Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII

FUSIONADA EN LA RESOLUCIÓN NO 590 DE 9 DE DICIEMBRE DE 2015 Y


RESOLUCIÓN ACLARATORIA 019 DEL 13 DE FEBRERO DE 2016
TRANSICIÓN - BÁSICA PRIMARIA - BÁSICA SECUNDARIA- EDUCACIÓN MEDIA
TÉCNICA (RESOLUCION 739 DE 10 DE OCTUBRE 2016) Y NOCTURNA (CICLOS)
DANE: 176892000108- NIT: 805.023.700-7
SEDES: JUAN XXIII- MANUEL MARIA SANCHEZ

Áreas/Asignaturas Ciencias Sociales

Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y


DBA culturales generados por el surgimiento y consolidación
del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este
sigue siendo un sistema económico vigente.

Nombre de los docentes Dabeiba Vivas – Edgar Ruiz Gallego

Nombre del estudiante

Fecha de entrega Grado: 9 - __

APRECIADOS ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES

Reciban un cordial saludo.

En el marco de la emergencia sanitaria por la que actualmente estamos atravesando, el equipo docente y
directivo docente de la Institución Educativa Juan XXIII, ha diseñado una Ruta de aprendizaje en casa por
medio de guías de trabajo.

A continuación, encontrarán la guía correspondiente para el área de Ciencias Sociales, para el grado
Noveno, para las sedes Manuel Maria Sánchez y Juan XXIII. En este documento se abordará una temática
general que se irá desglosando para trabajarse de manera minuciosa y especifica. La temática a trabajar se
divide en dos partes con diferentes fechas de entrega:

PARTE I: Ideas para empezar 2 e Interpretar 3 – Entrega: 21 de julio


PARTE II: Comparación pasado – presente y Argumentar 4 – Entrega: 3 de agosto

Recuerden que dentro del horario académico (lunes a viernes, de 06:30 am a 12:30 m), podrán contar con
el acompañamiento de su profesor, en caso de que tengan alguna duda o algún inconveniente relacionado
con la lectura o el desarrollo de la guía de trabajo, en los siguientes datos de contacto.

 DABEIBA VIVAS
Correo electrónico: mariavivas2001@yahoo.es

 EDGAR RUIZ GALLEGO


Correo electrónico: profesocialesjuan23mms@gmail.com

También tenga en cuenta en la medida de lo posible subir las actividades resueltas a la


plataforma Ciudad Educativa –

INTRODUCCIÓN

En la primera parte de la guía sobre independencia en América y Colombia, se explica mediante las lecturas,
cuáles fueron las causas que llevaron a la clase élite de los criollos a exigir derechos políticos y capacidad
de decisión. Estos últimos, negados especialmente por los virreyes (representantes del rey de España en el
continente americano). El inconformismo que se presentaba, más la incidencia de factores externos como;
1
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII
FUSIONADA EN LA RESOLUCIÓN NO 590 DE 9 DE DICIEMBRE DE 2015 Y
RESOLUCIÓN ACLARATORIA 019 DEL 13 DE FEBRERO DE 2016
TRANSICIÓN - BÁSICA PRIMARIA - BÁSICA SECUNDARIA- EDUCACIÓN MEDIA
TÉCNICA (RESOLUCION 739 DE 10 DE OCTUBRE 2016) Y NOCTURNA (CICLOS)
DANE: 176892000108- NIT: 805.023.700-7
SEDES: JUAN XXIII- MANUEL MARIA SANCHEZ

la revolución francesa que abriría la posibilidad de pasar de una monarquía, donde el rey tenía el poder
absoluto, a una república, donde el poder se dividiría en tres parte (legislativo, ejecutivo y judicial) más la
divulgación de los derechos del hombre y del ciudadano fue la principal causa para empezar a exigir
derechos, especialmente políticos. También, un factor externo como la independencia de los Estados Unidos
presionaba a que las condiciones sociopolíticas y económicas empezaran a cambiar.

