema . Denuncian gentes frustradas, vencidas por la vida ; se asilan en las
ilusiones transitorias de los estimulantes . Una población desempleada ofrece
excelente caída de cultivo para la delincuencia en todas sus formas ; en la vida
privada , en el sector público. Desvía la conducta pública de los individuos. De ahí
peculados, falsedades , contrabando, producción agroindustrial de alucinógenos.
Comercialización a escala mundial. Y una contraindustria impresionante sobre
todo en el agro colombiano que es : el secuestro.
El cuadro descrito aclara la crisis nacional. La cns1s denuncia, a la vez, el
agotamiento del orden económico y social tradicional. Condujo a la actual
situación no asomando salida. "Ni el opresor ni el oprimido están contentos ".

Familia, partidos políticos, iglesia , ejército , guerrilla , parlamento, universidades ,


municipios , y todas las instituciones del orden están en crisis. La atmósfera de la
república es la inseguridad. Sucede que miseria popular y paz social son
incompatibles.
1. CARACTERIZACION DEL AREA. 7

1.1LOCALIZACIÓN: 7
1.2 MUNICIPIOS, EXTENSIÓN, ALTURA Y TEMPERATURA 8
1.3 CLIMA, PISOS TÉRMICOS Y PRECIPITACIÓN. 8
1.4 HIDROGRAFÍA 9
1.5 TOPOGRAFÍA : lJ
1.6 ZONAS DE VlDA 11
1.7 SUELOS 12
1.8 USO ACTUAL DEL SUELO. 14
1.9 USO POTENCIAL DEL SUELO 20
1.10 TENENCIA DE LA TIERRA. 21
1.11 POBLACIÓN. 23
1.12 INFRAESTRUCTURA 26
1.12. l VIAL 26
1 . 12.2 VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBUCOS. 29
1 .12.3 SALUD. 32
1.12.4 EDUCACIÓN 33
1.12.5 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN 34
1.12.6 ORGANIZACIÓN COMUNTTARJA 39
1.12.7 SERVICIOS INSTITUClONALES 41
1.12.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD AGRÍCOLA EN MUNICIPIOS EN ESTUDIO 45

2. IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE


Y LECHE 46

2.1 ASPECTOS TECNOLÓGICOS 47


2. 1.l NUTRJCIÓN : CALIDAD Y VALOR NUTIUTIVO DE LOS PASTOS 55
2. 1 .2 PRODUCCIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO 59
2. 1 .3 ACTIVIDAD DE MANEJO 62
2. l .4 INSTALACIONES Y EQUIPOS 63
2.1.5 SANIDAD 64
2.2 ANALISIS CUALITATIVOS DEL SECTOR GANADERO 66
2.2.1 COMENTARJOS PRELIMINARES 66
2.2.2 ANÁLISIS DE VAIUABLES 66
2.2.3 OTRAS VARIABLES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA GANADERÍA DE CARNE Y LECHE72
2.3 PROYECTO DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE CARNE Y LECHE PARA
EL SUR DE SANTANDER 73
2.3. 1 OBJETIVOS 73
2.3.2 JUSTlFICACIÓN. 74
2.3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 74
2.3.4 COMPONENTES DEL PROYECTO 74
2 .3.5 METAS PARA LOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GANADO DE CAR.NE Y LECIIE. 82

3. TIERRAS 87

106
4. ASISTENCIA TECNICA. 88

4.1 PROYECTOS PECUARIOS DE ASISTENCIA TECNICA : 88


4. 1. I GANADO DE CARNE Y LECHE. 88
4. 1.2 PROYECTO DE DESARROLLO GANADERO CON SISTEMAS DE PASTOREO
EFICIENTES EN ZONA CAFETERA Y PANELERA DE SANTANDER DEL SUR. 89
4.1.3 GANADO PORCINO. 104
4.1.4 PISCICULTURA. 105
4.1.5 OTROS PROYECTOS 105

107
PLAN INDICATIVO INTEGRAL DE DESARROLLO GANADERO
SANTANDER DEL SUR.

TABLA DE CUADROS .

CUADRO N0.1 EXTENSION , ALTURA TEMPERATURA Y PRECIPITACION


DE LOS MUNICIPIOS DEL SUR DE SANTANDER

CUADRO N0.2 SITUACION DE LOS AFLUENTES PRINCIPALES DE


SANTANDER CON RESPECTO AL VOLUMEN DE
SEDIMENTO ARRASTRADO

CUADRO N0.3 CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS


POR ARREGLO Y MUNICIPIO

CUADRO N0.4 USO ACTUA L DEL SUELO

CUADRO N0.5 TENENCIA DE LA TIERRA

CUADRO N0.6 TAMAÑO Y NUMERO DE PREDIOS GANADEROS DEL SUR


DE SANTA NDER

CUADRO N0.7 POBLACIÓN HUMANA

CUADRO N0.8 INFRAESTRUCTURA VIAL ACTUAL, MUNICIPIO DE


SUAITA

CUADRO N0.9 INFRAESTRUCTURA VIAL ACTUAL , MUNICIPIO DE


SAN BENITO

CUADRO N0.10 INFRAESTRUCTURA VIAL ACTUAL MUNICIPIO DE


LA AGUADA

CUADRO N0.11 INFRAESTRUCTURA VIAL ACTUAL , MUNICIPIO DE OIBA

CUADRO N0.12 INFRAESTRUCTURA V IAL ACTUAL .MUNICIPIO DE


GUADAL UPE
CUADRO N0.13 INFRAESTRUCTURA VIAL ACTUAL , MUNICIPIO DE
GUEPSA

CUADRO N0.14 VIAS EN CONSTRUCC IÓN

CUADRO N0.15 INDICADORES DE RECURSOS DE SALUD


CUADRO N0.16 INDICADORES EN EDUCACION

CUADRO N0. 17 ALMACENES DE INSUMOS AGROPECUARIOS SUR DE


SANTANDER 1.997

CUADRO N0.18 ASPECTOS TECNOLOGICOS DE LA GANADERIA DE


CARNE Y LECHE PARA EL SUR DE SANTANDER

CUADRO N0.19 METAS EN SANIDAD Y NUTRICIÓN SANTANDER DEL SUR

CUADRO N0.20 METAS DE EXTENSIÓN SANTANDER DEL SUR

CUADRO N0.21 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS EXISTENTES

CUADRO N0.22 POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA DE


ALGUNOS FORRAjES Y SU CAPACIDAD DE CARGA

CUADRO N0.23 CICLO VEGETATIVO DEL PASTO ESTRELLA CON


MA NEJO AGRONOMICO

CUADRO N0.24 RELAC ION TALLO , HOJAS CON RESPECTO AL CICLO


VEGETAT IVO DEL PASTO ESTRELLA

CUADRO N0.25 DISEÑO DE ROTACIÓN DE PRADERAS O POTREROS

CUADRO N0.26 EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES DE ALGUNOS PASTOS O


SU PRODUCCIÓN EN MATERIA SECA

CUADRO N0.27 BEBEDEROS MÓVILES ( FOTO )

CUADRO N0.28 COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 7.9 HAS

CUADRO N0.29 COSTOS DE SOSTENIMIENTO

CUADRO N0.30 RENDIMIENTOS ESPERADOS POR CADA PARCELA

CUADRO N0.31 FORMULAS BLOQUES NUTRICIONALES


INTRODUCCION

La actividad ganadera se ha convertido en una alternativa importante de


producción en zonas con una amplia vocación y tradición agrícola como la que
estamos estudiando , que por dificultades tecnológicas y de mercado han
experimentado diferentes niveles de descenso en su productividad, y por lo tanto
se están planteando políticas de sustitución y diversificación de las praderas
naturales y los cultivos , diseñando sistemas de producción más diversos, más
sostenibles y con mayor presencia de árboles cuidando los ecosistemas frágiles
sometidos al deterioro ambiental.

Un factor fundamental para la expansión y mayor eficiencia de los sistemas


ganaderos han sido los avances tecnológicos en oferta de germoplasma forrajero
(gramíneas y leguminosas) adaptados a suelos de baja fertilidad .

Sin embargo en los modelos de evaluación de forrajes no se ha incluido la


relación suelo, planta, animal y los criterios de optimización . para su utilización.
Que en este proyecto se quiere investigar los diferentes aspectos de la relación
suelo, planta , animal con el fin de aportar soluciones competitivas y sostenibles a
esta actividad; aportando a la diversificación de la región y modernización
productiva del Sur de Santander . La región del Sur de Santander presenta una
extensión total de 30.582 Km. posee un rico potencial ambiental que se expresa
en cuatro pisos térmicos entre los cuales el cálido constituye el 47% y el medio el
32%.

El manejo inadecuado de los recursos del suelo y agua se observa en esta zona
de ecosistema frágil en donde este fenómeno se ha acentuado por una alta tasa
de deforestación y un marcado conflicto entre la aptitud de uso del suelo y su
utilización actual, situación que ha contribuido a producir pérdida de biodiversidad
como consecuenc ia de la quema y tala, erosión y degradación de las propiedades
físico-químicas y biológicas del suelo, y deterioro de la disponibilidad y calidad del
agua. inclusive para los acueductos de la mayoría de estos municipios .

La degradación progresiva y crítica de los recursos naturales del Departamento,


espec ialmente de los dos grandes recursos que posee agua - suelo está reflejada
en los Programas Agropecuarios Municipales con la alarmante situación que en el
término de 5 a 1O años la mayoría de los Municipios, sufrirán falta de Agua
Potable para el consumo humano y excedentes para uso agroindustrial. Este tema
de gran actualidad en todo el mundo debe tener un tratamiento especial si
pretendemos que el sector agropecuario siga vigente . En este momento la
velocidad de deforestación supera 20 veces las áreas sembradas por año y los
sitios con mayor biodiversidad como SANTA HELENA DEL OPON , las zonas de
reserva forestal de la Serranía de los Cobardes sitio donde se encuentra el
Municipio de la Aguada y San Benito y cuchilla del Río Minero, están
deforestadas y con grave erosión, los cuerpos de Agua que representan
aproximadamente 40.000 hectáreas incluyendo el parque del río Fonce, y otros,
ya están en manos de los depredadores de recursos naturales, en la región en
mención o en estudio, que es una zona productora de panela que utiliza
comúnmente la combinación de los siguientes sistemas de preparación del suelo:
corte y quema de rastrojo, corte manual con azadón o pica . El corte y la quema
constituyen el sistema de preparación más tradicional , además de utilizar la leña
y madera para las hornillas. Este sistema lo usan por la no utilización de
paquetes tecnológicos, además es de tener en cuenta que los terrenos son
quebrados limitando los nive les tecnológicos con maquinaria. Para los pequeños
productores el problema ambiental es mas alarmante pues sus fronteras
agropecuarias llegan más allá de los límites legales y potenciales de los
ecosistemas causando deterioro de los recursos naturales situación que conlleva
a un rápido empobrecimiento y desmejoramiento de los factores fisicobióticos
(agua, suelo, fauna , flora) , y el abandono de sus parcelas al disminuirse en forma
drástica y acelerada sus niveles de producción .

El desarrollo agropecuar io se ha cumplido hasta el momento a expensas de la


degradación del medio ambiente destruyendo bosques, erosionando suelos
quemándo los y deforestándolos extinguiendo fauna y flora y contaminando las
aguas.

El Ministerio de Agricu ltura y Desarrollo Rural y Corpoica tomaron en cuenta los


aspectos más importantes del plan definiendo :

La activa vinculación de los productores con experiencia en sistemas de


producción bovina particularmente en el área de identificación de plantas
tolerantes al ramoneo. De ésta manera se potencia el uso de los recursos locales
y se dinamiza la practica del pastoreo, lo cual permite amplias posibilidades con
relación a la generación de empleo, al mismo tiempo la incorpo ración de manera
permanente del ordeño en los hatos de cría, que tendrá impactos positivos en la
generación de empleo rural y el crecimiento de la industria de lácteos regional y
de productos agropecuarios para el consumo en finca o para la venta en el
mercado. Es de recalcar los altos costos de la tierra en ésta región panelera y
cafetera por lo cual en su gran mayoría la utilizan para la agricultura, pues sus
campesinos , finqueros y productores dicen que es muy costosa para dedicarla a
la ganadería, así sigan perdiendo dinero con la panela y problemas con el café
(Roya y Broca), por lo tanto se hace necesario llevarles alternativas de
diversificación con ganadería tecnificada de carne y leche que produzcan una
rentabilidad superior a la del mismo café y caña panelera. Se deben buscar
alternativas en la alimentación de los animales como las que se quieren implantar
en la zona, implementando un manejo eficiente de los pastos, en estas
microregiones cafeteras, aplicando un enfoque tecnológico , simple basado en
conceptos muy conocidos y que han reportado importantes índices de producción
en las zonas cafeteras por excelencia del país.

Entonces usando paquetes tecnológicos del Viejo Caldas con los cuales ellos
tuvieron muy buenos resultados , esperamos en el Sur de Santander implantar
sistemas intensivos y semintensivos de ganadería , teniendo en cuenta que la
zona es similar en cuanto a suelos, pluviosidad , topografía y Altitud , además se
tiene la ventaja de los subproductos de la caña panelera como son melazas,
bagazos, para poder suplementar los ganados, asociando estos elementos con
otros productos proteicos para hacer bloques nutricionales que mas adelante se
explicarán, ofreciendo una alternativa de diversificación rentable al año 2.000.

Para lograr éste propósito se están conformando comités regionales liderados por
los ganaderos con participación de Industrias, Empresas Comercializadoras e
Instituciones Públicas. Igualmente la creación de grupos de gestión a nivel local
formados por ganaderos y técnicos. Será un mecanismo para promover la
innovación tecnológica a través de la emulación y el intercambio de experiencias y
resultados entre los ganaderos, para lograr los objetivos planteados tendremos en
cuenta:

• Selección y utilización de especies de gramineas y leguminosas tolerantes al


sobrepastoreo. sequía y encharcamiento.
• Desarrollo de tecnologías apropiadas para el manejo del recurso hídrico a nivel
de la finca, incluyendo la evaluación y el ajuste de los sistemas de cosecha
utilizados por algunos productores y la aplicación de sistemas económicos de
suministro de agua y drenaje de praderas
• Implementación de practicas de deshidratación y fermentación de forrajes de
fácil aplicación a nivel de la finca.
• Utilización integral de cultivos en la alimentación animal y desarrollo de sistema
silvopastoriles
• Utilización de residuos de cosecha y subproductos agroindustriales (
Trapiches) , disponibles a nivel regiona l, con un valor agregado para la
alimentación de bovinos.
• Formulación de planes de manejo de recursos alimenticios y animales
ajustados a los sistemas de producción de la región.
• Programas estratégicos de manejo del recurso animal a nivel de finca. que
racionalicen el uso del recurso disponible para la producción de leche y carne
en función de la dotación de los recursos alimenticios y la oferta ambiental
disponible.

El área de bosque natural con distintos grados de intervención representa el


15% de la superficie total del Departamento. La superficie de pastos es del 56%
y constituye una pobre cobertura del suelo en términos ambientales. La sobre
explotación de los suelos ha determinado procesos erosivos de intensidad
variable que cubren amplias áreas del territorio Santandereano especialmente en
las laderas del río Suárez, convergentes a los municipios de San Benito ( zona del
Puente Mamaruca que en el momento se encuentra erosionado y no está en
servicio) , la Aguada, el bajo Guadalupe , y el bajo San José de Suaita
restringiendo significativamente su capacidad productiva .

La actividad predominante en la zona es la caña panelera la cual es de tipo


extensivo, con un bajo grado de tecnología en las explotaciones , después sigue el
café y en grado menor la ganadería.

De lo anterior se desprende la necesidad de trazar políticas de desarrollo


conducentes a solucionar problemas existentes en la zona con la producción y
comercialización de los productos generados en este subsector . Es así , como la
región carece de crédito agropecuario oportuno, asequible y barato, asistencia
técnica mas amplia, centros de acopio y transferencia de tecnología, centros de
comercialización cooperativas .

Con relación a la transferencia de tecnología, se debe pensar en que esta


contemple cambios de fácil aplicación por parte del campesino; así como costos
relativos que correspondan con los niveles de ingresos de los productores.

De los conceptos precedentes, se deriva la necesidad de que en el Plan de


Desarrollo del Sur de Santander y los programas esbozados por el actual
gobierno , se deben impulsar los servicios del Estado en lo referente a salud,
educación, infraestructura vial, asistencia técnica agropecuaria que ayuden a
elevar el nivel socioeconómico de los productores del Sur de Santander lo que
permitiría evitar los procesos migratorios hacia la ciudad.

Con el objetivo de presentar una propuesta concreta, cuya aplicación contribuya a


solucionar los múltiples problemas de ésta zona, se elaboró un programa de
diversificación con ganadería semintensiva con pastos mejorados y a su vez
reforestándo los suelos con cultivos silvopastoriles y proyectos genético -
sanitarios adecuados .

Este Plan contempla una caracterización de la zona en aspectos tales como


tenencia de tierras , infraestructura, suelos, clima, hidrografía , relieve y otros;
identificación de sistemas de producción pecuaria en aspectos de nutrición,
reproducción, mejoramiento , sanidad, manejo y extensión agropecuaria;
diagnóstico sobre titulación y adjudicación de tierras y asistencia técnica actual en
la región.

En resumen, a lo largo del Plan se presentan las obras prioritarias a emprender y


sus respectivas necesidades de financiación para llevarlas a una cabal ejecución.
En este momento se están haciendo parcelas demostrativas con recursos de cada
pequeño productor, para poder demostrar que el plan de desarrollo ganadero
cubre las expectativas esperadas por cada uno de ellos. Con lo anterior se
pretende cumplir el viejo refrán "hay que ver para creer".

HERMAN RICARDO ECHEVERRIA FRANCO.


Medico Veterinario Reg. 2852 de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
PLAN INDICATIVO INTEGRAL DE DESARROLLO
GANADERO PARA EL SUR DE SANTANDER
1. CARACTERIZACION DEL AREA.

1.1 Localización :
La región panelera y cafetera del Sur de Santander está situada al Sur del 1
Departamento, limitando por el norte con el mismo, o Provincia Comunera , por el 1
sur con el Departamento de Boyacá , por el Occidente en toda su extensión con el
Río Suárez y Serranía de los Cobardes delimitando así por las estribaciones de la
Cordillera Oriental, por el Oriente limita con la carretera Central a Bucaramanga y 1
1
estribaciones de la Serranía de Virolín y Páramo de la Rusia del Municipio de 1

Gámbita. 1

La localización de ésta región es altamente favorable para su desarrollo, ya que


su posición geográfica dentro del país y sus comunicaciones actua les y las que se
establezcan en un futuro próximo con salida al Magdalena Medio o carretera
Panamericana hacia el Municipio de Puerto Arauja , la presentan como una zona
de porvenir halagüeño y de posibles influencias en el desarrollo del Departamento
y la Nación teniendo en cuenta que es un punto intermedio entre Bogotá y
Bucaramanga, de las cuales podría ser despensa.

1.2 Municipios, extensión, altura y temperatura

La región está conformada por los Municipios de Suaita, San Benito, La Aguada,
Guadalupe, Oiba y Guepsa, adicionalmente deben incluirse los corregimientos de
San José de Suaita, Vadorrea l, Olival, Tolotá , La Aguadita pertenecientes al
Municipio de Suaita.

Cuadro No1
EXTENSION, ALTURA , TEMPERATURA Y PRECIPITAC ION DE LOS
MUNICIPIOS DEL SUR DE SANTANDER

MUNICIPIOS EXTENSION ALTURA TEMPERATURA PRECIPITACION


K2 m.s.n.m. ºC m.m./año

Suaita 296 1.61o 19 2.556


San Benito 65 1.428 23 2.200
La A uada 44 1.802 18 1.670
Guadalupe 144 1.395 20 1.410
Oiba 285 1.410 20 2.210
Guepsa 60 1.540 19 1.990

1.3 Clima, pisos térmicos y precipitación.

La distribución de lluvias en la región, básicamente está comprendida por dos


periodos en el año que corresponde , el primero a los meses de Abril, Mayo, Junio
y el segundo a los meses de Septiembre , Octubre y noviembre .
La precipitación varía de acuerdo con la zona ecológica , siendo un poco mas alta
en Suaita y Oiba que en el resto de los Municipios; esto en términos generales
aunque las lluvias están bien distribuidas en el año, estando por encima de los
dos mil mm. Anuales factor que favorece para el desarrollo del proyecto . Además
cuenta con suelos o, pisos térmicos de buena calidad. Las Temperaturas oscilan
entre los 18° C y los 25° C que hacen posible con un adecuado enfoque
tecnológico obtener producciones eficientes de carne/Ha, y leche/Ha, con forrajes
a solo pastoreo, creando una buena alternativa de diversif icación para la zona. La
mayor parte del territorio se encuentra localizada dentro del piso térmico medio y
en menor grado el cálido ( Alturas entre 1.400 y 1.800 m.s.n.m.)

1.4 Hidrografía

El sistema hidrográfico del Sur de Santander está conformado por los siguientes
ríos principales : de Sur a Norte Río Tolotá - Huertas, Río Oibita , Ropero,
Gachalú, Lenguaruco, Chontales todos estos afluentes de la vertiente principal
que es el Río Suárez que entra a Santander por el Municipio de Barbosa.

Una compleja red fluvial recorre el Departamento drenando en un 98% sus aguas
al Río Magdalena. El sistema compuesto por los Ríos Suárez, Chicamocha,
Chucurí, Fonce, Opón y Sogamoso conforman la red principal de drenaje
captando aguas de una superficie de 13.804.33 km. El resto del Departamento lo
bañan los Ríos Carare y Lebrija.

En la tabla se aprecia la variación del recurso natural en Diez años sobre el área
total del Departamento .

AÑO BOSQU E RASTROJ O CU LTIVO PASTOS MICELA N EOS


1.987 30.1% 9.2% 7.5% 42.3% 10.9%
1.997 15.0% 10.5% 7.5% 56.0% 11.0%

Las áreas boscosas por encima de 2.800 m.s.n.m son las productoras de Agua, y
la disminución de estas en las épocas de verano, causan un descenso exagerado
del caudal de los ríos situación que conlleva a mayores niveles de contaminación
de las aguas. Los afluentes mencionados del área de estudio nacen en el Páramo
de la Rusia en la zona de Virolín naciendo allí los ríos Oibita, Huertas y Tolotá que
son afluentes del Río Suárez que nace en la Laguna de Fúquene en el límite de
los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca , recorriendo el departamento de
Boyacá y Santander para unir sus aguas con las del Río Chicamocha para formar
el Río Sogamoso y entra a Santander por el Sur en esta parte su pendiente es
muy acentuada y avanza con características torrentosas, la Hoya hidrográfica en
este sector está densamente poblada y el desarrollo Agríco la y Ganadero es
notable, además en esta zona nacen numerosos cuerpos de agua a partir de los
1.700 m.s.n.m., en las zonas boscosas entre ellos tenemos las Quebradas La
Vega , El Ropero, El Ortiz y la Cascada que nace en la meseta en límites entre los
Municipios de Suaita y Guadalupe.

