Está en la página 1de 63

INSTITUTO BIBLICO CATOLICO DE LEON, GTO.

MEXICO

CUADERNO DE TRABAJO ELABORADO PARA EL CURSO


INTRODUCTORIO DE SAGRADAS ESCRITURAS

Miguel Angel Franco Muñoz


Martha Elena Sánchez Estrada
Armando Hernández Córdoba
Antonio Hernández Trejo
José de Jesús Aguas
Rito Nuñez Gómez

ABRIL DE 2010

1
TEMA 1: GENERALIDADES DEL MUNDO DE LA BIBLIA

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO
El alumno tendrá un panorama general del curso y de Palestina.

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
El alumno mostrará interés por los lugares sagrados.

METODOLOGÍA
Bienvenida, Presentación personal, Presentación de la clase: duración, temas
Exposición del tema, lecturas Bíblicas, con ejemplos de lugares
Preguntas de ubicación, Justificación de por qué es importante conocer los lugares bíblicos.

TEXTO
La Historia de la Salvación se desarrolla en una parte específica del mundo durante un periodo
particular de la Historia. No es posible entender la Biblia sin entender los aspectos históricos y
geográficos de la Palestina. También es importante entender su cultura, sus costumbres, y
hasta su idioma para poder penetrar en la mentalidad del hombre de aquella época y de aquella
región del planeta, en dónde Dios quiso revelarse.

2
El estudio de la tierra y la historia de la Biblia es fascinante e indispensable. Es la tierra
prometida a Abraham, la tierra de Isaac y Jacob, La tierra a la que quería regresar Moisés, y
para los cristianos, lo más importante es la Tierra de Jesús.

Esta tierra es un cruce de caminos entre tres continentes, África, Europa, y Asia.
Colinda al poniente con el Mar Mediterráneo, al oriente con la Mesopotamia, al norte con
Siria, y al Sureste con Egipto. Por ser un paso obligado entre los tres continentes ha sido un
lugar estratégico para los Imperios de cada época. Invadiendo esta tierra en innumerables
ocasiones.1

La Biblia es un libro que constantemente utiliza referencias geográficas. Nos narra la


Historia de la Salvación del pueblo de Israel, de la primitiva Iglesia y sobre todo de Jesucristo.
El contexto histórico de esta historia lo conforman sitios específicos culturales y geográficos.
Las influencias culturales, las alianzas militares y económicas y la importancia política de un
pueblo están determinadas, en algún grado, por la localización geográfica, y sus
características. El entorno físico deja una profunda huella en todas las sociedades. El terreno
determinó la ubicación de pueblos y ciudades tanto como los caminos que los unían. El clima,
las condiciones del suelo y la disponibilidad de agua afectaron la agricultura, la ubicación de
los asentamientos, la dieta diaria y aún las creencias religiosas. La tierra proveyó las materias
primas para los utensilios del hogar, herramientas, armas, casas y otras necesidades del diario
vivir. No es sorprendente, entonces, que los estudiantes de la Biblia deban aprender algo de la
ubicación física del mundo bíblico para entender la historia que narra. 2

BIBLIOGRAFÍA
1.- Dowley, Tim., St. Joseph. Atlas of the Bible, Catholic Book Publishing Corp. New Jersey, USA,
2007.
2.- Brisco , Thomas V. Holman Bible Atlas. Broadman & Holman Publishers. Nashville, Tennesse
1998.
3.-Holman, Atlas Bíblico Conciso, Broadman & Holman Publishers, 2000.

3
ACTIVIDADES

1.- Identifica en el globo terráqueo, la ubicación de la Palestina con un cuadrito.

2.- Pon el nombre a cada uno de los continentes.

EVALUACIÓN

1.- Entre que continentes se encuentra la Tierra Santa?


___________________________________________________________________________
2.- Cuál es el mar que colinda al oeste de la Palestina?
___________________________________________________________________________
3.- Porqué es importante conocer la tierra de Abraham y de Jesús?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

RECURSOS DIDACTICOS

Pizarrón
Globo terráqueo o mapa

4
TEMA 2: SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE TIERRA SANTA

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO
El alumno identificará la Tierra Santa en su contexto geográfico dentro de la creciente fértil y los
nombres que ha recibido

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
El alumno mostrará interés y respeto por el lugar en dónde se llevó a cabo la revelación

METODOLOGIA
Exposición, ubicación de la tierra santa en los países actuales y dentro de la creciente fértil.

TEXTO
Aunque pequeña en superficie, Palestina, la Tierra Santa, ha representado un importante papel en la
historia de la humanidad. ¿Qué extensión tiene este país? La ciudad que estaba más al norte, en la
época bíblica, era Dan, situada al pie del poderoso monte Hermón. En el extremo sur, donde el país
montañoso central desciende hacia una estepa desierta conocida como Négueb, existía una región con
pozos llamada Beer-Seba. La distancia en línea recta desde Dan a Beer-Seba es solamente de 250
kilometros, pero hace 3000 años una caravana de camellos necesitaba 5 días para recorrer esa distancia
y los pastores con sus rebaños, como el patriarca Abraham, solían tardar medio mes, aún haciendo de
prisa el recorrido. La anchura de esta “tierra prometida” era muy variable. En el norte no excedía de 50
kilómetros, colindando con las montañas del Líbano. Hacia el sur la distancia aumentaba hasta cerca
de 130 kilómetros. Palestina se extendía también sobre una parte de la zona montañosa al este del
Jordán, y ocupaba en total, aproximadamente, unos 28,000 kilómetros cuadrados de llanuras, montes y
valles. En conjunto una superficie parecida a la del Estado de Guanajuato. El Mediterráneo, que fue
definido una vez como “el mar situado en medio de las naciones”, forma la frontera occidental de
Palestina.1
El escenario más amplio del Antiguo Testamento es llamado la “Creciente Fértil”, ya que lo conforma
el área comprendida en un semicírculo que va desde Egipto hasta Mesopotamia. Desde el valle del
Nilo hasta la planicie que forman los ríos Tigris y Éufrates, rodeando el desierto de Arabia. Esta región
de Asia menor encierra la mayor parte de los pasajes Bíblicos desde Ur, de los Caldeos, lugar de
origen de Abraham, hasta Egipto. Algunas descripciones de la tierra las encontramos en la propia
Biblia.2
“He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra
buena y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel, al país de los cananeos, de los hititas,
de los amorreos, de los pericitas, de los jivitas y de los jebuseos.” (Éxodo 3,8)
“Pues Yahveh tu Dios te conduce a una tierra buena, tierra de torrentes, de fuentes y
hontanares que manan en los valles y en las montañas, tierra de trigo y de cebada, de viñas,
higueras y granados, tierra de olivares, de aceite y de miel, tierra donde el pan que comas no
te será racionado y donde no carecerás de nada; tierra donde las piedras tienen hierro y de
cuyas montañas extraerás el bronce. (Deuteronomio 8,7)
Esta extensión territorial ha recibido diferentes nombres por quienes la han ocupado. Antes de
Abraham existían diferentes tribus cananeas, por lo que a esta región se le conocía como Canaán.
Después de que Moisés conduce nuevamente a su pueblo, Se le conoce como Israel, que era el nombre
de uno de los patriarcas (Jacob). El nombre de Palestina es de origen Griego y significa lugar de
Filisteos, que era un pueblo vecino asentado a las orillas del mar Mediterráneo. Después de la segunda
guerra mundial, se forma el Estado moderno de Israel. De esta forma se le ha conocido a este pequeño
pedazo de tierra como Canaán, Israel y Palestina.

BIBLIOGRAFIA
1.- Keyes, Nelson B., El fascinante mundo de la Biblia, Selecciones del Readers Diggest.
2.- Dowley, Tim., St. Joseph. Atlas of the Bible, Catholic Book Publishing Corp. New Jersey, USA,
2007.
3.-Holman, Atlas Bíblico Conciso, Broadman & Holman Publishers, 2000.

5
ACTIVIDADES
1.- En el siguiente mapa une los puntos comenzando por el número uno.

2.- Pon el nombre a cada uno de los países actuales

RECURSOS DIDACTICOS
Un mapa de la tierra santa grande, o bien una proyección del mismo.

6
TEMA 3: HIDROGRAFÍA Y OROGRAFÍA

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO
El alumno conocerá los principales ríos, y montañas del cercano oriente.

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
El alumno comprenderá la importancia de los recursos naturales especialmente el agua, como fuente de
bienestar para sus habitantes.

METODOLOGIA
Exposición, Mapas, Actividades

TEXTO

Mares

Existen diferentes mares y golfos que circundan los territorios bíblicos. Entre ellos tenemos:

El Mar Mediterráneo o Mar Grande como se le conoce en la Biblia

“Daniel tomó la palabra y dijo: Contemplaba yo en mi visión durante la noche lo


siguiente: los cuatro vientos del cielo agitaron el mar grande” (Daniel 7,2)

El Mar Rojo

“Por la fe, atravesaron el mar Rojo como por una tierra seca; mientras que los
egipcios intentando lo mismo, fueron tragados.” (Hebreos 11,29)

El Mar Muerto
“La Arabá y el Jordán hacían de frontera, desde Kinnéret hasta el mar de la Arabá (el
mar de la Sal),” (Deuteronomio 3,17)

El Mar de Galilea, Tiberiades, Kinneret o Genesaret

“Después de esto, se fue Jesús a la otra ribera del mar de Galilea, el de Tiberíades,”
(Juan 6,1)

El Mar Negro

El Mar Caspio

El Golfo Pérsico

Rios

Rio Nilo

Egipto fue favorecido por la naturaleza con el rio Nilo, uno de los más grandes y caudalosos
del mundo, el cual se inundaba año con año y de esta forma irrigaba y fertilizaba grandes extensiones
de terreno. El rio Nilo unía las ciudades de Egipto, ya que este servía como una vía importante de
transporte

7
Rios Tigris y Éufrates

Como su nombre lo indica, Mesopotamia es el área comprendida entre dos ríos: el Tigris y el
Éufrates. Ambos ríos nacen en las altas montañas del este de Turquía y fluyen hacia el sureste
desembocando en el Golfo Pérsico. En algunas partes hay mucha distancia entre ellos pero cerca de
Bagdad se acercan a casi 30 kilómetros para después volver a separarse y unirse un poco antes de
desembocar en el Golfo Pérsico. El río Éufrates es más largo pero más lento, es más apto para el
transporte. Los dos ríos se inundaban. En ocasiones estas inundaciones eran impredecibles, por el
tiempo en que ocurrían no ayudaban a la agricultura. Por tal motivo desarrollaron grandes sistemas de
canales y diques y presas para proteger a las ciudades, y conservar el agua en épocas de sequia. Esta
región fue cuna de importantes imperios como los Sumerios, los Babilonios y los Asirios

Rio Jordán

“Ya que vais a pasar el Jordán para ir a tomar posesión de la tierra que Yahveh vuestro
Dios os da, cuando la poseáis y habitéis en ella, cuidaréis de poner en práctica todos los
preceptos y normas que yo os expongo hoy.” (Deuteronomio 11,30)

El río Jordán nace en el Monte Hermón. La palabra Jordán significa “bajar” en hebreo, y aunque todos
los ríos “bajan” por sus características es especial ya que baja hasta el lugar más bajo de la tierra. “El
Mar Muerto” (400 mts abajo del nivel del Mar) En su camino pasa por el lago Hule, y el Mar de
Tiberiades (Mar de Kineret, Genesaret o Mar de Galilea). Aunque no muy caudaloso, el Rio Jordán va
recorriendo la Tierra Prometida en forma zigzageante. Quizá por eso Naaman, no estaba impresionado
con el Rio Jordán.

“Vete y lávate siete veces en el Jordán y tu carne se te volverá limpia. » Se irritó


Naamán y se marchaba diciendo: « Yo que había dicho: ¡Seguramente saldrá, se
detendrá, invocará el nombre de Yahveh su Dios, frotará con su mano mi parte enferma
y sanaré de la lepra! ¿Acaso el Abaná y el Farfar, ríos de Damasco, no son mejores que
todas las aguas de Israel?” (2 Reyes 5,11)

Monte Hermón Monte Tabor

8
9
Montañas

La montaña más alta es el Monte Hermón

“Como cedro me he elevado en el Líbano, como ciprés en el monte del Hermón”.


(Eclesiástico 24,13)

Otra Montaña Importante es el Monte Carmelo, que se encuentra cerca de la costa.

“Pero ahora, envía a reunir junto a mí a todo Israel en el monte Carmelo, y a los 450
profetas de Baal que comen a la mesa de Jezabel.” (1 Reyes 18,19)

El Monte Tabor es donde Jesús se transfiguró.

“¡Por vida mía! - oráculo del Rey cuyo nombre es Yahveh Sebaot - que cual el Tabor
entre los montes, y como el Carmelo sobre el mar ha de venir.” (Jeremías 46,18)

El Monte Gelboé

“Trabaron batalla los filisteos contra Israel; huyeron los hombres de Israel ante los
filisteos, y cayeron heridos de muerte en el monte Gelboé.” (1 Crónicas 10,1)

El Monte Ebal y Garizim

“Mira: Yo pongo hoy ante vosotros bendición y maldición. Bendición si escucháis los
mandamientos de Yahveh vuestro Dios que yo os prescribo hoy, maldición si desoís los
mandamientos de Yahveh vuestro Dios, si os apartáis del camino que yo os prescribo
hoy, para seguir a otros dioses que no conocéis. Cuando Yahveh tu Dios te haya
introducido en la tierra a la que vas a entrar para tomarla en posesión, pondrás la
bendición sobre el monte Garizim y la maldición sobre el monte Ebal.” (Deuteronomio
11,26)

Monte Nebo

“Sube a esa montaña de los Abarim, al monte Nebo que está en el país de Moab, frente
a Jericó, y contempla la tierra de Canaán que yo doy en propiedad a los israelitas. En
el monte al que vas a subir morirás,” (Deuteronomio 32,49)

Monte Sión

“Ya tengo yo consagrado a mi rey en Sión mi monte santo.” (Salmos 2,6)

Monte de los Olivos

“El rey profanó los altos que estaban frente a Jerusalén, al sur del Monte de los
Olivos,” (2 Reyes 23,13)

Monte Sinaí

“Al tercer mes después de la salida de Egipto, ese mismo día, llegaron los hijos de
Israel al desierto de Sinaí. Partieron de Refidim, y al llegar al desierto de Sinaí
acamparon en el desierto. Allí acampó Israel frente al monte.” (Exodo 19,1)

10
ACTIVIDADES

En el siguiente Mapa ubica los mares, y los ríos listados a continuación, escribiendo el nombre en la
línea que corresponda.

11
En el siguiente mapa ubica las montañas listadas a continuación:

12
TEMA 4: LAS REGIONES DE PALESTINA

OBJETIVO DEL CONOCIMIENTO


El Alumno conocerá las diferentes regiones de Palestina que se distinguen por sus características
geográficas.

OBJETIVO DEL COMPORTAMIENTO


El alumno comprenderá como el entorno puede condicionar la conducta de las sociedades,
METODOLOGIA
Exposición, Mapas.

TEXTO
La forma más fácil de recordar el mapa de la Tierra Santa, es pensar en cuatro franjas paralelas que
corren del norte al sur. La más visible de estas franjas es la depresión del Rio Jordán que divide las
montañas. De esta forma las cuatro regiones que van desde el Mediterráneo hasta el desierto son:

La Franja Costera.- Esta varía en sus dimensiones ya que va desde algunos metros a la altura del
Monte Carmelo hasta algunos 40 kms, que es donde se encuentra el puerto de Jaifa.

