Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

HISTORIA DE LA CULTURA

LA CARTA DE LA TIERRA: RESPONSABILIDAD GLOBAL

NOMBRE: RYAN MOLINA WEBB

CARNÉ: 1-1748-0230

CENTRO UNIVERSITARIO: OSA

NÚMERO DE GRUPO: 01

FECHA DE ENTREGA: DEL 28 DE FEBRERO HASTA EL 03 DE MARZO DEL


PRESENTE AÑO 2018.
En la actualidad las zonas indígenas de América y el medio ambiente en general han
estado bajo muchos ataques de parte de las compañías que buscan enriquecerse con los
abundantes materiales que en ellas se encuentran para desarrollar sus proyectos; éstas
proceden de una manera inadecuada, ya que parece que no valoran los daños
ambientales y sociales que causen a los territorios indígenas, debido a que no respetan
las opiniones de los habitantes, esto a su vez ha desatado una lucha entre compañías e
indígenas que buscan valer sus derechos territoriales. En este sentido se debe de hacer
reflexión sobre algunas alternativas de repuesta social y ambiental de las cuales se
puede optar para disminuir este conflicto tan devastador.

Es de vital importancia destacar la realidad medio ambiental que se presenta en las


zonas indígenas de América, especialmente en Países como: Costa Rica, Guatemala,
Nicaragua, en donde se desarrollan proyectos de compañías en los cuales la población
del lugar donde se realiza se encuentra en total desacuerdo con ello, además de no tomar
las medidas correctas al momento de empezar a realizar algún trabajo, con esto me
refiero a los estudios ambientales imprecisos e incompletos de parte de las compañías.

Una de las muchas zonas que presenta este fenómeno de impacto ambiental en
territorios aborígenes es el Estor, Guatemala. En donde en el año 2013 una entidad
llamada Níquel S.A, (CGN) causó muchos contratiempos a nivel ambiental, porque éste
comenzó a explotar tierras, desarrollar la quema y tala de árboles en los bosques de
dicha comunidad, lo que también a su vez provocó la desaparición de varios animales
en la región, además de la contaminación de gases que emana la empresa a todo el
lugar, con estos factores hacen que los habitantes de estos sectores no puedan realizar
sus actividades de producción agrícola que tanto les brinda sus tierras sagradas,
quitándole las bellezas de esa región tan valiosa para ellos en donde la mayoría de los
pobladores viven de ella.

También en esta comunidad es afectada mucho en el aspecto social, de lo que se puede


decir es que se da bastante desconfianza en la región, debido a la lucha que se ha
promovido los habitantes han sido asesinados por algunos miembros de la misma
compañía provocando a su vez inseguridad por las amenazas que esta entidad propaga,
cito textualmente Perdomo(2009),citando a Cuz menciona que “Si las oportunidades en
este país fueran diferentes, estaríamos aquí pasando penas, sin dormir y con miedo a que
en cualquier momento la seguridad de la compañía de níquel venga a dispararnos”;
afectando gravemente la parte emocional y el desenvolvimiento de los aborígenes en sus
tierras, ya que se van a proceder con temor ante los empresarios.

Otro elemento que es relevante decirlo es que los pobladores los han desalojado de sus
casas e incluso llegan a quemarlas, estos no tienen respeto para nada sobre la vida de
estas personas indígenas; solamente les dicen que les van a ayudar y en lugar de eso
responden con estos conflictos.

En el caso del país de Nicaragua, específicamente en el municipio de El Castillo río San


Juan, la empresa PALCASA (Palmares de El Castillo S.A) ha causado grandes estragos
en la zona con las plantaciones de palma africana para la producción de aceite, esto
debido a que se trabaja con mucho químico provocando graves daños a las tierras donde
se cultiva, practicando muchas veces la deforestación y contaminando ríos cerca de esas
zonas. Además de ello dicha sociedad ha creado un sistema de monocultivo porque han
comprado la mayoría de tierras de campesinos para sembrar la palma africana, donde
los propietarios anteriores sembraban variedad de cultivos agrícolas. Aquí destaco estas
palabras del señor Martínez citado por Fundación del Río de Nicaragua (2010, p.2)
menciona que “con los monocultivos la riqueza que produce la tierra se exporta. Sólo
quedan tierras destruidas, aguas contaminadas y miseria en la gente, que de campesinos
se convierten en peones; personas que olvidan su cultura productiva sin arraigo en la
tierra, por eso decimos que los monocultivos son pan para hoy y miseria para mañana”.