La situación de los afluentes con respecto al volumen de sedimento arrastrado


con contenidos de sólidos suspendidos , es superior a los 2.000mg./litro que se
aprecia en la siguiente tabla correspondiendo a una pérdida de suelo mayor de
15.000 ha por año.

CUADRO No 2

CORRIENTE CAUDAL APORTE DEL SEDIMENTO


TON/ AÑO

RIO SUAREZ 314.9M3 /s 5'409.000


SOGAMOSO 461.1 M3/s 26'766.000
CHICAMOCHA 133.7 M3/s 15'636.600
RIO OPON 98.7 M3/s 3'909.000
RIO LEBRIJA 20.9 M3/s 1'686.300

La escasa disponibilidad e inadecuada regulación de los recursos hídricos en


zonas del Departamento limitan la diversificación y los rendimientos en la
producción agropecuaria, además de la sobre explotación que ejercen los
campesinos sobre las áreas cultivadas, conllevan al cansancio de los suelos
presentándose principalmente éste fenómeno en las zonas cañeras y de
minifundio con practicas culturales inadecuadas (talas, quema de bosques ,
rastrojos y socas), estimulando la intervención de las áreas de Páramo por ser las
únicas disponib les.

1.5 Topografía:

Como se mencionó antes, pueden distinguirse dos zonas dentro de la región, de


acuerdo con su topografía . La primera corresponde al área de vertiente en la
parte montañosa , con alturas entre los 1.395 y 1.61O mts. sobre el nivel del mar,
formado por colinas de regular altura y con pendientes fuertes y cortas, algunos
valles estrechos y mesetas o planicies . Estas zonas abarcan los Municipios de
Suaita, San Benito, Guadalupe, Oiba y Guepsa .

La segunda zona comprende el municipio de la aguada siendo éste el de mayor


altura con 1800 m.s.n.m. y de topografía mas inclinada, bajando hasta los 1400
m.s.n.m. sobre el margen del río Suárez .

1.6 Zonas de vida

De acuerdo con estudios realizados por el IGAC sobre la formaciones vegetales


en el Sur de Santander en la región se encuentra una gran diversidad de zonas
ecológicas, predominando el bosque.
En todas éstas zonas predomina el uso actual de la caña panelera y el café,
también cultivos de maíz y cítricos en menor escala , ganadería con poca
tecnología . Subsiste aun una amplia zona boscosa hacia la parte alta de Suaita y
Oiba, en jurisdicción de la Aguada , San Benito el área está deforestada y con
inicios de erosión.

En esta área de vertiente Andina se encuentran otras formaciones ecológicas


particularmente el bosque muy húmedo en la parte alta de Olival y Oiba y el
bosque pluvial subtropical caracterizada por temperaturas algo más bajas que el
resto de la región y con altos niveles de precipitación, que supera los 2.500 mm
anuales . En la montaña Santandereana se sobrepasan los 300 mm en el
municipio de Oiba y corregimiento de Olival.

1.7 Suelos

En la región que estamos estudiando nos encontramos con dos tipos generales
de suelo prácticamente derivados del sistema orográfico .
En la zona alta de vertiente, los suelos se caracterizan por ser muy pendientes ,
derivado s de materiales ígneos (rocas graníticas y metamórficas) , con subsuelos
generalmente bien estructurados y drenados, suelos profundos de texturas
medianas. Son suelos ácidos de baja fertilidad . Lo anterior quiere decir que por
sus condiciones físicas y ecológicas las explotaciones agrícolas mas
recomendables son los cultivos de carácter semipermamente en la mayor parte
del área y de cultivos permanentes en algunas superficies y explotaciones
forestales, especialmente para el Municipio de la Aguada .
En las terrazas geográficas se tienen en la parte alta suelos originados a partir de
depósitos terciarios ( arcillas y conglomerados), de texturas medianas a livianas,
regularmente estructurados . Son suelos ácidos, ligeramente erosionados y de
baja fertilidad .
Los suelos de la parte más baja y plana de las planicies y terrazas están formados
por depósitos aluviales ; son suelos profundos, de fertilidad moderada a buena con
problemas de drenaje en el caso de las Vegas y cuerpos de agua presentes de la
zona.

Esto indica que en las colinas bajas y terrazas deben utilizarse en ganadería de
cría y levante, cuidando de observar un buen manejo técnico de los potreros, pero
existen áreas en donde el sobrepastoreo y deforestación han creado condiciones
propicias a la erosión, especialmente en el Municipio de San Benito. Los suelos
localizados entre las terrazas y el río, presentan problemas de drenaje que
podrían corregirse, unos a nivel de finca , y otros con solución de mayor
envergadura , con programas de reforestación y sistemas de drenaje regular.

En los suelos de Suaita y Oiba que son moderadamente bien drenados forman
relieve ligeramente quebrado y fuertemente quebrados, con pendientes del 25%
con ligera erosión y suelos lutita y arenisca interestratificados de textura pesada.
San Benito tiene una erosión más severa con pendientes del 25 y 50% y suelos
calizos bien drenados , con suelos de cascajos (suelos de eras geológicas
secundarias) . Los materiales que afloran más comúnmente son la lutita hacia las
partes altas y la caliza hacia las partes bajas sobre las pendientes que dan sobre
el río Suárez. Hacia los municipios de Aguada , Guacamayo, Contratación los
estratos han sufrido una gran inclinación y el material litológico que más aflora es
la arenisca. El relieve es quebrado en está margen izquierda del río Suárez con
pendientes entre el 25 - 50% que comprende la cuchilla de los cobardes ; a la
margen derecha del río las formaciones de esta época, están representadas por
las terrazas aluviales y los valles , los cuales comprenden depósitos de gravas,
arenas , arcillas : En conclusión estos suelos se formaron por los materiales
coluvio aluviales provenientes de las laderas y depositados al pie de las mismas ;
son suelos desarrollados a partir de Alteritas del Macizo lgneo - metamórfico de
Santander , bien drenado y con presencia de materiales calcáreos , factor que
incide en el desarrollo de proyectos agropecuarios para la región en mención y
para contrarrestar los procesos erosivos que por escarpamiento superficial que
varía de difuso a concentrado. En el sector del sur de Santander, presentan
erosión química por disolución de material y todo este relieve está conformado por
la Cordillera Oriental de los Andes .

Debido a las variaciones del relieve, en estas zonas intertropicales se presentan


cinturones con características térmicas definidas por la altitud, denominadas pisos
térmicos por lo consiguiente cada 184 mts. de altura (sobre el nivel del mar) la
temperatura disminuye 1º centígrado . Esta zona es de trópico medio o piso
térmico templado que comprende 7.452 km2 o el 24% del total del Departamento
con alturas entre los 1000 y 2000 mts.
En la actualidad se está elaborando el estudio de suelos más detallado por parte
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para todo el Departamento de
Santander según fuente de la división de Agroecología del IGAC 7o piso.

1.8 Uso actual del suelo .

El corte y la quema constituyen el sistema de preparación más tradicional en esta


zona panelera y cafetera del sur de Santander el cual se emplea en lotes nuevos
con rastrojo viejo , y que consiste en cortar la madera utilizable como leña para las
hornillas de sus trapiches en las futuras moliendas, y luego quemar sus residuos
para después proseguir a la siembra. Casi siempre este mismo sistema de
preparación del suelo lo efectúan inclusive para sembrar café, maíz o plátano, o
para pasto. Aunque en la zona no están acostumbrados a arreglar tierras para
pasto sino que se limitan a limpiar y después macanear seguido. Hasta que salga
la llamada por los campesinos . SABANA que después usan para pastoreo de sus
anima les ; esta más que todo es un prado o hierba natural que no tiene capacidad
de carga por su baja producción de forraje, con este plan integral de desarrollo
ganadero se busca implantar paquetes tecnológicos sustentables y competitivos
buscando no acabar la hojarasca de los abonos verdes o rastrojos directamente al
suelo sin necesidad de quemarlos ; usando el sistema de plantío directo,
sembrando los cultivos inclusive el pasto (por estolón) sobre suelos entre comillas
sucios , para así contrarrestar el excesivo mal uso del suelo que se está
presentando en ésta región .

Los suelos localizados entre terrazas y el río, presentan problemas de drenaje,


que podrían corregirse , unos a nivel de finca, y otros con soluciones de mayor
Entre otros aspectos tecnológicos agrícolas tenemos :

CUADRO No 3
CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS POR ARREGLO Y MUNICIPIO

Municipio Arreglo Producto Epoca Epoca


Siembra Cosecha
Aguada Frijol Frijol Febrero y Mayo-
Agosto Noviemb
café café Todo el año Octubre-
Novie.
Maíz maíz Febrero-Marzo Agosto-
Octubre

San Benito Caña/maíz panela-maíz Febrero-Abril Agosto-Sept.


Frijol Frijol Febrero-abril Agosto-Sept.
Café café todo el año Octub.-
Nov.Dic
caña panela permanent e permanente

Suaita Caña/maíz panela-maíz permanente permanente


maíz maíz Febrero-Abril Agosto-Sept.
Maíz/frijol Maíz Febrero-Abril Agosto-Sept.
Frijol Frijol Febrero-Abril Agosto-Sept.

Guepsa Caña/maíz panela-maíz permanente permanente


Maíz maíz Febrero-Abril Agosto-Sept.
Maíz/Frijol fríjol Febrero-Abril Mayo-Julio
café café Marzo/Mayo Octub.-
Noviem

Oiba Caña panela Enero-Marzo Permanente


Yuca Yuca Enero-Marzo Permanente
Maíz Maíz Enero-Marzo Permanente

Gudalupe Caña Panela Permanente Permanente


Yuca Yuca Marzo-Abril Permanente
Platano Platano Marzo-Abril Permanente

Esta zona del sur de Santander presenta un potencial agroecológico muy atractivo
para introducir nuevos cultivos como el de pasto tratado como tal. Lo anterior no
es fácil de realizar a corto plazo, pero con una adecuada política de incentivos
bien dirigida (por ejemplo crédito con interés bajo, Subsidio) para estos cultivos de
pastos tecnificados y con apoyo de una eficiente campaña de extensión
agropecuaria para introducir estos cultivos de pasto, como alternativa y después
con la reforestación de estas mismas praderas aprovechando los CIF.
Cuadro No.4.1

USO ACTUAL DEL SUELO. SUR DE SANTANDER

uso HAS.

Agricultura 23.331
Ganadería 44.114
Bosques 10.000
Rastrojo 1.380
Otros usos
TOTAL 78.825

Cuadro No 4.2

ESTADISTICA S SECTOR AGROPECUAR IO SANTANDER URPA 1.996

MUNICIPIO HAS CAÑA HAS HAS YUCA TOTAL


PLATANO
Guadalupe 1.685 95 1.930 3.710
Guepsa 2.000 25 23 2.048
Aguada 150 15 30 195
Oiba 1.300 - 800 2.100
San Benito 3.600 25 25 3.650
Suaita 6.750 810 350 7.910
GRAN TOTAL 19.613
Cuadro No 4.2

HECTAREAS CAFÉ

MUNICIPIO HAS CAFE HAS CAFE TOTAL


TRADICIONAL TECNIFICADO
Guadalupe 1 .025 5 1.030
Aquada 71 4 75
Guepsa 83 2 85
Oiba 391 7 398
San Benito 167 5 257
Suaita 877 5 882
Santa Helena 987 4 991
GAN TOTAL 3.718

1.9 Uso Potencial del Suelo

Los estudios sobre uso potencial de los suelos en el departamento se han basado
tanto en las características físicas de los mismos, como en la consideración de la
mejor capacidad de uso que podría asignárseles, siempre y cuando se realicen
practicas agronómicas para adecuarlos particularmente al uso agrícola (drenajes,
correctivos , fertilizantes, control de erosión, etc.)

Con ganadería tecnificada y sostenible (sistemas de pastoreo eficientes y


sistemas de ganadería intensiva o estabulada usando ensilaje de cogollo de caña)
esto a su vez devuelve a los suelos agrícolas estiércol, orines, desperdicios o
subproductos de caña y café ; mejorando la calidad y fertilidad del suelo.
Podríamos decir que la ganadería bovina en esta zona tiene potencialmente más
espacio para su desarrollo en el campo de la eficiencia dadas las características
agroecológicas de la región ya que sus suelos son de buena calidad y sus
adecuados niveles de pluviosidad anual bien distribuidos , inclusive este año con
el fenómeno del niño, no se ha visto tan disminuida la frecuencia de las lluvias,
como en otras zonas del país.

En los suelos de esta zona tropical media no se han aplicado tecnologías como la
intensificación y racionalización del uso del suelo con pasturas , rotación
abonamientos de pastos, uso de residuos agrícolas, suplementación . etc. Pues ya
hay ejemplo s de ganaderías de ceba y cría en las zonas cafeteras del viejo
Caldas que el autor ha tenido la oportunidad de visitar en las cuales tienen cargas
de 1O cabezas o más por hectárea y ganancias cercanas al kg. diario y lecherías
tropicales tan eficientes y rentables en producción, como las de las cuencas de
clima frío, para no ir tan lejos en Santander en las goteras de Bucaramanga el
Señor Rafael Parra Cadena, ganadero de mucha tradición en el país, mantiene 70
cabezas de ganado de alta selección en su finca La Chacra de tan solo 9
hectáreas, con pasto estrella, demostrando así que los sistemas sostenibles y
productivos son muy competitivos , teniendo en cuenta que los suelos donde se
encuentra esta finca no son de la mejor calidad.

1.1O Tenencia de la tierra.

La tenencia en propiedad es la forma predominante que caracteriza las


explotaciones agropecuarias en la región, presentándose incluso una tendencia
leve a incrementar se. Es notoria la reducción de la aparcería , fenómeno
observable en todo el país a partir de la Ley 1a. de 1968 que hizo susceptibles de
afectación por el INCORA los predios explotados en aparcería. Para el caso del
sur de Santander su perdida de participación está relacionada también con la
baja de precios de la panela en la zona, que podría considerarse de tamaño
pequeño (categorías subfamiliar y familiar) es decir entre 00 y 60 Has; son
importantes y de mayor peso en la zona de Suaita, Oiba, Guadalupe, las
explotaciones de este tipo son predominantes.

------------------------- --
CUADRO No 5
TENENCIA DE LA TIERRA 1997 - 1970.

1997 1970
(%) (%)

Propietarios 85 90
Arrendatarios 15 10
Aparceros Igual Igual
Colonos o o
Otros o o

Fuente : Municipios.

CUADRO No 6

TAMAÑO DE LOS PREDIOS GANADEROS SUR DE


SANTANDER

Tamaño predio Suaita Oiba S. Benito Aguada Guepsa

00 - 30 Has 103 130 100 120 145

31 - 60 Has 150 145 98 50 40

61 - 300 Has 20 28 25 35 15

Fuente : Municipios.

Se puede decir que la actividad predomina nte en esta subregión es la caña


panelera, café, plátano, maíz, yuca, y la ganadería de tipo extensivo, la cual se
refleja fundamentalmente en los bajos niveles de productividad y una estructura
de la tierra sumamente concentrada.
Cabe señalar que un plan integral de desarrollo de la región, debe propender por
la combinació n eficiente de las actividades agrícolas y pecuarias, que permita un
aprovecha miento optimo de las ventajas comparativas que presenta la zona.
Exige la competencia por las mejores tierras para la agricultura comercial y la
consecuente tecnificación de la explotación ganadera, evitando usar los suelos de
mayor inclinación para esta actividad y por ende los suelos con mejor pendiente
se usaran los paquetes tecnológicos propuestos.
De la superficie total el 85% está ocupada por dueños de fincas y el 15% por
arrendatarios o aparceros, los dueños controlan probablemente el 20% de las
praderas útiles ; estas cifras llevan a la conclusión del porque los niveles de vida
del agricultor Santandereano están entre los más bajos del país ; el valor de la
producción a precios de mercado. No refleja la verdadera entrada del productor ;
pues se estima que el 15% del valor de los productos agropecuarios se queda en
manos de los intermediarios , las razones para estas deficiencias se encuentran en
la pobreza de la gran mayoría de productores, falta de adecuadas vías de
comunicación y la desorientació n de los productores que se dedican ciegamente a
los cultivos tradicionales sin consideración por las condiciones de mercados y los
rendimientos que puedan obtener.

1.11 Población.

La población del sur de Santander para el año de 1993 según censo realizado por
el departamento Administrativo Nacional de Estadística es de 37.127 habitantes.
Según el DANE en 1991 el desempleo rural estaba en 4.25 % equivalente a
260.000 personas y en 1996, llegó a 6.4% elevando la cifra de desocupados a
400.000. La catastrófica situación en los campos colombianos es el crecimiento
del desempleo rural que aumenta a una tasa anual de 8.8%, lo que significa un
desempleo de más del 50% en menos de 25 años. Este es el problema socio­
económico más grave de Colombia .
1
1
Para obtene r un crecimiento socioeconom1co adecuado de la población se 1

requiere tener un eficiente sector Agropecuario, con mayor razón en un país como 1
1
el nuestro, donde su bienestar depende en gran medida del sector campesino. 1
Para lograrlo es necesario que en el campo exista seguridad social, mercado 1

adecuado, salud, vivienda, educación , vías , crédito oportuno y servicios públicos 1

eficientes, para que el desarrollo rural sea INTEGRAL, se debe incrementar la


producción y productividad agropecuaria de los campesinos de la zona , para que
obtengan ganancias en el mercado ; pero, paralela e integralmente , debe
aumentarse la producción destinada al autoconsumo, o fin de lograr una mayor
seguridad alimentaria y así evitar la masiva migración de la población adolescente
a las ciudades.

Para mi la población demográfica en las regiones está íntimamente ligada con la


situación de empleo, ya que a mayor empleo hay mayor calidad de vida en todos
los sentidos. Como cualquier país en vía de desarrollo, Colombia tiene el agudo
problema del empleo que en nuestro caso se agrava por esas curiosas formas
disimuladas del subempleo que generan los individuos de una sociedad sin
cultura. Siempre se ha planteado la necesidad de aumentar el empleo
cuantitativamente, pero no se ha tenido en cuenta que la parte cualitativa en el
trabajo merece un estudio que haga operativamente eficiente la elección de
empleo. A pesar de las buenas condiciones que tiene nuestro trabajador de
inteligencia, tesón, habilidad e imaginación, no se tiene en cuenta la adecuación
que debe existir entre el trabajo y el trabaj ador. Así se encuentran gran número de
personas que ejecutan y padecen su empleo, como los empleados de los
trapiches , los cuales trabajan de domingo a domingo, casi sin dormir y semana
tras semana, conllevando al deterioro de su salud sin ningún tipo de seguro , con
la resignación forzada que les impone la atención imperiosa de sus necesidades
pero que en este momento gracias a Dios y al Gobierno Central, se están
gestando los primeros pasos en salud, dándoles asistencia casi gratuita,
carnetizando los campesinos de las zonas, implantando también las pensiones de
vejez para los campesinos , con aportes de $7.000.oo mensuales por cada uno de
ellos y el resto subsidiado por el Gobierno.

A primera vista se observa que existen razones en favor del empleo campesino
que aconsejan su defensa y su incremento. Cuando la operación ganadera y
agrícola se perfeccionan intensificándose industrialmente, la mano de obra debe
necesariamente aumentar y producir salarios de buena calidad. Ocupación
estable, de valor constante produciría ahorro y capacitación a cubierto de
devaluaciones . Es, por tanto, el precio del ganado el que tiene estas condiciones
de absorber y amortiguar los cambios monetarios. Considerando nuestro medio y
las circunstancias contradictorias que los rodean, me parece una idea plausible
estimular, bien sea por medios fiscales o por los que más indiquen la razón y las
conveniencias nacionales, la creación de empleo por la inversión en explotaciones
ganaderas industrializadas. Así personas de altos ingresos encontrarían en esta
actividad , anhelos reprimidos y satisfacciones, muchas capacidades de goce que
pueden producir una empresa tan grata por su belleza e interés al superar con
creces cualquier entretenimiento , que no puede compararse con la realizaciones
que el ajetreo ganadero produce. Hay pues, muchas razones en favor de la
ganader ía intensiva como fuente de empleo. Esto sería la verdadera intención en
una sociedad con anhelo de organización económ ica estable, plena de contenido
y de cultura.

Cuadro No 7

POBLACION HUMANA - DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN Y SEXO

MUNICIPIO NO No No No TOTAL
RURAL URBANA MASCULINO FEMENINO
Suaita 8505 2139 5483 5162 10645
Oiba 5241 4060 4812 4489 9301
San Benito 2404 1000 1825 1579 3404
Aguada 4500 1082 1236 1346 2582
Guadalupe 4698 1938 3612 3024 6636
Guepsa 2579 1980 2348 2211 4579
37127

Fuente : DANE 1.993

1.12 Infraestructura

1.12.1 Vial
La red vial de la región en mención cuenta con 89 Km. de vías principales que la
comunican entre sus municipios, en este momento esta red vial esta destapada y
en muy mal estado de conservación, teniendo en cuenta que era la antigua vía a
Bucaramanga además se encuentra incomunicada a nivel del municipio de San
Benito por donde se le da salida a la región del Carare o Opón (quedando
incomunicados por avería del puente Mamaruca sobre el río Suárez). Los
municipios que quedan incomunicados son la Aguada principalmente también La
Paz, Guacamayas, Contratación .Aunque este tiene salida al socorro. Los
municipios en estudio tienen una amplia red vial a nivel vereda! que la comunican
entre si, con sus corregimientos respectivos pero también en mal estado de
conse rvación, lo que hace difícil la sacada de sus productos. En el momento se
esta construyendo o abriendo la trocha de la Aguada con Guacamayos para
comunicar los dos municipios y por ende darle salida hacia Suaita , Guadalupe y
Oiba saliendo a la central pavimentada que también esta en proceso de
ampliación y repavimentación en el tramo de Oiba al Socorro con recursos del
Gobierno Nacional.

