Está en la página 1de 10

La Entrevista

Tema 3
La Entrevista

Definición:
• La entrevista se define como “la obtención de información mediante una conversación de
naturaleza profesional”. Esta definición comprende tanto la llamada entrevista estructurada,
formal o con cuestionario, como los diferentes tipos de entrevistas sin cuestionarios o no
estructuradas.

• La entrevista es una de las técnicas preferidas de los partidarios de la investigación cualitativa.

• Se afirma que por medio de la entrevista se obtiene toda aquella información que no obtenemos
por la observación, porque a través de ello podemos penetrar en el mundo interior del ser
humano y conocer sus sentimientos, su estado anímico, sus ideas, sus creencias y conocimientos.
La Entrevista

FUNCIONES:
• Obtener información de individuos o grupos.
• Facilitar información.
• Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) o
ejercer un efecto terapéutico.

TIPOS DE ENTREVISTAS:
Si se toma en cuenta la forma o procedimiento de realizar las entrevistas, éstas pueden ser:
a. Entrevista estructurada o formal.
b. Entrevista no estructurada o informal.
i. Entrevista focalizada.
ii. Entrevista clínica.
iii. Entrevista no dirigida.
La Entrevista

TIPOS DE ENTREVISTAS:
a) Entrevista estructurada, llamada también formal o estandarizada. Esta forma de entrevista se
realiza sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado, a
través de una lista de preguntas establecidas con anterioridad. En el cuestionario se anotan las
respuestas, en unos casos de manera textual y en otros en forma codificada.
b) Entrevista no estructurada, deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al
encuestador. Se trata, en general, de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una
conversación, teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal.
La persona interrogada responde de forma exhaustiva, con sus propios términos y dentro de su
cuadro de referencia a la cuestión general que se le ha sido formulada.
Este tipo de entrevista puede adoptar tres modalidades:
i. Entrevista focalizada (focus interview). Su preparación y realización requiere una gran
experiencia, habilidad y tacto: el encuestador tiene una lista de cuestiones a investigar
derivadas del problema general que quiere estudiar.
La Entrevista

TIPOS DE ENTREVISTAS:
ii. Entrevista clínica (clinical interview). Se designa con este nombre una modalidad
semejante a la entrevista focalizada pero que difiere de ésta en la orientación-enfoque: no se
trata de analizar la experiencia que han tenido varias personas sino de estudiar sus motivaciones
y sentimientos. La guía de entrevista tiene una serie de cuestiones base y de preguntas
relacionadas con los sentimientos y actitudes que se van a estudiar.
iii. En la entrevista no dirigida, el informante tiene completa libertad para expresar sus
sentimientos y opiniones, el encuestador tiene que animar a hablar de un determinado tema y
orientarlo.

La decisión entre utilizar una entrevista estructurada o no estructurada, depende del objetivo y
carácter de la investigación.
• Las entrevistas no estructuradas son más apropiadas para estudiar el cuadro de referencia de una
persona y la intensidad de sus sentimientos. Por otra parte, presenta dos ventajas muy
importantes. No es sensible a la diferencia de lenguaje entre investigador (entrevistador) y
entrevistado.
• Puede realizarse una investigación sin necesidad de tener un conocimiento previo del nivel de
información del entrevistado.
La Entrevista

Técnica de la entrevista
Antes de iniciar una entrevista, el investigador debe atender numerosos aspectos personales y
técnicos, que pueden variar según el estilo y los propósitos de la entrevista.
a) El investigador debe tener presente el tema que investiga, los objetivos generales y específicos,
el problema formulado, las hipótesis planteadas y todas las sugerencias surgidas del marco teórico
y de la literatura especializada.
b) Para algunos investigadores es importante no explicar los objetivos de la investigación a los
entrevistados, para evitar la tergiversación de la información; pero para otros es indiferente la
explicación.
c) Se recomienda, conocer de antemano todos los aspectos relacionados con las personas
entrevistadas (ocupación, hábitos, actividades, etc.), eso da mayor seguridad al entrevistador.
d) La selección del lugar es importante para el éxito de la entrevista, ya que aquél debe ser
necesariamente el mismo y el propio de la persona entrevistada, porque se siente seguro y
cómodo en su propio medio.
e) Es importante la formación y preparación del entrevistador sobre la temática que interroga y
pregunta; especialmente cuando se hacen las entrevistas no estructuradas y abiertas, pues el
entrevistador debe mostrar un manejo del tema, ya que de lo contrario perderá credibilidad y
nivel frente a las personas entrevistadas.
La Entrevista