A la empresa no le interesa el cuidado del terreno donde realizan sus labores, solamente
les importa la gran producción que puedan proporcionar esos campos.

Cito textualmente argumentos relacionados al monocultivo de la zona:

Otro impacto del monocultivo de palma es en los suelos. La forma tradicional


como se maneja, tumbando y quemando la regeneración natural del bosque donde
se va a sembrar la palma, no sólo contamina el ambiente y libera gases de efecto
invernadero, también es causa de erosión, al dejar los suelos desprotegidos en una
zona de abundantes lluvias; además de empobrecerlos y hacerlos dependientes de
los agroquímicos. (Fundación del Río de Nicaragua,2010, p.9)

Todas las ganancias que extraen las invierten en maquinaria y químicos, esto hace que
cada vez más se vaya volviendo inutilizables dichas tierras y al pueblo que se vuelva
más pobre en este aspecto, provocando que los pobladores no puedan volver a cultivar
en esos campos, esto es de relevancia destacarlo, ya que la mayoría de personas de ese
lugar vive de la producción agrícola.

Otro aspecto fundamental es la falta de respeto hacia la dignidad de trabajadores de la


entidad esto porque reciben un trato indebido, no les dan transporte digno, no tienen
algún médico en la empresa para que les ayuda con las enfermedades a causa del
trabajo, también dichos obreros no tienen voz ni voto, ya que no tienen sindicato y si
llegan a escuchar rumores de que un obrero que habla en contra de la compañía lo
despiden inmediatamente.

Ahora voy a enfocarme en los efectos medio ambientales y sociales que ha provocado el
Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) con la comunidad indígena del territorio
indígena de Térraba, el cual ha sido muy afectado en los últimos años por este
megaproyecto.

En esta zona se ha producido muchos daños a las tierras y a la cultura indígena


principalmente en los bosques, ríos, animales entre otros. Se dice que se van a inundar
grandes distancias del territorio indígena para la realización de dicho proyecto, esto
causa a su vez la desaparición de muchos lugares sagrados para la comunidad indígena
del Térraba , lo cual es lo más importante para ellos, ya que allí en el territorio se
encuentran lugares sagrados, viviendas, esculturas y sectores que anteriormente fueron
habitados por sus antepasados; como nos dice esta cita “La zona de Camancrahua, que
sería casi totalmente inundada hasta los 300 metros sobre el nivel del mar, es una zona
reconocida en la historia oral térraba como un sitio antiguo donde se ubicó alguna vez el
pueblo de Térraba”.(Guevara, 2009), además de que estos aborígenes viven
mayormente de los frutos que les proporcionan sus tierras, en ellas realizan gran
cantidad de actividades culturales siendo éstas su gran y valioso tesoro del cual ellos
están dispuestos a proteger.

Producto a las inundaciones que la empresa Instituto Costarricense de Electricidad


(ICE) produciría en esa región, muchas personas tendrían que moverse hacia otras zonas
ocasionando un grave problema para la comunidad indígena, ya que los desplazarían de
sus sectores sagrados donde crecieron y se desarrollaron sus culturas y tradiciones. En
mi opinión una estrategia cruel ya que la mayoría de estas personas conviven en paz
realizando sus tradicionales y que llegue una compañía a destruir su historia cultural es
un daño muy grave para su comunidad, si al menos dicho proyecto contribuyera con un
aporte para sus tierras, pero ni tan siquiera eso sólo buscan beneficiarse ellos mismos
sin importar lo que les pase a los bosques y ríos, estos indígenas tienen el objetivo de
seguir con su historia, dejando los legados y tradiciones a sus hijos e hijas para que de
esta forma se herede la cultura Térraba en tierras de sus antepasados.

Otro de las dificultades que podría causar el proyecto hidroeléctrico a nivel ambiental
sería el daño hacia las quebradas y ríos de la zona, lugares de gran belleza natural y
llenos de grandes clases de flora y fauna, donde los indígenas disfrutan de actividades
maravillosas al aire libre.