Cuadro No.8

Infraestructura Vial Actual - Municipio de Suaita 1.997

CARRETERA LON TIPO DE ENTIDAD OBSERVACIONES


G KM CARRETERA CONSERVACION
Vadorreal - la a :¡uada 30 Destapada Municipio Necesita Puente ( Ria Suarez)
Suaita - La AQuada 21 Destapada Municipio Necesita Mantenimiento.
Suaita - San Jase de S. 18 Destapada Municipio Necesita Mantenimiento.
Alto Suaita - La Veqa 8 Destapada Municipio Necesita Afirmado.
Suaita - San Benito 13 Destapada Municipio Necesita Mantenimiento.
Suaita - Vadorreal 9 Parte pavimentada Municipio v Opto Necesita Mantenimiento.
Suaita - La Guadita 12 Destapada Municipio Necesita Afirmado.
Suaita - Guadalupe 38 Destapada Municipio y Opto Necesita Mantenimiento.
Vado rreal - Oliva! 16 Pavimentada Departamento Buen estado

Cuadro No. 9

Infraestructura Vial actual - Municipio de San Benito 1.997


CARRETERA LONG TIPO DE ENTIDAD OBSERVACIONES
KM CARRETERA CONSERVACION
San Benito - Suaita 13 Destapada Municipio Necesita Mantenimiento
San Benito - San José 17 Destapada Municipio y Opto. Necesita Mantenimiento
de Suaita
San Benito - La Aouada 17 Destapada Municipio Necesita Mantenimiento
San Benito Guepsa 15 Destapada Municipio Necesita Mantenimiento
Cuadro No 10

Infraestructura Vial actual - Municipio la Aguada 1.997


CARRETERA LONG TIPO DE ENTIDAD OBSERVAC IONES
KM CARRETERA CONSERVACION
La Aguada - La paz 14 Destapada Municipio Mal estado se remienda hacer
mantenimiento
La Aguada - Chipatá 30 Destapada Municipio Mal estado se recomienda hacer
mantenimiento
La Aguada - Velez 55 Destapada Municipio y Depto. Mal estado se recomienda hacer
mantenimiento
La Aguada - Barbosa 65 Destapada Municipio y Depto. Mal estado se recomienda hacer
mantenimiento
La Aguada - Guacamayos 18 En construcción Caminos vecinales En construcción
La Aguada - San Benito 17 Destapada Municipio Obstruido calda puente Mamaruca
rio Suárez
La aouada Suaita 21 Destapada Municipio Mantenimiento

Cuadro No.11

Infraestructura Vial - Municipio de Oiba 1.997

CARRETERA LONG TIPO DE ENTIDAD OBSERVACIONES


KM CARRETERA CONSERVACI ON
01ba - Guadalupe 22 Destapada Municipio v Depto. Mantenimiento
Oiba - Socorro 28 Pavimentada Departamento Esta en reconstrucción y
ampliación
Oiba - Vadorreal 28 Pavimentada Departamento Recomienda señalización
01ba - Puente llano 6 Pavimentada Municipio y Depto. Recomienda señalización
Oiba - Barro blanco 9 Destapada Municipio Recomienda mantenimiento.
Oiba - Pie alto 5 Destapada Municipio Recomienda mantenimiento

Cuadro No.12

Infraestructura Vial actual - Municipio de Guadalupe - 1.997


CARRETERA LONG TIPO DE ENTIDAD OBSERVACIONES
KM. CARRETERA CONSERVACION
Guadalupe - Oiba 22 Destapada Municipio v Deoto. Recom. Mantenim.
Guadalupe. San. José. de 19 Destapada Municipio y Depto. Recom. Mantenim.
Suaita
Guadalupe - Contratación 14 Destapada Municipio y Depto. Recom. Mantenim.
Guadalupe - Tapón 7 Destapada Municipio Recom.Mantenim.
Guadalupe - Laiita 6 Destapada Municipio Recom.Afirmado
Guadalupe - Quilosos 6 Destapada Municipio Recom.Afirmado
Guadalupe - Solferinos 2 Destapada Municipio Recom. Afirmado
Cuadro No. 13

Infraestructura Vial - Municipio de Guepsa 1.997

CARRETERA LONG TIPO DE ENTIDAD OBSERVACIONES


KM.
Guepsa - San. J . de Pare 6 Pavimentada Municipio Recom.Mantenim.
Guepsa - San Benito 15 Destapada Municipio Recom. Mantenim.
Guepsa - Barbosa 14 Pavimentada Municipio v Depto. Buen estado

Cuadro No. 14
Vías en construcción.

MUN. CARRET. LONG KM/CONSTRUIR KM/CONSTRUIR OBSERVACIONES


Km
Suaita San. J. de Suaita - 7 4 3 Via veredalcon recursos
El caucho del Municipio
El caucho
Oiba Oiba - Socorro 28 28 - Ampliación y repavimentación con
recursos del qobierno central
Aguada Aguada 18 8 10 Caminos vecinales Depto.
Guacamaya
Guadalup NO NO NO NO NO
e
San NO NO NO NO NO
Benito
Guepsa NO NO NO NO NO

1.12.2 Vivienda y servicios públicos.

Las condiciones higiénicas han mejorado notablemente, salvo en las zonas más
apartadas de la región en mención ; sobre todo en las áreas rurales de estos
municipios donde la casa de habitación familiar es pobre y rudimentaria (techos
de paja o de teja, paredes de bareque, pisos de tierra y uno o dos cuartos que
sirven de dormitorio , comedor, cocina y granero). Si a esto se le agrega la falta de
baño en por lo menos el 70% de las casas de los pequeños productores, lo que
hace que en el sector rural de estos municipios carezcan de servicios de
saneamiento y acueducto vereda! más que todo. Es necesario organizar con las
alcaldías y las UMATAS de cada municipio de la zona, programas de saneamiento
básico y vivienda que puedan contar con la asesoría técnica y social de la
Fundación SERVIV IENDA, que está en capacidad de asesorar la elaboración de
los proyectos y consecución de subsidios y recursos complementarios de
financiación , así como la ejecución de los proyectos y capacitación a la
comunidad.

Todo esto dentro del programa del Gobierno Nacional (aún desconocido en la
zona) de VIVIR MEJOR auspiciado por la Caja Agraria con recursos de subsidio
otorgados por la Red de Solidaridad Social. La solución consiste en : baño,
cocina, lavadero, conectados a un pozo séptico. La mano de obra puede ser
aportada por la comunidad.
En el momento en la zona ya se están construyendo acueductos veredales con
recursos de la Federación de Cafeteros y con mano de obra de los mismos
campesinos. Pero aún faltan más sobre todo en los municipios más alejados de la
aguada y San Benito.

1.12.2.1 Situación actual.

La situación actual del Sur de Santander al igual que la del resto del país está en
crisis, con la necesidad de volver a mirar el campo con otros ojos tendientes a
desarrollarlo como alternativa para el futuro económico y alimentario que le espera
al mundo en general ; en un futuro ya muy cercano. Es decir para podernos auto
abastecer sin importar más alimentos, sino en lo posible exportar en un futuro al
mundo los productos Colombianos. Por eso es tan importante el modernizarnos ,
tecnificamos para así hacernos más competitivos. Como la crisis no da tregua es
tiempo de actuar directamente , ya que no se puede esperar a que se resuelva sin
la participación del sector productivo que es su principal doliente. Teniendo en
cuenta estos puntos creo que no hay momento más apropiado para volver los ojos
al campo , el cual con la participación de todos :

Gremios de la Producción, Entidades Oficiales y Privadas vinculadas al campo


salgamos adelante unidos con fuerza y paz, para así devolverle la credibilidad a
los productores . Solidaridad y trabajo es lo que necesitamos , por lo tanto
Colombia no puede ser ajena al proceso de globalización e integración que se
consolida como tendencia predominante en el nuevo milenio que se comienza .
Esto explica el esfuerzo sostenido por mejorar en eficiencia y competitividad .
En la situación actual en lo referente al café en la zona , los productores celebran
por su parte el mayor precio interno, pero confían en que los niveles se
mantengan cuando venga la cosecha grande en Octubre y Noviembre ; pues
hasta ahora los beneficios en cuanto a incremento de los ingresos no son tan
notorias como muchos en el país creen ; en la actualidad se nota un incremento
en las siembras de café ya que este sector , recuperó la perspectiva de una mayor
rentabilidad.

En cuanto al cultivo de la caña panelera la situación actual que están viviendo los
productores es crítica, ya que los costos de producción, son altos , la situación de
estos no podría ser peor , en lo que va corrido del año 97 los precios de una carga
de panela han oscilado entre los 22.000 y 26.000 pesos por carga de 8 arrobas
(precio que cuesta la elaboración de una carga) esta panela es de libra o grande
que llaman los productores de la región, cada bulto de estos tiene 96 panelas
que envuelven en hoja de caña, hecho que hace más traumático pues por la falta
de control por parte de las entidades del Gobierno con las panelas pequeñas que
en la zona llaman tres pesas y que contienen dosis de aclarantes y tinturas
químicas que son nocivas para la salud ; factor que hace que el mercado sea
desigual con las panelas grandes , morenas o normales y sin ningún tipo de aditivo
químico . Las cuales los intermediarios las desechan bajando así su precio
considerablemente .

En la actualidad se recomienda una acción inmediata del Gobierno a este asunto ,


controlando real y verdaderamente el peso y uso de aclarantes y colorantes
químicos, estandarizando así el peso de una libra por panela, sin químicos, sin
importar el color de la misma y que sea natural, ganando así con la igualdad todos
los productores de la región de la hoya del Río Suárez y por ende el consumidor
final, en cuanto a calidad y peso de la misma. Todo esto es un tema muy
complejo que el autor estima conveniente mencionarlo , para iniciar los procesos
correctivos como : Métodos de control en fincas y sitios de comercialización
(Santana, Boyacá y Guepsa , Santander). Sistemas de Información del producto
ideal a los consumidores en radio y televisión y en lo posible iniciar la construcc ión
de un centro de comercialización del producto en la zona .

En la actualidad en la zona del Sur de Santander con respecto al sector ganadero .


Este cuenta con más de 43.000 cabezas de ganado con evidente atraso
tecnológico en todos los campos (nutrición, genético , manejo, sanitario , etc. ).

Durante 1996 y el primer semestre de 1997 el crecimiento de la producción de la


ganadería bovina nacional fue menor que el observado en 1995. Hecho evidente
en la zona , si también es cierto que no se dispone de cifras definitivas sobre el
volumen total del sacrificio , este fue cercano al 5% aproximadamente a nivel
nacional.
En los municipios de esta zona se notó que la taza de extracción es relativamente
alta, inclusive en hembras con respecto a la población bovina total de la región,
dadas las condiciones alimentarias de sus habitantes por un buen consumo de
carne. En cuanto al comportamiento de la ganadería en sí, durante 1996 y lo que
lleva del 97 se continuó con la fase cíclica de liquidación del hato ganadero
comenzada a finales de 1994. El sacrifico ha seguido creciendo pero con una
variable muy baja con incrementos por sexos muy semejantes, cuando se
esperaba una variación en el de las hembras significativamente mayor, tal como
ocurrió en 1.995 cuando los incrementos fueron del 11.06% en hembras y 4.14%
en machos. Como quien dice el consumo sigue y la producción nacional baja ;
factor que hace que nos pellizquemos y empecemos los correctivos necesarios
con (paquetes tecnológicos propuestos en este modelo para la zona , a fin de
aumentar la producción y productividad de las explotaciones ganaderas) .

En comparación con otras regiones del país presenta una situación relativamente
mejor en materia de vivienda y servicios públicos.

Los resultados de población y vivienda indican que la región del sur de Santander
presenta un porcentaje de las viviendas que cuentan con todos los servicios a
nivel urbano o municipal. Sin embargo, todavía es alto el porcentaje de
viviendas que carece de uno o más servicios básicos ( acueducto, alcantarillado,
energía), a nivel rural tiene mayores limitaciones, los mayores déficits cualita.tivos
en vivienda corresponden a la Aguada y San Benito, en los cuales el 60% del total
de las viviendas rurales no cuentan con ninguno de los servicios.

Las cabeceras municipales cuentan con buenas coberturas en el suministro de


agua potable, disposición de excretas y energía eléctrica, con excepción del
municipio de San Benito y Aguada. En muchos casos las coberturas están por
encima del 90%.

En las áreas rurales, se tienen aceptables coberturas, la excepción la constituye el


área rural de la aguada con coberturas prácticamente inexistentes, lo cual es
explicab le dada la incomunicación del municipio y por ser la zona más aportada e
incomunicada .
Cuadro No. 15

Indicadores de Recursos de Salud del Sur de Santander 1997 Recursos


Institucionales Municipios Hospitales

Municipios Hospitale Centros de atención de diferentes Puestos de No de camas


s modalidades salud
Suaita 1 19 3 23
Oiba 1 10 2 35
Guadalupe 1 9 5 35
San Benito 1 1
La Aguada 1 1 1
Guepsa 1 12 2 20

1.12.3 Salud.

De acuerdo con las solicitudes de la comunidad identificada s en el plan integral se


requiere la construcción de nuevos puestos de salud en las localidades de San
Benito, La Aguada , y en muchos corregimientos de los Municipios. En materia de
recursos humanos la región presenta índices por debajo de la media
departamental, presentándose los mayores déficits al respecto en los municipios
de la Aguada y San Benito.

1.12.4 Educación

La educación que es la base de desarrollo para un país. Es un factor importante


para la zona del plan integral de desarrollo, puesto que mediante ella se prepara a
la población para ser incorporada a la producción en una forma eficiente , de tal
manera que pueda propender por un mejor nivel de vida. Por esto en este plan se
analiza en forma genera l el estado actual de este servicio con el ánimo de
detectar las deficiencias. En los municipios del plan se observo que tienen niveles
de escolaridad primaria de más del 70% con un promedio de más de 20 alumnos
por profesor. Es importante destacar que los primeros niveles de primaria son los
más solicitados , puesto que los niños campesinos generalmente cursan dos o tres
años de escuela y esta atención de la educación primaria es prestada por el
Estado , tanto a nivel rural como urbano.

En cuanto a la educación media presentan niveles de escolaridad del 40% con


un promedio entre 1O y 20 alumnos por profesor. En términos generales la región
cuenta con adecuados establecimientos educativos (escuelas veredales en todos
los municipios y colegios de bachillerato en todas las cabeceras municipales y
establecimientos de preescolar). Es de mencionar que en el municipio de Oiba se
encuentra un Instituto Técnico Industrial y la presencia del Sena dictando cursos
en cabeceras municipales a hombres y mujeres.

Como en otras zonas del Departamento resalta el gran número de


establecimientos en primaria frente a los de secundaria, conjuntamente con las
baj ísimas tasas de retención en primaria.

Las causas de la alta deserción escolar en Colombia, especialmente en las zonas


rurales, tradiciona lmente han residido en la temprana vinculación al trabajo de una
buena parte de la población infantil y en las dificultades de acceso a niveles cada
vez más altos de educación. Todo ello, es a la vez índice y causa de la precaria
situación en materia de bienestar social de la población, con énfasis en las zonas
rurales.

Así , a pesar de que la relación número de alumnos por profesor presenta


promedios acordes con la situación nacional, esto no necesariamente significa
una calidad aceptable en la educación tanto en primaria como en secundaria.

De acuerdo con estimaciones de la Secretaria de Educación de Santander se


requieren en la región , mas aulas solo en primaria y nuevas plazas docentes en
primaria y secundaria . Las necesidades de financiación son altas.

Es indudable, además que lo que se estab lece en el niño desde los primeros años
resulta fundamental. Una escuela primaria bien constituida, con elementos
positivos, formará ciudadanos y sociedades humanamente ajustadas. La escuela
debe ser y eso es generalmente aceptado , el instrumento que ayuda al hombre en
su formación ; plasma un tipo de disciplina y conduce a una ordenada vida social.
Por eso resulta tan importante el que la escuela tenga los elementos para hacer
eficiente la labor cultural que ella cumple.

Naturalmente la familia y muchos otros elementos de la sociedad , contribuirán


también a formar la personalidad del niño, máxima meta de su existencia . No se
trata de manejar la escuela como un elemento abusivo de preconce bida
formación . Se trata de que la escuela sea el respaldo que le permita al niño
solucionar su inseguridad dándole las informaciones suficientes para que él sea
en su medio, un factor positivo de desarrollo social.

La educación debe participar de la recreación. De la recreación en el sentido de


volver a crear. El juego en el niño es uno de los sistemas y de los métodos más
fecundos , para que adquiera cultura y deben buscarse los elementos que
contribuyan a él.

La escuela primaria en nuestro nivel econom1co , en cuanto al campesino se


refiere, no puede dedicarse, como en los países desarrollados a proyectos de un
elevado nivel académico . Debe tener un claro sentido económico y social. A más
de ser punto de interés didáctico , podría constituirse en centro de la comunidad,
pero la escuela si podría ser aquel remanso donde el niño se encuentre así
mismo, donde hallé la ayuda a sus problemas económicos, y vea en ella una
posibilidad de salvación, mostrándole una línea clara en ese camino que está
recorriendo. En su imaginación, cuando vaya de la escuela a su casa rumiando
sus pensamientos infantiles, no solo hará fantasías, sino establecerá la base de
sus realizaciones futuras como adulto.

Cuadro No. 16

Indicadores en Educación. 1.997

Municipios Alumnos Educac ión Primaria Educación Primaria


Urbana Rural
Aguada 259 259
Guadalupe 697 697
Guepsa 158 158
01ba 682 682
Suaita 671 364 37
San Benito 560 560

Municipios Alumnos Educac ión Sec undaria Educación Secundaria


Urbana Rural
La Aguada 64 64
Guadalupe 479 479
Gueosa 284 284
Oiba 676 314 362
Suaita 738 311 427
San Benito 62 62

Fuente DANE 1993.

1.12.5 Infraestructura de apoyo a la producción

Esta zona cuenta con una granja llamada el Otoval en el municipio de Suaita
perteneciente a la Secretaría de Agricultura del Departamento de Santander , que
a manera de ver del autor esta subutilizada pues allí, se podrían emprender las
parcelas demostrativas con adecuados enfoques tecnológicos de producción ,
permitiendo que el conocimiento científico y tecnológico que se genere en esta
granja experimental sea retroalimentado con el aporte de los productores. Cuando
estos tienen oportunidad de contribuir en la identificación y prioridad de las
limitaciones buscando soluciones, planeando y montando pruebas, analizando
resultados para así formular recomendaciones en las investigaciones de tipo
participativo es posible desarrollar las tecnologías adecuadas.

Esta granja podría utilizarse como centro de mejoramiento genético para toda la
zona convergente.

En el municipio de Oiba se encuentra una granja experimental de piscicultura


perteneciente al INPA que podría expandirse con todos sus modelos de desarrollo
para toda la zona como alternativa de diversificación para la zona cafetera y
panelera del sur de Santande r, dando alimentación a sus pobladores y posible
venta.
La zona no cuenta con frigoríficos sino con obsoletos mataderos municipales que
se podrían readecuar con el apoyo del Fondo Nacional del Ganado ,
modernizándolos para el caso los de los municipios más centrales como Oiba o
Suaita. Fortaleciendo la capacidad de sacrificio en la zona, mejorando las normas
sanitarias y ambienta les.

El mercadeo y el aprovisionamiento eficiente, se hace materialmente imposibles


dentro de la infraestructura con que cuenta la zona y en general el agro
colombiano. El campesino no puede mercadear sus productos en forma adecuada
por carecer de todos los elementos propios de esta operación.

1.12.5.1 Comercio regional

El comercio está regido por la oferta y la demanda básicamente. En cuanto a los


productos de la panela y el ganado, la primera se comercializa en el municipio de
Santana Boyacá los días sábado, día de mercado el cual es manejado por los
intermediarios los cuales en el momento de la compra solamente le aportan una
parte mínima del valor de la molienda para el pago de los obreros de la misma y
no le dan un cheque de respaldo al productor por el saldo restante. Factor que a
manera de ver del autor hace mas critico este renglón productivo de la zona ,
dadas las condiciones económ icas de cada campesino. El otro mercado de
panela es en el municipio de Guepsa el día domingo con las mismas
características .

En cuanto al renglón ganadero este es un poco más dinámico porque la


1

1
demanda siempre está por ser una zona de alto consumo de carne, dadas las
características culturales alimentarias de los pobladores. Aunque cuando los lotes
de machos de ceba son grandes estos son desplazados en pie hacia 1
Bucaramanga o Bogotá.

En lo referente al café, se observó el mayor dinamismo de compra venta en todos


los municipios, con compras por parte de la Federación Nacional de Cafeteros y
comerciantes privados, con excepción del municipio de San Benito que tiene
condiciones más limitadas.

Hay una gran deficiencia de infraestructura en este orden, tanto en el sector


agrícola como en el pecuario. Las vías carreteables que están en el momento
prestando el servicio de comunicación entre los municipios en estudio se
encuentran en muy malas condiciones especialmente la que parte del
corregimiento de Vadorrea l en la carretera central vía Oiba - Bucaramanga esta
carretera cuenta con 9 kms. del corregimiento de Vadorreal al municipio de Suaita
y posteriormente vía San Benito y la Aguada a 29 kms. totalmente deteriorado e
incomunicada por falta del puente Mamaruca esta mismas carreteras van al
municipio de Guadalupe y termina en Oiba. Todo esto hace que los mismos
factores de desconección de la región tengan consecuencia de la falta de canales
adecuados de transporte .

También hay una tasa exageradamente alta de extracción que dado el tamaño del
Hato ganadero con tendencia a disminuir , podría estar reflejando la liquidación de
muchas de las ganaderías en la región por problemas de crédito y tecnología
apropiada; así como por la deficiente dotación de infraestructura física, social y
de apoyo a la producción .

En cuanto al sector agrícola , existe el gran inconveniente de las vías deficitarias


que impiden el flujo de la producción. Los productos como maíz, plátano y yuca
presentan niveles de autoconsumo que oscilan entre 27 y 49% de la producción
obtenida , sin embargo, ello es válido para la época de cosecha porque en general
no alcanzan a satisfacer la demanda, sobre todo por el consumo de yuca para las
moliendas.

No existen obras de infraestructura para mercadeo. Para el almacenamiento y


comercialización de la panela ( Principal producto) , razón por la cual el comercio
o venta de la panela tiene que hacerse semana lmente al precio que sea, ya que
únicamente los intermediarios son los que ponen el precio del producto en cada
mercado según oferta y demanda, por ultimo, es necesario fortalecer a Suaita o
Oiba como centro de servicios y del comercio subregional, especialmente para
esta zona de alto potencial agrícola y pecuario, para darle salida a los otros
municipios de la Aguada , San Bendito y Guadalupe. Contratación , guacamayas,
Santa Helena, la paz, Chipatá. Municipios aun más marginados de la civilización
por falta de vías de penetración adecuadas o por lo menos mantenidas , y por
ende desprovistos del resto de servicios. Que a manera de ver del autor es
importante integrar esta zona, al desarrollo del sur de Santander.
Así mismo, la dinámica que ha adquirido y adquirirán, aún más en el futuro las
cabeceras de Suaita y Oiba con su mejoramiento de la red vial, requiere de su
modernización y fortalecimiento como centros de servicios para el turismo
artesanal especialmente Oiba y para la industria panelera y ganadera tecnificada
en toda la Región .