Preparación de la entrevista
Antes de realizar una entrevista, se debe elaborar un plan y una guía, lo cual nos permitirá planificar
y plantear tentativamente todos los pasos y fases que se desarrollarán en el proceso de la entrevista;
para ello se sugieren los siguientes pasos:

a) El contacto inicial.
b) Principios directivos de la entrevista.
c) La primera versión de las preguntas.
d) La población entrevistada. Selección de la muestra.
e) Los entrevistadores. Preparación, capacitación y discusión.
f) Validación y prueba piloto del cuestionario.
g) Elaboración definitiva del cuestionario y plan operativo de la entrevista.
h) Aplicación de la entrevista a la muestra de la investigación.
La Entrevista

Condiciones formales de la entrevista


Tanto las reglas sobre las condiciones formales de las entrevistas como sobre la manera de efectuar
las preguntas figuran recogidas sustancialmente en las instrucciones a los entrevistados.
1) Situar al sujeto cómodamente, pero sin que el sujeto se dé cuenta de que se le está preparando.
2) Ponerse a cubierto de indiscreciones, evitar testigos, filtraciones a terceras personas de lo que
diga.
3) Acercamiento al sujeto. Hay que considerarlo como a un amigo o un invitado “al que se recibe en
casa”.
4) Las preguntas que figuran en el cuestionario han sido pensadas. Deben “hacerse textualmente” y
por el orden en que figuran en el cuestionario.
5) Hay que descubrir el estado de ánimo o circunstancias del sujeto (cansado, alegre, nervioso,
etc.), que deberán señalarse en la hoja especial del entrevistador.
6) En las preguntas en las que se pide una transcripción literal de lo que ha contestado el sujeto hay
que evitar hacer esperar al entrevistador mientras se anota su respuesta, rompiendo así la
continuidad de la conversación. Hay que anotar lo más de prisa posible, pero fielmente.
7) En el caso de que el entrevistado muestre una resistencia clara a contestar determinada
pregunta, “pasar a la siguiente”.
La Entrevista

Principios directivos de la entrevista


Generalmente los autores, dan muchas recomendaciones y recetas que deben aplicarse al momento
de hacer las entrevistas, pero lo que debemos hacer, es plantearnos una serie de interrogantes
sobre el problema de la investigación, que nos ayudará a resolver muchos problemas sobre el tipo
de preguntas que debemos hacer, cómo hacerlas y a quién realizarlas.
a) ¿Qué datos e información debo recoger para resolver el problema, comprobar las hipótesis y
cumplir con los objetivos?
b) ¿Para qué esos datos e información?
c) ¿Por qué debo recoger esa información?
d) ¿Dónde debo recoger esa información?
e) Cuándo debo recogerla?
f) ¿Cuánta información debo recoger para alcanzar los propósitos, metas y resultados?
g) ¿Cómo se alcanzarán estos propósitos?
h) ¿Con qué se lograrán?
i) ¿Con quiénes se recopilará la información?
Al responder estas interrogantes, estamos definiendo prácticamente todos los aspectos que
participan en el proceso de la entrevista y la pregunta central que nos preocupa: ¿cómo realizar la
entrevista? Se trata aquí de utilizar lo conocido y lo que sabemos del problema, para preguntar e
indagar sobre lo desconocido y lo que ignoramos sobre el problema.
La Entrevista

Ventajas de la entrevista.
La encuesta por cuestionario simple presenta en relación a la efectuada por medio de entrevista las
ventajas principales siguientes:
• Tiene un menor coste y exigencia personal.
• Posibilidad de aplicación a personas analfabetas o que leen y escriben con dificultad.
• La mayor importancia que los encuestados suelen conceder a la entrevista con relación a la
frecuentemente escasa que conceden a los cuestionarios simples.
• Es más seguro en ella obtener la cooperación del encuestado, lo que hace que sea mucho más
elevado, por lo general, el porcentaje de cuestionarios simples no devueltos o no cumplimentados
que el de entrevistas fallidas.
• La entrevista permite, sobre todo, lograr una comprensión de las condiciones psicológicas y
ambientales del encuestado en la entrevista, y de su intención y disposición de ánimo en la
contestación de las preguntas, así como aclarar el sentido de éstas cuando no sean
suficientemente claras.

También podría gustarte