En esta segunda parte, iniciaremos con una actividad exploratoria donde nos ubiquemos en el contexto de
la experiencia como base fundamental para la realización de proyectos de vida o políticos, que es el caso
que nos ocupará en esta. Posteriormente, se analizará el tema por etapas o periodos de tiempo: 1810 a
1814 denominado la patria boba, 1814 a 1819 proceso de reconquista española y grandes batallas por logra
la independencia definitiva de España y de 1819 a 1830 donde se establece una nueva forma de gobierno
a la cabeza de la nueva élite, los criollos. Luego, una etapa de conformación de la nueva nación, con un
proyecto político de Simón Bolívar, La Gran Colombia.

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN

PROCESO EMANCIPACION DE COLOMBIA


Ideas para empezar 2
 Argumente las siguientes proposiciones:
a) La inexperiencia es sinónimo de conflicto y de desacuerdos
b) La puesta en común de ideas permite a los grupos enfrentados llegar a acuerdos y seguir adelante.
c) Cuando se dan diversidad de ideas es mejor someterse a una sola, para no generar conflicto.
d) Poseer ideas válidas respaldadas con argumentos nos permite escuchar otras y llegar a consensos
e) Tener ideas o pensamientos diferentes en un país o lugar, significa que la mayoría tienen la razón y no
se tiene derecho a ser escuchado.

2
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII
FUSIONADA EN LA RESOLUCIÓN NO 590 DE 9 DE DICIEMBRE DE 2015 Y
RESOLUCIÓN ACLARATORIA 019 DEL 13 DE FEBRERO DE 2016
TRANSICIÓN - BÁSICA PRIMARIA - BÁSICA SECUNDARIA- EDUCACIÓN MEDIA
TÉCNICA (RESOLUCION 739 DE 10 DE OCTUBRE 2016) Y NOCTURNA (CICLOS)
DANE: 176892000108- NIT: 805.023.700-7
SEDES: JUAN XXIII- MANUEL MARIA SANCHEZ

ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN

La Patria Boba
La revolución política de 1810, suscitada en las provincias del Nuevo Reino de Grana-
da, pasó de ser un movimiento autonomista a una declaración absoluta de
Independencia que rompe con el imperio español, y permite el ascenso al poder de
los criollos granadinos. Este se da en vista del vacío de poder ante la caída de la
monarquía de la metrópoli.

No obstante, la inexperiencia en la construcción de modelos de gobierno, planteó


una divergencia en las opiniones para organizar el Estado, lo que llevó a conflictos
internos entre quienes abogaban por una idea central de Estado y los que defendían
las ideas federalistas. Los centralistas se definían en la idea política de que la
soberanía es una e indivisible, que debe centrarse en un poder único. Por ello,
luchaban por establecer un estado unitario que consolidara un ejecutivo fuerte que pudiese hacer frente a
cualquier reacción española. Entre sus defensores se cuenta a Antonio Nariño, conocedor de las ideas de la
Ilustración y quien dio a conocer en América la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano.

Los federalistas, por su parte, buscaban un gobierno independiente de las provincias, pero unidas entre sí
por un pacto de federación en el que atribuían al gobierno general los aspectos concernientes a la soberanía
general. Tomaron como ejemplo a Estados Unidos, cuyo progreso había sido alcanzado por la instauración
de este sistema. Los ideólogos de este sistema fueron Camilo Torres y Miguel Pombo, juntos conocedores y
partidarios de los principios y ventajas que representaba el sistema instaurado en Norteamérica.

La lucha entre estas dos corrientes ideológicas desembocó en la primera guerra civil, que se llevó a cabo en
1812 y 1813, y que preparó el terreno para la campaña de reconquista española que se inició en 1815.

Bolívar y la campaña libertadora

Tras su permanencia en Jamaica y luego en


Haití, en donde pudo acompañar al
presidente Alejandro Pétion y enriquecerse
con su idea de ver a una nación libre de la
esclavitud impuesta por Francia,

Simón Bolívar regresa a Venezuela con el


entusiasmo de conformar un ejército
popular que abriera paso a la ruptura
definitiva de los vínculos políticos con
España y a la consecución de una verdadera
revolución social y económica, donde la
prioridad era la abolición de la esclavitud, la
protección de los indígenas y la igualdad
social para todos.

