Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


UNEFA – Zulia
Ing. Sistemas
Sección: 07S-2626-D1
Asignatura: ACO IV
Aluno: Jose L. González F. Ci: 25800182
ACTIVIDAD #3

Próceres y personajes populares de la región

Rafael Urdaneta
Nació en Maracaibo el 24 de octubre de 1788. Militar y político activo en la
guerra de independencia de Venezuela y Colombia. Con el fin de ampliar su
formación intelectual viajó a Santa Fe de Bogota en 1804, luego el 20 de julio
de 1810 se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Santa Fe en
aquella fecha. Bajo las órdenes del capitán Antonio Baraya estuvo en la batalla
del Bajo Palacé el 28 de marzo, contra las fuerzas del coronel Miguel Tacón.
El 12 de octubre de ese año ascendió a capitán. Estuvo presente en los
combates de Palo Blanco, Charalá, Vetaquemada, acciones de guerra civil que
sostuvieron los federalistas contra los centralistas. Tomó parte en la Campaña
Admirable, combatió en Niquitao bajo las órdenes del coronel José Félix Ribas
y en Taguanes con Bolívar. Terminada la campaña se marchó a Puerto Cabello
y en combinación con el teniente coronel Atanasio Girardot, peleó contra las
fuerzas realistas de aquella plaza.
Con Bolívar combatió en la primera batalla de Carabobo y obtenida la victoria
se ocupó de perseguir a los vencidos. Luego operó en Santa Fe de Bogotá
contra Manuel Bernardo Álvarez en 1814 y como resultado de dicha acción, fue
ascendido a general de división en 1815. A comienzos de ese año se fue a
combatir en un batallón a la frontera de Cúcuta amenazada por Calzadilla y el
teniente coronel Remigio Ramos, siendo derrotado por éste en noviembre de
ese año. A comienzos de 1817 se puso a la orden de Simón Bolívar otra vez, y
se fue a Guayana. También en 1821condujo desde Maracaibo su división a
través de la provincia de Coro, a la cual liberó. En 1822 fue ascendido a
general en jefe y se casa con Dolores Vargas París y Ricaurte. Ejerció la
presidencia del senado de Colombia, el gobierno en el departamento del Zulia y
se desempeño en la cartera de Guerra y Marina. Después fijó residencia en
Coro, y se entrego a las faenas del campo. Participó de un modo destacado en
la repartición de los restos de Simón Bolívar. Murió en París el 23 de agosto de
1845. Sus restos reposan en el PanteónNacional desde el 16 de mayo de
1876.
Rafael María Baralt
Fue un escritor, periodista, historiador, filólogo, crítico y poeta venezolano
nacido en Maracaibo, Estado Zulia, el 3 de julio de 1810. Estudió latín y
filosofía en la Universidad de Bogotá donde se graduó en 1830. Desde
entonces tomó parte en la política y la milicia en Venezuela; participó en las
acciones contra los Reformistas en 1835, siendo ascendido a capitán de
artillería. Luego ocupó un cargo en el Ministerio de Guerra. En 1840 viajó a
París para editar su Resumen de la Historia de Venezuela y Diccionario de
Galicismos. El 13 de septiembre de 1841 se va definitivamente de Venezuela.
Primero va a Londres y luego se radica en España, donde se compenetra con
los círculos literarios de Sevilla y de Madrid. Allí realizó abundantes obras
literarias. Su Oda Adiós a la patria es de una impresionante riqueza poética
También ocupó importantes cargos en el Reino, como Director de la Gaceta de
la Corona, Administrador de la Imprenta Nacional. Fue el primer
hispanoamericano en ser elegido individuo de Número de la Real Academia de
la Lengua. Murió el 4 de enero de 1860 en Madrid, España.