Cito textualmente unas palabras de relevante importancia en el tema:

Uno de los problemas que podrían surgir es que la represa del PHD devolvería el
agua al río Térraba sin su sedimento natural, lo que afectaría el equilibrio natural
que debe mantenerse en su desembocadura, en el delta que forma el humedal.

Sin el sedimento, este delta -de 36.000 hectáreas- podría empezar a sufrir una
erosión irreversible, lo cual afectaría el mangar y las especies que viven en este
ecosistema, ya de por sí amenazado por otros factores. (Córdoba, 2012)

Ahora si se hace énfasis en los efectos sociales provocados por la entidad costarricense
hacia la comunidad indígena Térraba, hay mucho de que hablar, ya que la empresa al
invadir dichas tierras, desata comportamientos sociales y conflictos que hacen que los
Térrabas tengas que luchar para así poder defender sus tierras sagradas.

Se dice que para el mismo estado costarricense los indígenas son un obstáculo porque
interfieren con el desarrollo del país, específicamente con el avance de mega proyectos
como es este caso, ya que los indígenas no quieren ceder sus grandes tesoros como es el
caso de sus tierras y ríos porque para ellos eso lo es todo. Los aborígenes tienen una
forma de ver el mundo diferente porque no les interesa las industrias ni nada semejante;
sin embargo, el ICE estaba haciendo todo lo posible para poder seguir con su propósito.

Considero el siguiente argumento como importante por lo que voy a citar textualmente:

La economía tradicional de los Térraba se basa en la subsistencia, principalmente


utilizando los recursos de sus bosques y aguas. En la década de 1970, el Estado
promovió la conversión de los bosques a tierras de agricultura y pastoreo, por lo
que mucho del bosque de los Térraba se perdió. Su habilidad para practicar y
beneficiarse de su economía tradicional se redujo drásticamente en los años
siguientes por la ocupación de sus tierras por no indígenas. Actualmente, les
niegan la posibilidad de practicar y beneficiarse de su economía tradicional y han
sido forzados a participar en la economía del dinero. En síntesis, se les ha negado
cualquier seguridad sobre sus medios de subsistencia. (Habtom,2010, p.3)

Como estrategias que el ICE ha utilizado para tratar de seguir con el proyecto en la zona
indígena es comprar a las personas con formas como: pintar las escuelas, arreglando
caminos, contratando gente de las mismas comunidades aborígenes para trabajar y de
esta manera hacer que los indígenas se fueran alejando de la participación en la
comunidad acerca de la lucha contra dicho proyecto debido a que no tenían donde
trabajar. A mi parecer una forma muy provechosa y cruel de cambiar sus ideas del
proyecto hidroeléctrico porque se están aprovechando de las necesidades de la persona,
como saben que en la mayoría de zonas de ese tipo los pobladores no consiguen en
donde laborar los tratan de poner en contra del mismo pueblo indígena.

La empresa del ICE llegó a trabajar desde el inicio sin atender los cuestionamientos de
los aborígenes, según dicen los indígenas de una forma irrespetuosa y sin pensar en el
daño que provocarían a los habitantes de la comunidad, de forma que se niega de algún
modo la participación del pueblo en dicho proyecto.

(Habtom,2010) afirma:

No ha habido consulta ni participación de los Térraba en relación a la Represa del


Diquís, la cual ha sido denominada “de alta prioridad” por el Presidente de la
República y el Ministro del Ambiente para la obtención de permisos ambientales
y otros. Este es el caso, que a pesar de haber hecho muchas solicitudes de
participación e incluso grandes protestas organizadas por los Térraba para
visibilizar su exclusión en la toma de decisiones. (p.1)

Ahora voy a exponer las alternativas de respuesta social a la madre tierra, éstas son muy
importantes para mantener un equilibrio bueno de las condiciones del planeta Tierra y
sobre todo para hacer que éste nos siga beneficiando de su ambiente tan impredecible
para los seres humanos.

Una alternativa que se debe destacar es la conservación en donde se trata cuidar y tomar
medidas para mantener la zona o el lugar que se quiere atesorar, algunas de las medidas
de conservación que se pueden citar son: el reciclaje, tratar de reforestar los bosques
para que así pueda existir mayor vegetación en el futuro, tratar de hacer uso racional de
la luz y el agua, ya que últimamente en la actualidad la gran mayoría de gente se les
olvida cerrar el grifo y apagar la luz cuando no se está utilizando produciendo un gran
consumo innecesario que afecta gravemente al ambiente.

