Está en la página 1de 7

EVALUACION DEL LENGUAJE

EVALUAR: determinar el nivel de eficiencia en habla, lengua y comunicación, en función de los nexos que este establece con todas las variables y especificar en
que medida esta alterado en sí mismo o expresa la existencia de alteraciones pertenecientes a otros ámbitos que deben ser considerados como etiológicos o
concomitantes del problema lingüístico.

La evaluación debe abarcar los mecanismos, componentes y procesos del lenguaje. Dimensiones del lenguaje: forma, contenido y uso.

● BASES ANATOMICAS Y FUNCIONALES


-Audición
-Aparato fonador: respiración, habilidad motora y voz

● DIMENSIONES DEL LENGUAJE


-Forma del lenguaje
Fonología: capacidad articulatoria y adquisición del sistema fonológico
Sintaxis: modos de conexión, análisis de formas y estructuras, orden de organización de los enunciados.
-Contenido del lenguaje
Significado de la frase
Relaciones de significado entre sus componentes
Léxico
-Uso del lenguaje
Funciones de comunicación
Competencia conversacional
-Influencia del contexto

● PROCESOS DEL LENGUAJE


-Comprensión, decodificación lingüística
-Capacidad auditiva
-Eliminación de elementos no verbales
-Producción, codificación lingüística
-Lenguaje espontaneo, analizado en base al empleo adecuado
-Construcciones específicas, que es capaz de hacer.
-Lectoescritura

● DESARROLLO COGNITIVO: Es necesario evaluar el nivel del desarrollo cognitivo del niño/a para determinar su nivel de desarrollo lingüístico, ya que el
ritmo y la secuencia de la adquisición del lenguaje esta determinado por los procesos cognitivos.
- Periodos evolutivos de Piaget
- Nivel de inteligencia general

● OTROS ASPECTOS PARA EVALUAR


-Aspectos prosódicos: entonación y ritmo del lenguaje
-Adecuación de la conducta general del niño
-Tono muscular

Desde lo fonológico se evaluará la habilidad del niño en la articulación de los fonemas en todos los tipos de estructuras silábicas. (ejemplo dibujos que representen
objetos cuyo nombre lleve los fonemas a evaluar, donde se nombre espontáneamente)

La articulación del lenguaje se puede evaluar por medio de una conversación espontanea o diálogos dirigidos o semidirigidos.

El análisis puede darnos datos sobre el nivel del pensamiento lógico del niño, su grado de maduración perceptivo- motora en noción corporal, espacial y temporal,
así como del conocimiento que tenga de si mismo y de su mundo físico y social, rasgo familiar, lo socioafectivo, el grado de fluidez verbal y su articulación.

Los procedimientos de evaluación se pueden considerar en cuatro categorías básicas:

● TEST ESTANDARIZADO: posee datos normativos que permiten realizar comparaciones según las puntuaciones de la escala y las equivalencias
de la edad en la evaluación individual del niño. En este tipo de prueba se busca evaluar el desarrollo verbal del niño en todas sus áreas, compara el
rendimiento lingüístico del niño con su rendimiento escolar global.
● ESCALAS DE DESARROLLO: reflejan los principales logros del periodo del desarrollo, con el objetivo de determinar el nivel evolutivo del niño.
Existen dos tipos de escala del desarrollo. En la primera los datos son proporcionados por un adulto que va contrastando la información que precisa
la escala. En el segundo se indica al niño que realice determinadas tareas.
● TEST NO ESTANDARIZADOS:
-registro, transcripción y análisis de una muestra de lenguaje oral espontaneo
- registro y análisis del lenguaje en una situación dirigida (situación construida por el examinador)
-comprensión teniendo en cuenta la definición de una respuesta adecuada y especificación de la naturaleza de la tarea.
-imitación provocada, el niño debe imitar un aserie de palabras o frases. Se evalúa memoria secuencial auditiva, habilidad de imitación vocálica y
la capacidad para articular sonidos de manera mecánica.
● OBSERVACION CONDUCTUAL: se refiere a observaciones en contextos naturales. Se usa para observar la competencia comunicativa del niño y
su comportamiento en general.