En los tiempos bíblicos la parte sur estaba dominada por los Filisteos, quienes tenían cinco ciudades
importantes Gaza, Ascalon, Asdod, Ecron, y Gat.

“Josué era ya viejo y entrado en años. Yahveh le dijo: «Eres viejo y entrado en años, y
queda todavía muchísima tierra por conquistar... Los cinco tiranos de los filisteos son
el de Gaza, el de Asdod, el de Ascalón, el de Gat y el de Ecrón”. (Josué 13,1ss)

Al este de la planicie filistea, se encuentra una región llamada Shepelá en donde, como dice la Biblia,
se cosechaban sicómoros. Es una región de transición entre la costa y la montaña quedando a quince
kilómetros de Hebrón, antigua capital Hebrea y la más alta de toda la región.

“Hizo el rey que la plata fuera tan abundante en Jerusalén como las piedras, y los
cedros como los sicómoros de la Tierra Baja” (1 Reyes 10,27)

Al norte de la planicie de Filistea, se encuentra la planicie de Sharón .

“ Habitaban en Galaad, en Basán y sus aldeas, y en todos los ejidos de Sarón hasta
sus confines”. (1 Crónicas 5,16)

Las Montañas Centrales.- Comienzan en Galilea (donde vivió Jesús). Al sur de Nazareth las
pendientes comienzan a ser menos pronunciadas formándose un pequeño valle que va desde el Monte
Carmelo hasta el Rio Jordán. La parte este de este valle es conocido como la planicie de Esdraelon. La
parte oeste se conoce como valle de Jezreel, entre el monte Moriá, y el Gilboá. Esta región fue campo
de batalla en numerosas ocasiones.
Al sur de la Planicie de Esdreaelon corre el territorio de Efraín y Manases con sus viñedos en
la parte oeste de las montañas. Al sur se encuentra la sección montañosa de Judea. Estas dos regiones
montañosas formaron el centro de Israel durante el periodo de la División del Reino, en donde
Jerusalén era la capital de Judá, o Reino del Sur, y Samaria la capital del Reino del Norte. Jerusalén se
encuentra en una montaña y rodeada de montañas. Como dice el salmista:
“Grande es Yahveh , y muy digno de loa en la ciudad de nuestro Dios; su monte santo de
gallarda esbeltez, es la alegría de toda la tierra; el monte Sión, confín del Norte, la ciudad del
gran Rey” (Salmos 48,2)

13
Enfrente de Jerusalén se encuentra el monte de los Olivos, desde el cual corre el camino hacia Jericó,
bajando casi mil metros. A toda esta región entre Jerusalén y Jericó se le conoce como el desierto de
Judea.

El Valle del Jordán. Forma parte de una gran falla que va desde Turquía hasta Africa. Esta depresión
divide la Palestina en dos segmentos en las márgenes del Rio Jordan, que va desde el monte Hermón
hasta el mar muerto. Pasando por el Mar de Galilea, Mar de Kineret, o Lago de Tiberiades, bajando
hasta 400 mts. Bajo el nivel del mar. Es la parte más baja del mundo.

La Meseta del Este.- Se encuentra entre el Rio Jordán y el Desierto de Arabia. Este territorio fue
heredado por las tribus de Gad, Rubén y la media tribu de Manases.

“Gad, Rubén y la media tribu de Manasés, han recibido ya al lado oriental del Jordán, la
heredad que les dio Moisés, siervo de Yahveh” (Josué 18,7)

Este territorio es una gran extensión de más de 150 kilometros de norte a sur, divididos por cuatro ríos,
que cortan la región montañosa en su camino hacia el Rio Jordán o el Mar Muerto. Se extienden de
Norte a Sur las regiones de Basán, Gilead, Ammon, Moab y Edom.

14
BIBLIOGRAFIA
1.- Keyes, Nelson B., El fascinante mundo de la Biblia, Selecciones del Readers Diggest.
2.- Dowley, Tim., St. Joseph. Atlas of the Bible, Catholic Book Publishing Corp. New Jersey, USA,
2007.
ACTIVIDADES
En el siguiente mapa dibuja las cuatro regiones naturales de Palestina y ponles nombre.

EVALUACION
Enumera cada una de las cuatro regiones de Palestina y describe sus características principales.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

15
TEMA 5: CLIMA FLORA Y FAUNA

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO
El alumno conocerá el clima, la flora y la fauna de Palestina.

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
El alumno podrá integrar los textos bíblicos de mejor manera a su propia vida al conocerlos
en su realidad física.

METODOLOGÍA
Exposición, lectura de citas bíblicas, preguntas, proyección de mapa climático y flora y fauna
de la región

TEXTO

El clima tuvo un papel predominante en Palestina. A diferencia de Egipto y Mesopotamia,


donde grandes ríos proveían un constante suministro de agua, la vida en Palestina dependía de
la temporada de lluvias.

“Porque la tierra en la que vas a entrar para tomar en posesión no es como el país de
Egipto del que han salido, donde sembrabas tu semilla y luego regabas con ayuda de tu
pie, como en un huerto de hortalizas. Sino que la tierra a la que van a pasar para
tomarla en posesión es una tierra de montes y valles, que bebe el agua de la lluvia del
cielo.” (Deut 11, 10-11)

El clima subtropical de Palestina tiene dos estaciones principales: un verano cálido y seco y un
invierno marcado por lluvias periódicas. Generalmente no llueve desde mediados de mayo
hasta mediados de octubre. La sequía del verano se rompe con lo que la Biblia llama “lluvias
tempranas” (Yoreh en hebreo) que llegan generalmente en octubre y permiten a los granjeros
preparar la tierra para sembrar. El grueso de la lluvia (70%) cae de diciembre a febrero. Las
última lluvias , que cierran la temporada, caen entre marzo y la primera quincena de abril.

“Conozcamos, corramos al conocimiento de Yahveh: cierta como la aurora es su salida;


vendrá a nosotros como la lluvia temprana, como la lluvia tardía que riega la tierra.”
(Oseas 6,3)

No todas las regiones de Palestina reciben la misma cantidad de lluvia. Como regla general,
le llega mayor cantidad a las regiones costeras, las más altas y norteñas. Ejemplo de esta regla
es la alta Galilea con más de un metro anual. Por el contrario, las zonas cercanas al desierto
en el este, bajas y sureñas reciben menos lluvia. Por ejemplo, la zona del Mar Muerto obtiene
menos de 10 cms. al año. En general, se necesita un mínimo de 30 cms. anuales para la
agricultura.

El rocío provee humedad en algunas áreas. Otras son desérticas o semi-áridas. Las tierras al
sur de Beer- Sheba, el Arabá, partes del Valle del Jordán, Transjordania del sur no reciben
suficiente cantidad de lluvia para sostener la agricultura a menos que haya algún tipo de riego.

16
Vive Yahveh, Dios de Israel, a quien sirvo. No habrá estos años rocío ni lluvia más que
cuando mi boca lo diga. (1 Reyes 17,1)
Las temperaturas varían mucho en Palestina por la diferente altitud o la cercanía al desierto o
al mar. Los inviernos son suaves en la costa y en la grieta del Jordán, pero en altitudes
mayores el clima es más áspero y ocasionalmente nieva. El verano es agradable a lo largo
de la costa y en las regiones altas pero asfixiante en el Valle del Jordán, el Mar Muerto y el
Arabá. 1
Aún siendo desierto buena parte del territorio, en los valles abundan los lirios y también los
árboles como pinos, eucaliptos, olivos y acacias. En las montañas crecen pinos, robles,
cipreses y laureles.
La llanura del Sarón estaba cubierta en primavera por anémonas escarlatas, conocidas en la
Biblia como “lirios del valle”, y de narcisos blancos, llamados “rosas de Sarón” en el Cantar
de los Cantares 2
“Yo soy el narciso de Sarón, el lirio de los valles. Como el lirio entre los cardos, así mi
amada entre las mozas.” (Cantar de los Cantares 2,1)

Arboles propios de la tierra palestina eran higueras, granadas, algarrobos, nogales, pistachos y
almendros . Vides, olivos y palmas datileras se cultivaban . Hacia el Líbano crecían los altos
cedros que Salomón usó en su templo y su palacio.1 (1 Reyes 5,6: 7,11)

“Los árboles se pusieron en camino para ungir a uno como su rey. Dijeron al olivo: "Sé
tú nuestro rey." Les respondió el olivo: "¿Voy a renunciar a mi aceite con el que gracias
a mí son honrados los dioses y los hombres, para ir a vagar por encima de los árboles?"
Los árboles dijeron a la higuera: "Ven tú, reina sobre nosotros." Les respondió la
higuera: "¿Voy a renunciar a mi dulzura y a mi sabroso fruto, para ir a vagar por
encima de los árboles? Los árboles dijeron a la vid: "Ven tú, reina sobre nosotros." 13
Les respondió la vid: "¿Voy a renunciar a mi mosto, el que alegra a los dioses y a los
hombres, para ir a vagar por encima de los árboles?" Todos los árboles dijeron a la
zarza: "Ven tú, reina sobre nosotros." La zarza respondió a los árboles: "Si con
sinceridad venís a ungirme a mí para reinar sobre vosotros, llegad y cobijaos a mi
sombra. Y si no es así, brote fuego de la zarza y devore los cedros del Líbano." (Jueces
9,8)

“En las montañas y en el valle del Jordán, cubierto por una espesa vegetación, son numerosos
los animales salvajes que constituyen un peligro para el hombre y sus rebaños”3

“Sansón bajó a Timná y, al llegar a las viñas de Timná, vio un leoncillo que venía
rugiendo a su encuentro. El espíritu de Yahvé le invadió, y sin tener nada en la mano,
Sansón despedazó al león como se despedaza un cabrito; pero no contó ni a su padre ni
a su madre lo que había hecho.” (Jueces 14, 5-6)
“Respondió David a Saúl: “Cuando tu siervo estaba guardando el rebaño de su padre y
venía el león o el oso y se llevaba una oveja del rebaño, salía tras él, lo golpeaba y se la
arrancaba de sus fauces, y si se revolvía contra mí, lo sujetaba por la quijada y lo
golpeaba hasta matarlo.” (1 Samuel 17, 34-36)
BIBLIOGRAFIA
(1) Brisco , Thomas V. “Holman Bible Atlas”
(2) Beecher Keyes, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia” Selecciones del Reader’s Digest
(3) Gastaldi, Silvia y Musatti, Claire “Vida y Costumbres del Pueblo de la Biblia , Edición
especial para Comisión Episcopal de Pastoral Bíblica
ACTIVIDADES

17
En el siguiente mapa climático de Palestina colorea de color verde el área dónde hay más vegetación
y lluvia por arriba de los 500 mm. Colorea de color amarillo donde apenas puede darse la agricultura
entre 300 y 500 mm. Y colorea en color anaranjado en donde no puede darse la agricultura sin
sistema de riego con menos de 300 mm de lluvia anual. l

18
19
TEMA 6: LOS IMPERIOS DE LA ANTIGÜEDAD

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO
El alumno conocerá los imperios antiguos y como influyeron y afectaron al pueblo de Israel

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
El alumno comprenderá que el poderío de los imperios es temporal.

METODOLOGIA
Exposición, con Mapas.

TEXTO

Por ser cruce de caminos y localizarse en medio de tres continentes, la Palestina, siempre
ocupó un lugar estratégico que querían controlar los imperios antiguos. Por tal motivo fue
invadida en numerosas ocasiones, imponiéndoles no solo tributo sino hasta el exilio.

A continuación veremos los imperios más importantes

LOS SUMERIOS

Este imperio se localizaba al sureste de Mesopotamia, en la actual Irak. No se le relaciona con


alguna otra tribu semita, que poblaban la región por milenios. Dominaron la Mesopotamia
culturalmente desde el 3000 hasta el 2000 A.C. De hecho el surgimiento y declive de esta
civilización es uno de los misterios más grandes de la historia.
La influencia de esta civilización todavía se percibe hasta el día hoy. Fue la primer cultura de
la que se hayan encontrado textos escritos, por lo tanto se puede decir que ahí nació la
escritura. Eran personas sofisticadas, y pacíficas. Desarrollaron el comercio a través del
mundo conocido y se convirtieron en una potencia económica. Sin embargo son más
reconocidos por su legado intelectual. Establecieron un sistema educacional bien estructurado
y desarrollaron la escritura. Utilizaban arcilla y con una cuña hacían pequeñas hendiduras,
desarrollando el sistema “cuneiforme”. El sistema de escritura fue adoptado por otras culturas
semitas (principalmente los Asirios) quienes la utilizaron para desarrollar sus propias culturas.
Eran muy religiosos, y construyeron numerosos templos a sus muchos dioses, a menudo en la
forma de Zigurats, o montañas hechas por el hombre, en donde podían residir sus deidades.
Otras áreas que desarrollaron fueron la medicina, geografía, y las leyes. Contaban con
ciudades Estado que eran gobernadas por un Rey. También desarrollaron un Almanaque
agrícola. Amaban la literatura sapiencial y los proverbios. Contaban con un lamento similar al
libro de Job. De acuerdo al Gn 11,28 Abraham salió de Ur, que pertenecía al imperio Sumerio.

EGIPTO

De todas las civilizaciones del mundo antiguo ninguna alcanzó resultados tan espectaculares
en su desarrollo material como Egipto. Las pirámides y las esfinges son ejemplos de su
esplendor. Esta localizado al noreste de África, y debe su existencia al poderoso rio Nilo. El
cuál mide cerca de seis mil kilómetros que dan vida en medio del desierto. El rio era muy
importante para la civilización ya que cada año se inundaba y fertilizaba la tierra. Toda la
población se localizaba alrededor del rio Nilo ya que a los alrededores existe puro desierto.
Egipto permaneció en la Historia por tres mil años antes de ser destruidos por los Romanos.

20
El periodo más importante en la historia de Egipto, fue el imperio antiguo (2700-2200 A.C.)
conocido como la Edad de las Pirámides. En esta era, el faraón era incuestionablemente
venerado como un Dios. Esto le daba al faraón el suficiente poder para utilizar los recursos
económicos del imperio en construir su propia tumba: Una pirámide. Por supuesto que estos
eventos no podrían sostenerse tanto tiempo, ya que la economía en ocasiones no podía
soportar este gasto.

La arquitectura egipcia es admirada hasta el día de hoy. Aunque se desarrollo un poco


el arte, este era para adornar la tumba del faraón. Produjeron algunas piezas importantes de
literatura, aunque no fueron tan prolíficos como otras culturas. Admiraban la literatura
sapiencial, entre la que se encuentra la Sabiduría de Amenemopa, la cual es similar al texto de
los Proverbios.

“Es inevitable que semejante potencia y cultura influyan en el país vecino de Canaán:
famosas pinturas murales representan a los reyes de las ciudades cananeas que se someten
como vasallos al Faraón. Sólo en algunos períodos de debilidad de Egipto, Israel encuentra su
propio espacio, particularmente cuando hacia 1300 A.C, los Hebreos atraviesan el desierto
para huir, y sobre todo cuando se constituye como reino autónomo bajo el Rey David.

