Está en la página 1de 33

Tema 4

Literatura neoclásica en Honduras


Objetivos
1.-Destacar la importancia de estudiar la literatura neoclásica en Honduras como
referente de la cultura nacional a través de la lectura reflexiva, analítica y crítica de
autores representativos de ese período.

1.1- Identificar las principales características de la literatura neoclásica.


1.2- Identificar las principales características de la literatura neoclásica en
Honduras a través de unos de sus principales representantes el Padre José Trinidad
Reyes y sus obras.
1.3- Resolver las tablas de resumen de la literatura hondureña neoclásica.

El neoclasicismo
Estimado alumno. Previo estudiar los escritores neocl ásicos en Honduras es importante
conocer las características generales del período neoclásico y en Latinoam érica. El libro La
poesía neoclásica en Honduras del escritor hondureño Nery Alexis Gaitán publicado por la
editorial Perseo en España, año 2011, nos servirá como referencia para el estudio de los
precursores de la literatura hondureña.
Comencemos con el estudio del movimiento neoclásico en el mundo. Muchos acontecimientos
transcendentales cambiarán para siempre al mundo con sus adelantos, por ejemplo en 1702
nace en Inglaterra el periodismo con la publicación del diario Courrant y en Prusia ya la
educación pública es obligatoria hasta los 12 años, mientras en Espa ña apenas comienza la
dinastía de Los Borbones. En arte, a finales del siglo.XIX y principios del siglo.XX floreci ó el
neoclasicismo en Francia, este vocablo significa retorno a los cl ásicos grecolatinos. Era una
tendencia estética que deseaba dejar atrás el estilo exagerado del rococ ó, el barroco tard ío y
del reinado de Luis XV. Aunque su contenido era rom ántico y acad émico se basaba en los
modelos de los clásicos griegos y romanos. Es un movimiento art ístico influenciado por el
Iluminismo, la razón es más importante que los sentimientos por lo que se denominar á El Siglo
de las Luces.
Imagen 1. Pintura de Delacroix, La libertad guiando al pueblo,  1784-1785.
http://basicosdelaliteratura.blogspot.com/2012/09/neoclasicismo-1.html
Los artistas no trataban temas sociales de su época y regi ón sino una visi ón hist órica
idealizada de la vida. Aunque se conocía poco de su pintura, la escultura era fuente de
inspiración así como la obra de los grandes maestros del renacimiento. As í que durante el
Tercer Estado, el período napoleónico y la Revolución Francesa el neoclasicismo era el estilo
predominante; más interesados en la línea, la composici ón y el dibujo que en los preceptos
del romanticismo, pero también interesados en el color, la expresividad y lo dram ático.

Imagen. Escultura Teseo y el centauro de Canova.


https://historia-arte.com/obras/teseo-y-el-centauro y
https://www.pinterest.com/pin/234890936785555812/?lp=true
El neoclasicismo en literatura se manifiesta con m ás fuerza en Francia desde el siglo s.XVII,
con el auge del llamado teatro clásico francés, con autores tan representativos como Racine o
Corneille, pero llega tardíamente a otros lugares. Los temas que prefer ían eran los
relacionados con conflictos psicológicos como el honor, la justicia, el deber el patriotismo, las
pasiones humanas y las ideas independentistas, seg ún el punto de vista de la antig üedad
clásica con estilo simple y digno, como se hab ía mencionado anteriormente. En este escenario
se fundan academias como la impulsada por el Padre Reyes. Estas personas est án prefieren
la elegancia de la forma y la definición apropiada de lo bello; el arte se manifestar á bajo
estos preceptos. Por ejemplo, el Arte poética de Boileau será un modelo literario.
Ya a España llega tardíamente, un siglo después, se manifiesta con el afrancesamiento de la
lengua y costumbres, una poesía excesivamente rigurosa que coartaba creatividad al poeta
porque obligaba a ser más didáctica, moralizadora y crítica, por lo que se rechaza la
imaginación y lo fantasioso. Así, se escribirán f ábulas y pastorelas con ese lenguaje buc ólico.
Cadalso y Ramón de la Cruz son algunos de los más representativos.

Imagen. El Arte poética de Boileau. http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-arte-poetica/

Imagen de Boileau. http://damienbe.chez.com/bioboi.htm


En América el neoclasicismo seguirá los patrones europeos. Los pr óceres tambi én ser án
escritores preocupados por crear una nueva visión de la patria pero tambi én la reivindicaci ón
de lo autóctono y exaltar las gestas independentistas; por estas razones la visi ón intimista
del poeta se convierte en externa para hablar sobre el porvenir, independencia, patria o
familia. Al principio los escritores tratan temas como el progreso, la civilizaci ón, el
filantropismo, la reflexión moral, la escena arcádica, el amor anacre óntico por lo que las
fábulas, sátira y composiciones festivas abundarán y m ás adelante ser án desplazadas por los
cantos a la libertad, triunfos militares y heroicos; y por supuesto, cantos a los nuevos pa íses
después de las independencias y su liberación de la tiranía ejercida por el viejo mundo que
dará paso a la identidad americana ya desvinculada de sus modelos europeos. (Gait án, pp.
21-28).

Como es de esperar en Honduras los escritores siguen los patrones neocl ásicos pero llega de
manera tardía. Políticamente vive el tránsito del colonialismo a la organizaci ón de la
República Liberal mientras Europa ya salía del Neoclasicismo, Enciclopedismo e Ilustraci ón.

Imagen. Fragmento de la pintura Lectura en casa de Madame Geoffrin del pintor Lemonnier.
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=9493 ,
https://sites.google.com/site/enciclopedismofrancesxviii/the-team y
http://www.diptyqueparis-memento.com/fr/theatre-xviiie-siecle/

Según Carrilla en Latinoamérica se cultivó el uso de los versos endecas ílabos (11 s) que usa la
poesía grave, decasílabos (10 s) como es el caso de los himnos nacionales como en nuestro
Himno Nacional o cualquiera de nuestro himnos patrios; adem ás versos de 8, 7 y 6 como en la
poesía burlesca.
Tu- ban-de-raes-un-lam-po-de-cie-lo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Las estrofas usadas son: sonetos, décima, terceto, octava real, cuarteta, quinteto, silva, lira,
romance y letrilla. Los poetas usan figuras literarias como met áforas, s ímiles, descripciones y
anteponer adjetivos. La poesía neoclásica en Honduras alcanza niveles formales en lo
estilístico, el ritmo y la rima son definidos aunque sus propuestas no sean necesariamente
muy audaces o propuestas innovadoras. Nuestros poetas siguen la tradici ón de los cl ásicos y
neoclásicos españoles evitando las combinaciones inusuales. (Carrilla citado por Gait án, p.56-
57).
En conclusión las características e influencias en la poesía neocl ásica hondure ña son: la musa
es la patria cantándole a su naturaleza; los movimientos independentistas marcan a los
autores quienes escriben la exaltación a los próceres y h éroes nacionales como Fco Moraz án
o los Gobernantes de Estado como Ferrera, Coronado Ch ávez, Juan Lindo, Caba ñas,
Guardiola quien muere asesinado, Victoriano Castellanos o Jos é Mar ía Medina (Gait án, pp.89-
92); también exaltan los acontecimientos políticos y sociales; se retoman los temas de fines
moralizadores y lo que se considera didáctico a trav és de la iglesia cristiana por eso tiene
influencia de Aristóteles y Horacio; en el caso de Reyes y Morej ón influencia hay de Virgilio
en la concepción de la vida pastoril; revalorización racial del hombre americano haciendo
alusión a la vena indígena; como se acentúa en el p árrafo anterior se cultivan las formas
tradicionales del neoclásico; en algunos autores es notoria la influencia prerrom ántica como
es el caso de Aguiluz, Pérez y hasta el mismo Reyes, en sus poemas llamados er óticos, se
tratan temas de amor que no es regla neoclásica. (Gaitán, pp.84-85).

Hay varios autores hondureños que han planteado un esquema generacional para un
estudio más estructurado de la literatura hondureña. A manera de ejemplo C árdenas propone
la Generación Neoclásica también conocida como la Generaci ón del Padre Reyes, comienza
en 1804 con los nacidos entre 1773 y 1804. Será integrada por pol íticos-literarios y militares-
poéticas quienes practican por ejemplo géneros literarios sui géneris que es una oratoria
practicada por patriotas tan reconocidos como Francisco Morazán con sus famosas Memorias,
Dionisio de Herrera, Juan Lindo escribirá Meditaciones de un pueblo libre. Francisco Ferrera
escribirá Independencia literaria y Carlos Gutiérrez escribirá Biografía del Fray Bartolomé de
las Casas. Otros como José Cecilio del Valle serán fieles a los preceptos del enciclopedismo y
la Ilustración en la redacción del Acta de Independencia, Elogio fúnebre a P. Goicoechea, El
sabio Los maestros, Estadísticas, Libertad de imprenta comercio, El campo, Prospecto de la
historia de Guatemala, Descripción geográfica de Guatemala y Sistema pol ítico , entre otros;
mientras José Trinidad Reyes se regirá por los preceptos del neoclasicismo tomando en
cuenta sus escritos poéticos y de dramaturgia. (Cárdenas citado por Gaitán, pp.29-31).