Simón Bolívar reunió, en mayo de 1819, a


altos mandos del ejército y les expuso el
plan para llevar a cabo la Campaña
Libertadora: invadirían primero a Nueva Granada, luego a Venezuela, y extenderían el triunfo de la guerra
a Quito, Perú y Alto Perú (hoy Bolivia).
3
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII
FUSIONADA EN LA RESOLUCIÓN NO 590 DE 9 DE DICIEMBRE DE 2015 Y
RESOLUCIÓN ACLARATORIA 019 DEL 13 DE FEBRERO DE 2016
TRANSICIÓN - BÁSICA PRIMARIA - BÁSICA SECUNDARIA- EDUCACIÓN MEDIA
TÉCNICA (RESOLUCION 739 DE 10 DE OCTUBRE 2016) Y NOCTURNA (CICLOS)
DANE: 176892000108- NIT: 805.023.700-7
SEDES: JUAN XXIII- MANUEL MARIA SANCHEZ

Aprobado el plan, se dirigieron a Mantecal, donde enviaron comunicaciones e instrucciones al general


Francisco de Paula Santander. El ejército de Bolívar contaba con casi 2 000 hombres reforzados por la Legión
Británica, enviada por el gobierno inglés para apoyar la causa independentista.

El primer enfrentamiento con el ejército realista tuvo lugar en el trincherón de Paya, después del cual
decidieron encaminarse por el Páramo de Pisba para cruzar así la cordillera y llegar a Boyacá en los primeros
días de julio de 1819.

Después de enfrentarse una vez más al ejército realista en Gámeza y Tópaga, las tropas libertadoras se
organizaron para librar las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá, la primera de las cuales
se llevó a cabo el 25 de julio y que se consideró como el combate más bélico y difícil de las guerras de
independencia.

El 7 de agosto se libró la segunda y última batalla de independencia de la Nueva Granada, cuando el ejército
patriota detuvo el avance de las tropas realistas. El encuentro tuvo lugar en el Puente de Boyacá. Tras una
lucha que se inició al comienzo de la tarde y culminó con la derrota de los realistas y la captura del coronel
Francisco Jiménez y de José María Barreiro, jefes del ejército español.

La expedición pacificadora

Con el regreso de Fernando VII al trono


español, su intención fue recuperar las
colonias para lo cual organizó la
expedición pacificadora bajo el mandato
de Pablo Morillo. La expedición partió del
puerto de Cádiz en 1815, y desde la
ciudad de Santa Marta se organizó lo
que sería la reconquista de Nueva
Granada, empezando con el sitio de
Cartagena, que resistió por espacio de
106 días, al cabo de los cuales cayó y se
inició la incursión hacia el interior del
país y la instauración del llamado
Régimen del terror dirigido por Pablo
Morillo.

Poco a poco se invadió el territorio con


tropas organizadas que se adentraron por el Chocó al mando de Julián Bayer; por el río Magdalena, con
Donato Santacruz; por el Cauca y Antioquia, con Francisco Warleta; y por Ocaña, bajo el mando Miguel de
la Torre.

Bajo el Régimen del terror fueron fusilados más de 150 figuras de la revolución neogranadina, entre quienes
se cuentan Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano y Policarpa
Salavarrieta, entre otros. También fueron instalados tres consejos o tribunales cuyo fin era condenar a los
patriotas, ya fuese a la pena de muerte o a cualquier otro castigo por el delito de insurrección y rebeldía.

La Nueva Granado fue erigida como virreinato y se encargó de su administración a Francisco Montalvo,
quien no estuvo de acuerdo con el régimen instaurado por Morillo y renunció; en su lugar fue nombrado el
último virrey de la metrópoli, Juan Sámano.