Para el pueblo hebreo, Egipto ha representado siempre una ambigüedad ¿Tierra de


Refugio o gran enemigo? Es tierra de refugio cuando los patriarcas Abraham y Jacob bajan
allá en períodos de carestía para adquirir trigo, o cuando algunos israelitas de la corte de
Jerusalén encuentra allí asilo para escapar de la venganza de los Babilonios después de una
tentativa de sublevación. Pero Egipto es también el gran enemigo, sobre todo en la época de la
esclavitud, cuando los hebreos bajo la dirección de Moisés, abandonan el país y cuando las
tropas egipcias matan a Josías, rey de Judá, y destruyen su ejército.

La religión egipcia presenta dos características particulares respecto a las religiones


mesopotámica y griega: en primer lugar, el carácter divino del Faraón, considerado, con como
un simple representante de los dioses, sino como dios mismo; en segundo lugar, la asociación
de los dioses con los animales, herencia muy antigua que se remonta al tiempo en que la
subsistencia de los hombres primitivos dependía todavía de la caza y donde, por lo tanto era
necesario ganarse el favor de los espíritus de los animales para facilitar su captura.”2

BABILONIA

Este nombre se refiere tanto a la ciudad como a la región circundante. La Antigua


Babilonia no debe ser confundida con la Babilonia del sigo sexto y séptimo A.C. que fue un
renacimiento de la Antigua Babilonia. Este imperio surge directamente de los Sumerios. Los
Babilonios adoptaron la escritura y la adoptaron a su lenguaje. Las leyes evolucionaron hasta
crear el Código de Hamurabi, que llevaba el nombre del Rey más importante de su época. La
colección de leyes es similar a las leyes Bíblicas, pero el Espíritu es diferente. En términos
generales éste código penalizaba más severamente los delitos contra la propiedad, mientras
que la Ley Mosaica, penaliza más fuertemente los delitos contra Dios. La literatura también se
desarrolló, ya que elaboraron obras épicas como el Gilgamesh y Enuma Elish.

21
El nuevo imperio de Babilonia prevaleció desde 626-539 A.C. Esta civilización semítica fue
construida sobre las bases de la estructura política dejada por los Asirios y expandida con un
menor grado de violencia. Los Babilonios fueron mucho más intelectuales que los Asirios.
Eran mejores en ciencias y matemáticas. Desarrollaron un sistema sexagesimal, (basado en el
número 6). El rey Nabucodonosor se hizo famoso por invadir Jerusalén e imponer un exilio
severo.

“En la Biblia, Babilonia es famosa principalmente por dos motivos: el primero es la


torre cuya construcción se describe en Génesis 11,1-9, como símbolo de la arrogancia
humana, que pretende elevarse hasta Dios, torre que se identifica con el Zigurat, la gigantesca
construcción que se encuentra en el centro del templo de Marduk en Babilonia.

El segundo motivo de su fama va unido a su rey Nabucodonosor II, que en el último


período de grandeza de la ciudad, constituye un imperio que se extiende desde el Golfo
Pérsico hasta el mediterráneo. En esta empresa de expansión, conquista Jerusalén en 587 A.C.
y envía al exilio de Babilonia a los nobles, a los sacerdotes y a una parte del pueblo. La
conquista de Babilonia por los Persas en el año 539 A.C. inicia una lenta decadencia que
conduce a un progresivo abandono: Babilonia será un lugar desolado sembrado de ruinas.”2

ASIRIA

Porque una nación ha subido contra mi tierra, fuerte e innumerable: sus dientes son dientes
de león, y tienen muelas de leona. (Joel 1,6)

Desde 859 A.C. Iniciaron con una política de dividir y vencer a los pueblos vecinos que duro
hasta por dos siglos. Hasta que vencieron y exiliaron al reino de Israel. Se cuentan historias de
montones de cabezas, mujeres embarazadas partidas a la mitad, y cabezas estrelladas contra
las rocas. El simple hecho de mencionar a los Asirios trae miedo hasta el dia de hoy.

“La dominación asiria fue una de las más violentas y brutales que el Próximo Oriente haya
conocido: La total ausencia de escrúpulos de un ejercito permanente, dotado de una
formidable caballería, por primera vez en la historia, sembraba el terror en las poblaciones que
dominaba. En la Biblia Asiria es considerada como un enemigo terrorífico.

Los Asirios levan a cabo una política imperialista que se articula en varias fases. Utiliza un
sistema flexible que se adapta a las situaciones que van entrecortando. A los pueblos vecinos
les imponen una relación de vasallaje, caracterizada por la prohibición de tener una política
exterior autónoma y por el pago de un fuerte tributo. A los primeros síntomas de rebelión,
normalmente provocada a propósito, los asirios intervienen militarmente e instalan un nuevo
rey favorable a ellos, aumentando todavía más el tributo para provocar más y más tensiones;
así encuentran pretexto para intervenir y anexionarse directamente el reino enemigo,
deportando a su clase dirigente y reemplazándola por otra que les sea fiel. Esto es lo que
sucede en el Reino del Norte cuando en el año 722 A.C. Samaria es destruida y su clase
dirigente deportada. De esta política nace el pueblo de los Samaritanos. Por su rapacidad, la
clase dirigente asiria acaba por privar de sus derechos a su propio pueblo; debilitado éste a
causa de una larga y dura explotación, no puede resistir los ataques de los enemigos que le ha
sucitado su política imperialista. En 612 A.C. Nínive, la capital cae en manos de los ejércitos
aliados de Babilonios y Medos. Su destrucción esta cantada por el profeta Nahúm”2

22
¿Dónde está el cubil de los leones, la cueva de los leoncillos, a donde iba el león a
llevar la cría del león, sin que nadie le inquietase? 13 El león dilaceraba para sus
cachorros, estrangulaba para sus leonas, llenaba de presas sus escondrijos y de
rapiñas sus cubiles. 14 Aquí estoy contra ti, - oráculo de Yahveh Sebaot -: encenderé
en humareda tus carros, y la espada devorará a tus leoncillos; suprimiré de la tierra
tu presa, y no se oirá más la voz de tus mensajeros. (Nahúm 2,12)

PERSIA

Los Persas reinaron desde 539 cuando Ciro el Grande conquistó a los Babilonios, hasta el 330
A.C. cuando los Griegos los derrotaron. Esta civilización no era semita. Su política no era la
de conservar la servidumbre en el exilio, como ejemplo tenemos el hecho de que permitieron a
los Israelitas regresar a su tierra después de invadir a Babilonia. También alcanzaron gran
desarrollo en la astrología.

GRECIA

Una civilización que surgió rápidamente hasta convertirse en un gigante intelectual. Grecia se
localiza en una península en el mar Ageo. Una de las principales contribuciones fue la ciudad
estado. Dos de sus más importantes ciudades estado fueron Atenas, que fue notable por su
vida intelectual, y Esparta, conocida por su disciplina y militarismo.
Otro desarrollo fue la Filosofía, que profundizó en la lógica y el empirismo como se le conoce
actualmente. Se preocupaban por lo que es el “Bien”. La literatura también se desarrollo
ampliamente hasta el día de hoy. Felipe de Macedonia (359-336) y su hijo Alejandro Magno
(336-323) conquistaron el mundo antiguo y decidieron “helenizar” estas regiones
completamente.

ROMA
En términos generales el imperio romano permaneció desde el siglo VIII A.C. hasta el quinto
siglo D.C. Representando lo que fue quizás la cultura con más influencia en la historia. De
acuerdo a la leyenda Roma fue fundada en 753 A.C. Su verdadera historia comenzó alrededor
del año 500 A.C. cuando los Etruscos, una cultura inteligente y superior, fue desalojada. Se
estableció una república con su senado para gobernar.

“Según los Romanos, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 A.C. En aquella época,
Roma es sólo una pequeña aglomeración que basa su importancia en el control del vado que
asegura el paso hacia la isla Tiberina. Pero en unos quinientos años, logra construir un imperio
que domina todos los países del Mediterráneo. Lo que maravilla y fascina es la longevidad de
su poder en Occidente, sobrevive hasta el año 476 D.C. en Oriente hasta 1453.

Las relaciones entre el pueblo judío y Roma comienzan en el siglo II A.C. por una alianza
contra Siria; pero será una amistad de corta duración: en el 63 A.C. Pompeyo ocupa Jerusalén,
entonces desgarrada por una guerra civil. La tierra de Israel no volverá a ser verdaderamente
independiente hasta 1948.

Jesús crece en la época en que los romanos deciden tomar el control directo de Judea,
hasta entonces confiado al rey vasallo Herodes y a sus hijos. Inmediatamente esta decisión

23
provoca graves tensiones: Los Romanos son paganos y los nacionalistas judíos no pueden de
ningún modo aceptarlos como soberanos. Estas tensiones causan una serie de rebeliones que
los Romanos sofocan siempre en sangre. Jesús mismo será condenado a muerte por ser
considerado un peligroso agitador de masas y un potencial jefe rebelde. Los judíos intentan
dos veces liberarse del yugo extranjero en tierra de Israel. La primera vez en el año 66 D.C.;
Los romanos no vuelven a tomar Jerusalén hasta el año 70 y destruyen el templo. La segunda
vez en el año 132 y la guerra dura hasta el año 135. Los romanos acabarán por destruir
definitivamente Jerusalén. Y la reconstruirán como ciudad pagan, prohibiendo el acceso a los
judíos. En el apocalipsis de Juan, Roma es considerada como el instrumento del mal por
excelencia y se anuncia que al final de los tiempos su poder será abatido por los ejércitos del
Señor. El imperio romano sirve de telón de fondo al Nuevo Testamento, sus estilos de vivir,
sus costumbres y sus personajes aparecen constantemente.”2

ACTIVIDADES

En el siguiente mapa, escribe el nombre de cada imperio en donde tenia localizado sus
principales ciudades.

24
TEMA 7: PUEBLOS VECINOS DE ISRAEL

El alumno conocerá las cultura y civilizaciones vecinas y su influencia sobre el pueblo de


Israel

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
El alumno comprenderá que los conflictos en la palestina datan de mas de 3000 años.

METODOLOGIA
Exposición, con Mapas.

TEXTO

VECINOS DE ISRAEL:
Israel no vivió solo los acontecimientos del Antiguo Testamento. Las siguientes naciones
compartían sus fronteras:

FENICIA:
Los fenicios, famosos marinos y comerciantes, se establecieron en la costa norte del
Mediterráneo. Sus principales ciudades-estado fueron Tiro y Sidón. Israel mantuvo, en
general, relaciones pacíficas con este pueblo aunque si hubo algunas guerras contra ellos.
Sidón fue destruida por el rey asirio Senaquerib el año 677 a. C y Nabucodonosor, rey
babilonio, capturó Tiro en 571 a. C.

AMMON:
El Antiguo Testamento traza los orígenes de Ammón nación situada al este de Israel, en el
hijo ilegítimo de Lot. Rabbah Ammón (la moderna Amman en Jordania) era su capital. Las
relaciones de Israel con Ammón fueron tormentosas e incluyeron conflictos desde el tiempo
de los Jueces hasta los últimos años del reino de Judá. Durante el reinado de David, Ammón
fue conquistada, aunque recuperó pronto su independencia. Hacia los años 600 a. C. fue
arrasada, primero por los invasores árabes y luego por los persas.

MOAB:
Situada al este del Mar Muerto, Moab, otra nación semítica tuvo su origen igualmente en Lot.
La bisabuela del rey David, Rut, fue una moabita (Rt 1, 1-4) y a pesar de este parentesco,
David y los reyes que le siguieron pelaron sangrientas batallas contra Moab. La famosa estela
de Mesha relata la victoria del rey moabita contra un desconocido hijo del rey israelita Omri.
Moab fue conquistada por Nabucodonosor alrededor del 587 a. C. y más tarde dominada por
los persas. La capital de Moab fue Dibón, situada cerca de la moderna localidad jordana de
Dhiban.

EDOM:
Edóm , también nación semítica, al sudeste del Mar Muerto, se pronuncia igual que la palabra
bíblica para “rojo” y designa igualmente las piedras de arena rojiza de Edom. La
prosperidad en esta montañosa nación se debía principalmente a las minas de cobre y al pago
de peaje de las caravanas que pasaban por el lugar. Edom es un nombre alternativo para
Esaú, (Gn 25, 29-30) el hermano gemelo de Jacob y padre de los edomitas y hace referencia
también al color rojizo de sus cabellos Gn 25, 19-28. Más tarde los edomitas fueron
llamados idumeanos por los romanos. Durante el Éxodo, Edom no permitió el paso de los
israelitas por su territorio y aunque Moisés le pidió a su pueblo no odiarlos por este motivo,

25
desde ese tiempo empezaron las rivalidades entre las dos naciones. Israel dominó a Edom a
través de la mayor parte de la historia bíblica.

FILISTEA:
El único vecino no semítico de Israel, los filisteos vinieron de Caftor (posiblemente Creta u
otra tierra del mar Egeo) para establecerse en las playas del Mediterráneo al oeste de Judá. Su
principal dios era Dagón, una deidad de la agricultura. Con sus armas de metal y su
tecnología , los sofisticados filisteos fueron la mayor amenaza para la seguridad de Israel en
los primeros años de la monarquía. Incluso ellos mataron a Saúl, el primer rey de Israel.
David les propinó las mayores derrotas aunque ellos siempre presentaron grandes problemas
para Israel.

ACTIVIDADES:

En el siguiente mapa escribe el nombre de los pueblos vecinos de Israel:

26
TEMA 8: DIVISION POLITICA Y PRINCIPALES CIUDADES, FORMAS DE
GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO:
El alumno aprenderá la división política de Israel en las diferentes épocas, las formas de
gobierno y organización que tenían los israelitas y conocerá la ubicación y acontecimientos
sucedidos en las principales ciudades.

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO:
El alumno apreciará la visión de Israel de considerar a Dios como su único rey.