Cuando se habla de evaluación espontanea, una manera dinámica y divertida para el niño, y muy rica debido a la amplitud de información que brinde la HORA DE
JUEGO LINGÜÍSTICA en este tipo de estrategia se busca obtener una muestra de lenguaje a través de una sesión de juego interactivo. Consiste en lograr una
primera aproximación global de desarrollo lingüístico y a las capacidades de comunicación del niño, así como a sus eventuales trastornos.
La situación de juego permite le permite al niño crear escenarios diversos en torno al material que se le ofrece (escenas de la vida cotidiana relacionados con la
comida, el despertar, el acostarse, paseos, etc). Jugando el niño es el principal autor y actor de sus gestos, acciones, sentimiento, intereses, ideas y
acontecimientos.

También hace posible l evaluación de las habilidades lingüísticas en el niño con escaso vocabulario, reducido quizás a algunas pocas palabras y aun más, permite
analizarlas conductas, comunicativas en los sujetos que no hablan.

El objetivo principal del examinador consiste en animar al niño a que se comunique oralmente, es decir, que hable si fuera posible o que ponga en práctica sus otras
habilidades comunicativas (gestos, mirada, sonrisa, etc) en el caso del niño pre-verbal.

El adulto estimula la producción a través de preguntas y otros recursos tratando de crear un clima intermedio que no sea ni excesivamente dirigido ni
excesivamente incontrolado, hasta tal punto que impida al niño recibir retroalimentación acerca de sus propios enunciados o desplegar su capacidad comunicativa.
Las intervenciones del adulto sean las más naturales posibles.

Algunas estrategias son la motivación inicial, se establece sobre la base del material de juego, cualquier tema es válido si despierta el interés del niño para incitar la
comunicación y el lenguaje. La edad y el nivel mental lógicamente inciden en la elección.

A partir de la situación de juego pueden desarrollarse tres tipos diferentes de discursos enunciativos que suponen a su vez contextos lingüísticos distintos:

● Discurso de acción, que es discurso con objeto, llamado también discurso activo o egocéntrico
● Discurso de situación, que se refiere al dialogo como conjunto de producciones ligadas o en relación directa con una situación de enunciación,
existiendo interlocutores identificables, y coordenadas espaciotemporales precisas.
● Discurso narrativo, que implica una relación indirecta con la situación de enunciación y posee también relaciones espaciales y temporales respecto
al acto de hablar.

Métodos de registro: los tres recursos habitualmente utilizados son las notas a mano, la grabación magnefonica, y la videograbación.

AFASIAS

Afasia es una alteración del leguaje producida por lesión cerebral. La afasia sobreviene a un individuo (generalmente adulto) que ya poseía el lenguaje y que hasta
el momento de la lesión neurológica lo utilizaba de manera normal. La definición neurológica clásica señala que la afasia es una alteración del lenguaje que no se
explica por déficits sensoriales, motores o trastorno mental.

Lo que esta alterado no es el ingreso de información auditiva, sino el procesamiento de los sonidos verbales que culmina en la comprensión del lenguaje. En el otro
extremo las alteraciones de la expresión verbal que presentan los pacientes afásicos no se explican por déficits motores (parálisis, alteración del tono o
incoordinación motora) de la musculatura correspondiente (bucofonatoria). Tampoco son reflejo de alteraciones psíquicas.

La afasia puede ser considerada una alteración de los procesos normales de coordinación y decodificación de los signos lingüísticos.

Existen dos síndromes más frecuentes: la afasia de Broca y la afasia de Wernicke.

LA AFASIA DE BROCA

La afasia de Broca se caracteriza por una fuerte asimetría entre una expresión oral muy alterada y una comprensión auditiva relativamente conservada. La
expresión oral de estos pacientes tiene dos rasgos principales: la producción es poco fluente y presenta alteraciones fonéticas y fonémicas. En algunos casos el
cuadro comienza en mutismo en el que ninguna producción es posible y que evoluciona hacia una recuperación.

Las parafasias fonémicas traducen las dificultades que presentan estos pacientes en la selección y secuenciación de los fonemas de una palabra. Los fonemas son
las unidades del lenguaje oral. Las parafasias fonémicas son alteraciones que afectan unidades menores que la palabra. Incluyen errores tanto como omisión,
sustitución, adición y desplazamiento de uno o varios fonemas de la palabra.