1.12.5.2 Comercio regional

Desde el punto de vista económico hay dos aspectos que son dominantes dentro
de las limitaciones que de este orden tienen los productores . De un lado el
crecimiento de los costos de producción, especialmente insumos , mano de obra y
alimentación y de otro, el papel que juega el crédito .

En el primero manifiesta un desfase entre lo que corresponde al crecimiento de


los precios de elaboración del primer producto ; (la panela) y lo que éste tiene que
invertir en el proceso productivo, o sea, los costos. El productor percibe que sus
costos están creciendo más rápidamente que sus ingresos, lo cual lo desestimula
para invertir más en el mismo proceso , e incluso siente que su tasa de ganancia
está disminuyendo a niveles en donde es preferible desviar sus utilidades a otro
sector ; o más bien diversificar con ganadería pero que sea tecnificada. El
abastecimiento de insumos tanto en cantidad como en oportunidad fue señalado
igualmente como obstáculo a la producción agrícola y ganadera , debido a la poca
infraestructura vial y a la baja oferta , siendo necesario localizar almacenes de
provisión. A manera de ver del autor no es necesario desviar todos los recursos a
otro producto agropecuario, sino más bien, diversificar con varios productos como
el frijol en forma tecnificada, el tomate, maracuyá, pimentón y otros que se pueden
implantar en la zona , incluyendo la misma ganadería sostenible como se propone
en este plan. Integrando la finca con variedad de productos ; hago énfasis sin
acabar los cultivos ya existentes, y en lo posible modernizarlos y tecnificarlos para
así conseguir la rentabilidad esperada, cuando un producto esté barato el
productor tendrá en la finca otros productos a donde recurrir.

La zona esta limitada por la deficiencia de centros de insumos con precios más
competitivos y accequibles a los productores agropecuarios ; en cuanto al crédito
los productores se quejan por la falta de dinamismo para sus créditos y la falta de
refinanciación y nuevos créditos.
CUADRO No. 17

ALMAC ENES DE INSUMOS AGROPECUARIOS

MUNICIPIO ESTABLECIMIENTOS

SUAITA 3
OIBA 3
AGUADA 1
GUADALUPE 2
GUEPSA 2
SAN BENITO

La entidad bancaria clásica en créditos es la caja Agraria , aunque ausente en


San Benito y la Aguada que tienen que recurrir a los otros municipios, sin
embargo, en algunos municipios más grandes como Suaita, Oiba y Guadalupe
labora también el Banco Cafetero.

El limitante crediticio se presenta en virtud de los altos costos financieros que


acarrea la actividad de producir carne y leche, esto no solamente por las
elevadas tasas de interés sino también por lo inoportuno del mismo, lo cual
genera costos adicionales en la inversión agrícola y ganadera .

De igual forma y respecto al crédito, se observa lo limitado de los recursos


respecto a las necesidades. A lo anterio r se suma las restricciones para su
aprobación especialmente en aquellos municipios más pequeños y alejados (San
Benito, la Aguada) donde preferencialmente se localizan los pequeños y
medianos productores, los cuales carecen de una buena garantía hipotecaria y
por tanto difícilmente son objeto de crédito.

Para las dos limitantes anteriores , crecimiento de costos y crédito, se ha


planteado en el plan que el Estado debe definir unas políticas y reglas de juego
muy claras. En el primero es necesario una intervención directa en los precios de
los insumos, además de garantiza r que estos se suministren oportunamente y en
cantidades suficientes colocando distribuidores en los sitios de demanda . En lo
concerniente al crédito vale la pena decir que es el mismo estado quien debe
impulsar las líneas de fomento (bajar tasas de interés), procurando buscar formas
apropiadas para agilizar los tramites necesarios para adquirir el dinero . A lo
anterior, se debe apoyar con la financiación de más actividades ganaderas y
ampliar tanto las asignaciones totales como los topes y en lo posible que la zona
entre en la Elegibilidad de los ICR y IGR.

1.12.6 Organizac ión comunitaria

La dinámica de grupo es definitiva en el éxito de la labor que se desarrolla para


alcanzar las metas, organizando bien sea cooperativas, haciendo depender los
puntos de acopio de la acción comunal, o de estructuradas juntas de productores
o comités de ganaderos , que pueden ejercer controles acertados. De esta manera
se evitarían los abusos en que puedan incurrir las personas encargadas del
manejo y administración, con base en estatutos diseñados y aprobados por el
gobierno nacional.

\Jo se debe descartar la posibilidad de que el Estado por conducto de alguna


jependencia especializada, pueda en desarrollo de un futuro plan general
3gropecuario , asumir el manejo de estos puntos de acopio y aún en el caso de
ue tuviera que hacer erogaciones para esto, tendría una retribución enorme en la
mejora de las condiciones económicas por la producción aumentada y la
eficiencia en los consumos y el mercado.

El desarrollo de la comunidad se hace con base en las experiencias que cada


miembro del grupo tenga oportunidad de realizar, pero que en la región es
deficitaria en las organizaciones comunitarias , para desarrollar tareas de
transferencia en una forma adecuada en la zona . El autor piensa que en estas
regiones es indispensable que haya dinámica de grupo que es definitiva en el
éxito de la labor que se desarrolla para alcanzar las metas, organizando bien sea
cooperativas, haciendo depender los puntos de acopio de la acción comunal, o de
estructuradas cooperativas que pueden ejercer controles acertados por parte de
los productores , esto especialmente para la panela, principal producto de la
región, el cual está en problemas de mercadeo y comercialización por estar en
manos de los intermediarios, de esta manera se evitarían los abusos por parte de
estos, En cuanto al sector ganadero proponer cooperativas para abordar entre
otros la campaña de vacunación contra aftosa.

La función básica es la organización social y participación comunitaria de


pequeños y medianos productores mas que todo.

INCORA.

Presente. Hace dos años compro dos fincas una en el municipio de Suaita y otra
en el municipio de Oiba y fue repartida a campesinos de otra parte del país.

SENA.
Capacitación en construcción de vivienda y capacitación
agropecuaria .(Esporádicamente dicta cursos a mujeres y hombres, sobre todo en
los municipios más grandes), en el Municipio de Suaita.

SECRETAR IA DE AGRICULTURA :

Incorporación de tierras a la producción agropecuaria , mediante el desarrollo de


proyectos agrícolas (maíz, yuca, frutales, pastos) y pecuarios (ganado bovino,
piscicultura , cerdos y avicultura), presente pero sin mayor relevancia.
Los objetivos que se deben perseguir con las entidades involucradas en el plan
indicativo integral de desarrollo , son los siguientes :

- Hacer propietarios de tierras agrícolas a familias campesinas de escasos


recursos de la misma zona, a través de la concesión de créditos a largo plazo,
teniendo en cuenta que sean campesinos nacidos en la región y no como viene
sucediendo que los traen de otras zonas del país.
- Fomentar la vocación agrícola tecnificada y sostenible, buscando con ello
detener la caída tendencia! en la producción de alimentos y una mejor y más
racional utilización de los recursos naturales y del medio ambiente .
- Elevar los niveles de empleo, producción y productividad agrícola no solo
panelera sino del resto de productos agropecuarios en el caso con ganadería
tecnificada.
- En el mediano plazo se espera contar con niveles de producción, ingresos y
organización para la constitución de una Agroindustria , generando nuevos
empleos, eliminando intermediarios, regulando su oferta que es el factor mas
neurálgico en la producción panelera .

Para alcanzar el logro de los objetivos es conveniente realizar modelos e iniciar


los lotes demostrativos :

Dichos Lotes Demostrativos persiguen lo siguiente :

- Lograr un uso racional del suelo y demás recursos disponibles .


- PropOícionar a los agricultores un modelo de Granja en donde se observen
cultivos y practicas culturales que puedan ser adoptadas por ellos.
- Servir de centro divulgador y de transferencia de tecnología, que puedan
adoptar los agricultores y ganaderos.
- Introducir una tecnología que utilice materiales y recursos no aprovechables
hasta ahora.
- Proveer a los agricultores de recursos de producción (animales, semillas ,
plántulas) para los diferentes proyectos.
- Prestar el servicio de maquinaria agrícola para la preparación de terrenos
adecuación de tierras y control de malezas, en forma sostenible , esto haciendo los
contactos necesarios con la secretaria de agricultura de Santander.
Esta zona esta desprovista de cooperativas de productores , especialmente de una
cooperat iva panelera en la cual los productores se asocien y se integren para
buscar las mejores opciones para la comercialización de su producto y desarrollo
del sector panelero del sur de Santander.

1.12.7 Servicios institucionales

El Gobierno central creo las UMATAS como apoyo institucional para cada uno de
los municipios de nuestra nación. En esta zona se viene prestando este servicio ,
pero en forma incipiente sin mayor grado de tecnología , aunque el Estado ha
señalado una destinación específica pero poco representativa en la inversión del
sector, dejando entrever el distanciamiento legal para formular y desarrollar los
planes de desarrollo agropecuario, en concordancia con lo estipulado en el
artículo 65 de la Constitución Nacional que dice : protección a la actividad
agropecuaria, la producción de alimentos gozará de la especial protección del
Estado , para tal efecto se otorgará prioridad al desarrollo integral de las
actividades agrícolas , pesqueras , forestales y agroindustriales , así como también
a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.

En la región predomina la economía campesina de pequeños y medianos


productores , la cual por la escasa disponibilidad de recursos propios y de los
mismos municipios en cabeza de las UMATAS hace difícil el acceso a los
recursos provenientes del sistema nacional de cofinanciación , como el DRI, al cual
debemos darle mayor dinamismo para el buen desarrollo de la zona.

l.C.A.

Presta servicios de sanidad agropecuaria .

SECRETARIA DE AGRICULTURA.

Opera en todos los municipios con servicios de Asistencia Técnica a pequeños y


medianos productores .

!NCORA

Presente en los municipios Suaita y Oiba con los servicios de compra, parcelación
y titulación de tierras .

SENA

No presenta mayor presencia en la zona y se recomienda para la capacitación en


los municipios con la participación campesina, a veces ha hecho cursos
esporádicos .

FONDO GANADERO DE SANTANDER

Ausente en la zona se recomienda iniciar los acuerdos para que en la zona haga
presencia y entrega de ganados en compañía o a utilidad que presten asistencia
técnica al usuario (hace mas de 1O años hubo la presencia del Fondo pero lo
acabaron)

FENALCE

Ausente en la zona se recomienda un técnico para establecer pruebas


demostrat ivas y presentar alternativas de producción y comercialización de la
caña panelera
FEDERACION DE PANELEROS

Se recomienda para desarrollar la asistencia técnica esporádica a los productores


de la zona. cursos de actualización , demostraciones de métodos.

INAT

Se recomiendan estaciones meteorológicas en sitios estratégicos para recoger


informaciones de las condiciones climáticas de la zona.

CAJA AGRARIA

Aparte de los servicios crediticios, presta asistencia técnica a los usuarios como
controles de los créditos, aunque en el momento están cerrados por la abundante
cartera, más que todo de tipo agrícola (caña panelera).

SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA

Ejecutar los planes, programas , proyectos y demás actividades establecidos para


los distintos tipos, niveles y modalidades de la educación de acuerdo con los
objetivos y políticas fijadas por el despacho, en el Municipio de Suaita hay una
casa de la Cultura muy dinámica en la cual se dictan cursos de diferentes
actividades como lácteos, preparación de carnes, dictados por el SENA, inclusive
hay instrumentos musicales de alta calidad para los posibles estudiantes o
aprendices que podrían conformar la Banda Municipal. Esta casa de la cultura
podría impulsarse más, con recursos del departamento para que sirva de ejemplo
a los otros Municipios de la Región, que a manera de ver del autor es un factor
importante en el desarrollo social y cultural de toda la zona. Ya que sin cultura no
progresaremos en la forma adecuada , teniendo en cuenta entre otros, que los
Elementos que conspiran contra la Cultura.
Dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua ; "Cultura : cultivo, culto,
resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio
de ejercicio las facultades intelectuales del hombre".

No ha sido afortunada nuestra patria en sus procesos culturales. Veremos que


importancia ha tenido en el desarrollo del pueblo colombiano el proceso cultural a
que ha estado sometido en el curso de su historia. Por qué y cómo se han
sucedido esta serie de vicisitudes en que el colombiano ha salido tan mal librado,
hasta el punto de que hoy todavía no puede gozar de una estructura cultural que
le permita existir con más seguridad , de una manera más amable, con más
oportunidades de satisfacción ?

No se han estudiado las profundas causas que han traído consigo los períodos
por los que nuestros campesinos han pasado a lo largo de su miserable historia.
Epocas de vio lencia, donde la estructura campesina sufrió fundamentales
desquiciamientos que no fueron subsanados ni en mínima parte y cuyas
consecuencias seguramente aparecen bajo las formas de secuestro,
deshonestidad, atracos y toda clase de delitos. Aterradora manifestación que tiene
sus raíces en épocas de inj uria, de injusticias, que nunca fueron tenidas en
cuenta, para aliviar con tratamientos adecuados , las consecuencias emocionales
de los resentimientos agresivos, en la multitud de personas sumidas en la
amargura desespe rada de la orfandad, de la miseria, de la desesperación y
desamparo .

¿Qué impacto terrible ha recibido nuestra sociedad, cuáles han sido los medios
para conjurar o siquiera amortiguar, las fuerzas desencadenadas por los
traumatismos que más pueden ofender a un ser humano ?

Todo el incipiente andamiaje cultural se desmoronaba por la furia de la violencia y,


sin embargo, nadie quien debiera hacerlo, pensó en enjugar esta amargura para
evitar la natural reacción violenta en gentes que no estaban preparadas para
soportar dentro de su personalidad elementa l de endeble convivencia social,
tamaños desastres.

¿Por qué el colombiano, un ser humano que recibe su existencia como don
inapreciable , no tiene las bases culturales para evitar la ignorancia ? Por ello se
convierte en alguien emocionalmente inestable, negativamente agresivo e
inconforme por carecer del bien informador de la cultura .

El medio tropical está íntimamente unido a los consuelos mágicos, que nos llena
de escepticismo desalentador , frenando el progreso que, en otras latitudes ,
florece sobre la base de un ritmo constante de primavera , verano, otoño e
invierno.. Esto estructura hechos que por lo previsible sirven de bases ciertas para
el desarrollo de una existencia menos sorpresiva y angustiosa que aquella que se
afronta en el trópico. Porque este es irascible y con su mullido esplendor deja
constantemente perplejo al hombre por no alcanzar a ver claramente a través de
la ansiedad de sus halagos , las emociones irreales que lo llevan a planos muchas
veces desquiciados saturándolo de inconformidad permanente.

Si a las dificultades e incertidumbres que caracter izan a nuestro exuberante medio


tropical, agregamos una serie de acontecimientos traumáticos para la posible
formación de una cultura, como fueron los imperdonables acontecimientos de la
conquista , la melancolía de la colonia, donde la inconformidad era pareja para el
criollo sojuzgado y para el colonizado atormentado e inquieto. Este añoraba las
bases de una cultura que no podía acomodar dentro del complejo de un trópico
constituido por una problemática y continua primavera tan contrario a sus queridas
estaciones, que maduraban su vino en los alegres veranos , hacían grata su vida
en los románticos otoños, congregaban la familia en los inviernos y exaltaban la
emoción de sus sentidos en la primavera .
¿Cuándo se estudiará por entendidos, el efecto que produjo en nuestra cultura el
hecho de que tanto el criollo como el colonizador andaban en contraposición ? Sin
duda la aculturización que estos producía , por lo impropio de las circunstancias ,
dejó rastros definitivos en el progreso de nuestro desarrollo. Y el impacto de un
prodigio de esfuerzo humano como el de la independencia. de qué manera
contribuyó a nuestra formación cultural ? Fue base para conformar elementos de
culturización positiva O, por el contrario, fue realmente un factor más de
negociación ?

Cada hecho en nuestra historia , ha ido formando condiciones muy poco


favorables para determinar un medio social con fisonomía propia, que le permita
crecer y desenvolverse positivamente, para existir con presupuestos lógicos.

Fuente de la mayor parte de los problemas del colombiano en su situación de


pueblo carente de cultura. Es difícil encontrar soluciones cuando falta un elemento
tan fundamental en la estructura social como es la permanencia en el conjunto de
hechos, requisitos, costumbres , métodos, comportamientos auténticos, que
constituyen la cultura de un pueblo . Los pueblos se desarrollan a niveles altos,
cuando ha florecido una cultura con arraigo popular.

El haber llegado a esa situación de aculturación, no ha sido fruto de un hábito


consciente, el colombiano ha sido víctima de una conjura en torno a sus
posibilidades para conseguir su verdadera fisonomía . Por siglos, sobre nosotros
ha sido una constante histórica deprimente la persistencia de hechos extraños
empeñados en perturbar el ordenado desarrollo cultural que generalmente
acompaña el devenir de los pueblos. Basta aún, con ojos de profano, echar un
vistazo a nuestra historia. El descubridor españo l desbarató a golpes de codicia
nuestra primera cultura aborigen. Que no valía para aquel ? Puede ser. Pero los
núcleos humanos por incipientes que sean, tienen un valor, un mérito, como
germen de incubación de futuro desarrollo y más hubiera valido el apoyo de los
conquistadores a esa elementa l cimiente social para dejarla desarrollar en vez de
perturbarla hasta el punto de destruirla .

A lo largo de nuestro desarrollo ha actuado un elemento disociador bastante


imperativo y del cual no somos responsables : el clima. El clima del trópico
enfrentado a la zona templada de Europa.

El trópico es un lugar muy caracterizado, un conjunto de fenómenos que


determinan un clima imprevisible pero paradójicamente similar a la primavera. El
habitante del trópico es un individuo por naturaleza despreocupado , que no goza
de un clima que rige sus costumbres , porque las épocas en realidad son
cambiantes y ante este hecho, desiste de programar y se deja llevar muellemente
de la tibia incertidumbre del tiempo .

Cuando aparece la angustia de la inseguridad , echa mano de la magia y


entonces, en un gustoso alarde de imaginación, inventa sus brujerías que lo
mantienen emocionalmente a cubierto de ese horizonte incierto e inseguro,
imposible de concretar, carente de leyes objetivas, de reglas lógicas. Esta
inclinación, apenas le alcanza , para elaborar la más maravillosa música que, a
través de sus montañas , se va transformando en ritmos tristes, alegres y lúbricos.

Todas las consideraciones anteriores tienen por objeto comprobar la búsqueda de


métodos que lleven al pueblo a construir una cultura y nada mejor que los de
asentamientos unidos a los de producción. Si se tiene un asentamiento adecuado,
éste con el sistema de producción económico que lo mantenga , permitirá el
establecimiento de un sistema de explotación de la tierra en la media ladera que,
a más de ser eficiente dentro de la economía del país, constribuya a crear un
marco apropiado para la culturización del pueblo colombiano .

Tradicionalmente , los pueblos pastores han tenido fama de haber dado a la


humanidad las mejores bases de cultura. La música, la literatura, las grandes
obras de pintura , han tenido su origen en los pastores apacibles, cuyos cantos y
sueños han sido motivo de hitos fundamentales en la cultura de la humanidad .

SECRETARIA DE INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

Atender al desarrollo de la infraestructura física y vial del departamento de


Santander, de acuerdo con las necesidades que tanto la comunidad como las
distintas dependencias y órganos del gobierno planteen.
Además, velar por la ejecución y correcto cumplimiento de las obras , de
acuerdo con lo planeado.

1.12.8 Análisis de rentabilidad agrícola en municipios en estudio

Teniendo en cuenta las grandes limitantes ya expuestas a través del estudio en


cuanto al sector agrícola creo conveniente, que lo que más les hace falta son los
centros de servicio y apoyo a la comercialización de la panela. Principal producto
agrícola de la región.

------------------ -- -
2. IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE BOVINOS DE
CARNE Y LECHE

El sistema extensivo de la ganadería presente en la región es más que todo de


tipo doble propósito con cruces de cebú por criollo y cebú por pardo, a pesar que
en la zona se considera ineficiente, se puede demostrar que el sistema es
biológica y económicamente eficiente ; si en su evaluación se tienen en cuenta la
calidad de los recursos que se utilizan y las condiciones climáticas de la región.
Aunque también hay solo cebú y solo criollo . La eficiencia biológica del sistema
está dada en términos de mayor natalidad y menor mortalidad, comparada con el
sistema de cría tradicional , o los sistemas especializados con ganado puro o de
alto mestizaje con razas europeas. Por lo tanto con este sistema bien manejado
en lo posible llegando al media sangre con cualquiera de estas razas europeas
según las expectativas de cada productor , consiguiendo así leche y ternero , lo
cual incrementa la productividad de cada vaca. Las tasas de mortalidad por efecto
de los cruzamientos entre animales de raza europea, con cebú o criolla, se
observa que la mortalidad aumenta a media que crece la proporción de genes de
las razas exóticas. En donde se logre hacer un alto nivel de manejo, la mortalidad
en hembras adultas es prácticamente nula en todos los grupos genéticos.

El principal riesgo del sistema de doble propósito, es biológico y está asociado con
la alimentación basada en el pastoreo de praderas naturales o nativas y el manejo
sanitario de sumo cuidado en este clima denominado ombligo o clima cafetero,
por la gran incidencia de parásitos internos y externos.
2.1 Aspectos tecnológicos

La eficiencia económica y tecnológica del sistema se fundamenta en el alto grado


de adaptabilidad al entorno socio-económico y a las condiciones ambientales en
que se desenvuelve .

Aunque en el doble propósito se produce un ternero desteto de menor peso,


comparado con el de los sistemas de cría, el ingreso total generado por los dos
productos (leche y ternero) supera el de la actividad de cría sin ordeño. Que a mi
manera de ver, se ajusta a las condiciones agroecológicas y sociales de la región,
teniendo en cuenta que :

1. El sistema de doble propósito se lleva a cabo en explotaciones de tamaño


pequeño o mediano.
2. Es un sistema con una estruct ura de capital donde tierra y ganado
representan entre 80 y 90% de la inversión total.
3. La disponibilidad de mano de obra es un factor clave para determinar la
magnitud del ordeño en estas explotaciones .
4. La compra de insumos es muy limitada.