METODOLOGÍA:
Exposición, actividades de localización de ciudades y citas bíblicas

TEXTO:
Cuando el pueblo estaba formado por pastores seminómadas su manera de organizarse era
solamente por familias y clanes El clan es un grupo de familias que desciende de un
antepasado común. El clan de Jacob, aumentado con los hijos de sus hijos se convertirá en
una tribu, después un conjunto de doce tribus constituirán un pueblo que llevará el nombre de
Israel. En el aspecto jurídico el poder se centraba en el padre. El sistema patriarcal era muy
fuerte. Pero también las mujeres ejercían cierta autoridad en los asuntos domésticos. Gen. 16,
1 ss; 21,8 ss.
Las tribus eran una asociación de varios clanes. Cada clan estaba compuesto por unas 50
familias. Era competencia de los clanes el auxilio económico mutuo, las celebraciones, la
observancia de las leyes tribales , los acuerdos matrimoniales y el reclutamiento militar.
Cada hijo de Jacob fue el punto de partida de una de las doce tribus, excepto con Simeón y
Leví, los dos inseparables, que formarán solamente una tribu, mientras que los dos hijos de
José, Efraín y Manasés, engendraron dos tribus distintas.
Durante la conquista de la Tierra Prometida, Josué concede a cada una un territorio particular.
La tribu debe administrarlo, defenderlo y hacerlo fructificar por sus propios medios.
Disfrutaban de una gran autonomía, una de ellas podía entrar en un conflicto de guerra sin
arrastrar a las demás.
En Canaán, antes de la llegada de los israelitas había varios pequeños reinos : cananeos,
hititas, amorreos, fereceos, jeveos, jebuseos y otros. Eran pequeños reinos constituidos por
una ciudad amurallada que controlaba un conjunto de poblaciones campesinas establecidas a
su alrededor. Este conjunto formaba un pequeño estado y por eso se les llamaba ciudad-
estado. El tamaño de las ciudades era pequeño: Jasor (1100 por 654 m), Meguiddó (300 por
250), Jerusalén (400 por 100). El rey tenía poder absoluto. Era el jefe del ejército y mandaba
también sobre los sacerdotes y el templo, sobre los jueces y las tierras.
Israel, instalado en su nueva tierra va cambiando de semi nómada a un pueblo sedentario. Al
convivir con los cananeos que sobrevivieron a la conquista corre el riesgo de abandonar a
Yahveh por los dioses de ellos. Es el tiempo de los Jueces, sin embargo las tribus siguen
siendo autónomas. Es hasta que se ven amenazadas por los filisteos hacia 1050 a. C: que
surge un movimiento para tener un rey como las otras naciones. Esto contravenía los
principios de su tradición y de su fe en que sólo Dios era quien los podía gobernar.
No obstante Saúl es elegido rey pero muere en el campo de batalla a manos de los filisteos.
Le sigue David (1010-970 a. C.) que consolida el reino, dando al pueblo unidad territorial,
política, social y religiosa. A David sucede su hijo Salomón, (970-931) que organiza los
dominios de su padre y entra en relaciones políticas con Egipto, Fenicia y Arabia. Con la
muerte de Salomón se rompe la unidad y un cisma divide al reino en dos: Israel al norte y Judá

27
al sur. El reino del Norte terminó en 721, el Reino del Sur en el 586. Después del destierro en
Babilona, Ciro rey de Persia autoriza el regreso de los exiliados a su patria y nace el judaísmo:
la ley propia del pueblo judío lo constituye en un pueblo teocrático, gobernado directamente
por Dios.
En el año 333, Alejandro Magno, proveniente de Macedonia, al norte de Grecia conquista el
cercano oriente introduciendo la cultura griega. Desde la muerte de Alejandro Magno (323) y
hasta el año 198 Palestina quedó en manos de los monarcas egipcios de cultura griega
llamados Ptolomeos que respetaron la constitución teocrática de los judíos establecida por
los persas. En 198 los griegos de Siria llamados “Seléucidas” se apoderaron del territorio
palestinense. En el año 168 subió al trono sirio Antíoco IV que para unir a todo el pueblo
suprime ásperamente la Torah, ley del estado y de la religión judía y prohíbe el culto del
templo de Jerusalén y erige allí un altar a Júpiter Olímpico. Contra esta abominación se
levantan los Macabeos, celosos practicantes de la ley de sus padres. Siguieron para la Judea,
hasta el año 63, años de independencia, durante los cuales los principes asmoneos,
descendientes de Simón Macabeo, se arrogaron el sumo sacerdocio y el poder supremo de la
nación.
Roma aprovechará las disensiones de los asmoneos y bajo el pretexto de arreglar un conflicto
entre ellos pone su mano sobre Palestina y hace a Judea un estado tributario bajo el
protectorado de Roma. El emperador Augusto dividió el imperio en 32 provincias, las más
antiguas y estables fueron gobernadas por un procónsul que no manejaba tropas. Había
también algunos reinos gobernados por un rey nativo que estaba supeditado a Roma y algunos
príncipes eran llamados tetrarcas o etnarcas (un título ligeramente superior). Los asuntos de
cada provincia eran regulados por la ley romana y la paz dependía del ejército. Un centurión
mandaba a cien soldados de a pie. En una cohorte había diez centuriones y sesenta en una
legión.
Cuando Jesús nació, Palestina estaba gobernada por el rey Herodes el grande. A su muerte,
Palestina se unió a la provincia de Siria. Los tres hijos de Herodes – Arquelao, Herodes
Antipas y Herodes Filipo reinaron sobre Judea y Samaria, Galilea y Perea , Gaulantius,
Batanea, Auranitis, Panias, Traconítide e Iturea repectivamente. . Antipas (llamado Herodes)
y Filipo eran tetrarcas y Arquelao era un etnarca.
Principales ciudades:
JERICÓ. Descubrimientos arqueológicos dan testimonio de que Jericó ya estaba habitada
hacia el año 6000 a. C. y en la época de formación de las tribus ya había sido completamente
arrasada. Hoy en día Jericó parece más que una ciudad, un jardín con sus naranjos, sus
palmeras y sus bugambilias. Es un oasis de unos 5 kilómetros de diámetro. Acontecimientos:
La caída de las murallas de Jericó por medio de la oración y el sonido del sofar., la elevación
del profeta Elías 2R 2, 4-11, los encuentros de Jesús con Bartimeo y Zaqueo Lc 18, 38-42
BELÉN. Pequeña aldea situada a ocho kilómetros al sur de Jerusalén. Se localiza a orillas
del desierto de Judea, rodeada de tierras fértiles, antes de comenzar la zona árida. Lugar de la
natividad de Jesús. Lugar de nacimiento de Benjamín Gn 35,16, el parto fue tan difícil que la
mamá, Raquel, murió en él y Jacob en lugar de llamar al recién nacido “Ben Oni” como
quería su madre, que significaba hijo de mi dolor, le llamó “Ben Yamín”, hijo de mi derecha,
hijo de mi preferencia. Jacob enterró a Raquel al borde del camino. Belén es también la ciudad
de David, allí nació y pasó toda su infancia cuidando laos rebaños de su padre. Allí también
recibe la unción real de manos del profeta Samuel.
BERSEBÁ. Excavaciones arqueológicas han descubierto presencia humana que se remonta a
4000 A. C. Importantes poblaciones viviendo en habitaciones subterráneas comunicadas por
una red de túneles. Su origen bíblico se remonta al tiempo de los patriarcas : Abrahán
establece una alianza con el príncipe local Abimelec en la disputa de un pozo. Para sellar esta
alianza, Abrahán ofreció siete corderos a Abimelec. En hebreo, siete se dice sheva, por lo que

28
el nombre dado a este lugar fue pozo de siete, es decir Beer Sheva. Más tarde, en este mismo
lugar, Isaac recibirá una promesa de Dios Gn 26 ,24. Hoy es el centro administrativo del
desierto israelita, la capital de Negueb. Es una ciudad muy grande, con más de 150,000
habitantes.
BETANIA. Pueblo situado en la cuesta este del Monte de los Olivos a cinco kilómetros de
Jerusalén. Cuando Jesús se encontraba en la ciudad santa era muy posible que regresara aquí
a pasar la noche con sus amigos, Mt 21,17 “Entonces los dejó, y se fue de la ciudad a Betania
donde pasó la noche”. Lugar de la resurrección de Lázaro y de la unción que hiciera una mujer
de un perfume muy valioso sobre la cabeza de Jesús Mc 14,3
CAFARNAÚM. Modesto pueblo de pescadores situado sobre la rivera noroeste del lago de
Tiberíades donde Jesús desarrollará ampliamente su ministerio. En la sinagoga de Cafarnaúm
se cumple su primer gesto de poder liberando a un joven poseído. Hogar de Simón Pedro,
aquí Jesús sana a su suegra y al servidor del centurión. Escenario del episodio del cobrador de
impuestos, quien fue San Mateo. Hoy es un montón de escombros.
HEBRÓN. A las puertas del desierto del Négueb era una ruta obligada para las caravanas. En
la época de los patriarcas llamado Quiriat Arba, muere Sara la esposa de Abraham y es
enterrada en una gruta llamada Macpelá, el primer trozo de la tierra de la tribu de Judá, a la
muerte de Saúl. La ciudad está hoy repartida en dos una parte árabe llamada El Khalil (“el
amigo”) en recuerdo de Abrahám el amigo de Dios y la parte judía llamada por su antiguo
nombre de Quiriat Arba.
JERUSALÉN. En el tiempo de Abrahám se llamaba solamente Shalem (La paz) Gn 14,18
que se transforma en Yeroushalaim al juntarse Dios “yireh” (Dios provee) después de la
experiencia del sacrificio de Isaac. Visión de la escalera del patriarca Jacob. Salomón erige el
Templo sobre el mismo lugar del sacrificio de Isaac. Episodio del niño Jesús en el Templo a
los doce años. Efusión del Espíritu Santo sobre la iglesia. En Jerusalén Cristo dio su vida por
nosotros. El primer mártir, Esteban, dio aquí su vida por Cristo Jesús.
NAZARET. Pequeño pueblito de Galilea ¿Qué cosa buena puede salir de Nazaret? Nadie
pasa por allí, nadie viene. Ninguna mención en el antiguo testamento. De la palabra hebrea
“nazar” : guardar, esconder. Allí se llevó a cabo la Anunciación, la Encarnación y los 30
primeros años de la vida de Jesús
ACTIVIDADES
Buscar las citas, localizar en un mapa las principales ciudades, observar mapa de la repartición
de la tierra prometida, del territorio del reino del norte y del sur con sus capitales y de la
división política en tiempo de Jesús.
EVALUACION
Cómo era la forma de Gobierno en la época de Abraham, Isaac, y Jacob?
___________________________________________________________________________
En qué época alcanza su máximo esplendor económico, y militar el pueblo de Israel?
___________________________________________________________________________
Qué imperios los dominaron después de la Monarquía, hasta la época de Jesús?
___________________________________________________________________________
¿Es diferente la manera de pensar de nosotros y la de los israelitas sobre que Dios es el único
dueño de todo y el único rey de la nación? Explica tu punto de vista
___________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA:
Dahler, Etienne, Los lugares de la Biblia, Publicaciones Paulinas 1999
ILDO BOHN GASS (ORG), La formación del pueblo de Israel, Ediciones Dabar 2007
Dahler, Etienne, Una tierra . .. unos hombres. Publicaciones Paulinas 2007
Carrillo Alday, Salvador, Introducción a la Biblia, Inst. de Sagrada Escritura México 1993
Holman, Bible Atlas

29
30
31
32
33
34
TEMA 9: ECONOMIA: AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y CAZA

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO
El alumno aprenderá cómo obtenían en Palestina los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades de básicas.

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
El alumno se mostrará agradecido por los medios actuales para adquirir el sustento.

METODOLOGIA
Exposición y preguntas

TEXTO
Las descripciones bíblicas subrayan el potencial agrícola de la tierra prometida.
Palestina es “una tierra de trigo y de cebada, de viñas, higueras y granados, tierra de
olivares, de aceite y de miel” (Deut. 8,8). Estos siete productos de la tierra muestran la
importancia de los campos de cultivo, viñedos y huertas en la economía. 1

Los amplios valles y planicies de Palestina proporcionaban un gran espacio para la


agricultura, pero en las regiones montañosas, se construían pequeñas terrazas con muros de
roca. Estas no sólo daban el espacio necesario para sembrar sino que retenían el agua tan
valiosa y detenían la erosión del suelo. Regularmente los cultivos dependían del temporal,
pero ocasionalmente se usaban técnicas de riego. 1

La cebada madura más rápido que el trigo y puede crecer mejor en condiciones
climáticas y suelos que no son buenos para el trigo. Pero los dos cereales eran usados para
hacer pan y avena o los granos se comían secos. Con la cebada fermentada se producía
cerveza. Algunas leguminosas como frijoles, lentejas y chícharos crecían junto a melones y
pepinos. Otros cultivos eran especies y lino para fabricar ropa. 1

Los israelitas cultivaban varios árboles y vides cuyos frutos se añadían a la comida
diaria. El olivo, la uva y la palma datilera eran especialmente importantes. Los dátiles eran
una buena fuente de carbohidratos. El árbol de olivo era un símbolo de belleza y abundancia
en la Biblia “Sus ramas se desplegarán, su esplendor será como el del olivo, y su fragancia
como la del Líbano.” Os 14,7 Aunque las aceitunas se comían, más apreciado era su
aceite, que se obtenía al aplastarlas. El aceite de oliva era usado como combustible en las
lámparas, para cocinar y en medicina. Se han encontrado numerosas prensas de aceituna en
muchos lugares de Israel lo que revela su importancia. 1

Las uvas se comían pero se empleaban principalmente para hacer vino. La vid y su
fruto aparecen a través de toda la Biblia como un símbolo de abundancia, paz, prosperidad y
estabilidad. Jesús usó la vid para expresar la hermosa relación entre El mismo y sus
seguidores. “Yo soy la vid; ustedes los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése
da mucho fruto; porque separados de mí no pueden hacer nada. Jn 15,5.

“Los agricultores habitaban en poblados cerca de sus campos. Toda la familia


trabajaba la tierra”2. El pastoreo de ovejas, cabras y ganado era otro importante modo de vida.
Especialmente en la tierra marginada del sur y en la transjordania las manadas y rebaños eran

35
comunes en el paisaje. Solo en pocas ocasiones festivas se comía la carne y más bien los
animales eran apreciados por sus productos secundarios: leche, queso, lana y pelo. (1)

“Durante el día, las cabras y las ovejas pacen libremente alrededor de los abrevaderos
de agua, al anochecer, el pastor lleva el rebaño a un prado rodeado de una pared de piedra.
Su equipo consiste en honda y bastón para defenderlas y el cayado, de 2 metros de altura,
como ayuda para caminar en terrenos difíciles.” 2 “El Señor es mi pastor nada me falta, en
verdes pastos me hace reposar, hacia fuentes tranquilas me conduce para reparar mis
fuerzas. Aunque camine por cañadas oscuras, ningún mal temeré, pues tú vienes conmigo,
tu vara y tu cayado me dan seguridad” Salmo 23

“La esquila de las ovejas tiene lugar en primavera. Cuando acaba se celebran varios días de
fiesta.” 2 También la caza y la pesca les proporcionaban alimentos y sus excedentes servían
para comerciar. En el Antiguo Testamento la Biblia nos dice que los israelitas mataban a los
animales salvajes para proteger sus rebaños. Los cazaban con arco o con trampas. 1
“El producto de la caza no faltaba sobre la mesa de Salomón: corzo, ciervo, antílope. En
tiempos del Nuevo Testamento, la caza es difícil y menos frecuente. Esencialmente viven de
la agricultura.”2

“En tiempos del Antiguo Testamento los Israelitas no estaban muy familiarizados con la
navegación. La pesca se desarrolla únicamente en el lago de Galilea que es muy rico en peces.
El periodo más favorable para la pesca va de diciembre a abril, especialmente en noches de
luna llena. Se pesca con red barredera, con esparavel y también con caña y con anzuelo,
siendo menos frecuente el arpón. “En las aguas del lago se pueden encontrar 25 variedades de
peces. El pez San Pedro es un pez raro: el macho lleva los huevos en su gran boca y cuando
los pequeños nacen los escupe al agua. Pero las crías ante el menor peligro van a refugiarse
de nuevo en la boca del padre. Éste, para disuadirles, ¡se llena la boca de pequeñas piedras de
manera que no haya más sitio! Según la tradición podría tratarse del pez mencionado en
Mateo 17, 24-27”2

EVALUACIÓN:
¿Qué era lo que más comúnmente se sembraba en la palestina?
___________________________________________________________________________
¿Qué tipo de ganado era el que criaban?
___________________________________________________________________________
¿Con que regularidad comían carne?
___________________________________________________________________________
¿Qué animales cazaban?
___________________________________________________________________________
¿En dónde realizaban la pesca?
___________________________________________________________________________
¿Cómo obtienes tú el alimento necesario? ¿Cómo lo obtenían los israelitas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

36
ACTIVIDADES.-
En la siguiente tabla relaciona la cita bíblica con la actividad económica escribiendo el
número en el paréntesis el número de la figura que corresponda. Después une con una línea
los productos que sacaban de la actividad económica.