Las parafasias fonéticas resultan de las dificultades que tienen estos pacientes en realizar de manera adecuada los rápidos y precisos movimientos necesarios para
articular un fonema. Esto conduce a la deformación del fonema.

Disprosodia: definida como la perdida de la melodía normal de la elocución. La producción espontanea es la más afectada y queda claramente reducida.

Los afásicos de Broca presentan además otros dos tipos de alteración de la expresión: la anomia y el agramatismo.

La ANOMIA se define como la dificultad para encontrar la palabra justa. El AGRAMATISMO es un déficit en los aspectos sintácticos de la producción de los
pacientes.

La comprensión del lenguaje es siempre superior a la producción de los afásicos de Broca. Las dificultades asientan sobre todo en la comprensión de las
estructuras gramaticales y sintácticas, en las palabras que tienen sentido ligado y generalmente opuesto. En síntesis, el síndrome de la afasia de Broca se
caracteriza por:

● Pocas alteraciones de la comprensión


● Severa alteración de la expresión verbal que es reducida, n fluente y con frecuentes parafasias fonémicas y fonéticas.

Los afásicos de Broca presentan habitualmente déficits neurológicos asociados, una hemiplejia derecha (parálisis de la mitad del cuerpo), una hemianestesia
(perdida de la sensibilidad), del mismo lado de la parálisis y una hemianopsia (perdida de la visión de la mitad del campo visual) también derecha. También
presentan apraxia bucofacial que consiste en la dificultad de realizar movimientos de labios, lengua y mandíbula a la orden o por imitación.

AFASIA DE WERNICKE

Este síndrome esta caracterizado por presentar habla fluente con alteraciones de la comprensión.
Expresión: el habla de estos pacientes tiene una fluencia normal, sin alteraciones articulatorias y las parafasias fonéticas están ausentes o se presentan de manera
muye esporádica. Las parafasias fonémicas tampoco son muy frecuentes. Los pacientes no muestran esfuerzo articulatorio, las frases tienen una longitud normal, y
en general no muestran alteraciones groseras de la sintaxis.

Al prestar atención al contenido de la expresión verbal en los afásicos de Wernicke se destacan inmediatamente dos rasgos:

● Por un lado, el discurso parece vacío de contenido


● Pone de manifiesto alteraciones de la comprensión

Otro síntoma característico que aparece de la comprensión de los afásicos es la ANOMIA la cual se define como la dificultad o imposibilidad de encontrar la palabra
justa y se pone de manifiesto tanto en el lenguaje espontaneo como en la prueba de denominación.

Las parafasias son errores en los que una palabra es sustituida por otra que se le parece. Las parafasias que aparecen en la afasia de Wernicke son de tres tipos:

● Semánticas la palabra blanco es sustituida por otra parecida por el significado (clavo- perno)
● formales es sustituida por un apalabra que se le parece por la forma sonora (martillo- martin)
● verbales. Es sustituida por una palabra con la que no se puede establecer ninguna relación (botón-tenaza)

otros síntomas:

● logorrea: compulsión por hablar


● jergafasia: expresión ininteligible “ensalada de palabras”
● neologismos: construcciones anómalas que utilizan como si fueran palabras, pero no guardan ninguna relación
● perseveración: producción reiterativa de silabas, palabras, frases cortas.
● Fatiga: aumento de la severidad de los síntomas debido a un trabajo cuya complejidad o duración son excesivas para el paciente.

La alteración de la comprensión es una de las características principales de a afasia de Wernicke. La alteración puede ser muy severa, sobre todo al comienzo de
la enfermedad. En este caso el paciente solo comprende el significado de palabras aisladas o frases cortas.

En síntesis, el síndrome de la afasia de Wernicke presenta alteraciones:

● Alteraciones de la comprensión
● Una expresión verbal caracterizada por:
- Contenido semántico escaso o desviado debido a la anomia y a las parafasias semánticas y formales
- Habla fluida sin alteraciones fonémicas o fonéticas

Las lesiones que se asocian con la afasia se localizan en el lóbulo temporal izquierdo.

La afasia es la perdida en la función del lenguaje causada por una lesión orgánica del cerebro. En ella aparecen alternaciones especificas en alguno o todos los
niveles funcionales del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático) originando una dificultad para la expresión y /o comprensión del
lenguaje oral y escrito.

