Está en la página 1de 5

La culpa inconsciente en Freud

Andrés Felipe Bedoya Cely

Facultad ciencias de la educación, UPTC.

Psicoanálisis

Profesor Hernán Fonseca

15 de noviembre del 2021


La intención de este trabajo es desarrollar un pequeño análisis sobre el

concepto de culpa en Freud; examinar la distinción entre la culpa consciente y la

culpa inconsciente, señalar algunas obras, para después desplegar una breve

ilustración sobre la culpa inconsciente en el pequeño cuento “Ante la ley” de Kafka.

Para empezar, es necesario mencionar que el superyó mantiene la integridad

Yoica: física y psíquica, la cual podría estar en peligro debido a la realización del

goce absoluto. Del mismo modo, prohíbe ciertos actos para estar en consonancia con

la ley e impulsa a conseguir el ideal del Yo. Habiendo aclarado es posible considerar

que hay una parte inconsciente del Súper yo, el Súper yo tiránico, el acusador; y una

consciente que se refiere a los valores, las normas y las reglas morales.

La culpa inconsciente, tema fundamental de este trabajo, se produce con

relación a este Super Yo inconsciente tiránico que imputa un fallo imaginario, cuya

función es castigar al Yo.

La culpa consciente, desde el punto de vista psicoanalítico freudiano, es ese

sentimiento de aprehensión que se da después de haber infringido una ley, por

ejemplo. Pero existe otro tipo de culpa, que tiene mayor cabida en el ámbito del

psicoanálisis; esta es la culpa inconsciente.

“El superyó conservará el carácter del padre, y cuanto más intenso fue el

Complejo de Edipo y más rápido se produjo la represión (por el influjo de la

autoridad, la doctrina religiosa, la enseñanza, la lectura) tanto más riguroso devendrá

después el imperio del superyó como conciencia moral, quizá también como

sentimiento inconsciente de culpa, sobre el yo”. (Freud, 1923:36).


En la literatura y en la historia hay innumerables ejemplos donde se ve

reflejado ese sentimiento de culpa a raíz de cometer un crimen o una infracción. Por

ejemplo, en Crimen y castigo de Dostoievski se narra la historia de un hombre que,

por necesidades económicas, resuelve llevar a cabo un robo. El robo resulta más

complicado de lo que parecía y este hombre mata a la prestamista que intentaba

robar. El personaje logra escapar de la ley y de la policía, pero el sentimiento de

culpa lo persigue. Este es un dilema muy común de la literatura de Dostoievski. Una

persona con conciencia moral que comete un crimen es castigada ya, de hecho, por

su mismo sentimiento de culpa.

Ahora bien, en la culpa inconsciente existe el mismo temor, la inquietud, pero

este es extenso en el tiempo e indeterminado en su origen y causa, y disponible en

todo momento para castigarnos. No surge con relación a una infracción claramente

identificable sino frente a algo desconocido, indefinido, y es complicado determinar

el origen.

Sería posible procurar encontrar el origen de la culpa inconsciente remitiendo

este análisis a la falta hacia la norma estructurante del psiquismo que es: la

prohibición del incesto y el asesinato paterno.

“…gran parte del sentimiento de culpa tiene que ser normalmente

inconsciente, porque la génesis de la conciencia moral se enlaza de manera íntima

con el complejo de Edipo, que pertenece al inconsciente” (Freud, 1923:53).

Y es por esta razón que Freud dice en “El problema económico del

masoquismo”: “Podemos traducir la expresión “sentimiento inconsciente de culpa”

por necesidad de castigo por un poder parental” (Freud, 1924:175).


Para analizar este tipo de culpa, que al final es el que le interesa al

psicoanálisis, es pertinente tomar como guía la imagen muy poderosa que suscita el

cuento de Kafka llamado “Ante la ley”. Aunque del cuento se pueda extraer una

paradoja social también es posible evidenciar el modo en que opera la culpa

inconsciente.

Recordemos que lo que separa al campesino de la ley no es más que las

palabras del guardián y una gran puerta abierta. Sería interesante pensar a esa enorme

puerta abierta como el deseo y al guardián como el Super-yo. El deseo podría estar

allí, a despensas de ser saciado, pero el Super- yo también estará siempre recordando

el asesinato del padre o el incesto. Toda esta situación desemboca en la culpa

inconsciente; la cual separa al campesino de la entrada y las advertencias del

guardián le impiden acceder a su deseo. El campesino tampoco se irá y cada vez se

sentirá más culpable, y más enfermo, hasta la muerte.

La culpa inconsciente puede tener la función de no ejercer el deseo, es como

un mecanismo que inhibe esa actuación. Y la única manera de salir de la culpa es

ejerciendo ese deseo, en este caso, cruzar la puerta. Esta imposibilidad a la que es

sometido el campesino lo hace vivir a la espera, con la constante culpa derivada,

creyendo merecer su destino, su castigo por el conflicto edípico. Se toma por

culpable, en deuda, todo el tiempo. El campesino tiene la necesidad de sentirse

culpable. Incluso, puede sentir una cierta satisfacción en la mortificación ejercida por

el Super-yo y el castigo del Yo, y esto lo mantendría en esa misma situación para

siempre.
Esta es sólo una interpretación que busca nomás que ejemplificar el

interesante concepto de culpa inconsciente. Para así, posiblemente, entender la forma

peculiar en que opera este sentimiento que puede continuar problematizando la

cuestión. Pues, ¿hasta qué punto el sujeto debe evitar entregarse al deseo?, por

ejemplo. Sería preciso encontrar un equilibrio que posibilite el escape, o un alivio,

de ese masoquismo en el que desemboca toda esta situación que dominó por

completo los ánimos del campesino del cuento de Kafka aquí mencionado. ¿Podría

haber evitado su muerte absurda? O ¿E

staremos siempre sometidos a las consecuencias del conflicto edípico?

BIBLIOGRAFÍA

Freud, S. (1923) “El yo y el ello”. En obras completas Vol. XIX. Buenos

aires. Amorrortu editores.

Freud, S. (1924) “El problema económico del masoquismo”. En obras

completas Vol. XIX. Buenos aires. Amorrortu editores.

Alomo, M. Muraro, V. Gurevicz, M. Castro Tolosa, S. Lombardi, G. (2016)

El sentimiento de culpa freudiano: clínica diferencial y suposición del sujeto. Una

aproximación metodológica. Buenos aires. Universidad de buenos aires.

Kafka, F. (1915) ante la ley. Recuperado de:

https://ciudadseva.com/texto/ante-la-ley/

También podría gustarte