Marcos 4,3-7 (__) - Trigo

- Cebada

1.-
2 Cro 17,11 (__) - Mantequilla

- Pez San Pedro


2.-
Génesis 25,27 (__)
_ Carne de Venado

- Carne
3.-
Jueces 14,5-6 (__)
- Yogurth
4.-

1 Sam 17,34-36 (__) - Lana

- Nata

5.-
Lucas 5,1-7 (__) - Cuero

6.-

Bibliografía:
(1) Holman Bible Atlas
(2) Vida y Costumbres del pueblo de la Biblia

37
TEMA 10: ARTESANIAS, PESOS, MEDIDAS Y MONEDAS

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO
El alumno aprenderá los pesos, medidas, y monedas de Palestina y las diferentes artesanías y
formas de comerciar

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
Al entender mejor, sentirá más cercano el pueblo en el que vivió Jesús

METODOLOGIA
Exposición.

TEXTO

Artesanias:

En la Palestina, había artesanos que trabajaban el cuero, la piedra, la madera, la arcilla, los
metales y tejidos. Las pieles eran curtidas con y servían para hacer tiendas, odres, sandalias,
pergaminos, cinturones y escudos.

“Después de esto marchó de Atenas y llegó a Corinto. Se encontró con un judío


llamado Aquila, originario del Ponto, que acababa de llegar de Italia, y con su mujer
Priscila, por haber decretado Claudio que todos los judíos saliesen de Roma; se llegó
a ellos y como era del mismo oficio, se quedó a vivir y a trabajar con ellos. El oficio
de ellos era fabricar tiendas.” (Hechos 18,1)

La piedra se extraía de las canteras y luego los bloques eran reducidos al tamaño deseado.
Sólo los edificios más importantes se construían con piedra. Las casas eran fabricadas con
ladrillos de barro.

Los carpinteros realizan dos tipos de trabajo: la construcción de ciertas partes de los edificios
como puertas, vigas de techo; y la fabricación de muebles, carros y utensilios para la
agricultura. Así, San José, el papá de Jesús, y Jesús mismo harían en su taller esta clase de
trabajos. Sin embargo, para trabajos como el Templo de Salomón los israelitas llamaron a los
fenicios, constructores especializados.

Durante mucho tiempo la arcilla se moldeó a mano, más tarde utilizaron el torno. Los trozos
rotos de los jarros sirven para escribir encima y resultan más baratos que el papiro o el
pergamino.

Bajé a la alfarería, y he aquí que el alfarero estaba haciendo un trabajo al torno. El


cacharro que estaba haciendo se estropeó como barro en manos del alfarero, y éste
volvió a empezar, trasformándolo en otro cacharro diferente, como mejor le pareció al
alfarero. Entonces me fue dirigida la palabra de Yahveh en estos términos: ¿No puedo
hacer yo con vosotros, casa de Israel, lo mismo que este alfarero? (Jeremías 18,3)

Desde tiempos remotos, los judíos son hábiles en la fabricación de pequeños objetos de oro. El
oro se refina calentándolo en recipientes de barro hasta la fusión. Luego se quitan las
impurezas que aparecen en la superficie. También trabajan el bronce y el cobre para hacer

38
jarras, candelabros, hebillas, clavos y algunas herramientas. La plata, el zafiro, las perlas y el
topacio eran considerados como muy valiosos.

“Crisol para la plata, horno para el oro; los corazones, Yahveh mismo los prueba.”
(Proverbios (SBJ) 17)

La lana de oveja es el material más usado para la ropa pero también se utilizan el lino y el
algodón. El hilado y el tejido se reservan para las mujeres. La esquila y la tintura de la lana y
los tejidos para gente rica o uso religioso son hechos por hombres, tejedores especializados.

Hace túnicas de lino y las vende, entrega al comerciante ceñidores. (Proverbios 31,22)

Comercio.-

“Los israelitas son, por su naturaleza nómadas, agricultores y ganaderos pero no comerciantes.
Generalmente lo que se comerciaba se hacía por trueque. Es hasta el tiempo de los primeros
reyes que nace un comercio formal, principalmente con los egipcios, fenicios y asirios. “Israel
exporta aceite (sobre todo a Egipto), cereales, frutas, nueces, dátiles, resinas aromáticas, lana y
telas e importa estaño, plomo, plata y oro, madera, especias, púrpura, lino, algodón de Egipto
y de la India, seda de China, utensilios de cristal de Tiro y aromas de Grecia y de Arabia “ 1

Pesos, Medidas y Monedas

Las medidas y los pesos no tienen un valor fijo. Por ejemplo, en medidas de longitud, la
medida más usada es el codo (la longitud de un antebrazo) que puede ser corto o largo. Para
medir distancias se usa el zemed que es el área que un par de bueyes pueden arar en un día.
Aún menos precisa es la medida que consiste en la cantidad de semilla necesaria para plantar
un área.

“Si uno consagra parte de un campo de su patrimonio a Yahvé, será estimado según su
sembradura a razón de cincuenta siclos de plata por cada carga de cebada de
sembradura” Lev 27,16-17

Para pesar se usaban piedras con una base plana aunque también se han encontrado algunas
hechas de metal con formas de animales. La mina pesaba lo que 50 ó 60 siclos (el siclo
equivale a 11.5 gramos). En cuanto al volumen, la carga que puede acarrear un asno da su
nombre a una unidad de medida: el homer (cor o koros) y su equivalente es 220 litros. 10 efa
corresponden a un homer. Para los líquidos, como el aceite o el vino se emplea el bat (22
litros) En los primitivos códigos el rey se jactaba que él regulaba los pesos y las escalas y
establecía la justicia. Es hasta el tiempo del dominio romano en el Nuevo Testamento que las
medidas se establecieron matemáticamente.
Aunque en AT el principal medio de comercio era el trueque, en el libro de Esdras se
encuentra ya la primera mención de moneda

“Según sus posibilidades entregaron al tesoro de la obra, 61000 dracmas de oro, 5,000
minas de plata y 100 túnicas sacerdotales” Esd 2,69

39
En el país circulan un gran número de monedas y no siempre se conoce su valor real. Estas
monedas pueden tener uno de estos tres orígenes: griego, romano o judío. Entre las monedas
griegas estaba el dracma, el didracma y el estáter.

“Cuando entraron en Cafarnaúm, se acercaron a Pedro los que cobraban el didracma


y le dijeron: « ¿No paga vuestro Maestro el didracma? » 25 Dice él: « Sí. » Y cuando
llegó a casa, se anticipó Jesús a decirle: « ¿Qué te parece, Simón?; los reyes de la
tierra, ¿de quién cobran tasas o tributo, de sus hijos o de los extraños? » 26 Al
contestar él: « De los extraños », Jesús le dijo: « Por tanto, libres están los hijos. 27
Sin embargo, para que no les sirvamos de escándalo, vete al mar, echa el anzuelo, y el
primer pez que salga, cógelo, ábrele la boca y encontrarás un estáter. Tómalo y
dáselo por mí y por ti”. (Mateo (SBJ) 17,24)

La más común de las romanas era el denario, el equivalente de un día de salario Mt 20,2-3 y
entre las judías el siclo que era la moneda del templo. Cada vez que se necesitaba una moneda
concreta se consultaba a los cambistas.

“En efecto, el Reino de los Cielos es semejante a un propietario que salió a primera
hora de la mañana a contratar obreros para su viña. 2 . Habiéndose ajustado con los
obreros en un denario al día, los envió a su viña.” (Mateo 20,1-2)

BIBLIOGRAFIA
1
Gastaldi Silvia y Musatti Claire, Vida y Costumbres del pueblo de la Biblia
2
Dahler, Etienne, Una tierra. . . unos hombres.
3
Holman Bible Handbook
4
http://www.middletownbiblechurch.org/spanish/bofbooks/Capitulo_9.htm

EVALUACIÓN:

Cuál era el oficio de San Pablo?


___________________________________________________________________________

Cuales eran los metales y piedras preciosas?


___________________________________________________________________________

Que exportaban los israelitas?


___________________________________________________________________________

Qué importaban?
___________________________________________________________________________

Qué monedas circulaban?


___________________________________________________________________________

ACTIVIDADES
Contesta las siguientes preguntas.

40
Medidas de Longitud y Distancia
Esto es el ancho de los cuatro dedos juntos 8-10 cms. Ver Éxodo 37:12.
Palmo Considera el largo de una hoja de papel normal (21.6 por 28.8 cms).
menor ¿Cuántos palmos menores mide esta hoja de papel? __

Esto es el ancho desde la punta del pulgar hasta la del dedo meñique,
Palmo cuando están extendidos, lo que en un adulto es como 23 cms. Ver
Éxodo 28:16 El ancho de una hoja de papel normal (21.6 cms) sería
como dos cms. menos que un palmo.
Esto es el largo del brazo desde el codo hasta la punta del dedo medio,
Codo lo cual en un adulto es como 45 cms.Es interesante que un palmo es
igual a medio codo. ¿Cuánto medía el gigante Goliat (1 Samuel
17:4)? _________________________________
Esta era una planta real, el cálanis o caña dulce que por su forma y por
Caña de su largo llegó a ser usada como medida. Ver Ezequiel 40:3, 5. En el v.5
medir se dice que el largo de esta caña era de seis codos de a codo y palmo
menor, como 2.7 mts.
Estadios (griego-stadion) Esta era una distancia de alrededor de 180 mts. ¿Cuán
lejos estaba Emaús de Jerusalén (Lucas 24:13)? ________
(Griego-milion) Los que vivieron en los tiempos del Nuevo Testamento
Millas también medían la distancia usando la “milla”,(ocho estadios) que es un
poco menos que una milla americana (1609 metros). Ver Mateo 5:41.
Esto estaba basado en Éxodo 16:29, que no permitía viajar mucho en el
Camino día sábado de reposo. Los legisladores judíos determinaron que la
de un jornada del día sábado sería 2000 codos o cinco estadios. ¿Cuán lejos
sábado estaba el Monte de los Olivos de Jerusalén (Hechos 1:12)?
_________________________
Esta era la distancia que una persona podía recorrer normalmente en un
Camino día, normalmente 30 a 50 kms, pero viajando en gran compañía (con
de un mujeres y niños), solo unos 15 kms. ¿Cuan lejos viajaron José y María
día antes de darse cuenta que Jesús no iba con ellos (Lucas 2:44)?
______________________
Medidas de Capacidad (Aridos)
Esta es la capacidad natural de la mano humana (como cuando te pasan
una gran bolsa de palomitas de maíz y te dicen que tomes un puñado).
Puñado Ver Levítico 2:2.
Un gomer equivale a 2.2 litros. ¿Cuánto maná proveyó Dios diariamente
Gomer para cada hombre (Éxodo 16:16)? ___________
Esto equivale a diez gomer o 22 litros. ¿Cuánto alimento debía llevar
Efa David a sus hermanos (1 Samuel 17:17)? _________________
Homer Originalmente el término significaba una carga de asno (la carga que
podía llevar un asno) equivalente a diez efa o 220 litros.
(Griego-modios) – medida de capacidad que equivale como a 9 litros.
Almud ¿Cuántos montones de codornices recogió el israelita que cogió menos
(Números 11:32)? ___________________
Medidas de Capacidad (Liquidos)
Log Esto es como 0.33 litros (ver Levítico 14:10-“un log de aceite.”
Esto era como 3.66 litros. ¿Cuánta agua debía beber Ezequiel (Ezequiel
Hin 4:11)? __________________
Esta era la medida de capacidad de líquidos más grande que usaban los
Bato judíos en el Antiguo Testamento. Su capacidad era 22 litros. ¿Cuánta
agua podía contener el “mar” (o gran recipiente) que construyó Salomón
para el templo (1 Reyes 7:26)? _____

(Griego-metretes). Esto era como nueve galones (quizás algo menos).


Cántaro ¿Cuántos galones contenía cada tinaja en Juan 2:6? ___________

41
Monedas
Denario (Griego- denarion) Esto era el denario (una moneda de plata romana)
que era el pago o remuneración común por un día de trabajo (ver Mateo
20:2, 4, 7, etc.) En Juan 12:5 el valioso perfume valía 300 denarios, lo
que sería el salario promedio por 300 días de labor (lo que un trabajador
común ganaría en un año).
(Griego- lepta). Esta era la moneda judía más pequeña que se usaba y
Blancas equivalía solo a medio cuadrante (Marcos 12:42). ¿Cuántas blancas tenía
la viuda pobre (Marcos 12:42)?
(Griego- assarion). Esta es una palabra griega distinta para describir otra
Cuarto moneda que también era de poco valor. Leer Mateo 10:29 y Lucas 12:6
(Griego- kodrantes) Esta era la moneda romana más pequeña que se
Cuadrante usaba, cuyo valor equivalía a 1/64 de denario. Equivalía también a dos
blancas (ver Marcos 12:42). Un denario era el sueldo promedio por un
día de trabajo. Supongamos que un hombre ganara $128.00 por un día
de trabajo. ¿Cuál sería el valor de un cuadrante? ___________
Leptón 1/128 denario
Cuadrante 1/64 denario
Assarión 1/ 16 denario
Dracma 1 denario
Mina 100 denarios
Talento 6000 denarios

Medidas de Peso
Gerah 0.5 grs.
Reba 2.7 grs.
Beqa 5.5 grs.
Siclo 11 grs
Mina 550 grs
Talento 33 kg (41 Kg en Ez)

42
TEMA 11: EDUCACIÓN, VIDA DIARIA Y FAMILIA

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO:
El alumno tendrá una visión general de la vida diaria en Palestina y cómo marcaban el tiempo.

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO:
El alumno enriquecerá su mundo al ampliarlo con el conocimiento de otras formas de vida.

TEXTO:
Educación
Los niños israelitas, hasta los 3 años, reciben su educación básica de la madre; las oraciones
repetidas con los adultos, la escucha de las historias de los patriarcas y su participación en las
fiestas hacen que los niños aprendan todo lo que el Señor ha hecho por su pueblo. Luego, al
crecer, los papás forman a los varones en el conocimiento de la ley y también les enseñan su
propio oficio. Las niñas aprenden con su mamá los oficios de la casa. La educación es
predominantemente religiosa.

Cuando aparecen los santuarios, los que trabajan allí empiezan a enseñar de una manera
sistemática. “Cuando lo hubo destetado, lo subió consigo, llevando además un novillo de tres
años, una medida de harina y un odre de vino, e hizo entrar en la casa de Yahvé, en Siló, al
niño todavía muy pequeño. “ 1 Sam 1,24.