Anatomía del lenguaje

La especialización funcional hemisférica del lenguaje es asimétrica. En el lóbulo temporal se encuentran las áreas auditivas primarias y el área de Wernicke que son
los centros sensoriales que nos permiten oír y entender la palabra hablada, ya que se encarga de analizar los estímulos auditivos, las transformaciones de las
secuencias auditivas, y el acceso a las representaciones de las palabras y sus significados. En los lóbulos frontal y parietal, se localizan los centros motores, entre
los que destaca el área de Broca que contiene los patrones motores del habla y que está implicada en la planificación y programación fonológica, así como en la
proyección de órdenes a la corteza premotora adyacente, a la corteza motora y a los músculos del mecanismo buco fonatorio. Es decir, es el área que nos permite
expresarnos verbalmente.

Cuando algunas de estas zonas dedicadas al lenguaje sufren un daño, se provoca la alteración del lenguaje conocida como AFASIA, pero los daños pueden se
muy dispares en función de la localización de la lesión.

La afasia es un estado patológico que consiste en la perdida completa o incompleta de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de la
integridad de los órganos de la fonación. Por lo tanto, la afasia es un TRASTORNO DEL LENGUAJE que puede afectar tanto a su componente EXPRESIVO como
COMPRENSIVO que resulta tras una LESION en algunas de las áreas corticales del lenguaje o en las rutas de asociación cerebrales, y que tiene lugar una vez
que el lenguaje ha sido adquirido.

CAUSAS

- Traumatismo cráneo-encefálico
- Accidente cerebro vascular
- Enfermedades degenerativas (alzheimer)
- Tumores cerebrales
- Enfermedades infecciosas del cerebro

TRASTORNOS EN LA EXPRESON ORAL: la expresión verbal en la afasia se ve lentificada, fatigada, observándose latencias (dif, en la búsqueda de una
denominación adecuada) o anomias (falta de respuesta por la perdida de un vocablo)estos síntomas son los que Azcuaga denomina dentro de los inhibitorios de la
codificación semántica

En cuanto a la reducción del lenguaje se puede manifestar de diversos modos:

- Supresión total del lenguaje: la persona no es capaz de emitir ningún sonido articulado
- Estereotipias: cuando la reducción del lenguaje es grave, la emisión de elementos silábicos que se producen repetidamente cada vez que se
intenta hablar.
- Automatismos: elementos del lenguaje automático o expresiones emocionales de uso común nen la vida cotidiana

Centrándonos en las deformaciones propias del lenguaje se destacan los siguientes errores:

- Parafasias: utilización de fonemas, silabas o nombres erróneos. FONEMICAS fonemas que no corresponden a la silaba o palabra que se desea
emitir. VERBAL uso de una palabra en lugar de otra.
- Neologismos: emisión de palabras inexistentes en el lenguaje del hablante
- Jergafasia: lenguaje fluido bien articulado, pero sin ningún significado desde el punto de vista del oyente.
- Perseveraciones: falta de inhibición de una determinada información y persistencia en esa respuesta.
- Ecolalia: repetición de la última o las últimas palabras que ha dirigido el interlocutor.
- Agramatismo: dificultad para realizar uniones gramaticales, conjugación de verbos y uso de palabras de función
- Disintaxis: uso de numerosas formulas gramaticales, pero utilizadas de forma incorrecta

TRASTORNOS DE LA COMPRENSION VEBAL: la comprensión puede estar alterada en diversos grados según el tipo de afasia. Los trastornos de la comprensión
pueden deberse a la alteración de diferentes factores lingüísticos:

- Fonológicos: falla en el reconocimiento de los estímulos auditivos que constituye el lenguaje oral.
- Sintácticos: problemas de comprensión de las estructuras sintácticas debidas al agramatismo
- Semánticos y léxicos: errores en la asociación de significado y significante

De forma resumida los trastornos pueden dividirse en dos niveles de afectación:

- Nivel sensorial: pudendo darse agnosia auditiva y dificultades de integración auditiva de los fonemas.
- Nivel semántico: en el que se debe observar la comprensión de las diversas estructuras sintáctico- gramaticales.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO: se pueden observar dos trastornos fundamentales:

- La AGRAFIA que se define como la perdida parcial o total en la capacidad para producir lenguaje escrito, pudiéndose combinar dificultades en los
elementos motores, acústicos visuales y praxicos.
-la agrafia afásica: relacionado al trastorno afásico total, afectando la lengua escrita
-la agrafia de aspecto praxico: la alteración recae sobre el grafismo
-las agrafias especiales: ligadas a la patología parietal
- La ALEXIA es un trastorno en la comprensión del lenguaje escrito, pudiendo distinguir entre:
-alexia gnosica: perturbación en el reconocimiento visual de los símbolos gráficos
-alexia afásica: consecuencia de la perdida del valor semántico de los signos del lenguaje. Lectura aislada de letras.

CLASIFICACION DE LAS AFASIAS

La clasificación estará relacionado con la localización de la lesión

AFASIAS CORTICALES CON LESIONES EN AREAS CORTICALES DEL LENGUAJE

CON LESIONES LIMITROFES A LAS AREAS CORTICALES

AFASIA DE BROCA: también conocida como afasia verbal, motora o eferente, de expresión. Surge por una lesión en la parte posterior de la tercera circunvolución
frontal izquierda. La lesión en esta área da lugar a una expresión verbal muy afectada y una comprensión auditiva relativamente mejor, el grado de entendimiento
estará relacionado con la complejidad de la sintaxis de la frase que escucha la persona con este trastorno.
AFASIA DE WERNICKE: también conocida como afasia acústica, sensorial, receptiva es debida a la lesión de la zona posterior de la circunvolución temporal
superior izquierda. Al darse la lesión en un área perceptiva este origina una agnosia referida a la información verbal (la persona oye pero no comprende las
palabras), falla la identificación del sonido con los fonemas correspondientes y la asociación de estos a sus significados, dando como resultado una falta de
comprensión verbal y la incapacidad de transformar los sonidos en un habla coherente. En cuanto ala comprensión esta se suele limitar palabras simples o frases y
puede mantenerse por intervalos de tiempos cortos. Refiriéndonos a la expresión la persona no realiza esfuerzo para producir el lenguaje siendo este efluido, el
discurso es rápido pero el contenido del mismo suele ser difícilmente comprensible.

AFASIA GLOBA: es consecuencia de lesiones extensas en el territorio de la arteria cerebral media izquierda. Al principio las personas suelen presentar una
abolición total de las emisiones lingüísticas, este será un lenguaje estereotipado. suele presentar trastornos neurológicos asociados.

AFASIA DE CONDUCCION: dificultad para la repetición la producción del lenguaje y la comprensión auditiva no se encuentran tan afectadas.

AFASIA TRANSCORTICAL: a pesar de presentar alteración de la comprensión y la expresión, se conserva una buena capacidad para la repetición.

AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA: afectación de la expresión verbal falta de iniciativa para el habla oral o escrita espontanea, déficit en el componente
pragmático, comprensión relativamente preservada, buena capacidad de repetición.

AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL: expresión fluida, comprensión del lenguaje hablado limitado, no pueden señalar, denominar seguir instrucciones,
problemas severos en la lectura como en la escritura.

AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA: trastorno severo de la expresión y de la comprensión, se conserva la capacidad de repetir limitadas a 3 o 4, todas las
actividades del lenguaje escrito están afectadas.

AFASIA ANOMICA: dificultad par a encontrar palabras de uso común en el contexto de un habla fluida y gramaticalmente bien construida.

TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE

El trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TEDL) constituye u grupo de alteraciones heterogéneas caracterizadas por un retraso y desarrollo alterado del
lenguaje que persiste durante el tiempo, y que no puede explicarse por deficiencias sensoriales o motoras, deficiencias mentales, trastornos psicopatológicos,
carencias socioafectivas, lesiones o disfunciones cerebrales evidentes.

Las dificultades lingüísticas pueden presentarse acompañadas por trastornos no lingüísticos entre los que se incluyen alteraciones en habilidades motoras,
memoria operativa, o comorbilidad con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. También pueden presentar limitaciones en la capacidad cognitiva general
o en habilidades cognitivas específicas.