Imagen de Juan Lindo. https://geneall.net/es/name/534667/juan-nepomuceno-fernandez-lindo-


y-zelaya/

El lector debe tomar en cuenta que los movimientos prerrom ántico y rom ántico surgen en la
segunda mitad del siglo XIX pero en ocasiones algunos escritores todavía abordan temas y
aspectos formales del neoclasicismo que coexisten con los nuevos movimientos, incluso en un
mismo autor, como es el caso de Justo Pérez, Teodoro Aguiluz o Teresa Morej ón, esta última
coexiste incluso con el modernismo. La Generación del Padre Reyes se considera la primera
con la cual se inicia lo que se denomina identidad nacional. Recordemos que ya hemos
estudiado escritores anteriores al Padre Reyes, como Antonio de Paz y Salgado, pero ellos
nacieron y vivieron previo a los movimientos independentistas y la instauraci ón de la
República de Honduras como tal.
En el capítulo 8 Gaitán escribe sobre el contexto socio-histórico-social del Per íodo Republicano
Anarquista (1838- 1876) en el que se desenvolvieron estos escritores hondure ños. Reinaba la
anarquía social por el poder político y económico, no existía lo que llamar ían conciencia
nacional una vez instauradas las repúblicas y las luchas civiles eran comunes. Gobierna la
tendencia liberal donde se desarrolla Fco Morazán con un régimen que favorece el desarrollo
comercial, cultural, educativo o agrario; posteriormente separado por el poder separatista-
conservador. Se cierra el mercado europeo a los rubros de exportación centroamericanos el
pago obligado de la minería, guerras civiles y la creciente pobreza conduce a la muerte de la
Federación en 1838 y a partir de ese año casi siempre los conservadores detentan el poder.
Antes de conocer algunos de los autores hondureños cuyo legado lleg ó hasta nuestros d ías
conoceremos las características de este período: el marco ideológico representa los intereses
de los gobernantes que pregonen lo que llaman “ideales de Patria, Religión de Familia como
los nuevos valores de la sociedad”, exaltación de la Patria y lo nacional para afianzar los
ideales conservadores en el imaginario colectivo, caudillos desataban guerras civiles
mantenían inestabilidad política, el poder de la iglesia y su injerencia en la política es
evidente; por último, el atraso cultural y educativo que sume m ás en la pobreza a la
población pues a los gobiernos no les interesa estos temas. (Gaitán, pp.86-87)

Varios autores han investigado estos escritores tan dif íciles de encontrar en libros, revistas,
periódicos y documentos encontrados en el Archivo y Biblioteca Nacional dando como fruto
esta importante información.
Justo Pérez (Tegucigalpa, 1830- 1904). Licenciado en Leyes. Estudió en la Universidad de
Honduras, León y Guatemala. Perdió la razón durante 20 años pero la recobr ó y public ó los
poemas: Al benemérito General Presidente don Trinidad Cabañas, Tristeza, Ausente, S áficos,
Pasó la primavera, A una niña, Un sueño, A una rosa, Soldado ilustre de la patria, General de
División don Trinidad Cabañas e Imitación del clásico soneto. (Gaitán, pp.48-49).
He aquí su poema Saficos escrito en Guatemala el 3 de junio de 1845:
Yo de una madre que mi pecho adora,/ Y que una cuna que nacer me viera,/ Me hallo
distante, y en continuas penas/ Gimo y suspiro.
Sin otro objeto que mis penas calme,/ Recuerdos tristes mi memoria ocupan,/ Que
abriendo heridas a mi tierno pecho/ Cruel la devoran.
Mi edad primera, que gocé felice/ En el regazo de mi madre amada,/ Voló cual aura
que al pasar no deja/ Ni rumor leve.
Sólo un consuelo a mi existir le queda,/ Que calme un tanto mi dolor profundo,/ Y es
mi esperanza de que a ver a mi madre/ Torne yo un día.

Teodoro Aguiluz. (Comayagua, 1827- 1883). Secretario de Legislación, Ministro de Relaciones


Exteriores, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Comayagua Diputado en la
Asamblea que dictó la Constitución de 1865, Comisionado del Gobierno de Honduras en El
Salvador para evitar la guerra pero la misión falló en 1871 y Ministro de Gobernaci ón y
Fomento. Estudió en su ciudad natal en el Liceo fundado por el educador espa ñol Manuel
Domínguez. Su poesía exalta los héroes nacionales y refleja la situaci ón pol ítica-social.
Publica su poemario Álbum nacional en 1877 con los poemas: Al Señor Presidente don
Victoriano Castellanos, A la independencia de Centro-Am érica, A la muerte del ilustre Patriota
don Victoriano Castellanos, soneto Los bichos y a El americano, A Leonor, Ovillejo, la elegía
En la sentida y prematura muerte de mi joven amigo el Licenciado don Francisco Benda ña .
(Gaitán. Pp.49-50).
Imagen. Teodoro Aguiluz. https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/10/teodoro-aguiluz-
13681.html y http://josegonzalezparedes.blogspot.com/2013/02/yeodoro-aguiluz-calderon-de-la-
barca.html

A continuación presentamos un fragmento de su poema A la independencia de Centro-


América escrito el 15 de septiembre de 1875. Como es de esperarse un tema muy en boga en la
época. (Gaitán. pp-227- 230)
En el Antiguo Mundo, do está la maravilla/ Que lleva allá en la historia por nombre el
Escorial,/ Fernando e Isabel, monarcas de Castilla,/ Del gran Colón abrían el mapa de su ideal.
Dudaba el Rey católico, reía el cortesano,/ Del naútico impertérrito en befa y en bland ón;/
Mas la mujer heorica, que es gloria del hispano, / De América miraba la espléndida regi ón.
Diamantes y rubíes, topacios y zafiros, / y todas sus preseas por oro hace cambiar;/ y al
ínclito marino, que espera entre suspiros,/ Tomad, le dice, oh genio, lanzaos a la mar!
Colón se toma extático, al cielo alza sus ojos,/ Y al due ño de los mundos se eleva en
oración…/ Y ante la egregia dama, postrándose de hinojos,/ Ofrece a su corona, de Am érica
el florón.
De su estupenda idea desplega la bandera/ Que ibéricos campeones agitan en Madrid …,/
Subyuga de la ondina la omnipotencia fiera,/ Y el mar salva, buscando conquistadora lid.
Llegó…, posó su planta en la virgínea tierra/ Do el ínclito aborigene viv ía con dulzor / Y al
bosque y la llanura encienden cruda guerra/ al soplo deletéreo del cruel dominador. […]
Y por tres siglos/ hórridas penas/ entre cadenas/ ¡Ay! ¡ay! Lloró/ La americana/ Patria
querida,/ que redimida,/ por fin tornó. […]
¡Traición…! Grita Fernando, el cruel liberticida/ que así llaman los reyes a la ínclita virtud/ del
pueblo que reclama la libertad querida/ con que el nacer le orlara la terna exceltitud. […]
Y en once lustros/ Mil patrios coros,/ Cantan canoros/ el bello anual;/ Que hoy conmemora/
Gloriosa, ufana/ La americana/ Patria Central.
Imágenes Libro Alegoría de Aguiluz dedicado a Ramón
Rosa. https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/10/teodoro-aguiluz-13681.html

Teresa Morejón de Bográn. (El Negrito, Yoro. 1860- SPS.1929). Su obra está fuertemente
influenciada por los escritos del Padre Reyes, sobre todo su pastorela en tres actos titulada El
divorcio. Solo Morejón escribirá una pieza de este corte en esta época pues ya el
romanticismo e incluso el modernismo estaban en boga, pero ella es a ún neocl ásica. (Gait án,
p.51). En su pastorela en tres actos titulada El divorcio podemos observar 10 personajes:
Bartolo, Lucía, Filemón, Baltazara, Bertilda, Martín, Marcela, Isabel, Fermina chiquita y un
pastor. En el Acto 1 aparece Bartolo solo en una sala, sentado y aburrido. Arroja una carta
sobre la mesa antes de hablar.

Imagen. Retrato de Morejón. http://josegonzalezparedes.blogspot.com/2011/12/teresa-morejon-


de-bogran-la-alondra-de.html
Léase a continuación un fragmento de la misma donde los diálogos los abre Bartolo.
Bartolo: ¿Versos? Sí, que para versos/ est á el nieto de mi abuela/ ¿En d ónde encontrar dinero/
para esta nueva gabela?/ ¡Cuánto afán, por vida mía/, tiene el pobre labrador/ para sustentar
los vicios/ de un tiránico Señor!/ El que con su Corte nos chupa/ cual hidr ópico vampiro/ nuestra
sangre gota a gota/ sin concedernos respiro…/ ¡Ya mi paciencia se agota!/ L úgubre pasan los
días/ de nuestras vidas insanas,/ contando por agon ías/ las horas y las semanas./ Las propias
necesidades/ nunca alivia nuestro afán;/ nos llueven calamidades/ y las pesetas se van./ Vida
perruna llevamos/ los aldeanos labradores,/ posando los pies descalzos/ sobre abrojos
punzadores/ y expuestos a los rigores/ de las varias estaciones;/ mientras en ricos salones/ los
magnates y señores/ de seda y oro vestidos/ huellan alfombras de flores./ Para ellos es el
gozar/ en banquetes y torneos;/ para nosotro[s] pagar./ sus inmortales recreos./ Y ahora sale
Baltazara/ con quien quiere una canción/ para celebrar los días/ del hermano Filemón…/ Pues si
la quiere, que la haga;/ yo no estoy para canciones, cuando de tanto bregar/ con los bueyes y
el arado/ siento arder en los pulmones,/ pues todo el d ía he pasado/ hoy destripando
terrones./ ¡Y sin comer! ¡Vive Dios/ que mi hermana se ha dormido!/ pues no se oye en la
cocina/ ni el más ligero ruido./ ¡Luc ía! ¡Lucía! ¡Despierta…! ¿En dónde estás holgazana? Y si est á
con sus libracos, toda diligencia es vana./ Sin duda como la mía/ debió tener una hermana/
aquel que decir solía/ que: “al borrico y a la mujer,/ sacudirles la pavana/ para que hagan su
deber”. (Gaitán, pp.245- 147)