Durante el exilio en Babilonia se da más importancia al conocimiento de la ley y se abren las


primeras sinagogas donde los Judíos se reúnen para leer la Biblia. Después del exilio, los
niños mayores de 5 años empiezan a ir a la escuela para aprender a leer, escribir y contar.
Utilizan el rollo de las escrituras como manual escolar. El maestro, que debe ser un hombre
casado y de buen carácter, lee y los jóvenes repiten hasta que lo saben de memoria.” 1 Los
alumnos más brillantes pueden ir a Jerusalén para estudiar con uno de los grandes maestros
(los más famosos fueron Hillel y su nieto Gamaliel con quien Pablo estudió) y los adultos
continúan escuchando la lectura e interpretación de las escrituras en la sinagoga.1

Familia:
“En el Antiguo Testamento la famila es “Amplia” e incluye a los tias, los primos y los
sirvientes. El cabeza de familia es el padre al que todos obedecen.” 1 Un israelita era primero
miembro de una familia, luego de un clan, de una tribu y por último del pueblo de Israel.
“Josué se levantó de mañana, mandó que se acercara Israel por tribus, y fue designada por la
suerte la tribu de Judá. Mandó que se acercaran los clanes de Judá y fue designado por la
suerte el clan de Zéraj. Mandó que se acercara el clan de Zéraj por familias, y fue designado
por la suerte Zabdí. Mandó que se acercara la familia de Zabdí, hombre por hombre, y fue
designado por la suerte Acán, hijo de Carmí, hijo de Zabdí, hijo de Zéraj, de la tribu de Judá.”
Jos 7, 16-18

Aunque aparecen algunos ejemplos de poligamia en el Antiguo Testamento, la monogamia era


con mucho la forma más común de matrimonio en Israel. Aunque una segunda esposa o
concubina (una esclava sin propiedades y menos derechos que una esposa regular) se podían
adquirir en caso de que la primera esposa fuera estéril.

El típico matrimonio israelita era arreglado sin el consentimiento de los jóvenes aunque éstos
podían decir sus preferencias a sus padres. Jc 14,2; 1 Sam 18,20. Cuando el varón tenía
veintitantos y la jovencita alrededor de los 13 los familiares negociaban la “mohar” que era

43
la dote. Una parte de ella era reservada para la joven esposa en caso de alguna emergencia o
muerte del esposo ya que en caso de tener hijos varones, ella no heredaba nada. Las mujeres
en Israel eran consideradas inferiores al hombre social, legal y religiosamente. Aunque el
esposo no podía venderla, tenía absoluta autoridad sobre ella y ella lo llamaba “mi baal”, amo
o señor”. Ella atiende la casa: va a buscar agua, prepara la comida y hace ropa para todos.
Sirve la mesa y come después de los hombres. Si hay invitados, se esconde en la casa.

Los niños eran un tesoro y una fuente de gran alegría en la sociedad israelí. Al octavo día de
nacidos, (en el caso de varones) eran circuncidados y se les ponía el nombre que a menudo
tiene un significado especial (“Esaú: el peludo o rojizo; Isaac: que Dios sonría) Generalmente
eran amamantados hasta los 3 años.

Vida Diaria en los Hogares


Ordinariamente las casas eran muy sencillas. La mayoría de ellas tenían solo uno o dos
cuartos, pero había algunas que tenían cuatro recamaras alrededor de un patio donde protegían
a los animales. En las ciudades, las casas se construían una pegada a la otra. Las casas tenían
techos planos de apenas 1.80 mts. de alto desde el suelo. Los techos eran construidos con
madera, palmas y barro, y en ellos los habitantes podían descansar, dormir y trabajar.
Las puertas eran bajas, y tenían dinteles y jambas de madera o piedra. Las ventanas eran
pequeñas, sin cristal, y altas, por las cuales entraba aire y luz. También pequeñas lámparas de
aceite proveían de luz durante las noches. Debido a que las casas eran pequeñas, no había
mucho espacio para muchos muebles, excepto algunas pieles que se usaban para dormir
durante la noche y se enrollaban durante el día.
La mujer de la casa hacia el quehacer, cocinando, limpiando, cociendo y tejiendo. Algunas
veces trabajaban en los campos y enseñaban a los niños pequeños. Normalmente había dos
comidas cada dia. Un desayuno de pan, fruta y queso; y una comida mas grande o cena con
verduras, carne (los que podían) y vino. El pan se horneaba diario en la casa o afuera de ella.3

BIBLIOGRAFIA:
1.- Gastaldi, Silvia y Musatti, Claire. “Vida y Costumbres del Pueblo de la Biblia Ed.
Comisión pastoral bíblica
2.- Holman Bible. Ed. David S. Dockery 1992
3.- Dowley Tim, “The Kregel Pictorial Guide to the Bible”, Kregel Publications, Mich. US
2000
EVALUACIÓN
1.- En que estaba basada la educación de los niños?
__________________________________________________________________________
2.- Porqué era importante para ellos leer?
__________________________________________________________________________
3.- Cómo era la estructura familiar?
__________________________________________________________________________
4.- Para que servia la dote?
__________________________________________________________________________
5.- Cómo era una casa típica?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

44
ACTIVIDADES

Busca en las siguientes citas las palabras subrayadas.. Después en el dibujo escribe la palabra
e indica con una flecha su ubicación.

A) .- "El Maestro te dice: ¿Dónde está la sala donde pueda comer la Pascua con mis
discípulos?" (Lucas 22,11)
B) .- las escribirás en las jambas de tu casa y en tus puertas. (Deuteronomio 6,9).- Más
vale vida de pobre bajo techo de tablas que comida suntuosa en casa de extraños.
(Eclesiástico (Sirácida) 29,22)
C) .- Cuando construyas una casa nueva, pondrás un pretil a tu azotea; así tu casa no
incurrirá en la venganza de sangre en el caso de que alguno se cayera de allí.
(Deuteronomio 22,8)
D) .- Cuando ofrezcas una oblación de pasta cocida al horno, será de flor de harina en
panes ázimos amasados con aceite, o en tortas ázimas untadas en aceite. (Levítico
2,4)
E) .- La mujer, dejando su cántaro, corrió a la ciudad y dijo a la gente: 29 « Venid a ver a
un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho. ¿No será el Cristo? (Juan 4,28)
F) .- La cama será corta para poder estirarse y el cobertor será estrecho para poder
taparse. (Isaías (SBJ) 28)

45
TEMA 12. LA DIVISIÓN DEL TIEMPO Y LAS FIESTAS

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO:
El alumno comprenderá la forma en que el pueblo de Israel determinaba el tiempo y su
relación con las fiestas

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
Aprender que todo tiene su tiempo, y hay que aprovecharlo fructuosamente

TEXTO
El tiempo.
“El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la
Tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes).El cálculo del
tiempo está relacionado con el sol y la luna.”5

“Dijo Dios: Haya luceros en el firmamento celeste, para apartar el día de la noche, y sirvan de
señales para solemnidades, días y años” Gn 1,14

“El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que aconteció, según la tradición
judía, el día domingo 7 de octubre del año 3761 a. C.; fecha equivalente al 1 del mes de Tishri
del año 1. El año hebreo, según la cuenta bíblica, comenzaba con el mes de Nisán, llamado en
la Biblia "el mes primero" (Éxodo 12:2), y concluía en el mes de Adar; mientras que más
adelante primó la concepción del comienzo del año en el mes de Tishrei, con la festividad de
Rosh Hashaná (‫ראש השנה‬, literalmente "cabeza de año"), culminando el año en el mes de Elul,
tal como rige el calendario hebreo hasta nuestros días. ”5

“Según el calendario agrícola de Gezer (siglo X A.C. sabemos que los judíos conocían un año
de l2 meses. Para fijar una fecha mencionan el año del reinado de un rey o, más tarde, un
acontecimiento importante. Por ejemplo la profecía del profeta Amós está fechada “dos años
antes del terremoto”1 Amós 1,1

Según el Calendario de Gezer habían:


Dos meses: para la recolección de aceitunas,
Dos meses: para la siembra de los cereales
Dos meses: para la ultima siembra
Un mes: para la preparación del terreno para sembrar el lino
Un mes: para la cosecha de la cebada
Un mes: para la cosecha y la fiesta
Dos meses: para los cuidados de la viña
Un mes: para las frutas del verano

“Los días de la semana no tienen nombres especiales, solamente se numeran , excepto el


séptimo que es el Sabat, un día de fiesta.” 1 “El día, en el calendario hebreo, comienza con la
salida de 3 estrellas, y culmina con el ocaso.”5. Las horas del día se cuentan desde que
amanece hasta la puesta del sol. Y se dividen en 12 partes. La tercera hora corresponde a las 9
de la mañana más o menos.1 “Salió luego hacia la hora tercia y al ver a otros que estaban en la
plaza parados , les dijo: Id también vosotros a mi viña, y os daré lo que sea justo” Mt 20,3-4
Para el uso cotidiano, el día esta dividido de manera poco precisa, según los fenómenos
naturales: La mañana, la tarde, el anochecer, cuando sopla la brisa nocturna, a la hora más
cálida.

46
Sagrado Civil Mes Mes Fiestas
Aprox.
1 7 Nissan (30 Abril 14 Pascua,
días) 15-21 Del Pan sin Levadura
2 8 Iyyar/Ziv (29) Mayo
3 9 Sivan (30) Junio 6 Fiesta de las semanas o Pentecostés
4 10 Tammuz Julio 1 Rosh Hashanah (Año Nuevo)
10 Yom Kippur
15-21 Sukkot o de las Tiendas
5 11 Ab Agosto
6 12 Ellul Septiembre
7 1 Tishri Octubre
8 2 Heshvan Noviembre
9 3 Kislev Diciembre 25 De la dedicación del Templo
10 4 Tebet Enero
11 5 Shebat Febrero
12 6 Adar Marzo 13-15 Purim
13 Ajuste Veadar / Adar Marzo/
Sheni Abril

“Un año hebreo incluye un ciclo completo de las cuatro estaciones del año, y, a su vez, debe
contar con un número exacto de meses lunares. De esta manera, el año hebreo puede tener
tanto 12 meses (año simple), como 13 (año bisiesto, o en hebreo ‫שנה מעוברת‬, "año preñado").

Hoy en día es sabido que las estaciones del año se deben a la traslación de la Tierra en torno al
Sol, ciclo denominado en astronomía "año trópico" (365 días, 5 horas, 48 minutos y 44
segundos). Al ser el año trópico
sensiblemente más largo que el año
lunar de 12 meses (354 días, 8 horas y
49 minutos), se iría corriendo la Pascua
judía indefectiblemente hacia el
invierno, contrariamente al precepto
bíblico, si el año hebreo durase 12
meses de manera constante. Para
evitarlo, se agrega un décimotercer mes
a fin de año, cada vez que la diferencia
acumulativa entre el año solar y el
lunar, de unos 11 días por año, alcanza
a formar un mes entero.”5

Y dado que el año lunar tiene 11 días


menos que el año solar, se dispuso para
igualarlos agregar un mes cada dos o
tres años, en siete años por cada ciclo
de diecinueve según la siguiente serie:

3, 6, 8, 11, 14, 17, y 19

47
Las Fiestas Judías

Pascua.- Celebra la liberación de Egipto. El paso de la esclavitud a la libertad. Cada familia


Judía comía su propia cena de Pascua conmemorando la primera

Panes sin Levadura.- Después de la Pascua se celebra una semana comiendo pan sin
levadura (pan de la aflicción) para recordar los 40 años de su travesía por el desierto.

De las Semanas o Pentecostés.- Se celebra siete semanas o cincuenta días después de la


Pascua para agradecer a Dios por su bendición después de la cosecha.

De las Trompetas o Año Nuevo (Rosh Hashana). Recuerda la creación del mundo por Dios
y se celebra el primer dia del año (Tishri).

Dia de la Expiación o Arrepentimiento (Yom Kippur).- Dia de penitencia general para todo
el pueblo de Israel, se celebraba cada año. Era tan importante que lo llamaban el “gran día” o
el “día”2
Fiesta de las Tiendas o Sukkot.- Era una semana de celebración de la cosecha o recolección
de las frutas. El nombre viene de las tiendas en que se vivía en el desierto y para recordar este
evento los israelitas tenían que que vivir durante esos días en tiendas de ramaje que se
levantaban en las terrazas, en los patios, en el atrio del Templo o en las plazas públicas.

Fiesta de la dedicación del Templo (Hanukkah).- Celebra la victoria de Judas Macabeo y la


reedificación del templo en el año 165 A.C. En el nuevo testamento se celebra como fiesta de
la luz, probablemente en recuerdo de haberse vuelto a encender el candelabro del templo.

Purim.- Se celebra en recuerdo de la liberación de los judíos en Persia, llevada a cabo por
Ester.

BIBLIOGRAFIA
48
1.- Gastaldi, Silvia. “Vida y Costumbres del Pueblo de la Biblia”. Comisión Episcopal de
Pastoral Bíblica. México D.F. 1999
2.- Zarazúa, Fernando. “Panorama Bíblico, La Biblia como Historia de la Salvación”
3.- Dowley Tim, “The Kregel Pictorial Guide to the Bible”, Kregel Publications, Mich. US
2000
4.-Holman, Atlas Bíblico Conciso, Broadman & Holman Publishers, 2000.
5.- http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_hebreo

EVALUACIÓN.-

En qué se basaban los israelitas para dividir el tiempo?


__________________________________________________________________________
Que indicaba el Calendario de Gezer?
__________________________________________________________________________
Cuándo comenzaba un día?
__________________________________________________________________________
Aproximadamente que hora era la hora nona (novena)?
__________________________________________________________________________
Para qué servía el mes numero 13?
__________________________________________________________________________
Como definirías la palabra “tiempo” de acuerdo a la cita de Eclesiastés 3,1-8 ?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDADES

Lee las siguientes citas bíblicas y anota en la línea la Fiesta de la que habla.

(Ex 12,1-49) _______________________ (Lev 23,26-32) _______________________


(Est 4,3-16; 9,31) _______________________ (Lev 23,5-8) _______________________
(Neh 8,15-19) _______________________ (Lev 23,23-25) _______________________
(Lev 23,15-22) _______________________ (2 Mac 10,1-8; Jn 10,22) _________________

49
TEMA 13: EL TABERNÁCULO, EL TEMPLO Y LAS SINAGOGAS

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO
El alumno conocerá los lugares en donde se rendía culto a Yahve.

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
El alumno reconocerá que el templo es un lugar sagrado, porque esta dedicado a Dios, que es
Santo.

TEXTO

Los Santuarios

“La Biblia menciona con frecuencia las “piedras del memorial” (o piedras testigos) erigidas
allí donde los patriarcas y jueces experimentaron la presencia del Señor en un lugar concreto,
y en un momento dado.”1

“Abrán atravesó el país hasta el lugar sagrado de Siquén, hasta la encina de Moré. Por
entonces estaban los cananeos en el país. Yahvé se apareció a Abrán y le dijo: “A tu
descendencia le he de dar esta tierra.” Entonces él edificó allí un altar a Yahvé que se le
había aparecido.” Gen 12-6-7.

“Estos lugares son sagrados y llamados “lugares altos” o “santuarios”. Esto no quiere decir
que Dios vivía en ellos, sino que El se manifestó en ellos. Las familias acuden allí con
frecuencia.” “A veces, se construye un templo en el santuario, los Santuarios son los centros
de la vida religiosa y civil de Israel. Ahí se celebran los sacrificios y las fiestas; ahí algunos
sacerdotes enseñan la ley y los reyes son consagrados”1

Este hombre subía de año en año desde su ciudad para adorar y ofrecer sacrificios a Yahveh
Sebaot en Silo, donde estaban Jofní y Pinjás, los dos hijos de Elí, sacerdotes de Yahveh. (1
Samuel 1,3)

Cierto día, estaba Elí acostado en su habitación - sus ojos iban debilitándose y ya no podía
ver . no estaba aún apagada la lámpara de Dios, y Samuel estaba acostado en el Santuario de
Yahveh, donde se encontraba el arca de Dios. (1 Samuel 3,2)

Con el tiempo se suprimen los “lugares altos” y se considera el Templo de Jerusalén como el
único santuario de Israel.