4
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII
FUSIONADA EN LA RESOLUCIÓN NO 590 DE 9 DE DICIEMBRE DE 2015 Y
RESOLUCIÓN ACLARATORIA 019 DEL 13 DE FEBRERO DE 2016
TRANSICIÓN - BÁSICA PRIMARIA - BÁSICA SECUNDARIA- EDUCACIÓN MEDIA
TÉCNICA (RESOLUCION 739 DE 10 DE OCTUBRE 2016) Y NOCTURNA (CICLOS)
DANE: 176892000108- NIT: 805.023.700-7
SEDES: JUAN XXIII- MANUEL MARIA SANCHEZ

La Gran Colombia

Bolívar, como presidente de la República, ante la


necesidad de continuar la campaña libertadora,
creó el cargo de vicepresidente para la Nueva
Granada y nombró al general Santander (11 de
septiembre de 1819). Luego viajó a Venezuela,
para materializar sus ideales constitucionales.

EL CONGRESO DE ANGOSTURA. Bolívar en la


reunión de Angostura presenta su propuesta de
crear una gran república, conformada por
Venezuela, Nueva Granada y Quito. Bolívar era
consciente de los fuertes anhelos federalistas y
liberales que animaban a la mayoría de dirigentes
pero también sabía que la única manera de garantizar el triunfo y la consolidación de la independencia era
mediante el ejercicio de un fuerte gobierno central.
El 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura acogió la propuesta del Libertador y aprobó la Ley
Fundamental, la cual creó formalmente la República de Colombia:

 El nuevo Estado quedaba conformado por los departamentos de Venezuela,


Nueva Granada y Quito, aunque este último todavía estaba por libertar.
 La ley establecía que cada uno de los departamentos tendría su propio gobierno,
con sus respectivos vicepresidentes, elegidos por el congreso.
 Las deudas contraídas se reconocían como deudas de la nueva república.
 Para dar una nueva constitución a la República de Colombia, se convocó en el año
de 1821 un nuevo congreso, en Cúcuta.

EL CONGRESO DE CÚCUTA: sesionó del 6 de mayo al 14 de octubre de 1821. Fue pr


esidido por Antonio Nariño, quien estaba recién salido de la prisión en el exilio español.
El congreso tenía como única finalidad redactar y aprobar una constitución para la
República de Colombia.

Los centralistas, con Nariño a la cabeza, eran partidarios de una república unitaria y
centralista; los federalistas consideraban el federalismo como un régimen más de-
mocrático y republicano. Esto en términos de las ideas políticas, porque en las regiones
los intereses estaban encontrados: mientras los neogranadinos tenían el dominio de los
militares venezolanos, los venezolanos estaban en contra del poder administrativo y
político de los bogotanos. El Libertador veía en la unión de nuestros países y en la
institución de un fuerte gobierno central.

Dentro de este contexto histórico, el 12 de julio de 1821, el Congreso de Cúcuta dictó la


Constitución de la República de Colombia. Desde el punto de vista organizacional, se
creó, la Gran Colombia, fuertemente centralista, conformado por Venezuela, Nueva
Granada y Quito, unidas bajo un solo gobierno y subdivididas en diversos departamentos.

La constitución establecía que el gobierno sería ejercido por medio de tres ramas, ejecutiva, legislativa y
judicial, era una constitución conservadora, pues privilegiaba la presidencia sobre el legislativo. Por otro
lado, el derecho al sufragio se restringía sólo a la población alfabetizada que contara con propiedades
valoradas en de pesos. Con todo eso, la constitución tenía cierto contenido liberal, ya que garantizaba las
5
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII
FUSIONADA EN LA RESOLUCIÓN NO 590 DE 9 DE DICIEMBRE DE 2015 Y
RESOLUCIÓN ACLARATORIA 019 DEL 13 DE FEBRERO DE 2016
TRANSICIÓN - BÁSICA PRIMARIA - BÁSICA SECUNDARIA- EDUCACIÓN MEDIA
TÉCNICA (RESOLUCION 739 DE 10 DE OCTUBRE 2016) Y NOCTURNA (CICLOS)
DANE: 176892000108- NIT: 805.023.700-7
SEDES: JUAN XXIII- MANUEL MARIA SANCHEZ

libertades clásicas, abolía el tributo indio, igualaba a los indígenas con los demás ciudadanos, abolía la
esclavitud (de vientre), establecía la libertad de imprenta y acababa con la inquisición.