Carlos Gutiérrez. (Teg. 1818- San Sebastián, España 1899). Trabajó para el Gobierno de
Honduras a partir de 1848 Diplomático Centroamericano y Ministro Plenipotenciario en
Europa, estudió Derecho en Boston, Secretario de la Delegación de Honduras en Washington
1858, Ministro de Relaciones Exteriores y delegado para firma un Acto de Concordato entre la
iglesia de Honduras y el Gobierno Central en la famosa Guerra de los Padres y regresó en
1886. Su poesía neoclásica se caracteriza por ser de ocasión pero tambi én se advierte una
influencia prerromántica cuando dedica temas amorosos a su amada; sin embargo en estilo y
forma es neoclásica. Algunos de sus poemas son: Pensamientos de un loco, A la muerte de
una niña, Letrilla, Elegía dirigida al señor Francisco Ferrera en el muerte de su hijo Fuljencio y
otra Letrilla. (Gaitán, p.51). Publicó el libro Fray Bartolomé de las Casas, Sus tiempos y su
apostolado.
Tomado de https://lilkaya.unah.edu.hn/index.php/carta-de-informe-de-reunion-1861
Véase a continuación un fragmento de su Poesía original. A la muerte de una niña, puede
observar el lector que se ha respetado la ortografía de la época:
Diste tu último gemido/ niña hermosa é inocente;/ como acaba en el ambiente/ Del
favonio el suspirar
Casta y anjélica y pura/ como un serafín del cielo;/ t ú desdeñaste el suelo/ Para ir con
Dios á habitar
Cuál es la flor que se marchita/ Fragante, tierna y lozana,/ al principiar al ma ñana/
que nacer la contempló.
Como un astro que se eclipsa/ Cuando apenas aparece,/ Cual barquilla que perece/
en el mar que se lanzó.
Aun en tu frente no había/ El dolor puesto su sello;/ Tu rostro c ándido y bello/ Solo
espresaba el placer.

Josefa Carrasco. (Santa Bárbara. 1855- 1945). Aunque cronológicamente pertenece a la


Generación Romántica su obra es neoclásica ya que cultiv ó los temas patri óticos, heroicos y a
la juventud hondureña. Son sus poemas: A Colón y América, A la juventud hondureña,
Inspiración, Ilusión, A mi distinguido amigo Lic. Don Alberto Membre ño, Soneto, Adi ós al Lago
de Yojoa, por último, La aurora y los sueños. (Gaitán, pp.51-52). Léase a continuación un
fragmento de su poema A la juventud hondureña:

Se extinguieron las zarzas punzadoras/ que endebles vegetaban/ en nuestro caro


suelo;/ troncháronse los sauces gemidores/ que con susurro l úgubre imitaban/ la
misteriosa voz de los dolores/ ajenos al consuelo;/ y el t órrido calor de un sol
ardiente/ fertilizó esta tierra, y en su influencia/ surgieron plantas de fecunda savia,/
que dan a Ceres su gran magnificencia.
Roto hallamos el círculo pequeño/ en donde el germen del error bullía/ en los
aciagos tiempo de conquista,/ del oscurantismo y ruda tiranía.
Después de libertad el faro hermoso/ para la diosa de Col ón fulgura,/ y el amor de
los Padres de la Patria/ un excelso destino le asegura.
Aun vive perdurable/ el recuerdo dichoso/ de los varones ínclitos/ que con celo
laudable/ libertad nos legaron/ y con amor profundo/ a la Virgen Am érica
elevaron/ frente al Antiguo Mundo. Despertóse el espíritu,/ sacudiendo el cresp ón de
las tinieblas/ de la ignorancia adusta,/ y risueña y augusta/ la primera alborada
de un gran día/ decoró el horizonte,/ benéfica esplendente,/ haciendo de un pueblo
todo/ alzar del polvo la humillada frente.

Imagen. http://josegonzalezparedes.blogspot.com/2015/03/una-foto-de-juventud-de-josefa-
carrasco.html

Valentín Durón. (Comayagüela. 1870- 1907). Médico graduado en Guatemala alrededor de 1893.
Director del hospital General y catedrático Universitario. Tomado de
http://leahonduras.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=907&catid=61&Itemid=794 Aunque cronológicamente
pertenece al romanticismo su obra es neoclásica en temas como la exaltaci ón a los h éroes
nacionales. Entre sus poemas: Himno nacional, Noviembre, En mayo, Felicidad y Poder del
amor. (Gaitán, pp.52-53). Léase a continuación su Himno Nacional.dedicado a su amigo Samuel
Guevara.
(Coro) Hondureños! Bandera gloriosa/ en los campos de Marte ostentad!/ ¡Libertad! en la
lucha sangrienta/ Ya triunfando ó muriendo, clamad!
I. ¡Libertad! es el voto solemne/ Que en sus aras Honduras jur ó,/ Inmolando rastreras
pasiones,/ Ciegos odios y vil ambición. (Coro)
II. A ese grito perezca el osado/ Que intentare su honor mancillar,/ Y que todos al ver su
castigo,/ Tiemblen antes que á Honduras faltar. (Coro)
III. Somos libres, tengamos la fuerza;/ Somos libres, tengamos la uni ón;/ Que con eso
tendremos la gloria/ De mirar como el águila al sol. (Coro)
IV. No manchemos las aras divinas/ Del altar que la Patria elev ó,/ Y flamee á los aires altivo,/
Siempre augusto, el azul pabellón! (Coro)
Francisco Vaquero. (Comayagua. 1849- San Salvador, s.f). Se ha encontrado su poema A
Honduras donde exalta su gran amor a la patria como podemos advertir en su poema A
Honduras donde sigue la tradición clásica donde trata la tem ática del amor a la patria, la paz,
el porvenir, al progreso del siglo XIX como el so ñado ferrocarril interoce ánico que nuca
prosperó, canto a la flora, la fauna, una advertencia a los males que pueden acechar la
patria y la renovación de la misma. Divido en 5 partes, la primera de 14 s ílabas cada verso,
véase el siguiente fragmento de la parte I:
¡Salud patria de amores, de luz y de poes ía! / Mi mente en sus ensue ños feliz siempre te vi ó;/ Mi pecho
palpitante de amor, en su agonía/ Por ti blando suspiro, por ti siempre lanz ó.
Recuerdo cuando niño corría en las praderas,/ Surcaba tus riachuelos, jugaba en tus mansiones;/
Recuerdo cuando joven, tus hijas hechiceras /Llenaban mi cabeza de dulces ilusiones.
Por eso yo te amaba, por eso ora te amo,/ y al pronunciar tu nombre yo siento gratitud;/ Por eso a
todas horas y por doquier te llamo,/ la maga de mis sue ños de amor y juventud.
Por ti mi bella patria, que altiva te levantas/ mandando a dos oc éanos sus olas sacudir;/ O bien cuando
el arrullo de inspiraciones santas/ Sobre esas mismas olas te sientas a dormir.
Por ti tan solo quiere un hijo de tus lares/ que tu azulado manto no cubre un lustro ha,/ Alzar en otro
suelo sus tímidos cantares,/ Pidiendo a Dios en ellos, por ti, felicidad.

Francisco Ferrera. (Cantarranas, Provincia de Comayagua, Reino de Guatemala, 1794.-


Chalatenango, El Salvador, 1851). Jefe de Estado y Presidente de Honduras, sacrist án, sastre,
militar y abogado, político. Se ha encontrado su poema Décima dedicado a la pipa del
General Carballo:
Tú eras el dulce recreo/ Del imprudente Carballo/ Que á Júpiter robó el rayo/ Y pag ó cual
Prometeo;/ Ahora solo eres trofeo/ Que eterniza la victoria/ De la uni ón, en la memoria/ De
los valientes Pericos/ Que grabaran con sus picos/ Páginas de oro en la historia.

Imagen. Francisco Ferrera.


https://es.m.wikipedia/org/wiki.FranciscoFerrera

Otros autores que escribieron poemas de corte neoclásicos aunque ya escriben durante el
romanticismo y que aún falta por investigar son: Jos é Gabriel Cuevas, Ad án Cuevas, F élix
Medina, Santos Tercero, Simeón Ugarte, J.R. Reyes, Ram ón Uriarte, Francisco Bardales y
Vicente Vaquero, entre otros. (Gaitán, pp.53-55).

El neoclasicismo

Estimado alumno. Previo estudiar los escritores neocl ásicos en Honduras es importante
conocer las características generales del período neoclásico y en Latinoam érica. El libro La
poesía neoclásica en Honduras del escritor hondureño Nery Alexis Gaitán publicado por la
editorial Perseo en España, año 2011, nos servirá como referencia para el estudio de los
precursores de la literatura hondureña.

Comencemos con el estudio del movimiento neoclásico en el mundo. Muchos acontecimientos


transcendentales cambiarán para siempre al mundo con sus adelantos, por ejemplo en 1702
nace en Inglaterra el periodismo con la publicación del diario Courrant y en Prusia ya la
educación pública es obligatoria hasta los 12 años, mientras en Espa ña apenas comienza la
dinastía de Los Borbones. En arte, a finales del siglo.XIX y principios del siglo.XX floreci ó el
neoclasicismo en Francia, este vocablo significa retorno a los cl ásicos grecolatinos. Era una
tendencia estética que deseaba dejar atrás el estilo exagerado del rococ ó, el barroco tard ío y
del reinado de Luis XV. Aunque su contenido era rom ántico y acad émico se basaba en los
modelos de los clásicos griegos y romanos. Es un movimiento art ístico influenciado por el
Iluminismo, la razón es más importante que los sentimientos por lo que se denominar á El Siglo
de las Luces.

