Está en la página 1de 3

1

Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.


Trayecto de Formación Permanente virtual
Coordinadores responsables: IFDC Bariloche, Beltrán, Catriel y Viedma
Destinatarios: docentes de todos los niveles y modalidades de la Provincia.
Fecha: lunes 3 de octubre.

Convivencia Escolar
Una tarea de todas y todos
Encuentro N° 2 - Modalidad asincrónica
Fecha 3 de octubre 2022

Clase coordinada por, Lic. María Fernanda Cormace y Lic. Mónica Inés Delgado.

Tema: Construcción de convivencia en las prácticas educativas.


(Cuando lo importante es aquello que nos pasa en las instituciones)

Convivir en la vida escolar representa


un proceso de aprendizaje en el vivir
juntos desde la condición humana
que iguala a las personas.
(Kaplan, 2015: 123)

Fundamentación
Partimos de ubicar la importancia de esta temática en este recorrido formativo, en
torno al cuidado en la construcción de convivencia. Nos nutrimos de autores como
Carina Kaplan, María Beatriz Greco, entre otrxs que se irán trabajando para pensar
la escuela como una institución democrática, como aquel lugar físico y simbólico
donde la experiencia de socialización escolar (sea en el nivel inicial, primaria,
secundario, o modalidad del sistema educativo que atraviese) promueve la
construcción de ideas, imágenes, sentimientos, acerca de lxs otrxs y de unx mismx.
2

En las experiencias educativas, para Kaplan, se desarrollan dinámicas específicas


que “...se ligan a la producción, reproducción, inhibición o regulación de las
emociones” especialmente en relación a ciertas relaciones de violencia como
aquellas que la autora describe en el orden
de la humillación. (p.127)

Nos interesa en esta parte de la propuesta


que puedan de modo grupal, acercarse a la
lectura de este texto en Kaplan (2015), a la
observación de los audiovisuales en el ciclo
de Caminos de Tiza, y al reconocimiento de
situaciones educativas que atraviesan la
experiencia de convivencia y conflictividad
en las escuelas que habitan. Tal vez una
lectura atenta del PEI, de alguna
experiencia que se esté desarrollando, de
alguna situación vivenciada como
institución que puso en revisión intervenciones para fortalecer los lazos entre
docentes, estudiantes y familias, se constituya en un buen punto de partida.

Objetivos
● Reconocer la perspectiva de convivencia en el derecho social a la educación.
● Identificar concepciones claves en pos de intervenciones pedagógicas
participativas en las instituciones escolares.
● Propiciar la construcción de miradas críticas en abordajes institucionales
tendientes a la construcción de convivencia.

Materiales
● Kaplan,C. (2015). Cuidado y otredad en la convivencia escolar: una
alternativa a la ley del talión.
● Convivencia escolar - Caminos de tiza - Parte 1
● Convivencia escolar - Caminos de tiza - Parte 2
● Convivencia escolar - Caminos de tiza - Parte 3
● Convivencia escolar - Caminos de tiza - Parte 4
3

Propuesta:
Tras leer el material propuesto en Kaplan (2015) y los materiales de convivencia
escolar, en Caminos de Tiza. De modo grupal ( de 4 a 6 integrantes), lxs invitamos
a:
1. Elegir una situación escolar y registrarla en un relato
2. Analizar dicha situación desde los aportes teóricos, de modo que
permita visualizar esta concepción de la construcción de convivencia
en las prácticas educativas desde diferentes sentidos.
3. Elaborar un texto breve (que incluya síntesis y análisis del relato
anterior)
4. Acompañar dicho texto con una imagen collage (imágenes de la
escuela, del aula1, etc).
5. Socializar en la siguiente pizarra Padlet - Convivencia escolar
6. Recuerden incluir nombres y apellidos de los integrantes del grupo

Adelante !!

Referencias:

● Kaplan,C. (2015). Cuidado y otredad en la convivencia escolar: una alternativa a la


ley del talión.
● Imagen Pintura Claudio Gallina.
● Videos colección Caminos de Tiza, La convivencia escolar. TVP. Última consulta
2-10-2022

1
Considerar la preservación de las identidades y derechos en las infancias y adolescencias

También podría gustarte