5. Es un sistema con escaso acceso a servicios , a programas estatales de


asistencia técnica y a programas de crédito bancario.
6. fJnplea recursos que no tienen otros usos alternativos y que por lo tanto
son de bajo costo de oportunidad , como son los ecosistemas con suelos de
baja fertilidad y la mano de obra familiar .
7. Esta localizado principalmente en áreas donde se presentan épocas
marcadas de lluvia, lo cual determina una buena producción, dado que el
sistema depende casi exclusivamente del pastoreo.
8. Ayuda oportuna de una fracción importante de la producción nacional de
leche, entre 45 y 85% en países de la región como Brasil, Colombia, Méjico
Panamá y Venezuela .
9. Dentro del sistema existe una alta heterogeneidad en términos de recursos
disponibles, composición racial de los hatos , sistemas de alimentación e
importancia relativa de la carne y de la leche en el ingreso total de la
explotación.
1O. La flexibilidad del sistema permite comercializar el producto diario como
leche líquida o al presentarse problemas viales o de mercadeo, almacenarlo
como queso o simplemente suspender el ordeño , y ante cambios en la
disponibilidad de forraje, aumentar o disminuir el número de vacas ordeñadas o
la intensidad del ordeño individual.
CUADROS N 18.1

INVENTARIO DE GANADO BOVINO

MUNICIPIO De O a 12 meses De 12 A 24meses Más de 24 meses


M H M H M H TOTAL
Aguada 164 153 141 164 135 163 920
Guadalupe 1.620 1.620 1.342 2.432 2.443 4.055 13.512
Oiba 691 1.058 1.096 1.154 4.213 6.720 14.912
San Benito 400 600 - - 400 900 2.300
Suaita 600 1.100 1.500 1.100 3.000 4.800 12.100
GRAN 43.744
TOTAL

Cuadro No 18.2

PRODUCCION DE LECHE ENTRE JULIO Y DICIEMBRE DE 1996

MUNICIPIO PRODUCCION PROMEDIO


Diario/Litros
Aguada 1.248
Guadalupe 4.560
Oiba 1.750
San Benito 1.500
Suaita 11.200
GRAN TOTAL 20.258

Cuadro 18.3

NUMERO DE VACAS EN PRODUCCION

VACAS EN Producción Promedio


MUNICIPIO ORDEÑO Vaca/día/litros
Aguada 312 4.0
Guadalupe 760 6.0
Oiba 590 3.0
San Benito 500 3.0
Suaita 1.600 4.0
TOTAL 3.762 4.0
Cuadro No 18.4

TIPO DE EXPLOTACION RAZAS Y CRUCES PREDOMINANTES

CEBA RAZAS O CRIA CON RAZAS O LECHERIA RAZAS O


MUNICIPIO ORDEÑO
INTEGRADA CRUCES -DOBLE CRUCES ESPECIALI- CRUCES
PROPOSITO ZADA
Aguada 40% cebú x 60% cebú x - -
criollo criollo
Guadalupe 20% cebú 64% cebú 6% Cebú X
pardo Holstein
Oiba 62% cebú 38% cebú 0.3% Gueny-
criollo criollo Pardo
San Benito - - 100% cebú - -
criollo
Suaita 40% cebú 50% cebú 10% Pardo
pardo

Cuadro No 18.5

DISTRIBUCION AREA EN PASTOS

MUNICIPIOS Pastos Area Pradera Hás Praderas Hás Hás


de (has) Tradicional Mejoradas benef.
Corte Cubiertas Tecnificadas con
en pasto rie!:lo
Aguada Taiwan 10 Grama 658 Brachiaria 5 -
Guadalupe Taiwan 103 Grama 7.255 Brachiaria 3.0 -
22
Oiba King Grama 17.017 Brachiaria 620 -
Grass 150
lmperia
1

San Benito Taiwan 2 Especie 900 - - -


nativas
Suaita Taiwan 100 Grama 700 Brachiaria 300 -
Cuadro No 18.6

SACRIF ICIO DE GANADO BOVINO

Machos Hembras Precio carne Precio


MUNICIPIO sacrificados sacrificadas machos carne
Octubre/97 Octubre/97 canal en hembras
(Arrobas) en
(Arrobas)
Aguada 20 15 32.500 30.500
Guadalupe 48 28 31.500 27.000
Oiba 90 140 28.000 26.000
San Benito 17 15 27 26.000
Suaita 238 238 32.500 30.500

Fuente : Oficina estadística evaluaciones agrícolas Ministerio de Agricultura .

1.996.

... Cuadro No18.7

SUPERFICIE EN PASTOS (HECTAREAS)

Pastos Pastos Superf. Superf.


Pastos Total Area
total no Superf. en
MUNICIPIO Naturales Mejorados corte ocupa utilizada en rastrojos
da en en pastos utiliz.
ganad. ganad. en
Qanad.
AQuada 2.500 100 10 2.610 800 3.410 260
Guadalupe 9.400 912 17 10.324 -
10.329 20
Oiba 11.130 1.530 45 12.705 300 13.005 200
San Benito 350 20 10 380 - 380 80
Suaita 13.200 3.700 500 17.400 100 17.500 750
Guepsa 600 80 10 690 - 690 70
TOTAL 37.180 6.342 592 44. 114 - 45.314 1.380

Fuente : Estadísticas del Subsector pecuario 1.993.Gobernación de Santander

URPA.
NOTA :
Es importante tener en cuenta que estos datos estadísticos no se ajustan a la
realidad de la Zona . El autor ha podido observar que hay fincas inclusive con mas
de 100 hectáreas en pasto imperial , por poner un ejemplo según estadísticas del
URPA Santander en el municipio de la Aguada aparecen pastos mejorados por
100 Hectáreas, y según oficina estadística de evaluaciones agrícolas Ministerio de
Agricu ltura 1996 hay 65e hectáreas con pastos mejorados . En igual forma se
podría mencionar que las cifras correspondientes a ganado no son las más
acertadas
CUADRO No. 18.8

Aspectos tecnológicos de los predios

% Predios SUA ITA OIBA GUADA LUPE AGUADA SAN GUEPSA TOTAL
pecuarios que realiza BENITO PROM.
Aná lisis de suelo 0.04 o o o o o 0.04
Aplicación 0.16 0.1 o o o o 0.26
de correctivos
Aplicación 0.1 0.1 o o o 0.26 0.46
Fertilizantes Qmc.
Aplicación 0.13 o o o o 0.55 0.68
Fertilizantes Oro.
Utilizan sal 75 75 72 65 65 70 70
mineralizada
Utilización Correcta 55 50 65 40 30 65 50
Sistema Control
Malezas más
utilizado :
Manual (%) 90 90 90 90 90 90 140
Químico 10 0.1
Manual y Quimico o
Medio más
utilizado Prep.
de tierra.
Tractor 1.0 2.0 0.5
Manual 90 90 90 90 90 90 90.0
Tracción animal - - - - - - -
Mejoramiento
Genético y Rep.
Monta Directa 98 99 98 97 98 99 98
Continua %
Monta Directa 2.0 2.0 1 .0 1.0 1.0 1 .0 2.0
Controlada %
Inseminación Art. % - .06 - - - - 0.06

Nota: fertilizan solamente la caña


CUADRO No.18.9
Aspectos tecnológicos de los predios

SUAITA OIBA GUADALUPE AGUADA SAN GUEPSA TOTAL


BENITO PROMEDIO
Edad Prom.
Primer Servicio
Novillas (meses) 29 29 30 30 30 29 30
Toretes (meses} 30 30 30 30 30 30.1 30.1
Peso Prom.
al nacer
Machos (kgr) 28 28 28 26 28 28 27.6
Hembras (kQr.} 26 26 26 26 26 26 26
Peso prom.
primer servicio
Novillas (kg) 310 300 310 300 300 310 305
Toretes (kg) 320 350 380 350 380 350 355
Prom.
Edad de destete
Mes 9 9 9 9 9 9 9
Promedio al 140 130 130 140 140 140 134.5
destete (kQ}.
Promedio edad 28 28 30 30 30 24 28
inicio ceba
Promedio peso 280 280 295 330 320 295 300
inicio ceba kQ.
Prom. edad 44 44 40 42 40 41 41.8
(meses) sacrif.
Prom. 450 450 480 450 450 480 470
peso sacrif. kQ.
Intervalo entre 20 20 20 20 20 20 20
partos (meses)
% Promedio 64 60 60 60 65 58 60
Nada lidad
Act. de Manejo o 1 o o o o 1
Chequeos o 1 o o o o 1
Reproductivos %
Curación 40 40 40 40 30 30 36.6
del ombliQo %
Utilización Reg. o o o o o o o
Produc. %
CUADRO No. 18.10
Aspectos tecnológicos de los predios

SUAITA OIBA GUADALUPE AGUADA SAN GUEPSA TOTAL


BENITO PROM.
Utilización o 1 .0 1 .0 o o o 1.1
Regist.
Reproduct. %
Utilización 1 .0 1.0 1 .0 o o 1.0 1.1
Registe Sanit. %
Instalaciones
y Equipo
Corral 75 70 60 60 60 40 60.2
en bareta
Embudo 75 70 70 35 40 40 55
Báscula % - - 1 - - - 1
Saladero % 100 100 100 100 60 50 72.2
Bebero 100 100 100 100 100 100 100
natural %
Sanidad
Vacunación
Productores
Fiebre Aftosa % 30 30 30 30 30 30 30
Septicemia 50 50 50 20 50 15 39.1
Hemorrágica
Carbón 50 50 50 20 20 15 34.1
Sintomático
Brucelosis 5 5 5 - - - 2.5
Carbón - - - - - - o
Bacteridiano
Rabia Bovina - - - - - - o
Control
adecuado de :
Parásitos 40 40 70 50 50 30 52.5
internos
Parásitos 30 30 60 20 40 20 38.9
externos
Inventario
Pecuar io
Vacas de Cría 1 .600 590 760 500 312 - 3762
2.1.1 Nutrición : Calidad y valor nutritivo de los pastos

En esta zona del Sur de Santander la producción ganadera está limitada más por
la calidad de la alimentación que por cualquier otra razón a manera de ver del
autor. Esta zona cuenta únicamente con 6.342 hectáreas de pastos mejorados
según estadísticas del URPA 1.993, las cuales son mal manejadas , por lo cual
existe la inquietud entre los productores ganaderos de cual es el pasto ideal, en
calidad, valor nutritivo, precocidad y rebrote de la especie o variedad forrajera . Lo
que he podido observar en las zonas rurales de los municipios en estudio es un
verdadero atraso tecnológico ; es más pude verificar que la gran mayoría de los
productores ganaderos ceban sus ganados en pasto imperial, usado como
gramínea con sus evidentes limitantes , no tanto a nivel nutritivo sino por manejo y
rebrote.

Es de tener en cuenta que la calidad y el valor nutritivo de los pastos están


constituidos por una serie de factores variables que hacen que en un momento
dado, una especie forrajera sea de alto o bajo valor nutritivo; cuando se suministra
al animal, el momento adecuado , el manejo de la pradera. Teniendo en cuenta
estos factores es posible afirmar que todas las especies pueden ser buenas o
malas, de acuerdo con el manejo a que sean sometidas y al medio en el cual se
desarrollen . Es decir que el pasto mejorado, que es un cultivo como el café o la
caña y como tal debe ser considerado , con el atenuante importante que se
somete a pastoreo y pisoteo, por eso es claro que hay que manejarlo con cautela,
determinando la edad de la planta para someterla al pastoreo, considerando la
gustocidad o palatabilidad por parte de los animales. Hay que tener en cuenta el
tipo de suelo donde se va a sembrar el pasto mejorado, para no perder tiempo
probando. Como cuando uno va ha sembrar café, busca el suelo de mejor calidad,
con buena capa vegetal y bien drenado que por lo general usamos el mejor suelo
de la Finca, teniendo en cuenta estos factores, se sembrará la variedad de pasto,
de acuerdo al tipo de suelo y sistema de drenaje del mismo, por ejemplo entre
otros :

• Para suelos ácidos ; poco fértiles y secos, estamos sembrando y probando , las
Brachiarias amarga y dulce.
• Para suelos fértiles y bien drenados, estamos sembrando las estrellas inclusive
el Janeiro que resiste la humedad.
• Para suelos moderadamente fértiles y ácidos con gran encharcamiento, se
están sembrando la Braquiparada.

Nota :
Todos estos pastos producen gran cantidad de forraje verde por /HA y son de
gran rebrote aunque el valor proteico, sea menor en unos que en otros, factor que
-----

hace interesante en hacer parcelas demostrativas de pasto pangola. Por lo menos


un potrero pequeño de Yi Ha en cada finca , como banco de proteína. Asociado
con leguminosas , esto para animales enfermos y convalecientes e inclusive para
vacas recién paridas.

En esta zona en la actualidad, el uso de las especies forrajeras son poco


productivas y las inadecuadas practicas de manejo de las praderas se reflejan con
la baja capacidad de carga de las mismas a un nivel de 0.4 animales por hectárea
que se viene a generalizar en casi todo el departamento .

El área predominante en pastos corresponde a gramas naturales con 37.180 Has


del total. Por debajo del anterior se sitúan pastos mejorados con 6.342 Has, están
en porcentajes poco significativos , lo que sumado al alto porcentaje de gramas
naturales , indica el porque se presenta una ganadería con rendimientos bajos en
términos de capacidad de carga y productividad.

Compaginado con esta calidad de los pastos, es preocupante ver como en las
ganaderías de carne y leche se acentúa el problema de practicas inadecuadas
relacionadas con el suelo, siendo demasiado bajas las actividades , tales como :
Anális is de suelo, la aplicación de correctivos, de fertilizantes químicos es nulo en
ganadería . Esto hace aun mas critico el rendimiento productivo de las
explotaciones, ya que como es bien sabido el animal es reflejo del pasto que
consume y este a su vez del suelo, el cual es preparado en forma manual por un
97% de los productores , realizándose un control de malezas en idéntica forma , lo
que hace que no se establezcan ni mantengan praderas de optima calidad, ni
realicen sistemas rotacionales adecuados .

---------------------- -- -- -
Aparte de lo anterior , el 100% de los ganaderos utilizan el sistema de pastoreo
continuo diferido , que consiste en ocupar los potreros obedeciendo a formas
tradicionales de manejo, donde no se lleva una planeación ni registros de
praderas ; en la realización de este plan indicativo de desarrollo ganadero, también
se observo que en los municipios más grandes como son el de Suaita, Oiba y
Guadalupe el sistema de pastoreo continuo diferido de potreros para ceba, es con
pasto imperial usado para el pastoreo directo, con un manejo muy tradicional
desde hace por lo menos 50 años; el cual incide en la producción y rendimiento
por Ha; lo cual ha manera de ver del investigador , debería sobre evaluarse y
llevarles paquetes tecnológicos adecuados. En cuanto a los potreros para cría se
observo que lo hacen en su gran mayoría en sabanas naturales o grama negra; lo
cual obviamente incide en los rendimientos , desarrollo y natalidad del hato
ganadero de la zona.

A la baja calidad de las praderas y al bajo porcentaje de ganaderos que realizan


practicas mejorantes de manejo del suelo, se suma otro problema que tiene que
ver con aspectos productivos y reproductivos . Hay un bajo porcentaje de
utilización de sal mineralizada correspondiente a un 70% del total de ganaderos
del sur de Santander , la mayoría de ellos la emplean en forma indiscriminada sin
tener en cuenta el porcentaje y la relación calcio y fósforo de acuerdo con la edad
y etapa productiva del animal; además se observo que hay un bajo porcentaje de
plantas tóxicas presentes en la región, las que hay, como la lantana cámara o
mora de caballo se consumen a falta de pastos en época de escasez, ocasionado
intoxicaciones por alotanos que frecuentemente conducen a la llamada vaca
apizarrada en animales y a la disminución en la producción ganadera , todo eso
por causa del sobrepastoreo.

La disponibilidad de forraje, en términos generales , es deficiente durante todo el


año ya que las condiciones climáticas predominantes en buena parte del sur de
Santander , favorecen el enmalezamiento , el cual es agravado por el manejo
rudimentario dado a los pastos por el productor.

En la zona del sur de Santander , las practicas inadecuadas de manejo de potreros


como el sobrepastoreo , estimula el crecimiento de malezas, las cuales presentan
especial agresividad dadas las condiciones ecológicas favorables para su
crecimiento.

J
Malezas más comunes :
• Cortadera (Cyperus Diffusus)
• Adormidera (Mimosa s.p.)
• Venturosa (Lantana Cámara)
• Mora Silvestre
• Helecho
• Mortiño

2.1.2 Producción y Mejoramiento Genético

Lo primero que debe tenerse en cuenta para el mejoramiento genético es definir el


sistema a utilizar. Para el caso de doble propósito, el óptimo es aquel que asegure
estabilidad económica, que en gran porcentaje depende del uso de recursos
locales, lo más importante es el animal, la tecnología y el alimento.

Es de anotar y a criterio del autor con experiencia en trabajo de campo por lo


menos los últimos ocho años en el trópico bajo se observó que en las
explotaciones ganaderas que se basan en animales medio europeo por medio
criollo o media sangre europea por media sangre cebú presentaron mayor
producción de leche y carne en proporción hectárea/año ; además de la buena
adaptabilidad, natalidad de los nacimientos de estos cruces o F1, con gran
precocidad y desarrollo muscular. Es de tener en cuenta que por lo general el
mejoramiento se basa en escoger un buen pie de cría que en la mayoría de los
casos después de clasificar una buena vacada cebú (llamada comercialmente
blanco o comercial) y se insemina con semen taurus de buena calidad o la
utilización de toros puros para monta directa adaptados desde pequeños en estas
zonas del trópico bajo.

Todas estas características observadas y las experiencias que se aprendieron son


una base muy fuerte que se puede implantar en esta zona cafetera y panelera,
enmarcada como trópico medio que se ajusta al programa del gobierno nacional
llamado Plan Nacional de Modernización de la Ganadería que lidera CORPOICA y
que a mi criterio cimentará las bases con las cuales la ganadería colombiana se
convertirá a mediano y largo plazo en competitiva y sostenible a nivel mundial, por
lo cual todos los interesados en el agro tendremos que luchar para conseguir este
propósito nacional. Con el desarrollo de este plan se espera que disminuya la
brecha que ha existido entre la investigación y la adopción de tecnología. El
producto tecnológico está orientado a satisfacer necesidades de los productores
agropecuarios y más que todo los ganaderos , para así lograr un impacto
mejorador por HETEROSIS de un cruce entre vaca cebú blanco con cualquier
raza de tipo europeo, según lo que el productor más quiera (Holstein , pardo,
simental , Normando o Angus rojo). Todo este tema de producción y mejoramiento
genético es muy complejo lo cual hace que en este plan se enuncien las pautas o
modelos a seguir en la zona en mención como :

- Selección de las vacas : para permanecer en los lotes fijos o pie de cría
(Fenotipicamente como reproductivamente palpaciones)
- Selección de toros o semen posible
- Selección para obtener novillas de reposición.
- Indice de productividad
- Programas de evaluación (control rutinario)
- Valor genético (habilidad genética de la producción) de cada vaca del pie de cría
la cual la mitad será transmitida de sus progenitores .
- Sistemas de cruzamiento entre otros como :
a) Producción de hembras F1 provenientes de vaca cebú y toros europeos
b) Cruzamientos rotativos con la utilización alternada de toros europeos y
cebú.
c) Formación de nueva raza por cruzamiento de europeo por cebú o por criollo

Después de empezar estas actividades en las fincas que se acojan a este plan
de desarrollo ganadero se debe proceder a evaluar los resultados de estos
trabajos para así publicarlos y que sirvan de modelos tecnológicos para otras
zonas del país con las mismas condiciones agroecológicas . Creo conveniente
mencionar con base en experiencias obtenidas por el autor en el Trópico bajo
(Departamento del Cesar) donde las condiciones agroecológicas son más
adversas . Que el animal más productivo es el media sangre o F1 pero que al
efectuar el cruzamiento entre si, pierde gran parte de sus cualidades. En la zona
del sur de Santander se observó que el sistema más común y tradicional para
efectuar las montas es la continua, está utilizada en el 98% de los predios
ganaderos de la zona. Y la inseminación artificial sólo en 0.06% de las
ganaderías , lo cual hace necesario aplicar paquetes tecnológicos.

El promedio para la edad al primer servicio en novillas es de 30 meses o 2 Yi años


con pesos promedios de 300Kgrs. o 12 @ aproximadamente sistema de calcular
en la zona a ojo. Estos parámetros se deben a la baja calidad de los pastos y
condiciones de manejo deficientes. Es bueno mencionar que en la zona se sirven
novillas a la edad de 29 y 30 meses con pesos de 300 kgrs. donde están mejor
organizados.

Esta situación que se da con las novillas, es similar a la presentada con los
toretes , los cuales se utilizan para el primer servicio a una edad de 30 meses o 2
años con 350 kls de peso. Como se ve, el ganadero pone mucho énfasis en sus
reproductores machos, ya que considera que éstos van a ser los mejorantes de
sus ganaderías ; aunque es de tener en cuenta que el grado de selección es
mínimo por esto la mayoría de ganaderos traen sus reproductores del Socorro o
de Bucaramanga e inclusive de la zona de la Costa (sur del Cesar y Bajo
Rionegro).
El peso promedio de los machos y hembras al nacimiento respectivamente es de
27 y 26.0 kls., muy ajustado al promedio nacional. Sin embargo, no son pesos
óptimos como para que las crías desde un principio muestren todo su potencial
productivo. Estos animales son destetados a la edad de 9 meses con un peso de
134 kls aproximadamente . En promedio, cifra que es aceptable dadas las
condiciones . Esto se explica porque el manejo del hato de cría se hace " a toda
leche", o en caso de ordeño se sacan cantidades pequeñas de leche para
autoconsumo .
La edad media con que se inicia el período de ceba es de 28.0 meses con un
peso entre 250 kls. y 300 kls, parámetros éstos ajustados al promedio nacional.
sin que ello indique que sean los deseables . Esto incide en la edad y peso con
que llegan los animales al sacrificio , pues como se puede afirmar, en nuestro
medio un animal es sacrificado con un peso aproximado de 460 kgrs. Y a una
edad de 42 meses o 3 años y o animales de 4 años con 500 kg.
En general los promedios regionales en cuanto a cría, levante y ceba están muy
cerca a los nacionales, pero no ajustados a criterios técnicos , lo cual indica el
porqué de la baja productividad de la ganadería .