Imagen 1. Pintura de Delacroix, La libertad guiando al pueblo,  1784-


1785.
http://basicosdelaliteratura.blogspot.com/2012/09/neoclasicismo-1.html

Los artistas no trataban temas sociales de su época y regi ón sino una visi ón hist órica
idealizada de la vida. Aunque se conocía poco de su pintura, la escultura era fuente de
inspiración así como la obra de los grandes maestros del renacimiento. As í que durante el
Tercer Estado, el período napoleónico y la Revolución Francesa el neoclasicismo era el estilo
predominante; más interesados en la línea, la composici ón y el dibujo que en los preceptos
del romanticismo, pero también interesados en el color, la expresividad y lo dram ático.
Imagen. Escultura Teseo y el centauro de Canova.
https://historia-arte.com/obras/teseo-y-el-centauro y
https://www.pinterest.com/pin/234890936785555812/?lp=true

El neoclasicismo en literatura se manifiesta con m ás fuerza en Francia desde el siglo s.XVII,


con el auge del llamado teatro clásico francés, con autores tan representativos como Racine o
Corneille, pero llega tardíamente a otros lugares. Los temas que prefer ían eran los
relacionados con conflictos psicológicos como el honor, la justicia, el deber el patriotismo, las
pasiones humanas y las ideas independentistas, seg ún el punto de vista de la antig üedad
clásica con estilo simple y digno, como se hab ía mencionado anteriormente. En este escenario
se fundan academias como la impulsada por el Padre Reyes. Estas personas est án prefieren
la elegancia de la forma y la definición apropiada de lo bello; el arte se manifestar á bajo
estos preceptos. Por ejemplo, el Arte poética de Boileau será un modelo literario.
Ya a España llega tardíamente, un siglo después, se manifiesta con el afrancesamiento de la
lengua y costumbres, una poesía excesivamente rigurosa que coartaba creatividad al poeta
porque obligaba a ser más didáctica, moralizadora y crítica, por lo que se rechaza la
imaginación y lo fantasioso. Así, se escribirán f ábulas y pastorelas con ese lenguaje buc ólico.
Cadalso y Ramón de la Cruz son algunos de los más representativos.

Imagen. El Arte poética de Boileau.


http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-arte-poetica/

Imagen de Boileau. http://damienbe.chez.com/bioboi.htm

En América el neoclasicismo seguirá los patrones europeos. Los pr óceres tambi én ser án
escritores preocupados por crear una nueva visión de la patria pero tambi én la reivindicaci ón
de lo autóctono y exaltar las gestas independentistas; por estas razones la visi ón intimista
del poeta se convierte en externa para hablar sobre el porvenir, independencia, patria o
familia. Al principio los escritores tratan temas como el progreso, la civilizaci ón, el
filantropismo, la reflexión moral, la escena arcádica, el amor anacre óntico por lo que las
fábulas, sátira y composiciones festivas abundarán y m ás adelante ser án desplazadas por los
cantos a la libertad, triunfos militares y heroicos; y por supuesto, cantos a los nuevos pa íses
después de las independencias y su liberación de la tiranía ejercida por el viejo mundo que
dará paso a la identidad americana ya desvinculada de sus modelos europeos. (Gait án, pp.
21-28).

Como es de esperar en Honduras los escritores siguen los patrones neocl ásicos pero llega de
manera tardía. Políticamente vive el tránsito del colonialismo a la organizaci ón de la
República Liberal mientras Europa ya salía del Neoclasicismo, Enciclopedismo e Ilustraci ón.

Imagen. Fragmento de la pintura Lectura en casa de Madame Geoffrin del pintor Lemonnier.
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=9493 ,
https://sites.google.com/site/enciclopedismofrancesxviii/the-team y
http://www.diptyqueparis-memento.com/fr/theatre-xviiie-siecle/

Según Carrilla en Latinoamérica se cultivó el uso de los versos endecas ílabos (11 s) que usa la
poesía grave, decasílabos (10 s) como es el caso de los himnos nacionales como en nuestro
Himno Nacional o cualquiera de nuestro himnos patrios; adem ás versos de 8, 7 y 6 como en la
poesía burlesca.
Tu- ban-de-raes-un-lam-po-de-cie-lo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Las estrofas usadas son: sonetos, décima, terceto, octava real, cuarteta, quinteto, silva, lira,
romance y letrilla. Los poetas usan figuras literarias como met áforas, s ímiles, descripciones y
anteponer adjetivos. La poesía neoclásica en Honduras alcanza niveles formales en lo
estilístico, el ritmo y la rima son definidos aunque sus propuestas no sean necesariamente
muy audaces o propuestas innovadoras. Nuestros poetas siguen la tradici ón de los cl ásicos y
neoclásicos españoles evitando las combinaciones inusuales. (Carrilla citado por Gait án, p.56-
57).
En conclusión las características e influencias en la poesía neocl ásica hondure ña son: la musa
es la patria cantándole a su naturaleza; los movimientos independentistas marcan a los
autores quienes escriben la exaltación a los próceres y h éroes nacionales como Fco Moraz án
o los Gobernantes de Estado como Ferrera, Coronado Ch ávez, Juan Lindo, Caba ñas,
Guardiola quien muere asesinado, Victoriano Castellanos o Jos é Mar ía Medina (Gait án, pp.89-
92); también exaltan los acontecimientos políticos y sociales; se retoman los temas de fines
moralizadores y lo que se considera didáctico a trav és de la iglesia cristiana por eso tiene
influencia de Aristóteles y Horacio; en el caso de Reyes y Morej ón influencia hay de Virgilio
en la concepción de la vida pastoril; revalorización racial del hombre americano haciendo
alusión a la vena indígena; como se acentúa en el p árrafo anterior se cultivan las formas
tradicionales del neoclásico; en algunos autores es notoria la influencia prerrom ántica como
es el caso de Aguiluz, Pérez y hasta el mismo Reyes, en sus poemas llamados er óticos, se
tratan temas de amor que no es regla neoclásica. (Gaitán, pp.84-85).
Hay varios autores hondureños que han planteado un esquema generacional para un
estudio más estructurado de la literatura hondureña. A manera de ejemplo C árdenas propone
la Generación Neoclásica también conocida como la Generaci ón del Padre Reyes, comienza
en 1804 con los nacidos entre 1773 y 1804. Será integrada por pol íticos-literarios y militares-
poéticas quienes practican por ejemplo géneros literarios sui géneris que es una oratoria
practicada por patriotas tan reconocidos como Francisco Morazán con sus famosas Memorias,
Dionisio de Herrera, Juan Lindo escribirá Meditaciones de un pueblo libre. Francisco Ferrera
escribirá Independencia literaria y Carlos Gutiérrez escribirá Biografía del Fray Bartolomé de
las Casas. Otros como José Cecilio del Valle serán fieles a los preceptos del enciclopedismo y
la Ilustración en la redacción del Acta de Independencia, Elogio fúnebre a P. Goicoechea, El
sabio Los maestros, Estadísticas, Libertad de imprenta comercio, El campo, Prospecto de la
historia de Guatemala, Descripción geográfica de Guatemala y Sistema pol ítico , entre otros;
mientras José Trinidad Reyes se regirá por los preceptos del neoclasicismo tomando en
cuenta sus escritos poéticos y de dramaturgia. (Cárdenas citado por Gaitán, pp.29-31).

Imagen de Juan Lindo. https://geneall.net/es/name/534667/juan-nepomuceno-


fernandez-lindo-y-zelaya/

El lector debe tomar en cuenta que los movimientos prerrom ántico y rom ántico surgen en la
segunda mitad del siglo XIX pero en ocasiones algunos escritores todav ía abordan temas y
aspectos formales del neoclasicismo que coexisten con los nuevos movimientos, incluso en un
mismo autor, como es el caso de Justo Pérez, Teodoro Aguiluz o Teresa Morej ón, esta última
coexiste incluso con el modernismo. La Generación del Padre Reyes se considera la primera
con la cual se inicia lo que se denomina identidad nacional. Recordemos que ya hemos
estudiado escritores anteriores al Padre Reyes, como Antonio de Paz y Salgado, pero ellos
nacieron y vivieron previo a los movimientos independentistas y la instauraci ón de la
República de Honduras como tal.