El Cacique Mara
Este cacique de trato firme y autoritario, asumía toda la figura autocrática de
quien gobierna asistido por poderes sobrenaturales. Fue caudillo de una vasta
región occidental que se extendía desde las orillas del lago conocido como
Maracaibo y el río Magdalena, en el límite con lo que hoy día es Cartagena.
Los fieros indios motilones conocieron las incursiones de este cacique que
consiguió someter a muchas tribus de la región, con las cuales hizo frente al
invasor. Perfecto conocedor de la geografía guajira, Mara consiguió ejercer una
prolongada resistencia al invasor español. Muere luchando contra un capitán
español, que lo captura malherido y lo deja sumirse en su agonía, tratando de
negociarle un trato de libertad a cambio de su riqueza. A la muerte de Mara no
le sucede ningún otro cacique de su talla, por lo que la región fue
prácticamente pacificada. La fábula sobre el Indio Mara (quien vivió en la Isla
de Providencia), según la cual, al caer herido en fiera batalla, un soldado
español exclamó "Mara cayó. Mara cayó" y que por distorsión fonética dio
origen a la palabra Maracaibo, es sólo una leyenda. Sin embargo, sea leyenda
o realidad, este personaje ha formado parte del acervo heroico del pueblo
zuliano.

Alonso de Ojeda
Nació en Cuenca, España, en 1470. Descubrió el Golfo de Venezuela y el Lago
de Maracaibo. Es considerado el descubridor más importante después de
Colón y el primer conquistador. Fue Gobernador de Coquivacoa, primera
provincia creada en tierra firme. Ojeda se casó con la hija de un cacique de la
región que fue bautizada con el nombre de Isabel, y con quien procreó tres
hijos legítimos. Históricamente representan los primeros mestizos legitimados
de origen latinoamericano. Perteneció a una distinguida familia de la comarca
de Onia. En su juventud estuvo al servicio como paje del duque de Medinaceli y
fue protegido del obispo de Burgos y posteriormente del Patriarca de las Indias
Juan Rodríguez de Fonseca. En septiembre de 1493, gracias a Rodríguez de
Fonseca, se embarcó con Cristóbal Colón en su segundo viaje a América,
llegando a la isla de La Española. En enero de 1494, Colón le encargó que
buscara algunos tripulantes extraviados en el territorio de la isla. Pudo
adentrarse con sólo quince hombres en la región del Cibao, donde dominaba el
aguerrido cacique caribe llamado Caonabó. Era Cibao, zona rica en minas de
oro y Ojeda regresó a La Isabela para informar al Almirante, aquejado allí de
unas fiebres. Colón partió para aquellas tierras en marzo de 1494 e hizo fundar
el fuerte de Santo Tomás, del que nombró por alcaide a Ojeda.
Viajes realizados por Alonso de Ojeda: De regreso a España, capituló con los
Reyes Católicos sin permiso de Colón y zarpó en una expedición el 18 de mayo
de 1499, en asociación con el piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y el
navegante italiano Américo Vespucio. Cabe destacar que este fue el primero de
la serie de "viajes menores" o "viajes andaluces" que se realizarían hacia el
Nuevo Mundo. Recorriendo el litoral occidental de África hasta Cabo Verde,
tomó el mismo rumbo que realizó Colón un año antes en el tercer viaje, pero en
dirección suroeste. Sin embargo, Vespucio decidió separarse de la flota y
seguir su propio rumbo más al sur, hacia Brasil. La flota de De Ojeda llegó a las
bocas de los ríos Esequibo y Orinoco, así como al golfo de Paria, incluyendo
las penínsulas de Paria y Araya, y a las islas de Trinidad y Margarita;
continuando a lo largo de la tierra firme -en busca siempre de un pasaje hacia
India- posteriormente recorrió la Península de Paraguaná y después avistó la
isla Curaçao, a la cual llamó isla de los Gigantes porque creyó haber observado
allí a indígenas de gran estatura; luego visitó la isla Aruba y también la isla de
Los Frailes. También recorrió una parte de la Península de la Guajira y
Maracaibo y se adentró en un golfo al que llamó Venezuela o Pequeña
Venecia, pues habían poblaciones en el fondo del golfo cuyas casas estaban
construidas con troncos sobre el agua que se asemejaban a la ciudad de
Venecia; aunque otra fuente indica que los propios indígenas ya llamaban al
poblado Veniçuela. Así mismo, logró ver la entrada del lago de Maracaibo, a la
cual llamó San Bartolomé por haberla descubierto el día 24 de agosto de 1499,
día de San Bartolomé, apóstol. También llegó a alcanzar el Cabo de la Vela en
la península de la Guajira, al que llamó Coquibacoa. Pocos días después, la
expedición partió del cabo de la Vela a La Española con algunas perlas
obtenidas en Paria, algo de oro y varios esclavos. La escasez de bienes y
esclavos transportados resultó en un rendimiento económico escaso, pero la
importancia de este viaje radica en que fue el primer recorrido detallado y total
hecho por los españoles de las costas de Venezuela, debido al cual De Ojeda
goza del crédito de haber reconocido por vez primera toda la costa venezolana.
La expedición dio también a Juan de la Cosa la oportunidad de trazar el primer
mapa conocido de la actual Venezuela, además de ser el primer viaje que hizo
Vespucio al Nuevo Mundo. Sin embargo, cuando llegó la expedición a La
Española el 5 de septiembre, fue mal recibida por seguidores de Colón quienes
estaban enojados porque De Ojeda no tenía derecho de explorar tierras
descubiertas por Colón sin su autorización. Esto produjo reyertas y peleas
entre ambos grupos, dejando algunos muertos y heridos; así tuvo que regresar
a Cádiz con pocas riquezas, pero con muchos indígenas. La fecha de regreso
es discutida: tradicionalmente se afirmaba que volvieron en junio de 1500 pero
el historiador Demetrio Ramos ha señalado una fecha mucho más temprana,
hacia noviembre de 1499.