Otras de las alternativas de respuesta social a la madre tierra según Cambronero (2012),
citando a PNUMA están:

La apertura de mercados para los servicios de los ecosistemas, de manera que las
empresas que contaminan el ambiente puedan compensar sus daños ambientales
mediante un pago entre otras propuestas.

La utilización de tecnologías de información, comunicación y visualización para


dar seguimiento y examinar los impactos sobre los ecosistemas.

Robustecer la gobernanza ambiental para que se escuchen los intereses de todas


las regiones y así tener mayor participación a la hora de tomar decisiones.

La promoción de tecnologías que sean amigables con el ambiente. (p. 260)

Estas alternativas ayudan a que, de un modo lento, pero seguro se pueda lograr
mantener un ambiente sano y libre de contaminación para que así los habitantes del
futuro puedan beneficiarse también de los recursos naturales que nos da la madre tierra
que son tan imprescindibles para la humanidad.

También hay que hacer énfasis en lo importante que es la tierra para el ser humano, por
lo que considero de gran relevancia hablar de este argumento según (Pineda, s.f) la
madre tierra es el entorno que condiciona la vida en donde se desarrolla la humanidad y
que está siendo modificada cada día para las actividades indebidas por el hombre, por lo
que el hombre debe de analizar que depende más que nada por este sistema para
sobrevivir, ya que el mismo brinda grandes cantidades de recursos naturales que son
necesarios para alimentarse, vestirse, construir casas, transportarse, entre otros muchos
beneficios que el mismo brinda. Dicho esto, la importancia de la madre tierra radica en
que es hábitat para el ser humano y todo lo que existe en este planeta tierra.

En conclusión, se debe de tratar en lo posible de ayudar y respetar las culturas indígenas


que se asientan en el territorio de América, desarrollando alternativas sociales y
ambientales, teniendo conciencia no sólo en sus culturas sino también prestando
enfoque en la realidad medio ambiental que viven los aborígenes debido al desarrollo de
proyectos en los cuales dichos propietarios no les importa el daño que provocan hacia el
ambiente y habitantes de la región, para así tener un ambiente más sano y libre de
contaminación para los futuros habitantes de la madre tierra.

BIBLIOGRAFÍA

Cambronero, E. (2012). Globalización y ambiente. San José, EUNED.

Córdoba, J. (18 de abril de 2012). UCR recomienda anular y repetir varios procesos del
proyecto Diquís. Seminariouniversidad. Recuperado de
https://semanariouniversidad.com/pais/ucr-recomienda-anular-y-repetir-varios-
procesos-del-proyecto-diqus/

Fundación del Río. (2010). Palma africana: pan para hoy y miseria para mañana
(itálica). [Versión Adobe Acrobat]. Recuperado de
http://fundaciondelrio.org/files/doc/1291751039_Publicaci%C3%B3n%20Palma
%20Africana.pdf

Guevara, V. (2009). Impactos sociales y culturales del proyecto hidroeléctrico Diquís


hacia los pueblos indígenas de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología,
No.19, 167-181. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/download/6880/6566

Habtom, B. (julio, 2010). La Situación del Pueblo Indígena Térraba de Costa Rica:
Una Solicitud para Consideración bajo el Procedimiento de Alerta Temprana y
Acción Urgente del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la
Discriminación Racial. Trabajo presentado en el Comité de Naciones Unidas
para la Eliminación de la Discriminación Racial ONU-OACDH, Ginebra, Suiza.
Resumen recuperado de
http://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publication/2011/05/solicitud-cerd-
final-espanoljuly2010amfm.pdf

Perdomo, E. (2 de octubre de 2009). Campesinos tienen miedo al desalojo.


Guateprensa. Recuperado de
https://guateprensa.wordpress.com/tag/mineria/page/44/
Pineda, J. (s.f). Importancia del medio ambiente. Encolombia. Recuperado de
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/importancia-del-medio-
ambiente/

Ramírez, A. (2014) Resistencia, [Archivo de video]. México: Oficina Regional en


México de la Fundación Rosa Luxemburg Stiftung. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=dyFmcFYaGTI
ANEXO

También podría gustarte