En el capítulo 8 Gaitán escribe sobre el contexto socio-histórico-social del Per íodo Republicano
Anarquista (1838- 1876) en el que se desenvolvieron estos escritores hondure ños. Reinaba la
anarquía social por el poder político y económico, no existía lo que llamar ían conciencia
nacional una vez instauradas las repúblicas y las luchas civiles eran comunes. Gobierna la
tendencia liberal donde se desarrolla Fco Morazán con un régimen que favorece el desarrollo
comercial, cultural, educativo o agrario; posteriormente separado por el poder separatista-
conservador. Se cierra el mercado europeo a los rubros de exportaci ón centroamericanos el
pago obligado de la minería, guerras civiles y la creciente pobreza conduce a la muerte de la
Federación en 1838 y a partir de ese año casi siempre los conservadores detentan el poder.
Antes de conocer algunos de los autores hondureños cuyo legado lleg ó hasta nuestros d ías
conoceremos las características de este período: el marco ideol ógico representa los intereses
de los gobernantes que pregonen lo que llaman “ideales de Patria, Religión de Familia como
los nuevos valores de la sociedad”, exaltación de la Patria y lo nacional para afianzar los
ideales conservadores en el imaginario colectivo, caudillos desataban guerras civiles
mantenían inestabilidad política, el poder de la iglesia y su injerencia en la pol ítica es
evidente; por último, el atraso cultural y educativo que sume m ás en la pobreza a la
población pues a los gobiernos no les interesa estos temas. (Gaitán, pp.86-87)

Varios autores han investigado estos escritores tan dif íciles de encontrar en libros, revistas,
periódicos y documentos encontrados en el Archivo y Biblioteca Nacional dando como fruto
esta importante información.
Justo Pérez (Tegucigalpa, 1830- 1904). Licenciado en Leyes. Estudió en la Universidad de
Honduras, León y Guatemala. Perdió la razón durante 20 años pero la recobr ó y public ó los
poemas: Al benemérito General Presidente don Trinidad Cabañas, Tristeza, Ausente, S áficos,
Pasó la primavera, A una niña, Un sueño, A una rosa, Soldado ilustre de la patria, General de
División don Trinidad Cabañas e Imitación del clásico soneto. (Gaitán, pp.48-49).
He aquí su poema Saficos escrito en Guatemala el 3 de junio de 1845:
Yo de una madre que mi pecho adora,/ Y que una cuna que nacer me viera,/ Me hallo
distante, y en continuas penas/ Gimo y suspiro.
Sin otro objeto que mis penas calme,/ Recuerdos tristes mi memoria ocupan,/ Que
abriendo heridas a mi tierno pecho/ Cruel la devoran.
Mi edad primera, que gocé felice/ En el regazo de mi madre amada,/ Voló cual aura
que al pasar no deja/ Ni rumor leve.
Sólo un consuelo a mi existir le queda,/ Que calme un tanto mi dolor profundo,/ Y es
mi esperanza de que a ver a mi madre/ Torne yo un día.

Teodoro Aguiluz. (Comayagua, 1827- 1883). Secretario de Legislación, Ministro de Relaciones


Exteriores, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Comayagua Diputado en la
Asamblea que dictó la Constitución de 1865, Comisionado del Gobierno de Honduras en El
Salvador para evitar la guerra pero la misión falló en 1871 y Ministro de Gobernaci ón y
Fomento. Estudió en su ciudad natal en el Liceo fundado por el educador espa ñol Manuel
Domínguez. Su poesía exalta los héroes nacionales y refleja la situaci ón pol ítica-social.
Publica su poemario Álbum nacional en 1877 con los poemas: Al Señor Presidente don
Victoriano Castellanos, A la independencia de Centro-Am érica, A la muerte del ilustre Patriota
don Victoriano Castellanos, soneto Los bichos y a El americano, A Leonor, Ovillejo, la elegía
En la sentida y prematura muerte de mi joven amigo el Licenciado don Francisco Benda ña .
(Gaitán. Pp.49-50).

Imagen. Teodoro Aguiluz.


https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/10/teodoro-aguiluz-13681.html y
http://josegonzalezparedes.blogspot.com/2013/02/yeodoro-aguiluz-calderon-de-la-barca.html

A continuación presentamos un fragmento de su poema A la independencia de Centro-


América escrito el 15 de septiembre de 1875. Como es de esperarse un tema muy en boga en la
época. (Gaitán. pp-227- 230)
En el Antiguo Mundo, do está la maravilla / Que lleva allá en la historia por nombre el Escorial,/
Fernando e Isabel, monarcas de Castilla,/ Del gran Colón abr ían el mapa de su ideal.
Dudaba el Rey católico, reía el cortesano,/ Del na útico impert érrito en befa y en bland ón;/ Mas la mujer
heorica, que es gloria del hispano, / De América miraba la espl éndida regi ón.
Diamantes y rubíes, topacios y zafiros, / y todas sus preseas por oro hace cambiar;/ y al ínclito marino,
que espera entre suspiros,/ Tomad, le dice, oh genio, lanzaos a la mar!
Colón se toma extático, al cielo alza sus ojos,/ Y al due ño de los mundos se eleva en oraci ón…/ Y ante la
egregia dama, postrándose de hinojos,/ Ofrece a su corona, de Am érica el flor ón.
De su estupenda idea desplega la bandera/ Que ib éricos campeones agitan en Madrid …,/ Subyuga de
la ondina la omnipotencia fiera,/ Y el mar salva, buscando conquistadora lid.
Llegó…, posó su planta en la virgínea tierra/ Do el ínclito aborigene viv ía con dulzor / Y al bosque y la
llanura encienden cruda guerra/ al soplo deletéreo del cruel dominador. […]
Y por tres siglos/ hórridas penas/ entre cadenas/ ¡Ay! ¡ay! Lloró/ La americana/ Patria querida,/ que
redimida,/ por fin tornó. […]
¡Traición…! Grita Fernando, el cruel liberticida/ que as í llaman los reyes a la ínclita virtud/ del pueblo
que reclama la libertad querida/ con que el nacer le orlara la terna exceltitud. […]
Y en once lustros/ Mil patrios coros,/ Cantan canoros/ el bello anual;/ Que hoy conmemora/ Gloriosa,
ufana/ La americana/ Patria Central.

Imágenes Libro Alegoría de Aguiluz dedicado a Ramón


Rosa. https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/10/teodoro-aguiluz-13681.html

Teresa Morejón de Bográn. (El Negrito, Yoro. 1860- SPS.1929). Su obra está fuertemente
influenciada por los escritos del Padre Reyes, sobre todo su pastorela en tres actos titulada El
divorcio. Solo Morejón escribirá una pieza de este corte en esta época pues ya el
romanticismo e incluso el modernismo estaban en boga, pero ella es a ún neocl ásica. (Gait án,
p.51). En su pastorela en tres actos titulada El divorcio podemos observar 10 personajes:
Bartolo, Lucía, Filemón, Baltazara, Bertilda, Martín, Marcela, Isabel, Fermina chiquita y un
pastor. En el Acto 1 aparece Bartolo solo en una sala, sentado y aburrido. Arroja una carta
sobre la mesa antes de hablar.

Imagen. Retrato de Morejón.


http://josegonzalezparedes.blogspot.com/2011/12/teresa-morejon-de-bogran-la-alondra-
de.html
Léase a continuación un fragmento de la misma donde los diálogos los abre Bartolo.
Bartolo: ¿Versos? Sí, que para versos/ est á el nieto de mi abuela/ ¿En d ónde encontrar dinero/
para esta nueva gabela?/ ¡Cuánto afán, por vida mía/, tiene el pobre labrador/ para sustentar
los vicios/ de un tiránico Señor!/ El que con su Corte nos chupa/ cual hidr ópico vampiro/ nuestra
sangre gota a gota/ sin concedernos respiro…/ ¡Ya mi paciencia se agota!/ L úgubre pasan los
días/ de nuestras vidas insanas,/ contando por agon ías/ las horas y las semanas./ Las propias
necesidades/ nunca alivia nuestro afán;/ nos llueven calamidades/ y las pesetas se van./ Vida
perruna llevamos/ los aldeanos labradores,/ posando los pies descalzos/ sobre abrojos
punzadores/ y expuestos a los rigores/ de las varias estaciones;/ mientras en ricos salones/ los
magnates y señores/ de seda y oro vestidos/ huellan alfombras de flores./ Para ellos es el
gozar/ en banquetes y torneos;/ para nosotro[s] pagar./ sus inmortales recreos./ Y ahora sale
Baltazara/ con quien quiere una canción/ para celebrar los días/ del hermano Filemón…/ Pues si
la quiere, que la haga;/ yo no estoy para canciones, cuando de tanto bregar/ con los bueyes y
el arado/ siento arder en los pulmones,/ pues todo el d ía he pasado/ hoy destripando
terrones./ ¡Y sin comer! ¡Vive Dios/ que mi hermana se ha dormido!/ pues no se oye en la
cocina/ ni el más ligero ruido./ ¡Luc ía! ¡Lucía! ¡Despierta…! ¿En dónde estás holgazana? Y si est á
con sus libracos, toda diligencia es vana./ Sin duda como la mía/ debió tener una hermana/
aquel que decir solía/ que: “al borrico y a la mujer,/ sacudirles la pavana/ para que hagan su
deber”. (Gaitán, pp.245- 147)

Carlos Gutiérrez. (Teg. 1818- San Sebastián, España 1899). Trabajó para el Gobierno de
Honduras a partir de 1848 Diplomático Centroamericano y Ministro Plenipotenciario en
Europa, estudió Derecho en Boston, Secretario de la Delegación de Honduras en Washington
1858, Ministro de Relaciones Exteriores y delegado para firma un Acto de Concordato entre la
iglesia de Honduras y el Gobierno Central en la famosa Guerra de los Padres y regresó en
1886. Su poesía neoclásica se caracteriza por ser de ocasión pero tambi én se advierte una
influencia prerromántica cuando dedica temas amorosos a su amada; sin embargo en estilo y
forma es neoclásica. Algunos de sus poemas son: Pensamientos de un loco, A la muerte de
una niña, Letrilla, Elegía dirigida al señor Francisco Ferrera en el muerte de su hijo Fuljencio y
otra Letrilla. (Gaitán, p.51). Publicó el libro Fray Bartolomé de las Casas, Sus tiempos y su
apostolado.
Tomado de https://lilkaya.unah.edu.hn/index.php/carta-de-informe-de-reunion-1861
Véase a continuación un fragmento de su Poesía original. A la muerte de una niña, puede
observar el lector que se ha respetado la ortografía de la época:
Diste tu último gemido/ niña hermosa é inocente;/ como acaba en el ambiente/ Del
favonio el suspirar
Casta y anjélica y pura/ como un serafín del cielo;/ t ú desdeñaste el suelo/ Para ir con
Dios á habitar
Cuál es la flor que se marchita/ Fragante, tierna y lozana,/ al principiar al ma ñana/
que nacer la contempló.
Como un astro que se eclipsa/ Cuando apenas aparece,/ Cual barquilla que perece/
en el mar que se lanzó.
Aun en tu frente no había/ El dolor puesto su sello;/ Tu rostro c ándido y bello/ Solo
espresaba el placer.