En lo económico y social, el congreso estableció tres disposiciones:


 Dictó leyes que organizaban la educación primaria, secundaria y universitaria; creó por ley el
escudo y la bandera colombianos.
 Los bienes y rentas pasaron a ser propiedad del Estado; estableció las contribuciones o impuestos
directos sobre los bienes de las personas, se mantuvo el diezmo eclesiástico para las plantaciones
de cacao, café y añil
 Se dividieron las tierras comunales o resguardos en parcelas de propiedad individual.

Disolución de la Gran Colombia

En 1829 los venezolanos se separaron de Colombia, objetando que "Venezuela no debe continuar unida a
Nueva Granada", y el 13 de mayo de 1830 lo hizo Ecuador, aduciendo razones similares. De esta manera
terminó la historia de la Gran Colombia. ¿Por qué razón?

LA GRAN COLOMBIA NO EXPRESABA LA VOLUNTAD POPULAR.


Los enormes esfuerzos que realizó Bolívar para evitar el derrumbamiento de la Gran Colombia, no habían
sido producto del clamor y de los deseos propios de los colombianos, venezolanos y ecuatorianos; ni siquiera
de sus dirigentes. La Gran Colombia era una idea exclusivamente bolivariana.

Es decir, la confederación no se construyó desde abajo, sino que fue un proyecto propuesto por el Libertador.
Por eso, se puede decir que la Gran Colombia prácticamente nació muerta. las enormes distancias, las
diferencias étnicas y regionales, las escasas poblaciones, la falta de identidad cultural, las ansias de poder
de los caudillos locales, los intereses mezquinos de los comerciantes y terratenientes, a quienes sólo les
interesaba acumular riquezas.

PROBLEMAS FINANCIEROS
Santander había dirigido todos sus esfuerzos a administrar y mantener el control del gobierno en contra de
la anarquía. Apoyó el esfuerzo militar e intentó aplicar un programa de reformas liberales. Pero la nación
estaba en bancarrota. La guerra era costosa. Los gastos militares representaban un 75% de los desembolsos
totales de la nación. Fuera de esto, las clases altas se negaban a pagar impuestos sobre la renta o las
propiedades. Agréguese a esto una administración pública ineficiente y mal paga.

CONTRADICCIONES POLÍTICAS:
CENTRALISTAS VS. FEDERALISTAS Aunque políticamente no eran homogéneas, dos fuerzas se
disputaban el control político: una centralista y otra federalista. No eran conciliadoras, sino más bien
antagónicas, y respondían a concepciones territoriales.

LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS


Enormes distancias separaban a Venezuela, Cundinamarca y Quito: grandes cordilleras, pobres
comunicaciones. No cabe duda que el factor geográfico contribuyó muchísimo e hizo imposible unir una gran
Colombia. El relieve y las características culturales de la población evitaron que se forjara una verdadera
nacionalidad y una identidad cultural.

Por esta razón, venezolanos y ecuatorianos veían, muy seguramente, a Bogotá y la Nueva Granada como
una nueva metrópoli, y por eso no tardaron en catalogar a los de la Nueva Granada como invasores,
conquistadores y colonizadores. En estas circunstancias, era mejor ser independientes y estar gobernados
por ellos mismos, y no por extranjeros neogranadinos.
6
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII
FUSIONADA EN LA RESOLUCIÓN NO 590 DE 9 DE DICIEMBRE DE 2015 Y
RESOLUCIÓN ACLARATORIA 019 DEL 13 DE FEBRERO DE 2016
TRANSICIÓN - BÁSICA PRIMARIA - BÁSICA SECUNDARIA- EDUCACIÓN MEDIA
TÉCNICA (RESOLUCION 739 DE 10 DE OCTUBRE 2016) Y NOCTURNA (CICLOS)
DANE: 176892000108- NIT: 805.023.700-7
SEDES: JUAN XXIII- MANUEL MARIA SANCHEZ