El Tabernáculo Sagrado

Antes de asentarse en la tierra prometida y tener un templo estable, mientras eran nómadas y
vivían en tiendas de campaña, los israelitas habían levantado una tienda especial en medio del
campamento: es la morada, un santuario móvil donde el pueblo se reúne con el Señor. Por
este motivo la Morada también se llama Tabernáculo de reunión. El arca se guarda en la
Morada. El libro del Éxodo describe el arca como un baúl portátil, de madera de acacia,
recubierto de oro y construido para guardar las Tablas de la Ley, El arca acompaña al pueblo
en el desierto y en la guerra, (Josué 6, 11-13; 1Samuel 4-6) más tarde el rey David hará llevar
el arca a Jerusalén. 1

50
La armazón del tabernáculo era de madera escogida, las cortinas interiores de lino fino con
bordados y las intermedias y
exteriores de piel. A la puerta
del tabernáculo, pero dentro de
su atrio, estaba el altar del
holocausto y la fuente de bronce
para lavar. El Lugar Santo era el
primer compartimiento y a él
sólo entraban los sacerdotes.
Más adentro, protegido de la
vista por el segundo velo estaba
el santuario interior conocido
como el Lugar Santísimo donde
sólo entraba el sumo sacerdote,
y éste sólo una vez al año y
únicamente después de una extensa purificación (Hebreos 9,1-7)

El Templo de Salomón
David, el segundo rey de Israel, cuando el pueblo escogido ya estaba en la tierra prometida,
pretendió edificarle una casa al Señor declarando que era impropio que el rey morara en un
palacio de cedro mientras que el santuario de Dios no era sino una tienda.

“dijo el rey al profeta Natán: Mira, yo habito en una casa de cedro mientras que el arca de
Dios habita en una tienda de lona”. (2 Samuel 7,2)

Dios rechazó su ofrenda y le tocó a Salomón, su hijo, construirlo. El templo quedó


terminado hacia el año 1005 A.C. Aunque el templo tenía muchos patios, su estructura
interior era idéntica a la del tabernáculo. Este espléndido edificio duró poco, 34 años después
de su dedicación empezó a decaer y pronto esta decadencia se convirtió en despojo.
Nabucodonosor, rey de Babilonia se llevó los pocos tesoros que todavía quedaban, tras lo cual
consumió con el fuego el edificio .

“Todos los objetos del templo de Dios, grandes y pequeños, los tesoros del templo de Yahvé y
los tesoros del rey y de sus jefes, todo se lo llevó a Babilonia. Incendiaron el templo de Dios y
derribaron las murallas de Jerusalén, pegaron fuego a todos sus palacios y destruyeron todos
sus objetos preciosos.” (2 Crónicas 36,18-19)

El Segundo Templo

51
Siguieron años de divisiones, de dominación de imperios extranjeros, de cautiverio y de exilio
Después, bajo el dominio benigno de Ciro y de Darío se permitió a los judíos volver a
Jerusalén y una vez más edificar un templo de acuerdo con su fe. (Esdras 3, 1-13). El templo
se completó en el año 616 a.C. , precisamente el día 3 del mes de Adar, en el sexto año del
reinado del rey Darío, tras lo cual inmediatamente se procedió a su dedicación. Aunque
menos lujoso que el templo edificado por Salomón, su estructura duró 5 siglos.

El Templo de Herodes

En el año 19 A.C., Herodes I, rey de Judea, inició la reconstrucción del Templo. Muchos de
los acontecimientos de la vida terrenal del Salvador sucedieron en este recinto.

“Jerusalén está dominada por la imponente obra de mármol, el templo esta ricamente
decorado con oro y cobre, y sus muros brillan bajo el sol. La reconstrucción del Edificio
necesita el trabajo de más de 10,000 obreros”1
“En tiempos de Jesús, los trabajos del templo ya están muy avanzados. Finalizarán en el año
64, es decir, 6 años antes de su destrucción a manos de los romanos en el año 70. Todo lo que
queda de él es una inmensa terraza. El lado oeste de esta amplia explanada se llama “muro de
las lamentaciones”. Todavía hoy los judíos van allí a llorar la destrucción del templo

El templo es el único lugar donde se ofrecen sacrificios. También es un lugar de oración. Al


alba, el sacerdote de servicio recita con la gente la oración tradicional “Escucha Israel” y al
anochecer da la bendición. Dutante el día los fieles oran en uno de los patios orientándose
hacia el santuario. Los Rabinos enseñan bajo los pórticos. La Ley se lee en voz alta en el
templo.

Las riquezas del templos son inmensas: provienen de las ofrentdas que afluyen desde todo el
imperio y de los impuestos previstos por la ley. Pero los gastos de construcción y de
mantenimiento así como los gastos de funcionamiento son enormes. El templo domina la vida
de la ciudad. En Jerusalén, casi 8 de cada 10 habitantes viven gracias al templo: Sacerdotes,
levitas, artesanos, comerciantes, obreros. .”1

Las Sinagogas

52
“Los judíos no pueden asistir al templo de manera regular. Por ello, después del exilio, aunque
el templo mantiene toda su importancia, los judíos de palestina y del extranjero se
acostumbran, poco a poco, a reunirse en locales
llamados “sinagoga” o casa de oración, tanto en
los pueblos como en las ciudades, incluida
Jerusalén. A lo largo de los siglos las sinagogas
conocen una expansión extraordinaria, para fundar
una sinagoga basta con diez hombres.

La Sinagoga está abierta todo el día y sirve de


escuela para los jóvenes. También es el centro de
la vida del pueblo. Se reúnen allí para discutir los
asuntos públicos o privados y los problemas
cotidianos del pueblo. Los días de mercado, un
pequeño tribunal (el sanedrín) resuelve allí los
asuntos de poca importancia. En la sinagoga no hay ni sacerdotes, ni tampoco sacrificios. Solo
en el Templo.

El culto empieza con la oración “Shema Israel” y con las invocaciones y bendiciones
pronunciadas por el jefe de la Sinagoga. La comunidad responde con “Amén” que significa
“Eso es así”. Luego , el guardián saca del armario el rollo de la Torá y lo entrega a la persona
que debe leer. Está prohibido resictar la ley de memoria, pues el texto no debe ser modificado.
La lectura se hace en Hebreo, pero un interprete traduce cada versúculo a la lengua local para
que todos puedan entenderlo. Después sigue la lectura de los profetas y la enseñanza.
Cualquier miembro de la comunidad tiene derecho a tomar la palabra para hacer su
comentario (Mc 1,21; Lc 4,15; Hech 13,14-15) El culto termina con la oración y la
bendición.”1

BIBLIOGRAFÍA
1 Gastaldi Silvia y Musatti, Claire , Vida y Costumbres del Pueblo de la Biblia Soc.
Biblica Madrid España 1999

2 Dahler, Étienne, Una tierra . . . unos hombres. Publicaciones Paulinas 2007

3 Suplemento de National Geographic en Español. National Geographic Society,


Washington, D.C. 2008.

EVALUACIÓN
1.- En dónde y para qué se establecían los santuarios? _______________________________
___________________________________________________________________________
2.- Porque la morada era un santuario móvil? ______________________________________
___________________________________________________________________________
3.- Quién construyó el primer templo? ____________________________________________
4.- Quién construyó el templo más grande y majestuoso? _____________________________
5.- Que se hace en el templo que no se hace en las sinagogas? __________________________

TEMA 14: El CULTO, LOS SACRIFICIOS Y LOS GRUPOS

53
OBJETIVO DE CONOCIMIENTO:
El alumno comprenderá la forma como se rendía culto a Yahvé, ofreciendo diferentes tipos de
sacrificios, o conociendo las diferentes sectas dentro del judaísmo.

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO:
Entender la importancia de los Sacrificios comparándolos con la Eucaristía.

TEXTO

Los Sacrificios
“Los Sacrificios son un elemento importante en todas las religiones de la antigüedad. Se trata
de un rito cumplido en honor de la divinidad. Y consiste en matar un animal, u ofrecer frutos
de la tierra o perfumes. En épocas remotas también se ofrecían víctimas humanas. Los autores
del libro de génesis, mediante la historia del sacrificio de Isaac, quieren hacernos comprender
que Dios no quiere sacrificios humanos. (Gn 22,1-19)
El lugar del sacrificio es el altar. La Biblia nos habla de altares hechos tierra o de piedras
amontonadas pero no han quedado restos. En la época en que los pueblos todavía son
nómadas, cuando quieren marcar un lugar especialmente importante para la familia o el clan,
construyen altares como este (génesis 12,7) El cabeza de familia o el jefe del clan ofrecen los
sacrificios. En Israel los arqueólogos han encontrado altares de piedra muy antiguos. A lo
largo del tiempo, Jerusalén se convierte en el centro religioso de Israel. Únicamente se
celebran sacrificios en el templo, con la participación de los sacerdotes. El altar del templo es
de bronce. Mide unos 10 mts. De largo y alrededor de 5 mts. De alto. Los sacerdotes y los
animales suben por una escalera.

Para el pueblo de Israel, los sacrificios son una forma de oración expresada con actos más que
con palabras. Cuando oramos podemos dar gracias al Señor, pedir su perdón o simplemente
sentirnos cercanos a Él. Del mismo modo en, tiempos del antiguo testamento, los sacrificios
son un agradecimiento, una petición de perdón o un momento de comunión con el Señor. Pero
no siempre ha sido así. Muchos profetas han advertido del riesgo de considerar el sacrificio
como un rito casi mágico para hacer que Dios se doblegue a los deseos del ombre que podría
prescindir del respeto a la ley y del arrepentimiento de sus pecados (Amós 5,21-24) . Cuando
los romanos destruyen el templo de Jerusalén, se suprimen los sacrificios; y se da mucha más
importancia a la lectura y enseñanza de la escritura así como a la oración.”1

“Una costumbre muy difundida en Israel era la de ofrecer a Dios una parte de la propia
comida. Esto se hacía principalmente mediante los sacrificios. El AT tiene en cuenta los
sacrificios de animales y las ofrendas vegetales (Lv 1-5): los unos y las otras podían
combinarse de varias formas, y a menudo iban acompañados de libaciones de vino (cf Núm
15,1-16).

El destino de todo lo que se ofrecía a Dios variaba según los diversos tipos de sacrificio. En el
holocausto la víctima se quemaba por completo en el altar (Lv 1,1-17), mientras que en los
sacrificios expiatorios la carne de la víctima o las ofrendas vegetales se quemaban en parte y
en parte eran consumidas por los sacerdotes (Lev 6,7-7,10). En los sacrificios de comunión,
por el contrario, parte de la víctima era consumida también por los oferentes, en el contexto de
un banquete sagrado (Lv 3,1-17 Lv 7,11-18).

54
Otro tipo de ofrenda a Dios era la de las primicias. Los israelitas estaban obligados a dar a los
sacerdotes las primicias del grano, del vino, del aceite y de la lana (Dt 18,4 cf Núm Dt 15,17-
21 Dt 18,12-13 Ez 44,30); además estaban consagrados a Yhwh los primeros frutos de cada
árbol (Lv 19,24), y tenía que presentársele la primera gavilla de la nueva cosecha (Lv 23,9-14).
Finalmente, tenían que reservarse para Dios los primeros partos del ganado (Ex 13,2 Ex 13,11-
16 Ex 22,28-29). así pues, las primicias eran un tributo ofrecido a Dios como signo de
gratitud. Finalmente, se le ofrecían a Dios los diezmos de los productos de la tierra y de los
animales (Lv 27,30-33). Tenían que servir en parte para los sacerdotes y levitas (Nb 18,21
18,25-32; Ne 19,36-40); y en parte para los forasteros, los huérfanos y las viudas (Dt 26,12-
15). A estas categorías más pobres se les destinaba además lo que quedaba después de la siega
o de la cosecha (Dt 24,19-22 Lv 19,9-10 Lv 23,22 Ex 23,11 Rt 2,1-3). Así pues, el gesto de dar
a Dios tenía la finalidad de actuar la comunión con él en un contexto de solidaridad entre
todos los israelitas.” ( Diccionario RAVASI 522)

“Junto a los sacrificios normales hay que recordar también el rito del cordero pascual, que
después del destierro era inmolado en el templo y su carne era consumida en las casas como
recuerdo de la salida de Egipto (Ex 12,1-11). Finalmente, vale la pena recordar el rito del
chivo expiatorio en el "día de la expiación", que era cargado con los pecados del pueblo y
enviado luego a Azazel, en el desierto (Lv 16,20-22), como para significar la eliminación del
pecado del pueblo. Dentro mismo de la Biblia surgió una fuerte corriente de pensamiento en
contra de los sacrificios (Os 6,6 Am 5,22 Is 1,10-16 Ps 40,7-9 50,8-J5, etc. Ps ). Se debe al
hecho de que los sacrificios se habían convertido en prácticas vacías y meramente formales, a
las que no correspondía ya la fidelidad a Dios y la observancia de los mandamientos.”
(Diccionario RAVASI 215)

Los Sacerdotes
“En tiempos de los reyes, el Sumo Sacerdote es el jefe de los sacerdotes. Más tarde se
convertirá en el jefe religioso y civil de todo el pueblo. Tiene una función especial en el culto
dirige las celebraciones más importantes. Es el único que tiene derecho a entrar una vez al año
en el lugar Santísimo del templo. Su vestido es especial y diferente al de los demás sacerdotes.
Los sacerdotes asisten a los sacrificios, quema el incienso, bendicen al pueblo, hacen sonar el
Shofar para anunciar las fiestas y el inicio del día de reposo, vigilan la lámpara del templo que
siempre debe estar encendida, aseguran la purificación del pueblo, comprueban las curaciones
y conservan los libros santos. En el pasado, los Sacerdotes garantizaban la transmisión oral de
las enseñanzas de una generación a otra.”1

Los Levitas
“En el pasado, cualquier hombre de Israel podía ser sacerdote en un santuario, más tarde, el
rey eligió a los sacerdotes. Luego esta función llegó a ser hereditaria y reservada a la tribu de
Leví. No todos los levitas son sacerdotes, pero siempre están comprometidos con la vida
religiosa en tareas menos importantes. Durante la conquista romana, los sacerdotes se adaptan
a la nueva situación para poder mantener el culto en el templo. Al final de la guerra contra los
romanos en el año 70, el templo es destruido y los sacerdotes judíos desaparecen para siempre.
El templo de Jerusalén atrae a numerosas personas, los tesoros del templo son fabulosos. Los
Levitas son los encargados de custodiar las puertas del templo, llevar la contabilidad de las
ofrendas, ocupase de los trabajos de construcción y mantenimiento del templo, tocar la
trompeta y cantar durante el culto. El alto clero es rico, pero los simples sacerdotes y los
Levitas a menudo son pobres y están mal pagados.”1En algunas épocas llegó a haber mas de
10,000 sacerdotes y levitas dedicados a hacer funcionar el Templo de Israel en Jerusalén.
Los Doctores de la Ley (o escribas)

55
“Los sacerdotes son los encargados de enseñar la Torá. Más tarde. La Torá se enseña en las
Sinagogas. Los Doctores de la Ley son los sabios encargados de interpretarla y transmitirla:
Enseñan la Ley de Moises (escrita) y la tradición de los ancianos (oral) también son los
responsables de copiar la Torá. Antes de ser maestros (Rabí) estudian durante muchos años
bajo la dirección de grandes maestros. Los doctores de la ley son generalmente pobres pues
ofrecen su saber gratuitamente y deben ejercer una profesión para ganarse la vida. A veces
reciben donativos de sus alumnos y ayudas del templo.”1
El Sanedrín
“La palabra Sanedrin significa Asamblea, o Consejo. Es el guía religioso, administrativo y
jurídico del pueblo judío. Se reúne en Jerusalén. Esta presidido por el gran sacerdote, y
compuesto por 71 miembros: los representantes de los notables (ancianos), los Jefes de los
Sacerdotes en activo o retirados y los doctores de la ley, su jurisdicción se extiende a todos
los judíos que viven en Palestina o fuera de ella. El sanedrín es el tribunal supremo que juzga
los crímenes contra la Ley. Además del gran Sanedrín, existen pequeños sanedrines, tribunales
locales encargados de resolver los asuntos corrientes.”