Josefa Carrasco. (Santa Bárbara. 1855- 1945). Aunque cronológicamente pertenece a la


Generación Romántica su obra es neoclásica ya que cultiv ó los temas patri óticos, heroicos y a
la juventud hondureña. Son sus poemas: A Colón y América, A la juventud hondureña,
Inspiración, Ilusión, A mi distinguido amigo Lic. Don Alberto Membre ño, Soneto, Adi ós al Lago
de Yojoa, por último, La aurora y los sueños. (Gaitán, pp.51-52). Léase a continuación un
fragmento de su poema A la juventud hondureña:

Se extinguieron las zarzas punzadoras/ que endebles vegetaban/ en nuestro caro


suelo;/ troncháronse los sauces gemidores/ que con susurro l úgubre imitaban/ la
misteriosa voz de los dolores/ ajenos al consuelo;/ y el t órrido calor de un sol
ardiente/ fertilizó esta tierra, y en su influencia/ surgieron plantas de fecunda savia,/
que dan a Ceres su gran magnificencia.
Roto hallamos el círculo pequeño/ en donde el germen del error bullía/ en los
aciagos tiempo de conquista,/ del oscurantismo y ruda tiranía.
Después de libertad el faro hermoso/ para la diosa de Col ón fulgura,/ y el amor de
los Padres de la Patria/ un excelso destino le asegura.
Aun vive perdurable/ el recuerdo dichoso/ de los varones ínclitos/ que con celo
laudable/ libertad nos legaron/ y con amor profundo/ a la Virgen Am érica
elevaron/ frente al Antiguo Mundo. Despertóse el espíritu,/ sacudiendo el cresp ón de
las tinieblas/ de la ignorancia adusta,/ y risueña y augusta/ la primera alborada
de un gran día/ decoró el horizonte,/ benéfica esplendente,/ haciendo de un pueblo
todo/ alzar del polvo la humillada frente.

Imagen. Retrato de Carrasco. http://josegonzalezparedes.blogspot.com/2012/

Valentín Durón. (Comayagüela. 1870- 1907). Médico graduado en Guatemala alrededor de 1893.
Director del hospital General y catedrático Universitario. Tomado de
http://leahonduras.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=907&catid=61&Itemid=794 Aunque cronológicamente
pertenece al romanticismo su obra es neoclásica en temas como la exaltaci ón a los h éroes
nacionales. Entre sus poemas: Himno nacional, Noviembre, En mayo, Felicidad y Poder del
amor. (Gaitán, pp.52-53). Léase a continuación su Himno Nacional.dedicado a su amigo Samuel
Guevara.
(Coro) Hondureños! Bandera gloriosa/ en los campos de Marte ostentad!/ ¡Libertad! en la
lucha sangrienta/ Ya triunfando ó muriendo, clamad!
I. ¡Libertad! es el voto solemne/ Que en sus aras Honduras jur ó,/ Inmolando rastreras
pasiones,/ Ciegos odios y vil ambición. (Coro)
II. A ese grito perezca el osado/ Que intentare su honor mancillar,/ Y que todos al ver su
castigo,/ Tiemblen antes que á Honduras faltar. (Coro)
III. Somos libres, tengamos la fuerza;/ Somos libres, tengamos la uni ón;/ Que con eso
tendremos la gloria/ De mirar como el águila al sol. (Coro)
IV. No manchemos las aras divinas/ Del altar que la Patria elev ó,/ Y flamee á los aires altivo,/
Siempre augusto, el azul pabellón! (Coro)

Francisco Vaquero. (Comayagua. 1849- San Salvador, s.f). Se ha encontrado su poema A


Honduras donde exalta su gran amor a la patria como podemos advertir en su poema A
Honduras donde sigue la tradición clásica donde trata la tem ática del amor a la patria, la paz,
el porvenir, al progreso del siglo XIX como el so ñado ferrocarril interoce ánico que nuca
prosperó, canto a la flora, la fauna, una advertencia a los males que pueden acechar la
patria y la renovación de la misma. Divido en 5 partes, la primera de 14 s ílabas cada verso,
véase el siguiente fragmento de la parte I:
¡Salud patria de amores, de luz y de poes ía! / Mi mente en sus ensue ños feliz siempre te vi ó;/ Mi pecho
palpitante de amor, en su agonía/ Por ti blando suspiro, por ti siempre lanz ó.
Recuerdo cuando niño corría en las praderas,/ Surcaba tus riachuelos, jugaba en tus mansiones;/
Recuerdo cuando joven, tus hijas hechiceras /Llenaban mi cabeza de dulces ilusiones.
Por eso yo te amaba, por eso ora te amo,/ y al pronunciar tu nombre yo siento gratitud;/ Por eso a
todas horas y por doquier te llamo,/ la maga de mis sue ños de amor y juventud.
Por ti mi bella patria, que altiva te levantas/ mandando a dos oc éanos sus olas sacudir;/ O bien cuando
el arrullo de inspiraciones santas/ Sobre esas mismas olas te sientas a dormir.
Por ti tan solo quiere un hijo de tus lares/ que tu azulado manto no cubre un lustro ha,/ Alzar en otro
suelo sus tímidos cantares,/ Pidiendo a Dios en ellos, por ti, felicidad.

Francisco Ferrera. (Cantarranas, Provincia de Comayagua, Reino de Guatemala, 1794.-


Chalatenango, El Salvador, 1851). Jefe de Estado y Presidente de Honduras, sacrist án, sastre,
militar y abogado, político. Se ha encontrado su poema Décima dedicado a la pipa del
General Carballo:
Tú eras el dulce recreo/ Del imprudente Carballo/ Que á Júpiter robó el rayo/ Y pag ó cual
Prometeo;/ Ahora solo eres trofeo/ Que eterniza la victoria/ De la uni ón, en la memoria/ De
los valientes Pericos/ Que grabaran con sus picos/ Páginas de oro en la historia.

Imagen. Francisco Ferrera.


https://es.m.wikipedia/org/wiki.FranciscoFerrera

Otros autores que escribieron poemas de corte neoclásicos aunque ya escriben durante el
romanticismo y que aún falta por investigar son: Jos é Gabriel Cuevas, Ad án Cuevas, F élix
Medina, Santos Tercero, Simeón Ugarte, J.R. Reyes, Ram ón Uriarte, Francisco Bardales y
Vicente Vaquero, entre otros. (Gaitán, pp.53-55).

El neoclasicismo en Honduras. El caso del Padre Reyes


José Trinidad Reyes Sevilla es un personaje histórico relevante en el mundo de la literatura.
Nació en San Miguel de Tegucigalpa el 11 de junio de 1797 y muri ó en Tegucigalpa el 20 de
septiembre de 1855. Presbítero, Bachiller en Filosof ía, Teolog ía y Derecho can ónico, m úsico,
Rector de la Universidad de Honduras, docente universitario, m úsico, poeta, dramaturgo y 7
veces diputado. Su madre era Ma Fca. Sevilla, muere en 1847 dos a ños antes que su esposo
Felipe Santiago Reyes Profesor de música y diputado, quien seguramente desde su temprana
infancia le enseñó piano, esto le serviría para componer en su madurez las famosas
pastorelas y alegrar las tertulias en su última década de vida. No estudi ó en el Colegio
Tridentino de Comayagua porque no nació en cuna noble seg ún asegura su bi ógrafo Ram ón
Rosa quién la enriqueció con datos muy detallados porque su amigo el Presb ítero Yanuario
Jirón le donó los escritos de sus viajes con el Padre Reyes. (Rosa, p.7)

Imagen. Retrato de José Trinidad Reyes.


http://nacerenhonduras.com/category/historia/page/12

También desde niño recibió clases de lectura, doctrina cristiana, dibujo y latín. En 1812 Fray
Juan Altamirano, reverendo del convento Nuestra Señora de las Mercedes le ense ña lat ín y
el pintor guatemalteco Rafael U. Martínez le enseñó dibujo.
El 20 de enero de 1815 parte para León en el vecino país de Nicaragua donde lo recibe la
familia Guerrero, recibe clases de castellano, latín, filosof ía, c ánones, teolog ía y matem áticas
en el Cuartel de Artillería con el artillero Manuel Dávila quien Fco Moraz án traer ía a la
Batalla de La Trinidad; se gradúa con honores de Bachiller en Filosof ía, Teolog ía y Derecho
canónico. Ya en el año de 1819 ingresó como novicio en el Convento de los Recoletos y en 1822
inició su carrera religiosa como diácono y presbítero. En Guatemala estudi ó los dramaturgos
españoles, los clásicos griegos y latinos, además de algunas piezas dram áticas mexicanas que
servirían para acrecentar su gusto por la escritura y escribir sus novelas. En 1824 el
expresidente de Centroamérica Manuel José Arce manda en Nicaragua y los cl érigos se ven
obligados a partir a Guatemala, donde encontró grandes libros en la biblioteca de los
recoletos. En 1828 el padre Guardián le concedió una licencia de 3 a ños para regresar a su pa ís
natal y visitar una familia. Pero Reyes no regresa a Guatemala en 1931 porque se seculariza,
ya que caen los institutos monacales y se publican nuevos decretos durante la revoluci ón de
1929. (Rosa, pp.11-15). Ya hablaba latín, castellano, francés, italiano e ingl és.
Imagen.
Manuscrito biografía del Padre Reyes.