Para explicar estos casos se propone que la causa primaria del TEDL consiste en una alteración o déficit cognitivo de procesamiento no lingüístico general, que
afecta al lenguaje y a las demás funciones cognitivas que se encuentran alteradas.

Son niños que no desarrollan un lenguaje normal en función del curso evolutivo que se podría esperar en la infancia, con unas capacidades sensoriales, cognitivas
y motrices no afectadas. Nos referimos así al TEL o disfasia.

El sujeto debe presentar un desarrollo lingüístico inferior al cognitivo. Los criterios de EXCLUSION son los que más se utilizan en el ámbito de la investigación. Hay
niños con discapacidad o intelectual cuya capacidad psicolingüística está muy por debajo de sus capacidades cognitivas, por lo que se les puede asignar un doble
diagnóstico, lo mismo puede suceder con algunos niños con hipoacusia, parálisis cerebral, o con tea.

Los niños con TEL pueden presentar dificultades en la memoria verbal de corto plazo lo que hace que tenga problemas para e retener las representaciones de las
formas fonológicas. La percepción temporal y la memoria de trabajo verbal son imprescindibles para la conciencia fonológica y esta es importante para la
decodificación grafofonética de la lectura, por lo tanto, algunos niños difásicos tienen un elevado riesgo de desarrollar trastornos de lectura, que influye en los
distintos dominios académicos.

CLASIFICACION DE RAPIN Y ALLEN

Se distinguen los siguientes subgrupos:

● TRASTORNO DE LA VERTIENTE EPRESIVA DEL LENGUAJE


- TRASTORNO DE LAPROGRAMACION FONOLOGICA: Los niños presentan un habla fluida pero caracterizada por la imprecisión articulatoria y
por los cambiantes defectos de pronunciación. Pueden producir fonemas y silabas aisladamente, pero se desestructuran u omiten de manera
diversa al utilizarlos en el contexto de la palabra o frase. El discurso es parcialmente ininteligible, no presenta dificultades en el uso cognitivo y
pragmático del lenguaje.
- DISPRAXIA VERBAL: se aprecia un desarrollo normal medio en los aspectos formales receptivos excepto en la comprensión de la sintaxis. La
emisión del habla es escasa, hablan con mucho esfuerzo y con poca fluidez e ininteligibilidad. Ningún caso presenta un mutismo total. Es más
grave porque además de la dificultad en la secuenciación fonológica se da una dispraxia articulatoria y un trastorno de los movimientos del habla.
● TRASTORNO MISXTOS DE LA VERTIENTE RECEPTIVA Y EXPRESIVA DEL LENGUAJE
- TRASTORNO FONOLOGICO-SINTACTICO: tienen dificultad en la discriminación auditiva verbal. Los problemas de comprensión de sintaxis se
evidencian cuando el enunciado incluye estructuras sintácticas complejas, es largo o se presentan descontextualizaciones. La fonología esta mas
alterada en la vertiente expresiva. Los errores fonológicos (omisiones, distorsiones, sustituciones) comprometen la ininteligibilidad. Los déficits se
encuentran en la fonología y la sintaxis.
- AGNOSIA VERBAL AUDITIVA: la comprensión verbal es muy baja, la incapacidad para reconocer y discriminar los sonidos del lenguaje es el
déficit principal como la discriminación fonológica es el paso previo para la decodificación léxica y sintáctica, presentan dificultades en el desarrollo,
comprenden palabras sueltas con el apoyo de la lectura labial. La expresión verbal es escasa o nula, no son capaces de repetir sonidos o palabras
adecuadamente. Son capaces de comprender y comunicar las demandas e intereses mediante gestos naturales y cuando utilizan lenguaje oral es
de manera adecuada al contexto comunicativo. El déficit afecta a la expresión y la comprensión, Se comportan como sordos aunque su audición es
normal.
● TRASTORNOS ESPECIFICOS COMPLEJOS
-TRASTORNO LEXICO-SINTACTICO: los sujetos presentan un bajo nivel de vocabulario receptivo, y estos problemas léxicos limitan la comprensión de
enunciados. El déficit principal es la evocación lexical, les cuesta encontrar la palabra correcta. Muestran anomias, pobreza terminológica, parafasias. El
uso del lenguaje es adecuado.
-TRASTORNO SEMANTICO -PRAGMATICO: no se aprecian problemas específicos en los aspectos formales del lenguaje hablan mejor que lo que
comprenden. Muestran un déficit en el uso cognitivo y pragmático del lenguaje. La comprensión se limita a frases simples y concretas. Su expresión
verbal es muy fluida, con frases sintácticamente correctas, el lenguaje tiende a ser ecolalico y repetitivo, en ocasiones usan frases sin conocer el
significado. Presentan desajustes pragmáticos al contexto y ala interlocutor con dificultades para comprender las situaciones sociales.