Ambrosio Alfinger
Nació en 1500? en Ulm. La familia Ehinger se asoció en 1517 con los Welser,
lo que llevó a Ambrosio a estar vinculado a España desde joven, cuando fue
enviado por los Welser como factor de la casa de Sevilla. El rey de España,
Carlos I, permitió que la Casa Welser explorara el territorio de la costa norte de
Venezuela, puesto que la Corona tenía deudas pendientes con dicha empresa.
Enrique, el hermano de Ambrosio, firmó en 1528 un acuerdo con Carlos I para
poblar algunas regiones de América del Sur. Ambrosio, que se encontraba en
la isla de La Española desde 1526 como representante comercial de los
Welser, salió de allí tras obtener el cargo de gobernador y capitán general de la
recién creada Provincia de Venezuela, donde llegó en marzo de 1529. Se
instaló en Santa Ana de Coro, única posesión europea en más de 2000 km de
costa venezolana, donde no vivía ninguna población considerable de nativos.
La escasa mano de obra le hace dudar en su intención de internarse en el
continente, pero los rumores sobre El Dorado le impulsan al fin a abandonar la
ciudad, acompañado de 200 alemanes y españoles y de cerca de 1000
esclavos. Su recorrido le llevó a fundar un pueblo que se toma como origen de
la ciudad de Maracaibo y a explorar el lago del mismo nombre en el transcurso
de ese año. En 1530 se convierte en el primer conquistador en llegar a las
tierras de lo que actualmente son Departamento de Cesar y Norte de
Santander (Colombia). Invadió el valle de Upar, encontrando bastante
resistencia indígena, y llegó hasta la sabana de Los Caracoles, donde hoy se
asienta Bucaramanga, a finales de 1532. La travésía fue penosa, muriendo
cientos de los miembros de la expedición, que le llevó hasta el río Magdalena.
Sin embargo Alfinger logró reunir un botín de relativo valor, lo que sumado a la
hostilidad de los nativos le hizo emprender el camino de vuelta a Santa Ana de
Coro para salvaguardar lo recolectado. Pero nunca regresó a la ciudad.
Ambrosio Alfinger murió en mayo de 1533 en el territorio de lo que hoy es
Chinácota, entre Pamplona y Cúcuta, a manos de los indios chitareros y tras
cuatro días de agonía, causada por una flecha que le atravesó la garganta. Su
expedición sólo puede considerarse como conquistadora y no como
colonizadora, ya que a pesar de que el contrato de los Welser con la corona
estipulaba la fundación de nuevas ciudades y centros militares, la motivación
de los Welser y por lo tanto de Alfinger no era otra que la de comerciar y reunir
riquezas.