Según la biografía de Ramón Rosa, en 1840 el Papa Gregorio XVI nombra a Reyes Obispo de
Honduras pero el Presidente de Estado Fco Ferrera dice al Vaticano que ha muerto, nombran
a Campoy, mientras Reyes estaba detenido en Comayagua; en el mismo libro se puede leer
la explicación contraria de esta situación; véase en el link
http://www.cervantesvirtual.com/portales/honduras_jose_trinidad_reyes/. Regresa a
Guatemala, después enseña ciencias y letras a sus primeros discípulos quienes viajan a Le ón
a culminar sus estudios pero en 1844 la época era de guerra y hasta despu és regresaron a
Nicaragua. Sin embargo, estos discípulos fueron la semilla para fundar una Academia para
enseñar latín y filosofía bajo el título Sociedad del genio emprendedor y del buen gusto , así,
el 14 de diciembre de 1845 se instala la Academia en la Casa de Gobierno. Sus disc ípulos se
convirtieron en los profesores: Yanuario Jirón es el presbítero que guard ó los manuscritos de
Reyes, Máximo Soto (Antigua Guatemala, 1871-1943) fue un escritor y diplom ático
guatemalteco, Miguel Rovelo y Alejandro Flores.

José Trinidad Reyes pronuncia su discurso como Rector:

Reyes
citado por Rosa, pp.24-25.

Reyes propone a la Municipalidad de Tegucigalpa que interceda con el Gobierno para que la
declaren Universidad de la República y el Doctor Juan Lindo expidi ó el Decreto. El 19 de
septiembre de 1847, se inaugura en la Iglesia de San Francisco la Universidad de Honduras.
Reyes enseñaba matemáticas y física, y sus exdiscípulos gram ática latina. Los primeros
alumnos fueron Valentín Durón, Adolfo Zúniga, Salatiel Andino Sinforiano Rovelo y Miguel
Bustillo. Al día siguiente la Universidad extiende el primer t ítulo de Bachiller en Bachiller en
Filosofía a Rovelo, Soto fue el primer médico-legista de Centroam érica y Jir ón te ólogo.
El 15 de septiembre de 1852 pronuncia su discurso de la reorganizaci ón de la Gran Patria
centroamericana en el Congreso Centroamericano celebrado en Tegucigalpa. El discurso tuvo
gran aceptación. En Asamblea Constituyente el Congreso decreta el 13 de octubre el Estatuto
Provisorio de la República de Centro América pero la guerra puso fin a este intento.

Era Reyes un hombre de ideas avanzadas. El primer piano que lleg ó a Honduras lo introdujo
Reyes, también introdujo la primera imprenta llamada La Academia y la primera biblioteca
estará en la universidad que fundó. En alguna de sus prosas habla profusamente sobre el
papel de la mujer desde una voz en primera persona femenina; aunque dice que no se
aspira que la mujer centroamericana sea socialista como las francesas si advierte sobre la
importancia de darle a la mujer de aquella época los mismos privilegios civiles y pol íticos que
a los hombres, sobre todo tomando en cuenta que est án en el siglo de la luz y de la raz ón,
lamentablemente estas palabras no serían escuchadas y pasarían muchas d écadas antes que
la mujer hondureña incluso pudiera votar. Reyes se manifiesta en contra de la esclavitud, las
guerras y la violencia física. Reyes no solamente escrib ía sobre temas religiosos como podr á
observar nuestro lector en el siguiente fragmento donde incita a las dem ás mujeres a
rebelarse. Son las propias palabras del autor bajo el seudónimo de Sof ía Seyers despojadas
de rimas y métrica, y del lenguaje clásico.

Reyes citado por Rosa.


P.55-56.

Ya en 1843 el Padre Reyes acumulaba unos $.50,000 que invert ía en sus obras. Pero al morir,
según Rosa, solo heredó a su familia sus modestos muebles y a la Iglesia de la Concepci ón
legó el beneficio público de una capellanía fundada por uno de sus mayores. (Rosa, p. 17).
Ahora que su testamento fue recientemente encontrado sabemos lo que sí test ó.
Imagen. Testamento del Padre Reyes.

El legado literario del Padre Reyes fue profuso y es el tema que m ás nos interesa en esta
cátedra. Escribió himnos patrióticos, poesía amatoria, felicitaciones, invitaciones, cantos
elegíacos, epigramas, villancicos y pastorelas las cuales Rosa argumenta que deber ían
llamarse pastorales, del latín pastoralis, que son obras dramáticas cuyos interlocutores son
pastores; no así pastorelas porque su raíz etimológica es del italiano pastorella que significa
canto sencillo y alegre. (Rosa, p.27).
Imagen. Índice de las obras del Padre Reyes.

En el caso de las pastorelas podemos mencionar: Noemí, Micol, Neftalia, Zelfa, Rubenia, Elisa,
Albano, Olimpia, Lucila y Floro. También compuso Las posadas de José y María así como La
adoración de los reyes. Varios críticos han abordado el valor literario de su obra pero lo m ás
relevante es que estos dramas pastoriles tenían como objetivo principal adoctrinar a sus
feligreses; además, aunque llegó a nuestras manos la obra de otros escritores la m ás prol ífica
fue la del Padre Reyes. En las pastorelas canta con suma naturalidad a las monta ñas y
campos de su patria, a sus pastores, critica con agudeza a ciertas personas consideradas
cultas o personajes históricos de la época. Guarda la variedad y unidad de pensamiento as í
como los caracteres de sus pastores. Sus descripciones y diálogos mantienen la soltura y
facilidad del lenguaje. En ocasiones les da a los pastores un lenguaje no propio de un
campesino, con amplio vocabulario, o por el contrario un vocabulario bajo e inoportuno.
Recargadas de cantos y con diferentes metros. Rosa asegura que Reyes tuvo por modelo a
Virgilio, Garcilaso, Lamartine, Moratín Meléndez Valdés y Martínez de la Rosa.
Los autores castellanos del siglo XVI serán su punto de partida para escribir las pastorelas.
Un escritor muy letrado cuyas obras se han analizado en tesis como “Las pastorelas del
Padre Reyes” donde se reafirma la influencia de autores del Siglo de Oro como Lope de
Vega y Góngora; otros autores como Teócrito o Virgilio; adem ás los cl ásicos espa ñoles como
Garcilaso de la Vega, Fdo de Herrera y Fray Luis de León. Tambi én Reyes utiliz ó literatura de
autores contemporáneos como Fco Martínez, Zorilla y Heriberto Garc ía. Por supuesto el
tema central es la adoración de los pastores al niño Jes ús con hermosas met áforas, s ímiles y
epítetos (figuras literarias) para inculcar en sus feligreses la devoci ón cristiana. (Gait án, pp.74-
75).
Imagen Pastorela Neftalia

Imagen Pastorela Adoración de los Reyes


Rómulo E. Durón se interesó en su recopilación y posterior restauraci ón ya que sobrevivieron
varias copias que no siempre coincidían, cercenadas o mal copiadas.
La pastorela de Noemí posiblemente es la más antigua.
Micol es de 1838 y fue dedicada a Rafaela y Juana Rovelo; Neftalia fue dedicada a María
Antonia e Isidora Reyes quien hizo el papel de Séfora; Zelfa fue dedicada a Manuela Vega,
Juana Vásquez y Maclovia Bonilla; Rubenia a las mismas señoritas, las Posadas de José y
María son el primer acto de esta pieza; Elisa la compuso para Juana y Jerónima Godoy y se
estrenó en 1851, se recuperó del olvido porque algunos de sus primeros actores la
reescribieron de memoria, Teodora González y Juan Ram ón Jereda; Albano la dedicó a
Raymunda Milla y dijo que se iba a estrenar en 1851 pero se cancel ó porque algunos
amenazaron con apedrear a los actores debido al tema político que se trataba pero hay otra
versión que asegura al final se estrenó; Olimpia la dedicó a Trinidad Borjas y se estrenó en
1855 y Floro también conocida como la pastorela El demonio que algunos dudan de la autoría
del Padre Reyes pues la copia que sobrevivió era de muy mala calidad, sin embargo, Miguel
R. Ortega asegura que se imprimió estando vivo el Padre Reyes as í que cabe la posibilidad
que sobreviviera alguna copia.
Por último se nombra la Adoración de los Reyes que no está incluida en la lista pero fue
encontrada en manuscritos del Padre Yanuario Jirón. (Gait án, pp.40- 45). Los personajes que
intervienen son Baltasar, Gaspar, Melchor, Herodes, Sacerdotes, Mar ía y Jos é. Comienza con
un diálogo entre Gaspar, Melchor y Baltasar quienes van a realizar en largo viaje a Judea
para adorar al Rey de Reyes pues han visto la estrella que Balaam anuncia el nacimiento del
Señor de Soberanos. Llegan al palacio de Herodes y le explican que van a adorar al Rey de
los Hebreos, éste se siente amenazado porque le quitará el trono y los tres inocentemente le
confiesan que las profecías de Miqueas anunciaban que nacería en Bel én de Jud á. Baltasar le
dice que no tema al recién nacido porque no quita imperios de la tierra sino que reparte
imperios celestiales. Siguen la estrella hasta Belén, encuentran al ni ño y le ofrecen sus dones;
Baltasar lleva oro, Gaspar incienso y Melchor mirra. (Gaitán, pp120- 128)