Los Saduceos
Los sacerdotes y levitas de Jerusalén, así como los ricos y los poderosos pertenecen a esta
corriente. Los saduceos están muy unidos a la escritura. Los cinco primeros libros de la Biblia
tiene para ellos un valor soberano y deber ser seguidos al pie de la letra. No aceptan la idea de
la resurrección pues no figura en el pentateuco ni tampoco los comentarios de los doctores de
la Ley. Para los saduceos, el templo y sus sacrificios están en el centro de la fe. Para no
perderlo, los saduceos se someten a las costumbres y a la política de los romanos. Sin
embargo, el pueblo no aprecia que los jefes políticos y religiosos sean demasiado
conciliadores con el invasor.

Los Fariseos
Para los fariseos, el respeto a la ley es el centro de la vida. Son muy meticulosos cuando se
trata de seguir los preceptos de la Torá y de la tradición oral, temen relacionarse con todos los
que no pueden o no quieren vivir como ellos. Por este motivo son hostiles a los romanos. No
se oponen activamente a la dominación romana porque la mayoría de los fariseos esperan la
liberación mediante la intervención directa de Dios.
Todo fariseo espera que si el pueblo se prepara en pureza y en santidad, el mesías – el enviado
del Señor – aparecerá para purificar Jerusalén de los paganos y gobernar según la justicia. En
tiempos de Jesús, los fariseos se benefician de un inmenso apoyo por parte del pueblo quien,
por razones religiosas, políticas y económicas, soporta con muchas dificultades la dominación
romana.

Los Zelotes
No están dispuestos a esperar la intervención liberadora de Dios. Quieren provocar una
insurrección armada contra el ejército romano. La lucha transforma en una rebelión que
finaliza en guerra, con la destrucción de Jerusalén por los Romanos.

Los Esenios
Los Esenios viven aislados del mundo, en el desierto, cerca del mar muerto. No aceptan
ningún compromiso con el mundo pagano y respetan todas las leyes de Moisés. Rechazan los
sacrificios del templo y esperan el fin del mundo y el juicio de Dios. Los manuscritos de una
comunidad de esenios fueron encontrados en las cuevas de Qumran. Estos escritos contienen
oraciones, himnos y comentarios del antiguo testamento, y las reglas de conducta de la

56
comunidad. Estas reglas son severas; para hacerse miembro hay que renunciar a todo: al
hogar, a la familia, al trabajo.

Los Discípulos de Juan el Bautista


Generalmente son personas sencillas, a menudo insatisfechas con la religión tal como se
practica en el templo. Buscan una conversión individual y un cambio total mientras esperan la
venida del Mesías, el ungido del Señor. El arrepentimiento y el cambio de vida se expresan
mediante el bautismo, es decir, la inmersión en agua que simboliza la purificación del
corazón.

Los Samaritanos
Viven en el territorio central de Palestina, y constituyen una comunidad diferenciada de Israel.
Tienen su Templo sobre el monte Garizim, sus ritos y sus sacerdotes. Solo aceptan el
pentateuco como libro santo y esperan la venida del Mesías que imaginan parecido a Moisés.
Los samaritanos no pertenecen a la comunidad Judía. Samaritanos y judíos se desprecian y
detestan mutuamente.

BIBLIOGRAFÍA
1.- Gastaldi, Silvia. “Vida y Costumbres del Pueblo de la Biblia”. Comisión Episcopal de
Pastoral Bíblica. México D.F. 1999
2.- Diccionario Bíblico RAVASI

EVALUACIÓN
¿Qué tipos de Sacrificio hay? ___________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Cuál era el destino de los sacrificios u ofrendas? ___________________________________
___________________________________________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre un Sacerdote y un Maestro de la ley? _______________________
___________________________________________________________________________
¿Qué relación encuentras entre un Chivo Expiatorio, y el Cordero Pascual con Jesucristo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ACTIVIDADES
Relaciona los siguientes grupos del pueblo de Israel con alguna de sus características
A.- El sumo sacerdote (__) No creían en la reencarnación
B.- Los Levitas (__) Escrupulosos cumplidores de la ley
C.- Los Doctores de la Ley (__) No pertenecían al pueblo de Israel
D.- Los Saduceos (__) Ofrecían los Sacrificios
E.- Los Fariseos (__) Guía religioso, administrativo y jurídico
F.- Los Zelotes (__) Entraba una vez al año al Santísimo
G.- Los Esenios (__) Se bautizaban para un arrepentimiento
H.- El Sanedrín (__) Sabios encargados de interpretar la biblia
I.- Los Discípulos de Juan el Bautista (__) Se apartaban de la ciudad para vivir
J.- Los Samaritanos (__) Deseaban una insurrección armada
TEMA 15.- LAS LENGUAS DE LA BIBLIA

57
OBJETIVO DE CONOCIMIENTO
El alumno conocerá las lenguas en que se escribió la Biblia

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
El alumno conocerá un poco de hebreo, la lengua con la que oraba Jesús.

TEXTO
Para conocer una cultura o un pueblo, es importante conocer su lenguaje. Cada idioma es muy
diferente a otro, y de alguna manera es difícil hacer una traducción como lo plantea el prólogo
del libro del Eclesiástico (Sirácides). Pero al mismo tiempo, el vocabulario, sus raíces y
estructura gramatical encierran la forma de expresarse de un pueblo. Por tal motivo es
importante conocer las lenguas en las que se escribió la Biblia, para comprender más de algún
modo la forma de expresarse de ese pueblo.

“Con relación al AT podemos decir que casi todos sus libros fueron escritos en hebreo;
tenemos que exceptuar por una parte unos pasajes de Esdras y Daniel compuestos en arameo
(Esd 4,8-6,18;7,12-26; Dn 2,4b-7,28; cf también Gn 31,47; Jr 10,11) Por otra parte lo que fue
escrito originalmente en griego: los libros de Sab y 2 Mac, quizá Bar 1,1-14; 4,5-5,9; y los
suplementos de Ester y Daniel. El Nuevo Testamento en su totalidad fue escrito en griego.”1

El Hebreo pertenece a una familia de lenguajes conocidos como semitas, que se ubican en
Asia menor incluyendo Arabia, y el norte de África. Este grupo de lenguas tiene algunas
características en común.

1.- Letras guturales, con sonidos especiales


2.- Raíz de tres letras para la mayoría de verbos y sustantivos
3.- El significado depende de la forma o patrón de palabras
4.- El uso de sufijos a los sustantivos, verbos y preposiciones, así como algún vocabulario
básico común, por ejemplo ab.- padre, yd- mano, byt- casa, ktb- escribir2

“En esas lenguas las raíces vocales son muy importantes. Por eso las consonantes son las
principales, las vocales solo expresan variación en torno al mismo significado fundamental.
No así en griego, como en las demás lenguas indoeuropeas, donde las vocales forman parte
constitutiva de la raíz.

Por ejemplo, en español con las siguientes consonantes: mtr se pueden formar raíces
totalmente diferentes en su significado: matar, meter, mutar, emitir, imitar, etc.. En hebreo, en
cambio, las mismas consonantes las mismas palabras nos ayudan a formar palabras con
significados que tienen una base común (spr) evoca el escriba, el libro, la escritura, el
mensaje, la carta, el escrito, la acción de contar, narra, etc. Las vocales y consonantes que se
añaden a la raíz triliteral hacen variar de matriz el significado, pero conservan un cierto
sentido similar en común”1

El hebreo es el idioma original de los pobladores semitas de Canaan (palestina). Durante el


periodo bíblico, el lenguaje usado por los Israelitas era llamado “La lengua de Canaán” (Is
19,18) y es muy similar a los lenguages de otras naciones cananeas. El Hebreo era una lengua
viva, que se usaba para escribir y para escribir por los Israelitas, hasta el exilio de Babilonia en
el año 586 A.C.

58
El Arameo era el lenguaje que se utilizaba en el cercano oriente, poco a poco fue remplazando
el Hebreo desde el siglo sexto A.C. hasta el primer siglo A.C. El hebreo no era el idioma
común en la época de Jesús. Pero se utilizaba para el culto ya que las Sagradas Escrituras
estaban escritas en Hebreo.

Finalmente, se realizaron esfuerzos en el siglo XX por re colonizar la Palestina y para revivir


el idioma. Es el único resurgimiento de una lengua muerta, en la historia de las naciones.
Actualmente en Israel, no solo se habla el Hebreo, sino que se usa para la enseñanza básica y
universitaria, también se usa en la prensa, radio y televisión.2

“El griego pertenece al grupo de las lenguas indoeuropeas. Tanto en los LXX como en el NT
se emplea el griego común o koiné, griego que se deriva de la lengua ática y que se fue
imponiendo desde la época de Alejandro Magno. Se le llama común porque es la que va
prevaleciendo: se habla en todas partes y por todas las gentes.”1

BIBLIOGRAFÍA

1.- Junco Garza, Carlos. “Escucha Israel”. Librería Parroquial de Clavería, S.A. de C.V.
México 2003

2.- Mansoor, Menahem, “Biblical Hebrew, step by step Volume 1. Second Edition. Baker
Academic. Grand Rapids, Mich. 2007

EVALUACIÓN

1.- En qué lenguas se escribió el Antiguo Testamento?


___________________________________________________________________________
2.- En qué lengua se escribió el Nuevo Testamento?
___________________________________________________________________________
3.- Qué pasajes del Antiguo Testamento fueron escritos en Arameo?
___________________________________________________________________________
4.- Qué idioma era el común en la época de Jesús?
___________________________________________________________________________
5.- Crees tú que Jesús podía leer el Hebreo? Porque?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ACTIVIDADES

59
En la siguiente tabla se encuentran las 22 consonantes del alefato hebreo. Busca las siguientes
palabras y escribe debajo de cada letra la transliteración que le corresponda.

60
TEMA 15.- LA LEGISLACIÓN

OBJETIVO DE CONOCIMIENTO:
El alumno conocerá la importancia de la ley para el pueblo de Israel

OBJETIVO DE COMPORTAMIENTO
El alumno comprenderá la importancia de los mandamientos como camino de salvación

TEXTO
“Para Israel, la Justicia y la ley tienen su origen en Dios desde siempre. Las normas de
conducta se encuentran en la Biblia, se refieren al culto y a la vida comunitaria, Israel, no
puede comportarse como los pueblos paganos, debe aprender a adorar a un Dios único, no
solo se adora al señor en el culto sino también en la convivencia con los demás. Esta
convivencia debe inspirarse en las reglas de la Alianza entre dios y su pueblo como el respeto
el amor y la justicia.

Por lo general los ancianos administran la justicia, examinan los casos que se les plantea
sentados cerca de la puerta de la ciudad (Rut 4,1-2) para litigios complicados se dirigen a los
sacerdotes de los santuarios o a Jueces célebres como Débora (Jue 4,4-5). Más tarde en
algunos casos podrán acudir al Rey.

La ley protege a los más débiles. Se dejará una parte de la cosecha (trigo, aceitunas, uva) en
los campos para que puedan recogerla (Dt 24,19-22). Debe devolverse el manto del pobre
entregado en prenda al ponerse el sol para que pueda cubrirse por la noche (Dt 24,12-16). No
puede tomarse en prenda la muela de la casa pues es necesaria para la vida cotidiana (Dt
24,6)”1

“Los mandamientos se llaman también Decálogo, término que significa las Diez palabras.
Según el relato bíblico, fueron escritos en tablas de piedra que el Señor dio a Moisés en el
Monte Sinaí (Ex19,16-19). Los diez mandamientos se dividen generalmente en dos partes: los
mandamientos que regulan las relaciones con Dios (Ex 20,1-11) y los versículos que regulan
las relaciones entre las personas (Ex 20,12-17)

En la Biblia, hay otras leyes además del Decálogo. Los primeros cinco libros de la Biblia (el
pentateuco) se llaman también los libros de la ley, en hebreo Toráh. Sería mejor traducir esta
palabra por “enseñanza”. En efecto se trata de la enseñanza que Dios da a su pueblo, no solo
en el campo de la religión, sino también en lo que se refiere a la vida social. ”2
Las leyes del pueblo de Israel, aunque inspiradas por Dios, van tomando en cuenta las
necesidades del pueblo de establecer un orden de acuerdo a sus costumbres. En algunos casos
son muy similares a las de los pueblos vecinos, pero en otros casos varían dándole más
importancia, a Dios.

Para el pueblo de Israel, no existía distinción entre la ley civil y la ley divina. Era la misma.
La Torah representaba la Ley. Tan es así que incluso cuando eran dominados por una potencia
extranjera, les permitía que siguieran teniendo en cuenta sus leyes siempre y cuando no
contraviniera las leyes de la potencia dominante. (Es 7,25 ss)

Jesús ha completado los mandamientos y los ha hecho más radicales (Mt 5,17-48)”2

61
Cuando se acerca el joven rico a preguntarle a Jesús que tiene que hacer, Jesús lo remite
inmediatamente a cumplir los mandamientos, los cuales para Jesús siguen siendo un camino
de salvación.

“Uno de los principales le preguntó: « Maestro bueno, ¿qué he de hacer para tener en
herencia vida eterna? » 19 Le dijo Jesús: « ¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno
sino sólo Dios. 20 . Ya sabes los mandamientos: No cometas adulterio, no mates, no
robes, no levantes falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre. » (Lucas 18,18)

La ley es entonces, una forma de vivir lo que Dios quiere para nosotros, no es una limitante
sino un camino de vida que nos hará ser más felices y plenos y alcanzar la vida eterna.

BIBLIOGRAFÍA
1.- Gastaldi, Silvia. “Vida y Costumbres del Pueblo de la Biblia”. Comisión Episcopal de
Pastoral Bíblica. México D.F. 1999
2.- Colombu, Silvana. “Navegar en la Biblia, Diccionario bíblico ilustrado”. Casa de la Biblia.
México D.F. 2001

ACTIVIDADES
Lee el texto del libro de Esdras 7,10 y contesta a continuación.

Que significa “Escrutar la ley” _______________________________________________


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Qué significa “Ponerla en práctica”? _________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Que significa “enseñar los preceptos y normas? ________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Crees que tu también podrías hacer lo que hacía Esdras, en el ambiente donde te
desenvuelves ? ___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Crees que es importante el orden en que están escritos (escrutar, poner en práctica, y
enseñar) ?Porqué? ________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

62
Lee Ex 21,28-30
Qué piensas que tuvo que haber sucedido para que existiera esta ley (casuística)?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

EVALUACIÓN

Qué significa Torah? ______________________________________________________


_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Porque era importante para los Israelitas? ______________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Porqué los mandamientos son importantes para nosotros? ________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

63

También podría gustarte