CONFLICTO ENTRE CIVILES Y MILITARES


Otra de las causas del resquebrajamiento de la Gran Colombia fue el mal manejo que se dio a las relaciones
entre civiles y militares. La guerra de independencia corrió por cuenta de los dirigentes militares, pero con
la expulsión de los españoles, los cargos de dirección del gobierno fueron ocupados por los civiles, que veían
con mucho celo el poder e influencia de los militares. A los civiles bogotanos les preocupaba el poder que
tenían los militares venezolanos en el ejército libertador, y estos últimos se quejaban de que mientras ellos
combatían por la victoria, unos políticos corrompidos, en Bogotá, gozaban de sus frutos.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

INTERPRETAR—3
1. ¿Qué es Centralismo? Y ¿Qué es Federalismo? De ejemplos
2. ¿Qué características posee el periodo entre 1810 y 1814?
3. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del régimen del terror?

Comparación Pasado—Presente
EL PUEBLO AFRO EN LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

La lucha de los cimarrones señaló el camino de independencia a Colombia. Hoy no


podemos entender la revolución de los comuneros y el movimiento de independencia
dirigido por Bolívar si no los alimentamos con la historia de los palenques. Cimarrones, libres y libertos
dieron un vivo apoyo al movimiento insurreccional de los comuneros. Una vez firmadas las capitulaciones
de Zipaquirá que desmovilizaron el levantamiento, José Antonio Galán inició una intensa campaña por el
Cauca, Magdalena y Antioquia ocupando haciendas, liberando esclavos e instigando su rebeldía. En la
hacienda La Niña, los comuneros de Tumaco liderados por el negro Vicente de la Cruz siguieron este ejemplo.
El liberto de Barbacoas, Eusebio Quiñones, huyó y se escondió en los montes. Años después salió a combatir
con las fuerzas libertadoras cayó en medio de sus filas en la batalla de Genoy.

Simón Bolívar firmó en Trujillo el decreto de "guerra o muerte" entre españoles y americanos el 15 de
diciembre de 1813. Para atraer a esclavos y libertos, les ofreció la libertad absoluta si se sumaban al ejército
de la independencia. Muchos hombres confiaron en esta promesa y se sumaron al ejército del libertador.

En la lucha por la independencia sobresale el afrocolombiano José Prudencio Padilla gran estratega de
guerra, conocedor del manejo de los vientos. Su aporte fue valioso para el triunfo del ejército libertador en
varias batallas. Esperaba, como todos, que al ganar la guerra conseguirían la libertad para todos los
esclavizados. En un momento de crisis del ejército por falta de recursos económicos y de personal, Simón
Bolívar busca ayuda en Haití, primer país afroamericano libre. El entonces Presidente Alejandro Petion le
responde positivamente, le facilita personal y pertrecho; a cambio, le pide a Bolívar abolir la esclavitud en
Colombia. El libertador se comprometió con Petion pero no cumplió. Su traición se hizo visible en el congreso
de Cúcuta donde Antonio Nariño, vicepresidente de la república y representante del Presidente, hace conocer
su propuesta de Manumisión de los esclavos. Cambió la libertad absoluta prometida por la " LIBERTAD DE
VIENTRE": Los hijos de esclava que naciesen a partir de 1821 alcanzarían la libertad y sólo después de
cumplir 18 años y pagar los gastos de su manutención. Además, se estableció que todos los recién liberados
debían someterse a la tutela de un blanco que les diera trabajo.

Luego de la ley de libertad de vientre, los esclavistas se idearon otra contra la vagancia, para obligar al
liberto a trabajarles. Cualquier persona blanca que encontrara un negro en la calle, podía acusarlo de vago
7
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII
FUSIONADA EN LA RESOLUCIÓN NO 590 DE 9 DE DICIEMBRE DE 2015 Y
RESOLUCIÓN ACLARATORIA 019 DEL 13 DE FEBRERO DE 2016
TRANSICIÓN - BÁSICA PRIMARIA - BÁSICA SECUNDARIA- EDUCACIÓN MEDIA
TÉCNICA (RESOLUCION 739 DE 10 DE OCTUBRE 2016) Y NOCTURNA (CICLOS)
DANE: 176892000108- NIT: 805.023.700-7
SEDES: JUAN XXIII- MANUEL MARIA SANCHEZ

y llevarlo a la cárcel. Ahí cualquier rico pagaba por su excarcelación y el supuesto liberto era forzado a
trabajar en las haciendas o minas en las mismas condiciones de esclavitud.