Albano
Lucila

Los villancicos del Padre Reyes eran muy gustados y sobrevivieron hasta nuestros.
Recordemos que sus dotes musicales fueron reforzados desde ni ño por la ense ñanza de su
padre Felipe, el mismo Reyes componía las melodías y acompañamientos a dichos villancicos.
Villancicos también fueron encontrados en los manuscritos del Padre Yanuario Jir ón, qui én
afortunadamente se interesó en conservarlas: A la natividad de María santísima, Diálogo de
Pascual y Chico, Al niño, De la tórtola, Al ni ño Jes ús, A la natividad de la virgen, Al sant ísimo
sacramento, Al supremo hacedor, Salutación a María santísima de la Soledad, Salutaci ón a la
virgen y Al santísimo sacramento. Véase el siguiente ejemplo donde una mansa tortolilla
asombrada de presencia al niño Jesús.
(Estrofa I) Una tortolilla/ Sencilla y sin par,/ Que puso su nido/ Cerca de un Portal,/ Viendo á
media noche/ Mucha claridad,/ Creyó que era el día/ Y empez ó á cantar.
(Coro) Sola estoy, decía,/ Mas mi soledad/ Se divierte un poco/ Cantando ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!/
(Estrofa II) Pero luego advierte/ Que la claridad/ No viene de Oriente,/ Sino de un pajar,/
Donde un Alba hermosa/ Daba de mamar,/ Asido á su pecho,/ A un sol celestial. (Coro)
(Estrofa III) Deja los polluelos/ Y al portal se va,/ Y junto al pesebre/ Se sienta á cantar; /Hacia
ella su mano/ Extiende un zagal,/ Y ella mansa y tierna,/ Se deja tocar. (Coro)
Imagen. Manuscrito del villancico La tórtola.

Y en estos mismos documentos se encuentra lo que Jir ón denomin ó poes ía er ótica, el tema
amoroso no es propio del neoclasicismo, son poemas de arte menor sobre el amor de pareja
y podemos mencionar los siguientes: La declaratoria, Contestación a la declaratoria, A Silvia,
A Filis, A Anarda, A Nice, A Fílida, A Florinda, Letrilla y Madrigal .

La poesía de ocasión celebra acontecimientos políticos o sociales, nacimientos o muertes,


festividades y otros. El Padre Reyes escribió: S oneto en la sentida muerte de…; A la muerte
del maestro cantor don Dámaso Ugarte, acaecida el 5 de abril de 1849; Soneto, en la muy
sentida muerte de la señorita Elena; Elegía, en la muerte del se ñor obispo Dr. D. Jorge Viteri ,
quien fue su amigo en vida y según Rosa reconoció el obispado que le arrebataron a Reyes,
para él fue muy sentida la muerte de su amigo. He aqu í un fragmento del mismo: La muerte
que no acate preeminencia,/ Ni al valor ni á la ciencia,/ Que al humilde pastor y al soberano/
Hiere con igual mano,/ Acababa de cortar, con duro filo,/ De una vida preciosa el d ébil hilo. Y
esta otra elegía A la muerte de la virtuosa D.M. Francisca Laynez de Ugarte; Soneto, en la
muerte de Macario Lavaqui e Invitación para el paseo a la laguna Véase el siguiente
fragmento de una invitación hecha por los estudiantes en el paseo a La Laguna en 1848:

Rosa, p.33.
En invitaciones como esta y felicitaciones Rosa siente que sale el poeta natural, sin artificio,
con soltura, belleza y colorido. En los himnos patri óticos piensa que sus obra es artificiosa y
copia de lo clásico con un corte campestre, pero tiene una fuerza particular porque critica el
momento político-social de su época, exalta o execra personalidades pol íticas y hasta
religiosas, tomando en cuenta que él era cura. Entre otros podemos enumerar: Himno
dedicado a la bienvenida del séptimo gobierno; Canción dedicada por la municipalidad al
Presidente del Estado; Soneto dirigido al señor Don Coronado Ch ávez, Presidente del Estado
de Honduras; A la independencia; A José Trinidad Cabañas . La poesía inédita encontrada en
los invaluables manuscritos del Padre Jirón es la siguiente: el soneto A Honduras, En el
aniversario de la Independencia; A la Independencia; A don Trinidad Caba ñas, por su feliz
llegada a esta ciudad; Por la Academia de la República al General don Trinidad Caba ñas; Al
general José Trinidad Cabañas; Al señor presidente don Trinidad Caba ñas, en su cumplea ños;
Al señor General Francisco Morazán; Canto contra Morazán; Invitaci ón para obsequiar al
señor General don Francisco Ferrera, después de las victorias que obtuvo en la gloriosa
defensa de Honduras. (Gaitán, pp.46-48).

Referencias
1. Apuntes biográficos del Dr. Reyes. Manuscrito del siglo XIX. Recuperado en
diciembre de 2017, de la dirección electrónica
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/apuntes-biograficos-del-dr-
reyes/html/

2. Alvarado, Arturo. EL ROMANTICISMO EN HONDURAS. Teg. Escuela Superior


del profesorado 1956.

3. Argueta, Mario. LOS GENEROS LITERARIOS EN HONDURAS Y SUS RECIENTES


REPRESENTANTES: Un ensayo bibliográfico. Boletín de Sistema Bibliográfico de
la U.N.A.H. Vol. 13, № 3, Teg. Julio-Sep. 1984. pp 314.
4. Biografia de José Trinidad Reyes. Recuperado en diciembre de 2017 de la
dirección electrónica http://www.padretrino.org/
5. Biografia de José Trinidad Reyes. Recuperado en diciembre de 2017 de la
dirección electrónica
http://www.cervantesvirtual.com/portales/honduras_jose_trinidad_reyes/
6. Biografía de Valentín Durón. Recuperado en enero de 2018 de la dirección
electrónica http://leahonduras.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=907&catid=61&Itemid=794
7. Escoto, Julio. LA NARRATIVA HONDUREÑA. Tragaluz. Año 1, № 3, Teg. Feb 1980.
pp 14-19.
8. Hitos históricos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
diapositiva 35 sobre la creacion de la UNAH. Recuperado en diciembre de 2017
de la dirección electrónica
https://issuu.com/centrodearteyculturaunah/docs/libro_de_hitos_hist__ricos_un
ah_-_u
9. José Trinidad Reyes (1897-1855). Tomado de Honduras Literaria. Recuperado en
diciembre de 2017 de la dirección electrónica
http://www.angelfire.com/ca5/mas/bio/dra/jtr.html
10. Las pastorelas del Padre Reyes por Rafael Heliodoro Valle, tomado del
Archivo y Biblioteca Nacionales, pp.159-172. Recuperado en diciembre de 2017
de la dirección electrónica
descargascdihh.ihah.hn/pdf/biblioteca/658/tomo_28/n03_04/rabv28p159a172.pdf

11. Mariñas Otero, Luis. FORMACIÓN DE LITERATURA HONDUREÑA. Presente año


VI, №66-67 Teg. Ene-Feb. 1970. pp. 6-21, 31.
12. Martínez, José Francisco. LITERATURA HONDUREÑA Y SU PROCESO
GENERACIONAL. Teg. Edit. Universitaria, 1987.
13. Molina, Juan Ramón, LITERATURA HONDUREÑA Y SU PROCESO
GENERACIONAL. Teg. Edit. Universitaria, 1987.
14. Oquelí, Ramón. LOS HONDUREÑOS Y LAS IDEAS. Teg. Edit. Universitaria,
Colección Cuadernos Universitarios № 49. 1985.
15. Paredes, Rigoberto, Salinas Paguaga Manuel. LITERATURA HONDUREÑA. Teg.
Editores Unidos. 1987.
16. Pastorela Albana del Presbítero José Trinidad Reyes. Manuscrito. Recuperado
en diciembre de 2017, de la dirección electrónica
http://www.cervantesvirtual.com/obra/pastorela-albana/
17. Pastorela Estela del Presbítero José Trinidad Reyes. Manuscrito. Recuperado
en diciembre de 2017, de la dirección electrónica
http://www.cervantesvirtual.com/obra/pastorela-estela/
18. Pastorela Lucila del Presbítero José Trinidad Reyes. Manuscrito. Recuperado
en diciembre de 2017, de la dirección electrónica
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/pastorela-arnaldo-acto-2o/html/
19. Pastorela Micol del Presbítero José Trinidad Reyes. Manuscrito. Recuperado
en diciembre de 2017, de la dirección electrónica
http://www.cervantesvirtual.com/obra/pastorela-micol/
20. Pastorela Neptalia del Presbítero José Trinidad Reyes. Manuscrito.
Recuperado en diciembre de 2017, de la dirección electrónica
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/pastorela-neptalia/html/
21. Rivera y Morillo, Humberto. LITERATURA HONDUREÑA DEL SIGLO XX, Revista
Panorama.
22. Salvador, Francisco. BREVE HISTORIA DE TEATRO HONDUREÑA. Teg. Taller, Lito
Offset, Sectin, 1977.
23. Sosa, Roberto. LA GENERACIÓN DE LA DICTADURA, EN PRIMER ENCUENTRO DE
ESCRITORES HONDUREÑOS. Teg. Edit. Universitaria, 1977.
24. Umaña, Helen. LITERATURA HONDUREÑA CONTEMPORANEA. Teg. Edit.
Guaymuras, 1986.
25. Umaña, Helen. NARRADORAS HONDUREÑAS. Teg. Edit. Guaymuras, 1990.
26. Valle, Rafael Heliodoro. HONDURAS EN LAS LETRAS, EN HISTORIA DE LA
CULTURA HONDUREÑA. Teg. Edit. Universitaria, 1981.

También podría gustarte