Consideramos la denominación TEL la mas adecuada para definir el trastorno difásico porque alude a la especificidad del trastorno y a que este se produce durante
el desarrollo del lenguaje, es decir, matiza que las dificultades lingüísticas no se explican por otra u otras patologías y descarta a los trastornos del lenguaje
adquiridos.

Cuando hablamos de TEL o disfasia nos referimos al déficit que presentan algunos niños en el desarrollo de las habilidades para decodificar o codificar el lenguaje,
teniendo unas capacidades sensoriales, cognitivas y motoricas no afectadas.

TRASTORNOS DEL APARENDIZAJE ESCOLAR

Se podría definir a las dificultades de aprendizaje como una denominación genérica que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan en
dificultades significativas al adquirir y y usar las capacidades de escuchar, hablar, leer o escribir de razonamiento o matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al
individuo, debidos a disfunción del sistema nervioso central y pueden ocurrir durante toda la vida del individuo.

Los niños con dificultades de aprendizaje pueden presentar características o deficiencias en los siguientes ámbitos:

- LECTURA DISLEXIA el niño se acerca mucho al libro, dice palabras en voz alta, señala y sustituye, omite e invierte las palabras, ve doble, salta y
lee la misma línea dos veces, no lee con fluidez, tiene poca comprensión en la lectura oral.
- ESCRITURA DISGRAFIA invierte y varía el alto de las letras, no deja espacio entre las palabras y no escribe encima de las líneas, tiene el
pensamiento poco organizado.
- MATEMATICA DISCALCULIA el alumno invierte los números tiene dificultad para saber la hora, experimenta una pobre comprensión y memoria de
los números, no responde a datos matemáticos
- DISPRAXIA existe una dificultad para realizar movimientos voluntarios carecen de la habilidad necesaria para realizar dirigir o imitar acciones
familiares.

DISLEXIA: se podría definir como un trastorno especifico del lenguaje de origen constitucional caracterizado por dificultades en la decodificación de palabras, que
refleja habitualmente insuficiente capacidad de procesamiento fonológico.

TIPOS DE DISLEXIA

- DISLEXIA DISFONETICA auditiva-lingüística con déficit primario en la integridad grafema/fonema. El niño lee las palabras globalmente en lugar de
analíticamente.
- DISLEXIA DISEIDETICA recientemente llamada perceptivo-visual con déficit primario para apercibir palabras completas, el niño lee laboriosamente
letra tras letra y no percibe las palabras como un conjunto.
- ALEXIA llamada mixto, con déficit en ambos procesos. Estos niños son los que presentan mas problemas de aprendizaje.

La dislexia es el trastorno de aprendizaje mas común en la infancia. De origen NEUROBIOLOGICA tiene un carácter crónico la intervención es de carácter
interdisciplinar.

Cualquier trastorno de la adquisición en la adquisición de la lectoescritura, la definición generalizada hace referencia a un trastorno que se manifiesta por la
dificultad para el aprendizaje de la lectura aunque tenga una educación convencional, una inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Depende
fundamentalmente de alteraciones cognitivas el rigen del cual es frecuentemente constitucional. Es un trastorno crónico, de origen neurobiológico y afecta de
manera mas significativa durante la etapa escolar, si bien persiste hasta la edad adulta.

Según el DM-IV el termino dislexia para a llamarse TRASTORNO DE LA LECTURA y debe cumplir los siguientes criterios:

- El rendimiento en la lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente. Se sitúa debajo
de lo esperado.
- La alteración del rendimiento académico y de las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.
- Si existe un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden las habitualmente asociadas a el.

Según la mayoría de los estudios, la dislexia se caracteriza por una alteración en el procesamiento fonológico, en la capacidad de decodificación fonema- grafema.