Analizando otro aspecto y como consecuencia de cantidades elevadas en grama


natural, como trenza negra, bajo porcentaje de pastos mejorados , utilización
inadecuada de sal mineralizada, escaso porcentaje o casi nulo de chequeos
reproductivos, se presenta un promedio de 20 meses de intervalo entre partos, el
cual va ligado a un porcentaje de natalidad del 60% . Estas cifras están dentro del
promedio nacional, pero son susceptibles de mejoras con la introducción de
variedades de pastos mejorados y paquetes con tecnología adecuada , como los
que estamos introduciendo . Sistemas de pastoreo rotacionales programados,
prácticas combinadas para el control de malezas, uso eficiente de sales
mineralizadas, y la introducción de chequeos reproductivos en el hato y
mejoramiento del pie de cría de las ganaderías : son factores de suma
importancia para el desarrollo ganadero de la zona aplicando así las pautas de los
programas del Plan Nacional de Modernización Tecnológica de la ganadería
colombiana. Plan Bandera del Sector ganadero del Gobierno Nacional. Que es el
resultado de concertación entre los productores ganaderos , a través de su gremio
FEDEGAN y de gremios productores regionales, Gobierno Nacional , a través del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento Nacional de Planeación
y COLCIENCIAS, y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CORPOICA.

Además en la zona , no existen controles reproductivos en ninguna de las Fincas


Ganadera . El manejo de los animales es ineficiente y tradicional como en muchas
zonas del país. El promedio nacional de natalidad de los bovinos que nadie
conoce a ciencia cierta , lo que ya es una media de la ineficiencia , debe estar por
debajo del 65%. esta natalidad , equivale a 608 días de intervalo entre partos ; lo
que significa una pérdida por vaca de 243 días. Entonces teniendo en cuenta está
limitante, cuantos animales dejaron de nacer, y cuanto litros de leche se dejaron
de producir. Estos aspectos son importantes de mencionar para así iniciar los
correctivos necesarios.

2.1.3 Actividad de manejo

Se debe entender por manejo, todo aquel cumulo de decisiones que se toman en
la explotación del ganado con miras a un buen rendimiento. El beber, el comer, el
tener sal, oportuna y adecuadamente, el proporcionarle las medicinas, evitarle
penalidades inútiles a los animales es lo que entendemos como manejo. Tiene
una base cultural fundamental, porque requiere de una serie de conocimientos
respecto a la Biología y sanidad de los animales exigiendo aprecio y apego.
Vínculos que establecen la conexión con el animal para saber satisfacer sus
necesidades y por ende recibir sus productos. La docilidad del ganado facilita
enormemente su manejo. No es difícil educar los animales, especialmente cuando
su línea de sangre está bien seleccionada, usando sistemas rotacionales
adecuados.

Sólo el 30% de los productores realizan curación del ombligo, lo que hace que los
animales al inicio de su vida tengan problemas de tipo sanitario como la peste
Boba en los terneros. Además se observaron, problemas de diarreas por
coccidiosis en los terneros recién nacidos.

La utilización de registros productivos , reproductivos y sanitarios respecto al total


de productores es casi nulo. Los dos primeros son demasiado bajos lo que indica
que no existe un criterio evaluativo para tomar decisiones acertadas en lo que se
refiere a reemplazos o descartes. Una ganadería no se puede manejar a base de
memoria , ya que en determinados momentos se castiga un animal con méritos
genéticos, no dándole la oportunidad de demostrar sus bondades productivas.
Como ya se mencionó los registros son la base técnica y administrativa, ya que
con ellos se controla producción y reproducción , elementos éstos que miden el
grado de eficiencia tecnológica de una explotación.

2.1.4 Instalaciones y equipos

En esta zona es frecuente observa r quebradas y ríos, como bebederos para el


ganado. El porcentaje de predios que utilizan bebederos es muy bajo
demostrando así en la zona que utilizan sólo fuentes naturales .

La infraestructura de manejo necesaria para las labores rutinarias como


identificación, baños vacunaciones, ventas, etc. la constituye los corrales de
bareta, la mayoría de los cuales están provistas de embudo. Estas instalaciones
facilitan las prácticas adecuadas de manejo del animal a nivel de corral.

Para el suministro de sal mineralizada el 70% de los productores poseen la


infraestructura poco adecuada. Esto muestra que hay mas del 2% de ganaderos
que teniendo saladeros no los usan, pues como se vio solo el 70% dan sal a su
ganado. Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de los saladeros no son
cubiertos.

La deficiencia de fósforo y sal mineratrazas se refleja en los diferentes


parámetros reproductivos ya mencionados, tales como : Aumento del período de
intervalo entre partos y bajos porcentajes de natalidad. Lógicamente estos dos
parámetros no sólo son afectados por la falta de sal mineralizada, sino que van
ligados a la baja cantidad y calidad de los forrajes los sistemas de pastoreo
usados y pastos de rebrote demasiado largo como el imperial, usado ampliamente
como pastoreo en la zona.

No existen equipos que son prioritiarios para los ganaderos como el caso de las
básculas, donde solamente el 1% de éstos las poseen. Estas se encuentran
localizadas preferencialmente en haciendas dedicadas a la explotación de ganado
únicamente, en el municipio de Oiba.

2.1.5 Sanidad

Este problema es capital y de suma importancia y sobre el no se tiene un exacto


concepto. Se cree que los cuidados sanitarios recargan exageradamente las
explotaciones ganaderas en sus costos, lo que es absolutamente inexacto. Si se
hace cuenta de lo que cuestan las vacunas , los vermífugos, los tónicos y
vitaminas en los ganados en el año, se sorprendería el ganadero de las bajas
sumas por animal a que llegan estos cuidados indispensables . Otra cosa son los
tratamientos veterinarios para enfermedades y para defectos en la reproducción.
Sobre este segundo aspecto tengo muchas dudas para justificar esta clase de
correcciones , ya que resulta en las explotaciones comerciales mucho más
ventajoso salir del animal inepto para la explotación, que entrar en tratamientos
que resultan de pronósticos muy reservados.
La influencia de los programas ICA-USDA en la zona no se ve reflejada en el
porcentaje de vacunación contra Fiebre aftosa. Es indispensable respetar las
fechas establecidas por el ICA para los ciclos de vacunac ión. Sólo en casos muy
especiales y posterior a un análisis técnico el Instituto aprobará la vacunación
fuera de estas fechas. Para el caso de Santander , el ciclo de vacunación contra
fiebre aftosa en 1.997 corresponde a los meses de mayo y noviembre . Es
necesario para un buen programa de vacunación tener en cuenta la
caracterización epidemiológica de la zona y la confirmación o no de casos, o si es,
una zona indemne o libre, usando esta información como herramienta para
establecer las estrategias a implementar según el caso, y se debe seleccionar el
área de influencia y los ejecutores para implementar la aplicación del biológico, a
los ganados de la zona. Las UMATAS deben orientar su rol! hacia el apoyo de las
actividades de capacitación y extensión . Al interior del plan, diseñando estrategias
que permitan incrementar las coberturas de vacunación . Ya que esta zona del
Departamento de Santander cuenta con menor desarrollo de la infraestructura a
nivel de predio, lo que hace necesario adelantar un programa de capacitación ,
inducción y motivación a los ganaderos de la zona ya que estos en su gran
mayoría no están vacunando .

Se recomienda manejar en este plan integral, indicadores que permitan evaluar


adecuadamente su comportamiento . Adicionalmente es necesario incluir en las
reuniones de evaluación una presentación a cargo del ICA sobre el
comportamiento de la enfermedad a todos los ganaderos de la zona , incluyendo
los integrantes de los incipientes comités de ganaderos . Demostrando así estar en
capacidad de administrar la campaña en el ciclo que se avecina en Noviembre, y
las que vienen en los próximos ciclos, buscando apoyo de FEDEGAN - Fondo
Nacional del Ganado - VECOL , para que apoyen parcialmente el proyecto de
vacunación en la zona del Sur de Santander. A manera de ver del autor esta
responsabilidad de la campaña podría recaer en un Comité de Ganaderos de
Santander del Sur o Cooperativa de Ganaderos del Sur de Santander, que podría
iniciarse con el compromiso de que sus ejecutores cobren a los ganaderos el valor
correspondiente a la aplicación de la vacuna , teniendo en cuenta que se pueden
usar estudiantes de último año de Veterinaria para las aplicac iones. Todo esto lo
menciono porque ya hay un modelo como el que se propone en el Departamento
del Cesar (Municipio de Pailitas) en el cual se fundó una Cooperativa de
Ganaderos llamada Cooganasur de la que el autor es fundador , la cual recoge
10.000 litros diarios de leche teniendo planta con enfriamiento y recibo de leche,
almacén de insumos veterinarios, etc. Todo esto encaminado a pequeños y
medianos productores . Esta cooperativa es la cabeza de la campaña de
vacunación contra fiebre aftosa, aplicando 100.000 dosis en el ciclo , en las
regiones aledañas a este municipio, como lo puede constatar VECOL (Dr. Alfredo
Sánchez, gerente de Mercadeo Nacional) el cual nos podría colaborar en esta
zona también.

En vacunación contra Septicemia Hemorrágica, Brucelosis y Carbón Sintomático,


la zona posee porcentajes de vacunación del 50% , 53% respectivamente.
En el caso de Carbón Bacteridiano y Rabia Bovina los promedios son nulos
respectivamente, cifras que son bastante bajas .

2.2 ANALISIS CUALITATIVOS DEL SECTOR GANADERO

2.2.1 Comentarios Preliminares

En este plan se trata de recolectar la información y de indagar los factores y


limitantes que afectan la zona.

Los aspectos de orden cualitativo que se plasmaron en el plan forman parte de la


diagnosis total del sector como complemento del análisis cuantitativo.

La actividad ganadera ha desempeñado siemp re un papel importantísimo en la


economía del país, por ser un sector potencialmente productor de divisas , de
alimentos y de materias primas para la industria y poseer amplias posibilidades
para desarrollar una industria bovina de exce lentes características ya que los
factores que en ella deben intervenir (físicos, ecológicos, humanos y animales)
favorece n su desarrollo en la zona en mención.

2.2.2 Análisis de variables

2.2.2.1 Limitantes economicos

Se pretende en lo fundamental mirar el conjunto de la explotación de carne y


leche en la zona , tratando de correlacionar las variables de tipo económico, físico,
espacial, social y las que conciernen directamente a al ganadería como es
manejo, sanidad y nutrición.

En lo referente a la comercialización, ésta se ve dificultada especialmente por la


falta de infraestructura necesaria. Esta región acusa un alto déficit de vías ,
especialmente de penetración y veredales. También se nota la carencia de
centros de acop io de comercia lización e igualmente la necesidad de mercados
externos que posibiliten aumentos importantes en el lado de la demanda ya que el
interno es muy restringido como se pudo verificar en este cuadro de sacrificios.

El abastecimiento de insumos tanto en cantidad como en oportunidad fue


señalado igualmente, como traba a la producción; se manifiestan dificultades para
la adquisición debido a la poca infraestructura vial o a la baja oferta , en donde se
solicita localizar almacenes de provisión en todos los municipios, ya que no
existen sino once en toda la región Suaita, Oiba, Guadalupe.
En lo que respecta a las variables de tipo económico se puede afirmar, que la
variación de los costos de producción y los precios al productor, al igual que la
situación del crédito es lo que más ha pesado en el subsector pecuario.

Los altos costos de todo tipo de insumos requeridos para las distintas actividades
que tienen que ver con el manejo y nutrición del ganado (manejo y
estab lecimiento de praderas , manejo de suelos, mejoramiento genético, sanidad ,
etc.) han afectado significativamente para que se generalice la implantación
adecuada de estas actividades .

Igualmente si el crédito tuviese todas las características de fomento , oportunidad y


cantidad. Con estos elementos de transferencia de tecnología y capacitación al
productor sería más fácil , teniendo en cuenta que los programas de crédito
esbozados por el actual Gobierno fueran más dinámicos en la práctica esto en
cuanto a los incentivos ICR, ICG (más que todo los desembolsos).

2.2.2.2 Limitantes de infraestructura

En lo correspondiente a este aspecto de manera global el sector se ve afectado


por dos cosas fundamentales : La carencia de infraestructura vial que encarece
los costos del proceso de producción en dos momentos específicos, la
comercialización de los productos y la adquisición de insumos, al igual que la falta
de infraestructura de producción tanto al interior de la explotación como aquella
que desde afuera tiene que apoyarla.

En vías hay que resaltar no sólo el déficit cuantitativo, especialmente en vías de


penetración y vereda les, sino también en su aspecto cualitativo ya que sus
especificaciones no son lo suficientemente adecuadas o el mantenimiento no es
el más recomendado y regular, como se ha podido observar.

En cuanto a infraestructura de producción interna de la finca, hay un alto déficit en


calidad y en cantidad. En esto los más afectados son los pequeños y medianos
productores que no poseen instalaciones apropiadas. Esto ocurre en todos los
municipios del estudio donde se observa que en por lo menos el 99% de los
predios no cuentan con básculas de pesaje de ganado, ni bañaderas, bretes, etc.
y mucho menos mesas de cirugía. En las fincas donde tienen solo ganado, se
encontró las mismas limitantes.

Los municipios más grandes de Suaita, Oiba y Guadalupe tienen báscula en la


plaza de ferias para uso de todos los productores .

La infraestructura de producción , la que debe estar por fuera de la finca


prácticamente no existe o es insuficiente, como es el caso de los mataderos
donde además de ser, la mayoría de ellos, antihigiénicos, no tienen la capacidad
suficiente , completando el cuadro de las grandes limitantes de infraestructura que
tiene la ganadería .

Otros elementos de infraestructura tales como medios de comunicación y


electrificación rural fueron puestos a consideración para medir el nivel de
limitación que presentaban a la producción agropecuaria .

El primero se consideró en toda la región como una limitante , ya que por su baja
cobertura y calidad dificulta cualquier trabajo de capacitación o extensión que se
quiera emprender . La baja cobertura y calidad se refiere fundamentalmente a
emisoras municipales y parroquiales y a los servicios de telefonía o correo
existentes en las zonas que se analizó.

El segundo, la electrificación rural, se consideró no limitante para el desarrollo


ganadero , aunque los servicios de energía rural son aceptables .

En conclusión , los limitantes básicos para la ganadería en este aspecto son a


nivel de infraestructura vial y de la producción, tanto interna de la finca , como la
que sirve de apoyo y se encuentra por fuera de la explotación ganadera .

2.2.2.3 Limitantes clima y disponibilidad del agua

Dada la localización de la región, el bosque húmedo tropical andino, el clima , y la


disponibilidad de agua son factores importantes para el análisis del desarrollo de
la ganadería de carne y leche. El cual en esta zona del sur de Santander no
encuentra limitantes a este respecto.

2.2.2.4 Limitantes, administración y manejo

Se consideró para el análisis de esta parte lo concerniente a manejo y


establecimiento de praderas, manejo de suelos y manejo de hato ganadero .

En lo referente al manejo y establecimiento de praderas. En la región se anotan


aspectos tales como sobrepastoreo, desconocimiento de prácticas adecuadas
para el manejo de praderas, manejo tradicional de las mismas, poca receptividad
a la transferencia de tecnología y a los altos costos para el establecimiento de
praderas mejoradas.

Para lo anterior se pide capacitación , extensión y fomento, introducir pastos


mejorados , crédito suficiente y oportuno , control de precios de los insumos.
En cuanto al manejo del ganado , se encuentran factores como el tradicionalismo ,
el desconocimiento, la mala orientación del ganadero y la poca receptividad a la
transferencia de tecnología, los cuales podrían ser los causantes del mal manejo
ganadero .

J
De ahí que se solicite para contrarrestar estas limitaciones con programas de
capacitación y extensión para los productores.

Al igual que lo anterior, hay un desconocimiento sobre el manejo de suelos con


una ausencia casi total del análisis de los mismos qu sirvan como indicadores
para el manejo y establecimiento de praderas. Es por ello que se solicita mayor
capacitación a los productores paralelo con una adecuada asistencia técnica.

En síntesis , debido a los altos costos y al desconocimiento de prácticas


adecuadas en manejo y establecimiento de praderas no permite una acertada
administración y manejo ganadero .

De ahí que sea necesario implantar políticas (modelos tecnológicos) controles


estatales e intensivos programas de capacitación con el fin de posibilitar
disminuciones en el grado de limitación de las variables aquí tratadas sobre el
desarrollo de la ganadería en esta zona de trópico medio.

2.2.2.5 Limitante nutrición

Los aspectos nutricionales tienen un elemento común y es la existencia de


problemas por deficiente manejo y mala calidad de los pastos ; así como la no
utilización de suplementos vitamínicos y nutricionales como los subproductos de la
agroindustria cañera que no se utilizan como debe ser, desperdiciándolos.

Como se puede observar, hay una cadena de relaciones en donde el primer


eslabón lo constituye los bajos precios pagados al productor y el crecimiento de
los costos , los que al compararse indican el porqué del desestímulo a la inversión.

Tradicionalmente los ganaderos, no solo en esta zona sino en el país en general ,


donde al ganadería es de tipo extensivo han considerado los pastos como un
subproducto de la tierra y no como la materia prima a partir de la cual van a
obtener carne o leche.

La principal limitante es la nutrición del ganado de la zona, además del manejo y


calidad de los pastos, es la forma de medir el valor nutritivo de los forrajes para
rumiantes y su eficiente potencial de producción, el cual es nulo en la región.

Teniendo en cuenta esto es posible afirmar que todas las especies pueden ser
buenas o malas de acuerdo con el manejo a que sean sometidas . Y al medio en el
cual se desarrollen , por esto es bueno decir que es mejor tener suficiente pasto de
calidad aceptable que un poco de pasto de calidad excelente y que no se adapte
a la zona . Finalmente se puede concluir que la deficiencia nutricional más
importante en la zona y en general en el medio colombiano, es la de materia seca,
le sigue en importancia la de proteína y energía, siendo esta última el limitante
mayor. Los minerales son de utilidad y actúan hasta donde estas otras limitantes
lleguen.

Se solicita como solución una introducción de pastos mejorados y capacitación


para un eficiente manejo.

2.2.2.6 Limitante mejoramiento genético

Lo que he observado en esta región es la deficiente clase de sus animales en


términos generales, hablándolo en el argor popular, aunque según diferentes
estadísticas y publicaciones a nivel nacional y departamental mencionan lo
contrar io , afirmando en sus publicaciones diferentes cruces como lo hemos
podido verificar a través del estudio en los cuadros de aspectos tecnológicos de la
ganadería del Sur de Santander.

En esta zona se ve ganado en su mayoría cebú comercial y en algunos casos


cruzado , pero no en forma generalizada, lo que nos afirma , lo limitado en su
mejoramiento genét ico y nos da a pensar ; que la explotación ganadera como
empresa, debe tener objetivos claros en lo que se refiere a este aspecto,
permitiendo establecer programas cuyas metas pueden ser evaluadas y ajustadas
siempre en busca de mejorar la productividad y adaptabilidad. Para finalmente
convertirla en factor de desarrollo y bienestar para la comunidad rural.

Todo esto se menciona porque una vez que empecemos cualquier tipo de
programa genético que se quiera introducir debemos entonces establecer el
producto hacia el cual estamos orientando la explotación , analizando las
condiciones agroeco lógicas , (clima disponibilidad de agua en invierno y verano,
tipo de terreno , suelo, actitud del uso, cultivos existentes, topografía , etc. ). Para
así tener un éxito en el programa que se quiera implantar.

Como resultado de la baja calidad del ganado, incluso observada en el análisis


cuantitativo, los índices de producción y reproducción presentes en la región son
bastante bajos. Como causas se pueden enumerar la falta de buenos cruces, falta
de registros y bajo potencial genético.

Lo anterior plantea la necesidad de impulsar medidas tales como : La introducción


de animales mejorantes y la generalización en el uso de registros, medidas
acompañadas de un programa de monta e inseminación, posiblemente mejorarían
la situación presente ; por ejemplo en la granja el Otoval del Municipio de Suaita
perteneciente a la Secretar ia de Agricu ltura de Santander ; sería bueno introducir
Machos reproductores mejorantes y organizar programas de inseminación para
apoyar los otros Municipios.
2.2.2.7 Limitante Sanidad

En general, se observa una baja cobertura vacuna l en lo que se refiere a Fiebre


Aftosa, convirtiéndose en uno de los factores más limitantes al desarrollo de la
actividad ganadera.

La baja cobertura es debida a la poca capacidad operativa de las entidades


encargadas de manejar el problema, a la poca disponibilidad de vacuna, a la falta
de controles de sanidad y al desconocimiento y falta de conciencia de los
productores ; que no ven en la ganadería un factor importante de desarrollo.

Para remediar lo anterior se pide ampliar en intensidad , capacidad operativa y


número de las campañas de sanidad animal en toda la zona. De igual forma dar
orientación a los productores para que aprendan y conozcan los beneficios del
control sanitario ; apoyados en lo posible por Veco l ; laboratorio que podría estar
interesado en una campaña efectiva de vacunación en la zona ; que traería
beneficios mutuos. Aprovechando ciclo unificado de vacunación.

2.2.2.8 Limitante asistencia técnica

Se refiere ésta, tanto a la que presta el Estado gratuitamente , (UMATAS) como a


la que el productor puede adquirir y paga como contraprestación ; pero para el
caso de la zona los productores no cuentan con recursos . Mas que todo en los
municipios de la Aguada y San Benito por ser los mas pobres.

Fuera de la deficiente cobertura se presenta el hecho de que el productor no es


muy receptivo a la transferencia de tecnología, lo que ha dado como resultado un
"tradicionalismo" en el manejo de la explotación pecuaria.En la mayoría de las
veces los asistentes técnicos se convirtieron en simples planificadores de crédito,
sin hacer las evaluaciones y seguimientos necesarios de los programas , lo cual ha
creado desconfianza lamentablemente por parte de los usuar.ios de la financiación
agropecuaria . Factor que incide hoy en día, para los nuevos asistentes técnicos
en lograr incentivar estos productores .Teniendo en cuenta que el gobierno ya ha
mejorado sus líneas de crédito, aunque no ha bajado sus intereses agrarios, que a
manera de ver del autor le darían mayor dinámica a este tipo de créditos.