Con base en la anterior pregunta, responde:

1. ¿Qué es un cimarrón? ¿Qué es un palenque? ¿Cuántos de estos existen en Colombia y qué


características poseen?
2. ¿Cuál fue la importancia de los afrocolombianos en el proceso emancipatorio de nuestro país? De
ejemplos
3. ¿Cuáles pudieron ser las razones para que Bolívar no cumpliera con su promesa?
4. ¿Cuál es tu posición frente a la ley de libertad de vientres? Da argumentos con ejemplos
5. ¿Cuáles son hoy las condiciones socioeconómicas de las comunidades afrodescendientes,
especialmente los departamentos que limitan con el océano pacífico? Explique sus argumentos con
ejemplos
6. ¿Qué hacer desde los gobiernos municipales, departamentales y el nacional para combatir este
rezago?

ARGUMENTAR 4
1. ¿Por qué Bolívar planteaba a la Gran Colombia como un país sólido para evitar la reconquista
de España?
2. ¿Qué características posee el congreso de Angostura y el de Cúcuta?
3. ¿Cuáles eran las razones para sostener un centralismo fuerte dentro de la Gran Colombia?
4. En un cuadro sinóptico, explique los motivos de la disolución de la Gran Colombia.
5. Analogía entre el pasado y el presente: Algunas características dadas en la Gran Colombia se
podrían comparar con la forma actual de gobernar nuestro país. Por ejemplo: desde Bogotá se
direccionan políticas macro en educación que en muchas ocasiones desconocen la particularidad de
las regiones. Averigua qué otras comparaciones se pueden establecer.

AUTOEVALUACIÓN

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN (SABER, EL HACER Y EL SER)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALOR

 Puntualidad en la entrega de la guía resuelta (Fecha de entrega)

 Autenticidad y originalidad en sus respuestas (No plagio)

 Responsabilidad, compromiso e interés

 Sustentación de sus respuestas (Argumentación)

 Estética en su presentación

 Comprensión y aprendizaje de los contenidos

TOTAL PUNTUACIÓN

8
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII
FUSIONADA EN LA RESOLUCIÓN NO 590 DE 9 DE DICIEMBRE DE 2015 Y
RESOLUCIÓN ACLARATORIA 019 DEL 13 DE FEBRERO DE 2016
TRANSICIÓN - BÁSICA PRIMARIA - BÁSICA SECUNDARIA- EDUCACIÓN MEDIA
TÉCNICA (RESOLUCION 739 DE 10 DE OCTUBRE 2016) Y NOCTURNA (CICLOS)
DANE: 176892000108- NIT: 805.023.700-7
SEDES: JUAN XXIII- MANUEL MARIA SANCHEZ

La tabla que a continuación se presenta tiene como objetivo evaluar el


contenido de la guía con base en unos criterios.

1. Deficiente 2. Regular 3. Bueno 4. Excelente

TABLA DE CALIFICACIÓN (Marque con una equis – X – según el criterio)

LECTURAS 1 2 3 4

 Su contenido es claro y permite comprensión

 Orientan hacia el aprendizaje

 Permiten hacer una relación con el presente

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN 1 2 3 4

 Permiten relacionar lo que sé, con los nuevos conocimientos

 Son una guía para abordar fácilmente los nuevos contenidos

 Crean expectativas

ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN 1 2 3 4

 Las preguntas formuladas son claras

 Las actividades propuestas relacionan y crean nuevos conocimientos

 Las actividades están acordes al grado que se está cursando

OBSERVACIONES

También podría gustarte