CORMOBILIDAD los trastornos asociados mas comunes en la dislexia y que repercuten en el aprendizaje son:

- Trastornos de la escritura: la alteración escritora se manifiesta principalmente por una dificultad altamente significativa en la integración de la
ortografía natural y arbitraria, dificultades en la estructuración sintáctica y de acceso al léxico.
- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) describe un conjunto de síntomas de los cuales son características esenciales as
incapacidad para mantener la atención, , la tendencia la distracción y es el estado de desatención de movilidad.
- Trastorno del cálculo: la discalculia es un trastorno especifico de las capacidades aritméticas en un niño con un nivel de inteligencia que no impide
el aprendizaje de la aritmética. Implican mecanismos genéricos relacionados y porque mecanismos cognitivos comunes contribuyen en el
aprendizaje de la lectura y de la aritmética.
- Trastorno de la coordinación: la habilidad motriz, o trastorno en el desarrollo de la coordinación se define como un rendimiento inadecuado en
coordinación motriz por debajo de la edad cronológica del sujeto i de su capacidad intelectual, que interfiere en su rendimiento académico y las
actividades cotidianas de la visa diaria.
- Trastorno afectivo: presentan el peligro de manifestar alteraciones en su vida afectiva como consecuencia de los continuos fracasos que
experimentan tanto en el ámbito escolar como en las actividades de al vida cotidiana que incluyen acciones propias del dominio de sus dificultades.
Se pueden desarrollar problemas emocionales comportamentales.

SINTOMATOLOGIA Y EDAD

Según el nivel evolutivo:

PRIMER NIVEL EVOLUTIVO etapa de educación infantil. 3/6 años

- Inicios de la prelectura y la preescritura


- Dificultades expresivas, problemas de articulación vocabulario pobre, retraso en el lenguaje
- Dificultad para identificar los sonidos y asociarlos a las letras (proceso fonológico) dificulta para escribir y reconocer visualmente su nombre, para
orientarse temporalmente, atención y concentración
- Retraso en la estructuración y el conocimiento del propio cuerpo y del esquema corporal, dificultad en la integración de lateralidad

SEGUNDO NIVEL EVOLUTIVO etapa de primaria, primer ciclo niños de 6/9 años

- Primeros años de escolarización obligatoria, el niño adquiere y asimila la técnica lectora y escritora.
- Dificultades articulatorias, difi, acceso léxico, expresión verbal pobre, dif para integrar nuevos vocablos, y tiempos verbales.
- Difi en la integración de las tablas de multiplicar, en la integración de secuencias, atención y concentración
- Dishabilidad motriz, coordinación manual y gruesa baja, tonicidad alterada por exceso o defecto, lentitud en la ejecución de la actividades,
integración de ods ordenes
- Errores ortográficos naturales caracterizados por omisión de letra o palabra, adiciones, inversiones, vacilaciones y repeticiones.
- Errores ortográficos naturales caracterizados por omisiones de letras o palabras, sustitución, adición, inversión, unificación, fragmentación.

TERCER NIVEL EVOLUTVO etapa de primaria. Segundo ciclo niños de 9/12 años

- Dificultad para elaborar y estructurar frases correctamente, dif de acceso al léxico, dif para expresarse en termins precisos, tiempos verbales,
pobreza expresiva, baja comprensión verbal
- Difi atencional y mantenimiento de la concentración, difi en el aprendizaje de lenguas extranjeras, orientación espacial y temporal.
- Debilidad motriz, bajo umbral de fatiga, contracturas de tensión muscular, dif coordinación en secuencia de movimiento precisos
- Lectura vacilante, mecánica y arrítmica, dif en el proceso semántico (comprensión de textos)
- Caligrafía irregular, poco elaborada, difi en la integración de las normas ortográficas, difi en l estructuración de frases, falta de vocabulario.

CUARTO NIVEL EVOLUTIVO etapa de secundaria. Adolescentes de 12/ 16 años.

- Persisten dificultades referidas en el nivel anterior.


- Dificultad de organización y estructuración de tareas
- Problemas atencionales y de concentración
- Difi comprensión lectora
- Componente escritor disortografico
- Nivel de rendimiento en la lengua es inferior al del resto de las áreas.

También podría gustarte