Esto conlleva como planteamiento de solución. La ampliación de la cobertura de


asistencia técnica estatal y privada acompañada de programas de extensión y
capacitación para dar una mejor orientación al productor agropecuario de esta
zona , para que diversifique su agricultura con ganadería tecnificada .
2.2.3 Otras variables que afectan el desarrollo de la ganadería de carne y
leche

Poca fe en la ganadería como alternativa de diversificación, Que les dará los


resultados económicos esperados con respecto a los cultivos tradicionales de
caña panelera y café ; en este plan indicativo no se busca que erradiquen los
cultivos sino que los mejoren y tecnifiquen y a su vez, implanten ganaderías en
forma tecnificada dándole un uso racional al suelo , mejorando el nivel de vida de
los pobladores de la Región.

Los distintos gobiernos colombianos en los últimos 30 años en su oportunidad han


tratado de crear mecanismos que favorezcan la industria ganadera. Sin embargo,
parece que los resultados no han sido los mejores, posiblemente a la falta de
persistencia en tales propósitos, o a los cambios introducidos o al
desconocim iento de los problemas, tomados éstos como un todo, que afectan a
las distintas regiones del país, detalle bien complejo para analizar toda vez que en
Colombia, por razones topográficas y humanas se pueden ubicar zonas
completamente distintas en donde el manejo de la misma actividad también es
diferente.

2.3 PROYECTO DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE CARNE Y LECHE


PARA EL SUR DE SANTANDER

2.3.1 Objetivos

2.3.1.1 Objetivo General

El proyecto pretende elaborar un modelo para la zona Andina Santandereana o


Fase 3 enmarcada como trópico medio, a fin de incrementa r la producción y
productividad de las explotaciones ganaderas mediante un programa integral de
ganado de doble propósito.

2.3.1.1.1 Objetivos específicos

2.3.1.1.2 Elevar el nivel productivo y reproductivo de los bovinos de esa zona tropical
media.

2.3.1.1.3 Orientar las prácticas de nutrición para el ganado de carne y leche.

2.3.1.1.4 Dar asistencia en sanidad animal a la población ganadera en dicha área.


2.3.1.1.5 5 Buscar recursos financieros para mejorar la infraestructura en las
explotaciones ganaderas .

2.3.1.1.6 Trabajar en coordinación con entidades del sector agropecuario, CIAT,


CORPOICA , SENA, FONDO GANADERO DE SANTADER.

2.3.1.1.7 En manejo de praderas fomentar e implantar y cuantificar la producción y


calidad de forraje por hectárea, evaluando :
- Capacidad de carga estacional.
- Composición de las praderas.
- Estabilidad, persistencia y sistema de pastoreo.

2.3.1.1.8 Validar y transmitir el paquete tecnológico generado con las pruebas regionales
de pastos y forrajes en el futuro , cuando estas estén desarrolladas ; haciéndoles el
seguimiento del caso.

2.3.2 Justificación.

La explotación de ganado de carne y leche en el sur de Santander es un renglón


secundario dentro de la economía de la región. El mismo tipo de ganado que se
está explotando en carne, se está utilizando para la producción de leche, la cual
se está consumiendo en la región.

Las explotaciones ganaderas de la región se están haciendo con poca tecnología


ya que los programas en cuanto a Sanidad, Nutrición y Manejo son deficientes, lo
que conlleva a una baja producción y productividad tanto en carne como en leche.

Dada la gran potencialidad de la región por la explotación ganadera y la oferta


tecnológica disponible , es posible mejorar las condiciones de atraso tecnológico
con acciones de ajuste, difusión y capacitación tanto a los productores como al
personal técnico vinculado a la zona.

2.3.3 Localización del proyecto

El proyecto comprende los municipios de Suaita, Oiba, Guadalupe, San Benito, La


Aguada , Guepsa.

Serán usuarios del proyecto los ganaderos de los municipios mencionados y más
los que se quieran vincular desde un principio en los comités y parcelas.
2.3.4 Componentes del proyecto

2.3.4.1 Nutrición

- Establecimiento y manejo de gramíneas y/o leguminosas mejoradas para


pastoreo y corte, posteriormente, siembra de arboles forrajeros en lo posible.

- Establecimiento de pruebas regionales de pastos en coordinación con el CIAT,


CORPOICA, y Secretaría de Agricultura de Santander.

- Control de malezas en potreros. Fomentando el control cultural arrancando las


malezas.

- Uso de sales mineralizadas .

2.3.4.1.1 Establecimiento y manejo de gramíneas y/o leguminosas.

Se fomentará la siembra y se estudiarán los aspectos de manejo de praderas


tales como : producción y calidad forrajera estacional, capacidad de carga
esperada , sistema de pastoreo de las siguientes especies :
Para el Sur Santandereano : estrella morada, brachiarias amarga y dulce, janeiro
y braquiparada , leguminosas Cupica y maní forrajero , y pastos de corte King
grass, taiwan.De acuerdo al tipo de suelo.

2.3.4.1.2 Establecimiento de pruebas regionales en pastos (parcelas demostrativas) .

Con las pruebas regionales, se pretende encontrar especies adaptadas y


promisorias para los diferentes municipios vinculados al proyecto de carne y
leche. Durante su establecimiento y evaluación sistemática en los años, se
validará y ajustará la tecnología en pastos mejorados promovida por el CIAT y
CORPOICA :

La metodología para las pruebas es la utilizada por la Red Internacional de


Evaluación de Pastos Tropicales del CIAT.
En resumen las pruebas regionales son las siguientes :

- Ensayo Regional Tipo A (ERA) .


Su objetivo es evaluar la adaptación de gramíneas y/o leguminosas forrajeras
(braquiarias dulce y amarga, estrella dominicana , janei ro, cupica y braquiparada).

Su duración es de 1 % a 2 años, en áreas de 1.000 a los 8.000 y 10.000


(mts2 icuadrados y en lo posible hacer o iniciar parcelas demostrativas completas
de lo que se espera en este paquete tecnológico.

- Ensayo Regional tipo B (ERB)

Se evalúa la productividad (materia seca por hectárea) y calidad nutritiva bajo


corte de las diferentes especies seleccionadas en (ERA) ; además se mide su
resistencia a plagas y enfermedades. Su duración y áreas son similares a las de
(ERA), hay que tener en cuenta el manejo y siembra de estas especies ; por lo
que la zona es agrícola en su mayoría la cual hace necesario un manejo
adecuado del estolón de pasto, en el momento de la siembra y futuro manejo de
la pradera ; pues a manera de ver del autor estos pastos son tan invasores y
adaptables ; dadas las condiciones de suelos y pluviosidad que se desarrollarían
en una forma desorbitante y se volverían maleza para los otros cultivos ; por esto
es tan importante hablarles desde un principio a los campesinos y productores la
forma en que se deben manejar en un modelo casi intensivo , no dándoles largas a
las praderas mejoradas) .
- Pruebas de palatabilidad

Después de realizar las evaluaciones agronom1cas en ERB se evalúa bajo


pastoreo el orden en gustosidad de las diferentes especies seleccionadas.

- Ensayos Regionales Tipo C (ERC).

Las mejores variedades seleccionadas en ERB, en mezclas (graminea ,


leguminosa) o solas se someten a pastoreo en diferentes manejos para cuantificar
la duración y la estabilidad de los componentes de la pradera. El ensayo dura
aproximadamente 1 Yi a 2 años, en una área de 8 has.

- Ensayos Regionales Tipo D (ERO)

Evaluar la productividad de las mejores praderas asociadas o no en términos de


producción de carne y/o leche, en comparación con los mejores pastos locales,
grama natural y pasto imperial , con evaluación económica. Duración y áreas
idénticas al (ERC).

Las pruebas regionales antes descritas servirán para realizar los ajustes en el
establecimiento de especies mejoradas en los años subsiguientes, además de ser
apoyo para el componente de extensión, puesto que son parcelas demostrativas
"que generan en el tiempo" días de campo demostraciones de método,
demostraciones de resultado , sonovisos, folletos y plegables.

2.3.4.1.3 Control de malezas

Las malezas son plantas que interfieren en el desarrollo normal de las praderas
disminuyendo su capacidad de carga.

Los factores que favorecen la invasión de malezas son : sobrepastoreo, pastos


mal adaptados a la región, control inadecuado, potreros encharcados que
debilitan el pasto, o uso de semillas de mala calidad.

Existen tres métodos de control : cultural, mecánico y químico.

En el control de malezas como una de las actividades se propone hacer énfasis


en : Identificación de grado de enmalezamiento y efectos sobre producción
animal.

- Se fomentara el control cultural en lo posible.


- Selección de herbicidas adecuados .
- Dosificación .
- Calibración de equipos.
- Uso de adherentes .
- Epoca de aplicación (lluvias, etapa de desarrollo de la maleza, hora del día).
- Aplicación localizada. con el objeto de preservar las leguminosas nativas e
impedir el daño a otros cultivos.

2.3.4.1.4 Uso de sales mineralizadas

En este aspecto se debe trabajar especialmente teniendo en cuenta : tipo de


actividad predominante (cría, levante , ceba).

Calidad de los suelos y de las praderas.

Necesidades productivas y reproductivas de los bovinos.

Del análisis de los factores anteriores , depende la utilización de las mismas,


seleccionando el tipo de sal, de acuerdo con sus contenidos de calcio y fósforo
especialmente .

2.3.4.2 Mejoramiento genético y reproducción

2.3.4.2.1 Uso de registros.

Los registros en cualquier ganadería son de gran utilidad dado que permiten
evaluar los aspectos productivos , reproductivos y sanitarios de los hatos
atendidos .
Es imposible emprender programas de mejoramiento si no se llevan registros,
debido a que ellos constituyen una herramienta fundamental en la selección de
hembras de reemplazo y futuros reproductores para la explotación.

Todos los eventos ocurridos en una finca ganadera deben ser consignados en
una tarjeta que las entidades y ganaderos deben poseer para tal fin (servicios,
partos, diagnósticos de preñez, crías, historia clínica, etc.) Con el objeto de
realizar evaluaciones periódicas del comportamiento del hato ganadero.

Al iniciar la utilización de registros a nivel de los usuarios incluidos en el proyecto


de carne y leche, se busca determinar parámetros como edad y peso al destete,
al iniciar la ceba, al sacrificio , ganancias de peso y producción de carne por
hectárea.

Los productores no poseen la infraestructura necesaria (básculas , etc.), se puede


utilizar la cinta bovinométrica como una herramienta de trabajo para la iniciación
de dicha actividad. (Es de tener en cuenta que el autor observó que muchos
productores calculan los pesos de sus animales al peso ojo y en arrobas) .
2.3.4.2.2 Introducción de toros

Se pretende con esta actividad evitar la consanguinidad y mejorar la calidad


genética de los animales con el fin de aumentar la productividad de los hatos
ganaderos , se fomentara la compra de buenos reproductores teniendo en cuenta
las líneas de crédito para este sector y para los que no pueden . Se fomentará la
compra por parte de la Secretaría y se localizará en la granja el Otoval presente
en la zona.

Con el ICA, Secretaría de Agricultura, y particulares . Para los munic1p1os


considerados en este proyecto de ganadería, se coordinarán actividades a realizar
conjuntamente en los programas de fiebre aftosa y brucelosis. Además, se incluirá
la Septicemia hemorrágica, el carbón sintomático y los parásitos internos y
externos de gran incidencia en la zona por ser clima ombligo . Fomentar los
rascaderos en los potreros.

2.3.4.3 Sanidad

2.3.4.3.1 Fiebre Aftosa.

Deben ajustar las actividades propuestas en el Plan Decenal para la prevención y


el control de la Fiebre Aftosa . Básicamente las principales actividades
recomendadas son : Capacitación de personal, divulgación y extensión, vigilancia
epidemiológica, atención de brotes, vacunación, control de movilización de
ganados, elaboración de informes, recopilación de información y evaluación. Es
fundamental para mejorar el control de esta enfermedad hacer un incremento en
los recursos económicos y físicos .

2.3.4.3.2 Brucelosis Bovina.

El programa debe ser realizado en las fincas de los usuarios que atienden el
proyecto de ganado de carne y leche o doble propósito para la prevención y el
control de la Brucelosis Bovina en el departamento de Santander. Que da las
pautas, define actividades y metas de coordinación con el ICA y Secretaría de
Agricultura .

Las dos actividades básicas operativas son vacunación y declaración de hatos


controlados en Brucelosis.

- Vacunación . Se hará con las terneras de los usuarios del programa entre los tres
y nueve meses de edad, el cual, en la actualidad es mínimo por no decir que nulo.
Hatos a controlar . Es reconocer por chequeos serológicos y periódicos los hatos
"libres" de brucelosis y certificarlo cada seis meses ; es de mencionar que en la

-------------------- -
región más concretamente en el municipio de Suaita hubo humanos positivos con
Brucella.

Otras actividades consideradas en Brucelosis son capacitación del personal,


divulgación, educación sanitaria, vigilancia epidemiológica, atención de brotes,
control de movilización de ganados, elaboración de información y evaluación.

2.3.4.3.3 3 Carbón Sintomático, Septicemia Hemorrágica y Edema maligno.

Se debe hacer prevención y control de éstas, en las fincas que están incluidas en
el proyecto de ganado de carne y leche o doble propósito. Y en el futuro en todas .

2.3.4.3.4 Parasitismo.

En los ganados de los mun1c1p1os considerados en el proyecto, existen tanto


parásitos internos como parásitos externos y se hace necesario el control de estas
parasitosis en los bovinos de los usuarios de este proyecto ; el autor observa gran
incidencia de parásitos externos sobre todo el nuche (Dermatobis).

2.3.4.4 Extensión.

La crisis del agro hace para el extensionista un reto, el ganarse la confianza de los
productores involucrándolos y haciéndolos partícipe en los planes de desarrollo
agropecuario y medio ambiental ; ya está comprobado que la extensión y
sabiduría no es suficiente, necesitamos que se apliquen verdaderas políticas para
el campo, que se le inyecten recursos económ icos, que exista mayor entrega y
coordinación interinstitucional, que en las universidades se produzca un prototipo
de extensionista capaz de gestionar desarrollo integral para nuestros tiempos.
Solo así lograremos construir un futuro mejor para el agro colombiano, porque el
sector agropecuario es compromiso de todos.

Para ello se contará con métodos y ayudas de extensión que posee la Secretaría
de Agricultura , CORPOICA y las UMATAS.

Métodos : Días de campo, giras, demostraciones de método, demostración de


resultados, parcelas demostrativas , reuniones, conferencias , pruebas regionales,
charlas y campañas .

Ayudas : Senovisos, audiovisua les, folletos, plegables y boletines.

Con lo anterior, se pretende educar al productor en prácticas adecuadas de


manejo, haciendo énfasis en los componentes de nutrición, reproducción,
mejoramiento y sanidad, con el fin de aumentar la producción. Multiplicar
conocimientos y mejorar el nivel de vida de los pequeños y medianos productores.
2.3.5 Metas para los componentes del proyecto de ganado de carne y leche.

2.3.5.1 Metas en nutrición

Se propone metas a cumplir en relación a usuarios, áreas o animales a atender :


Establecimiento de especies mejoradas (gramíneas y leguminosas).
establecimiento de ensayos regionales, uso de sales mineralizadas y control de
malezas.

2.3.5.2 Metas en mejoramiento y reproducción.

En este componente , se consideran como actividades básicas : el uso de registros


productivos - reproductivos . La introducción de toros y programas de inseminación
artificial.

2.3.5.3 Metas en sanidad.

Se han estimado metas en sanidad por usuarios y número de animales .

2.3.5.3.1 Fiebre Aftosa.

En el sur de Santander se propone metas anuales de 50% de los bovinos


existentes y que en la actualidad no se vacunan contra fiebre aftosa , para el
primer año ; en el segundo año esta cifra alcanzaría el 70% ; mientras que en el
tercero y último año, la cobertura vacunal llegaría a 80% y 100% respectivamente .

Cabe anotar que para la proyección de los bovinos se consideraron los siguientes
parámetros :

- Tasa de natalidad del 60%.

- Tasa de mortalidad del 5%.

- Tasa de extracción y descarte del 25%.

2.3.5.3.2 Brucelosis Bovina.

Se proponen metas de cobertura para el 100% de municipios del proyecto con


base en las actividades del programa de prevención y control.
Se proponen metas de cobertura para los usuarios a atender de el 20 % en el
primer año, 40% en el segundo año, 60% en el tercer año y 100% en el cuarto
año.

2.3.5 .3.3 Carbón s intomático, Septicemia Hemorrágica y edema maligno.

Se proponen metas para todos los municipios del proyecto de ganado con
vacunaciones de por lo menos el 50% de la población bovina con incrementos del
20% anual.

CUADRO No. 19
METAS EN SANIDAD Y NUTRICION SUR DE SANTANDER

Año 1997 1.998 1.999 2.000


Usuarios Area o Usuarios Area o Usuarios Area o Usuarios Area o
ACTIVIDAD % Animal % Animal % Anima % Animal
1
Sanidad +20 anual
Fiebre aftosa 50 43 .694 70 70 80 80 100 100
Brucelosis 20 4.531 40 40 60 60 100 100
Carbón
sintomático y 50 43.694 70 70 90 90 100 100
Septicemia
Control parásito 50 44 .000 60 60 80 80 100 100
internos
control parásitos 50 44.000 60 60 80 80 100 100
externos

Nutrición

Establee. de X X X X X X X
gramíneas
y/o leguminosas
mejoradas en
pruebas X X X X X X X
regionales
Control X X X X X X X
de malezas
Uso adecuado
de sales minerales X X X X X X X
2.3.5.3.4 Control de parásitos internos y externos.

Para el control de parásitos internos, se proponen las metas siguientes : En el


primer año se atenderá el 50% de los usuarios ganaderos y el de los bovinos ;
para el segundo año los porcentajes de cobertura ascienden a 60% de usuarios y
bovinos, respectivamente ; mientras que el tercer año del proyecto se atenderá el
80.% de los usuarios y el 80% de los bovinos ; luego, para finalizar en 2.000 con
el 100% de los usuarios y bovinos.

En cuanto al control de parásitos externos las metas alcanzan para el primer año,
una cobertura de 50% de los usuarios y el 50% en el número de animales ; para el
segundo año se pretender lograr una atención del 60% en usuariosel y 60% en
animales ; para el tercer año los porcentajes de atención alcanzarán el 80% de los
usuarios y el 80% de los bovinos ; por último, en el 2000 se pretende un
cubrimiento del 100% en bovinos y usuarios, para el control de parásitos externos.

2.3.5.4 Metas en extensión.

En el cuadro No.20 se presentan las actividades de extensión que se pueden


desarrollar en el sur de Santander.

Estas metas podrían ser evaluadas anualmente y ajustadas por la Secretaría de


Agri cultura Departamental , Ministerio de agricultura dirección pecuaria y
CORPOICA.

2.3.5.5 Metas de usuarios y bovinos a atender 1.997 - 2.000.

Es necesario clasificar los usuarios por niveles tecnológicos , con el objeto de


ajustar las visitas a las fincas de acuerdo con el grado en que se encuentra cada
una de ellas
CUA DRO No.20
METAS DE EXTENSION SUR DE SANTANDER

ACTIVI DAD 1998 1 999 2000 2001 TOTA L


Extensión

Días de campo 6 6 12 12 36

Demostraciones de 6 12 24 36 78
métodos
Cursos 6 6 12 24 48
Demostración de 6 6 12 12 36
resultados
Conferencias 6 12 18 36 72
Giras 6 12 12 12 54
Pruebas reqionales 12 12 12 12 48
Parcelas demostrativas 6 6 6 12 30

Además, se debe busca r mayor concentración de usuarios por vereda, con el fin
de racionalizar los recursos y optimizar las estrategias y alternativas de
diversificación para aumentar la producción y los niveles de tecnif icación.

2.3.5.6 Metas globales.

- Aumentar la natalidad, de 60% en 1997 a 65% en 1998.


- Disminuir la mortalidad .
- Reducir la edad al primer servicio, al iniciar la ceba y al sacrificio.
- Aumentar la capacidad de carga promedio.
- Determinar a partir de 1998, edad y peso : al destete, al iniciar la ceba y al
sacrificio.
- Ganancia de peso animal día y producción de carne por hectárea año.
- Cumplir con el calendario de sanidad animal y las metas generales por
enfermedad.

2.3.5.7 Metas humanas y físicas.

En el cuadro No.21 se presentan los recursos humanos y fisicos existentes en la


zona vinculada al proyecto de ganadería, de sus análisis se propone lo siguiente :
Necesidades de Personal :
6 Zootecnistas .
6 Médicos Veterinarios.
12 Auxiliares Agropecuarios.
Necesidades físicas.
Ubicar 6 vehículos, uno por cada municipio.
Dotar de 6 motos a los municipios del Sur de Santander, es decir 1 moto por cada
dos auxiliares.
1 Proyector inicialmente.
1 termómetro de máxima y mínima.
1 planta eléctrica portátil.
1 pluviómetros.
1 balanza de 300 gramos.
5 cintas bovinométricas.
12 cercas solares (impulsadores).

CUADRO No. 21

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS EXISTENTES


RECURSOS HUMANOS RECURSOS FISICOS
l.Agr. Med.V Zoot l.For T. Aux. Vehic Moto Trae Poryec Planta. Cerca
Agr. Agr. eléctrica eléctrica

Particular 2 5 3
es
ICA
Secretari 1 1
a de
Agr icultur
a.
INCORA
INDERE
NA
SENA
Coop 1
Caficultor
es
Fondo
ganadero
CORPOI
CA
TOTAL 4 6 3 o o o o o o o o o
Los recursos físicos y humanos solicitados dentro del proyecto, son necesarios
para ampliar la cobertura de atención que tienen en la actualidad las entidades
encargadas de prestar la asistencia técnica en la zona (UMATAS) .

Es importante que la asignación de los recursos solicitados en el presente plan, se


destinen a reforzar la labor de las instituciones Municipales (UMATAS).
Si no es posible, por lo menos asignar un Medico Veterinario Zootecnista con
auxiliar y vehiculo y moto para toda la zona geografica de este plan.

3. Tierras
Según información suministrada por el INCORA, Regional Santander , esta entidad
ha realizado en el Sur de Santander las siguientes actividades :
Adjudicación de fincas a pequeños campesinos y reinsertados.

4. AS ISTENCIA TECN ICA.


Como se anotó anteriormente , en la región prestan el servicio de asistencia
técnica agrícola y/o pecuaria las siguientes entidades :

Las UMATAS, Secretaría de Agricultura de Santander , Cooperativa de


Caficultores con otras entidades del sector como CORPOICA ( Barbosa) y los
mismos productores de la Región.

Las entidades que presentan mayor cobertura de atención al pequeño y mediano


productor de la zona, son la Secretaria de Agricultura y las UMATAS.

4.1 PROYECTOS PECUARIOS DE ASIST ENCIA TECNICA :

.,,.o......d...e .Carne y leche.


4.1.1 Gana,.d

Dentro de las pautas del Plan de Desarrollo de Santander del Sur, el Ministerio de
Agricultura y el llCA en Asocio han elaborado para su implantación y ejecución el
proyecto de producción y productividad de ganado de carne y leche.

Este programa integra los componentes de sanidad, nutrición, mejoramiento,


reproducción y extensión agropecuaria ; además, el fomento de los forrajes
tropicales de gramíneas y leguminosas, mediante "ensayos regionales" que
unidos a la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales del Centro
Internacional de Agricultura Tropical CIAT, contribuyen a la selección de pastos
promisorios para mejorar la producción en cantidad y calidad de pastos, carne y
leche bovina.

Su objetivo general consiste en aumentar la producción y productividad de la


explotaciones ganaderas, a través de un programa integral de ganado de doble
propósito que sirve como alternativa de desarrollo y diversificación de la zona. A
su vez , los objetivos específicos consisten en :

- Elevar el nivel productivo y reproductivo de los bovinos.


- Orientar las prácticas de nutrición para ganado de carne y leche.
- Brindar asistencia en sanidad animal.
- En manejo de praderas , cuantificar la producción y calidad del forraje por
hectárea.
- Validar y transmitir el paquete tecnológico generado con las pruebas regionales
de pastos y forrajes.
- Trabajar en coordinación con otras entidades del sector agropecuar io.
4.1.2 PROYECTO DE DESARROLLO GANADERO CON SISTEMAS DE
PASTOREO EFICIENTES EN ZONA CAFETERA Y PANELERA DE
SANTANDER DEL SUR.

El área cafetera y panelera del sur de Santander cuenta con suelos de buena
calidad y adecuados niveles de pluviosidad anual bien distribuidos, con
temperat uras entre los 20 y los 25ºC, que hacen posible con un adecuado
enfoque tecnológico, obtener producciones eficientes de carne y leche por
hectárea con forrajes de solo pastoreo.

La ganadería existente en la zona , registra bajos niveles de productividad y


competitividad y en muchas áreas esta ocasionando un deterioro de los recursos
naturales.

Ante un panorama ganadero de bajos niveles de productividad y en la mayoría de


los casos con deterioro ambiental , es prioritario hacer mas énfasis en un
desarrollo tecno lógico que permita una armonía con la conservación de los
recursos naturales, buscando trasladar la ganadería de los suelos que por su
grado de pendiente no son de vocación ganadera, y en aquellas tierras con
pendientes adecuadas para la ganadería , es factible mejorar los sistemas de
pastoreo y de producción de forrajes, haciendo énfasis en los sistemas de
producción de especies o gramíneas para pastoreo, que indudablemente son los
esquemas que darían buen resultado en la región.
En la actualidad se viene implementando un manejo eficiente de los pastos
especia lmente en las zonas cafeteras por excelencia de este país, aplicando un
enfoque tecnológico simple basado en conceptos muy conocidos, y que han
reportado importantes producciones, el cual estamos llevando a cabo desde abril
de 1997, en la zona cafetera y panelera del sur de Santander . O zona de trópico
medio. El esquema que se esta usando como estrategia se basa en demostrar
que los sistemas de praderas para pastoreo eficiente son cultivos sostenibles y
productivos, y como tal deben manejarse. Se establecieron acuerdos para
demostrar el manejo correcto del suelo, planta animal, capacitando en el sitio y
divulgando los resultados. Se incluyen días de campo, conferencias, folletos y
videos adicionales de cultura agrícola y ganadera.

ENFOQUE TECNOLÓGICO.

Después de realizar días de campo con los productores de la región y hacer la


lista de los integrantes de los comités de ganaderos por municipio, nombrando un
representante por cada uno, se iniciaron los ensayos regionales de la siembra de
los pastos por estolón los cuales están en proceso de crecimiento, al cual debe
dársele el seguimiento necesario y continuidad para el éxito del proyecto de
desarrollo ganadero para así poder terminar por lo menos una parcela
demostrativa completa en cada municipio y poder publicar los resultados finales
esperados.
Se ha observado que los usuarios que sembraron el pasto por estolón han tenido
buena germinación y rebrote, aunque falta poblamientoen el caso del janeiro y la
braquiparada , en la estrella no. Donde se sembró asociado con leguminosas
(maní forrajero , cúpica) se observó que hubo mala germinación posiblemente por
la semilla. Lo cierto es que los que sembraron están animados en sembrar más
para completar la parcela tipo o modelo. Y esperan que el gobierno los apoye de
alguna forma ya que los costos de implantación del proyecto son altos. En la
medida en que se desarrolle este proceso se pondrá a prueba la productividad y la
eficiencia de los cultivos de pasto.

Comités de Ganaderos :

Municipio de Suaita Representante Hernán Calderón y/o Fredy Calderón . Finca


San Jorge .

Municipio de Oiba : Representante José David Silva - Finca María Helena.

Municipio de Guadalupe : Representante Luis Garcés - Finca la Falua.

Municipio San Benito : Representante Hernán Calderón y/o Elias Pardo - Finca El
Brazuelo.

Municipio de la Aguada : Representante Norberto Pardo - Finca La Plancha


Municipio de Guepsa : Representante Alfonso Pinzón - Finca el Fical.

Para este proyecto se tuvo en cuenta: (estrella, Janeiro , Braquiparada )

'""*'' .... T
1. Establecimiento de un pasto de alto rendimiento:

En el momento se están estableciendo parcelas demostrativas con especies


forrajeras de alto rendimiento. En la zona pueden explotarse pastos como " la
Estrella Dominicana" de mayor capacidad productora de forraje y de rebrote,
también las braquiarias especialmente la Humidicola, Decumbens, la
Braquiparada y Janeiro , para las zonas de humedad, que podrían con un buen
manejo tener producciones superiores a las 15 toneladas de materia seca por
hectárea/año . (ver. cuadro No 22 potencial de producción de materia seca de
algunos forrajes y su capacidad de carga) .
Cuadro No22
POTENCIA L DE PRODUCCIÓN DE MATERIA SE
DE ALGUNOS FORRAJES Y SU CAPACIDAD DE CARGA.

CAPACIDAD DE
ESPECIE TON.M.S./Ha/AÑO CARGA
AN IM./HA
PUNTERO 13 3,3
YARAG UA 9 2,3
MICAY 10 2,5
PANGOLA 20 5
BRAC HIAR IA 20 5
ANGLETON 30 8
INDIA 30 8
30 8
ESTRELLA 40 10
60 15
KIKUYO 20 5
FA LSA POA 7 1 ,9
AZUL ORCHORO 8 2
KING GRASS 60 15
IMPERIA L 10 2,5
2. Diseño de pastoreo rotacional con periodo de ocupación corto:

Para lograr una mayor eficiencia en la cosecha del forraje , tratándolo como un
cultivo que se somete al pastoreo del ganado. esto se hace para cuidar la pradera
dejando un máximo de 1Ocm de altura para conservar la misma, evitando así el
sobrepasto reo. Se tendrá en cuenta así el manejo de praderas cuantificando la
producción y calidad de forraje por hectárea, evaluando la capacidad de carga,
composición de las praderas, estabilidad y persistencia de los sistemas de
pastoreo usado. Teniendo como constante la UGG que consume el 10 - 12 % de
2
su peso diario; tomando pesos/m del pasto (varias muestras), para así saber o
confirmar la producción de forraje por hectárea .

Para este tipo de diseño es fundamenta l tener la siguiente información:


. Area definida : mediante trabajo topográfico en lo posible, se debe obtener el
plano y las áreas en hectáreas, cuadras , o metros cuadrados .
• De acuerdo a la especie forrajera establecida y a las condiciones de altitud,
pluviosidad y temperatura, definir la edad ideal para pastoreo de dicha especie,
en otras palabras, determinar su periodo de recuperación .(ver. cuadro No 23
ciclo vegetativo del pasto estrella con manejo agronómico) .
Ver en hoja siguiente el cuadro.

• Definir que cantidad de materia seca se espera de acuerdo a la especie


forrajera y las condiciones de clima , calidad de suelos, topografía y altitud. La
producción de materia seca nos determina la necesidad de nutrientes para la
fertilización y la capacidad de carga que tendría dicho pasto.

Es necesario recordar los conceptos de sobrepastoreo y subpastoreo que son de


gran importancia en el manejo del pasto.(ver . cuadro No 24 relación tallo-hojas
con respecto al ciclo vegetativo del pasto " Estrella "). Ver en hoja siguiente el
cuadro .

Se emplea la formula para el diseño de un sistema de pastoreo que dice:

Número de potreros = Periodo de recuperación del pasto. + 1


Periodo de ocupación deseado.
GUA DAO No. 23

CICLO VEGETATIVO DEL PASTO ESTR ELLA


CON MANEJO ACRONOMICO
o/o PROT
20
MAT. S ECA

15 CONS UMO
1
l
1
DIG.GSTIB J J..Jl)(\ f )
10 '
e
i
¡
" 1
PR afEINA
5 '
l
•1 1
1
-.- l...,- 1 1

5 10 15 20 25 30 Dl AS
PASTO JOVEN PASTO PASTO VIEJO
(BICHE) JOVEN (JECHO)
1 ED,.ti..D IDEAL 1

• DEBE DEANJRSE LA EDA D IDEAL PARA coseCHA A EL PAS10


{PER10DO OE RECUPERAClON)
•PARA COSECHAR EL PASTO EN SU EDAD 1DEAL ES NECESARIO
HACER ROTACJON CON PERtODOS DE OCUPACION CORTOS
RELA CION TA LLO - HOJA S CON RESPECTO A L CICLO
V EGETATIV O DEL PA STO EST RELLA

P.R. A LTURA -BAJA CARGA


DIAS ANIMAL
..---CM--------------------------.. -DEFICIENTE PASTOREC
(PER IODO DE OCUPACIC
30 LARGO)

MAYOR RELACION TALLO HOJA +


SUBPASTOREO
t % TALLO - PA STO VI EJO

MAYOR RELA CION HOJA - TA LLO


DESCOPE
t % HOJA - EDAD IDEAL

MAYOR RELACION TALLO - HOJA


SOBREPASTOREC
t % TA LLO - TA LLO JOVEN

OBSERVACI ONES: EVITA R SOBREPA STOREO


Ejemplo:

En este momento se están haciendo parcelas demostrativas con recursos de cada


ganadero que son miembros de los comités de ganaderos que se están
organizando en la región siguiendo los parámetros de CORPOICA y el Gobierno
Nacional. Apoyados por el asesor; logísticamente y con equipos (motosierra
macaneadoras, por ser zonas de rastrojo las áreas que se pensaron trabajar). Las
áreas que se están trabajando después de la rozada y limpiada del lote, se
sembraron en maíz y frijol variedad calima el cual es resistente a la excesiva
pluviosidad. El esquema que se esta usando es el plantío directo, estableciendo el
cultivo sin arar el suelo. En el trópico debe hacerse en suelos protegidos con
rastroj os, residuos de cosecha o abono verde. En suelo limpio fracasa. Pero en
suelo cubierto es la mejor agricultura, pues la tierra desnuda pierde la fert ilidad y
el nitrógeno que aportaría la hojarasca quedando expuesta a la terrible erosión de
las lluvias. Cubrir el suelo con gramíneas que sirven de forraje y reforestando con
arboles es fundamenta l para los países tropicales que muestran su cara
directamente al sol. Causando erosión.
Después a los 15 días se empezó a sembrar el pasto " Estrella Dominicana" ,
Janeiro,
Braquiparada según el tipo de terreno, todos por estolón.
Las parcelas que se están haciendo están localizadas en:

Municipio de Guadalupe: Finca la Falua.

Municipio de Oiba: Finca María Helena.

Municipio de San Benito: Finca el Brazuelo.

Municipio de Suaita:
- Finca San Mateo
- Finca San Jorge.
- Finca San Cayetano.
- Finca Monserrate.
- Finca Santa Rosa.
- Finca Yerba Buena y Finca del Tato.
- Finca la primavera .

NOTA:
Es de anotar que el frijol variedad Calima que se sembro junto con el maíz para la
implatación del pasto, no se dio como se esperaba, se cree que es por la siembra
asociada con el maíz, por lo tanto no es recomendable sembrarlo asociado con el
maíz para futuras implantaciones de pastos.

_j
CUADRO No 25

Diseño de rotación de potreros:

Finca: San Mateo.


Vereda : Benj amín.
Municipio: Suaita.
2
Area de pastos: 79.000 m
Suelos: Profundos, calcáreos y de deposito aluviales.
Pluviosidad: 2.556 mm/año.
Topografía : Plana y ondulada .
Altitud: 1.450 m.s.n.m.
Especie Forrajera: Pasto " Estrella Dominicana " y pasto Janeiro sin
riego.
Periodo de Recuperación: 28 días.
Periodo de Ocupación Deseado: 4 días.
Producción Esperada: 35 Ton. M.S/Ha/año .
Producción Total Esperada: 280 Ton. M.S.
Carga Animal Esperada: 1O cabezas/Ha .

Carga Animal Total Esperada: 80 cabezas.


Numero de Grupos: 2 grupos , cada uno con 40 cabezas .
Numero de rotaciones: 2
2 2
Area de Rotación: 79.000 m /2 = 39.500 m
por cada rotación.
2
Tamaño del Potrero 4937 m

No de Potreros por cada Rotación: P.R 28 días


P.O 4 días.

• No.P = P.R + 1 = 8 Potreros. (donde P.R=28, P.0=4)


P.O

• Tamaño del Potrero = Area de Rotación = 39. 500 m2 = 4937 m2


No de Potreros 8

_j
3. Manejo de la fertilización :

De acuerdo a la extracción de nutrientes para la materia seca esperada


(capacidad de carga) y según el análisis del suelo. En este tipo de explotaciones
el manejo agronómico del pasto es fundamental, en razón a que la alta producción
de carne y leche por hectárea, resulta de la elevada producción de forrajes por
unidad de área.

Desde este punto de vista, es necesario determinar la disponibilidad de nutrientes


mediante análisis del suelo y conocer su tasa de extracción de acuerdo a la
producción de materia seca de la especie forrajera . La fertilización nitrogenada se
fraccio na según el numero de pastoreos por año y se proporciona de acuerdo al
tamaño del potrero, para aplicarse después de cada pastoreo. (ver. cuadro No 26
de extracción de nutrientes de algunos pastos de acuerdo a su producción de
materia seca) .

Cuadro No 26

EXTRACCION DE NUTRIENTES DE ALGUNOS


PASTOS DE ACUERDO A SU PRODUCCION EN
MATERIA SECA
(CAPACIDAD DE CARGA)
PASTOS PROD. DE MATERIA SECA (TON/Ha)
N p K
KIKUYO 14 83 415
RAIGRAS INGLES 8 95 268
RAIGRAS 16 110 480
TETRALITE
AZUL ORCHORO 7 61 201
ESTRELLA 30 150 530
17 61 300
BRACHIARIA 19 53 252
INDIA 28 113 488
PANGOLA 17 78 306
PARA 29 109 515
Relación de
extracc. 3.5 : 1 : 4

Fuente Fried y Broes Hard 1965 Mendoza P. 1980.


4. Bebederos y saladeros móviles:

Son diseños simples y de fácil manejo, eficientes y de bajo costo relativo,


permiten evitar las áreas de pisoteo común, disminuyendo riesgos de erosión y
deterioro de los pastos. El rumiante es el eslabón indispensable para proteger e
incrementar la fertilidad de el suelo, su proceso digestivo tiene una baja
convertibilidad relativa, pero adiciona los deshechos con una fauna, que
desempeña un papel definitivo en la constitución de un suelo fértil. (ver. cuadro No
27) - foto.

5. Costos de Establecimiento.

Costos de Sostenimiento.
Rendimientos .
(ver.cuadros) .
CuadroNo 28

COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 7.9 Ha


DESCRIPCION UNIDADES VALOR TOTAL
UNITARIO
1. SIEMBRA DE PASTO ESTRELLA (SIEMBRA 7.9 Ha 500000 3,950,000
MANUAL, CONTROL DE MALEZAS)
2. ESTABLECIMIENTO DE CERCAS
PERIMETROS PUAS 4 HILOS 3200 ML 95 304,000
DIV. INTERNAS DE LAS 2 RADIALES 3 HILOS 1200 ML 350 420 ,000
CERCAS DE CADA RADIAL 8 DIVISIONES CON 4800 ML 350 1,680,000
3 LINEAS
IMPULSADOR 20 KM 1 unidad 220000 220,000
3. BEBEDEROS Y SALADEROS MOVILES
BEBEDERO 2 unidades 90000 180,000
SALADERO 2 unidades 50000 100,000
500 M DE MANGUERA POLIPROP ILENO 5 rollos 62500 312500
ACCESORIOS 30 2000 60,000
unidades
LLAVES TERMINALES 4 unidades 8000 32,000
4. CORRAL DE MANEJO CON 150 m2 8000 1,200,000
EMBARCADERO

TOTAL COSTOS DE ESTABLECIMIENTO 8,458,500

NOTA : los valores presentados en esta propuesta son reales a la fecha , para
poder implantar un parcela demostrativa completa de 8 Hás.
Cuadro No 29

COSTOS DE SOSTENIMIENTO AÑO 7.9 Ha(35


TOM.MS/Ha/AÑ01 O CAB./Ha)
DESCRIPCION UNIDADES VALOR TOTA L
UNITARIO

1. DEPRECIACION APROX . 7.9 Ha 1,500,000


2. FERTILIZACION (35 200 BULTOS 17800 3,560,000
TON.MS/Ha)
3. SAL MINERA LIZADA 6% 29 BULTOS 15768 457,272
4. DROGAS Y VACUNAS
A NTIAFTOSA (2 DOSIS) 2 480$/80 o
CAB.
TRIP LE (1 DOSIS) 1 250$/80 o
CAB.
VERMIFUGO (2 DOSIS) 2 1395$/80 o
CAB.
GARRAPAT IC IDA (6 DOSIS!) 6 500$/80 240,000
CAB.
5. MANO DE OBRA 120 10000 1,200,000
JORNA LES

TOTAL COSTOS AÑO 6,957,272

Cuadro No 30
Rendimientos esperados

RENDIMIENTOS 500 g - AUMENTO/PROMEDIO/DIA


ESPERADOS 15Kg animal/mes
CAPACIDAD DE CARGA 10 CAB./Ha
CARGA TOTAL 7.9 Ha 80 NOVILLOS
PRODUCC ION DE CARNE 1800 Kg
Ha/AÑO
PRODUCC ION TOTAL DE 14400 Kg
CARNE 7.9 Ha
VALOR DE LA 18,720,000
PRODUCC ION (1300$/Kg)
COSTOS TOTA LES DE 7,277,272
PRODUCC ION
INGRESO NETO EN 7.9 Ha 11,442,728
INGRESO NETO EN 1,448,447
Ha/AÑO
6. Uso de suplementos nutricionales y ensilaje de cogollo de caña como
alternativa para la ceba de bovinos , según método CORPO ICA (plegable).

Cuadro No31
Formulas bloques nutricionales

Producto % Formula 1 formula 2 Formula 3 Formula 4 Formula 5


Urea 5 10 10 10 10
Melaza 40 50 45 50 50
sal 5 5 5 5 5
Cal viva 14 10 - 5 -
Pollinaza 25 - - - -
Salvado - 25 25 25 25
Cemento - - - 5 10
Azufre 1 - - - -
Total 100 100 100 100 100

Nota: Cuando se usa pollinaza también se puede usar harina de arroz, torta de
palmiste , torta de algodón etc.... Como fuente de proteína, Y cuando se usa
cemento debe mezclarce con agua a razón de 37 partes de agua con 100 partes
de cemento.

4.1.3 Ganado Porcino.

Concretar un aporta el desarrollo del subsector porcícola del Sur del


Departamento , y presentar para su ejecución un proyecto de "Producción y
Productividad Porcina" para el Sur de Santander, teniendo en cuenta los
subproductos de la caña.

El objetivo general que encierra este proyecto, consiste en aumentar la producción


y productividad de las explotaciones porcícolas .

Como objetivos específicos se tienen los siguientes :


- Uso racional de concentrados.
- Utilizació n de materia orgánica proveniente del estiércol, para fertilización de
praderas, alimentación de aves y peces y producción de alimentos para cerdos.
- Asistencia técnica sanitaria.
- Transferencia de tecnología en construcciones, equipos e instalaciones.
- Buscar recursos financieros para mejorar la infraestructu ra de las explotaciones .
- Capacitar a productores , utilizando los recursos de extensión de la Secretar ía de
Agricultura y CORPO ICA.
- Capacitar el personal técnico vinculado al proyecto.
- Capacitar en comercialización a los productores de cerdos , en coordinación con
CORPOICA.

Para esta zona se considera únicamente actividades de extensión , ya que el tipo


de explotaciones porcícolas que predominen en la región, exige que se capacite
primero al productor.

4.1.4 Piscicultura.

Siendo consciente del déficit alimenticio y especialmente la falta de proteínas


ingeridas por nuestra población rural, impulsar la piscicultura en la zona como un
nuevo rubro que entrara a enriquecer las actividades las actividades del sector
agropecuario de la región dentro de un sistema integrado que constituirá un paso
importante para lograr la seguridad alimentaria de nuestros campesinos.

Los objetivos que persigue el proyecto, se pueden resumir de la siguiente


manera :
- Orientación del desarrollo piscícola en el Departamento, mediante tecnologías
apropiadas impulsadas y apoyadas por el INPA (OIBA).
- Educación sobre el manejo y conservación del recurso agua.
- Diversificación de la producción panelera, cafetera y pecuaria
- Capacitación de técnicos y campesinos .
- Fomentar la piscicultura en estanques familiares.

Las metas están contempladas para un horizonte promisorio correspondiendo a la


zona del sur de Santander 1O estanques por año y construidos por los alcaldes
municipales.

4.1.5 Otros proyectos

Teniendo en cuenta la coyuntura actual del fenómeno del niño se recomienda


como medidas de ataque proyectos de:
- Planes de pequeña y mediana irrigación (Represas) apoyados por el INAT y las
alcaldías municipales aprovechando los ICR.
- Pollos de engorde en pequeña escala (de rápido rendimiento).
- Pollas ponedoras en pequeña escala (comprarlas con una edad mínima de 3
meses) .
- Siembra de cultivos alternativos y de rápido rendimiento, como .el maracuya,
tomate chanto, pimentón y variedades de fríjol ; en pequeñas parcelas en cada
una de las fincas de la zona, para que el productor tenga una renta constante con
los diferentes en todo el año y buenos niveles de autoconsumo .

--
---
------ -- -- --

También podría gustarte