La Princesa Zulia
Zulia correspondió a la identidad de una princesa de nación motilona, hija del
Cacique Cinera que gobernaba una extensa región que abarcaba las
geografías de los actuales municipios de Arboledas, Cucutilla, Salazar, San
José de la Montaña, Gramalote del Departamento Norte de Santander, en
Colombia. En esas tierras habitaban parcialidades indígenas que se distinguían
con los nombres de Balagáes, Rábicas, Ikotas, Mogarontos, Iskatóques y
Mutiscuas. La princesa Zulia era muy conocida entre los pueblos aborígenes de
la región, por la elegancia de sus formas y la belleza física y espiritual que
adornaba su persona. Nada tiene de raro esa belleza, pues los europeos que
llegaron con Alonso de Ojeda en 1499 y los que vinieron con Ambrosio Alfínger
en el año 1529, afirmaron que las hembras de la cuenca lacustre eran las más
hermosas mujeres que habían visto en su vidas. Los antiguos cronistas nos
dicen que Zulia era de estatura de gran esbeltez y su cintura cimbreaba como
el tallo de las palmeras de su tierra al ser acariciadas por el viento. Pero dicen
también que era una mujer de temple formidable y de un valor a toda prueba.
Según cuenta la leyenda, Zulia, de probable origen motilón, se casó con
Guaimaral, hijo de un famoso cacique. Ambos lucharon contra los españoles y
cuando ésta murió en un enfrentamiento, su esposo, en su dolor, mientras
caminaba, bautizaba ríos, pueblos y regiones con el nombre de su amada.
Zulia... Zulia... Zulia.

Humberto Fernández Morán (1924 - 1999)


Nació en la Parroquia Potreritos-Municipio La Cañada de Urdaneta, el 18 de
febrero de 1924, murió en Estocolmo, Suecia, 17 de marzo de 1999. Fue un
reconocido científico venezolano. Estudió medicina en la Universidad de
Múnich donde se graduó Summa cum Laude en 1944. Médico investigador,
físico, creador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),
inventor del bisturí de diamante, investigador del programa "Apolo" de la NASA.
Políglota, erudito. Se trata del científico más destacado de toda la historia de
Venezuela. Orgullo del Zulia.
Se casó con una mujer de origen sueco con la cual tuvo dos hijas. Contribuyó
al desarrollo del microscopio electrónico y fue la primera persona en introducir
el concepto de crioultramicrotomía. Trabajó en el área de criosmicroscopía
electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en los
microscopios electrónicos. Fue inventor del bisturí de diamante y sus
aplicaciones para cortes ultrafinos en tejidos biológicos y metales, por el cual
recibe el premio John Scott en 1967. Ayudó en la mejora de los
ultramicrotomos. Fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e
Investigaciones Cerebrales (IVNIC), el cual se convirtió en el Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas [IVIC] desde 1959, donde se crea la
Biblioteca Científica de Latinoamérica y se instala el primer reactor nuclear de
Latinoamérica. Creador de la Cátedra de Biofísica de la Universidad Central de
Venezuela. Fue Ministro de Educación al final del gobierno de Marcos Pérez
Jiménez, por lo cual se vio forzado a salir de Venezuela en 1958. Durante su
exilio trabajó en la NASA durante el programa Apollo, y dio clases en diferentes
Universidades, como la Universidad de Chicago, el Instituto Tecnológico de
Massachusetts y la Universidad de Estocolmo.En 1959 contribuyó al uso de la
crio-fijación y técnicas de preparación de baja temperatura usando helio II
aplicándolas al estudio de la ultraestructura de tejidos. En 1960 propuso por
vez primera observar directamente muestras hidratadas congeladas (“frozen-
hydrated”), construyendo el primer crio-microscopio electrónico y el primer crio-
portamuestra, con lo que introduce el concepto de Crio-microscopía
electrónica. En Estados Unidos se le propuso ser nominado al Premio Nobel, lo
cual rechazó, ya que para ser nominado, tenía que aceptar también la
ciudadanía estadounidense, a la cual se negó dado que él quería mantener su
nacionalidad venezolana. El 19 de febrero de 2009 el Concejo del Municipio
Libertador de Caracas aprobó la creación del Premio Municipal de Ciencia,
Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, en homenaje al
destacado científico venezolano. En Marzo de ese mismo año el Consejo
Legislativo del Estado Zulia aprobó la creación del premio Estadal de Medicina
"Dr. Humberto Fernández Morán". Su esposa Anna Browallius era de
nacionalidad sueca y juntos tuvieron 2 hijas, Brigida Elena y Veronica. El
cuerpo del Dr. Humberto Fernández Morán fue cremado y sus cenizas
descansan hoy en su segundo hogar, Estocolmo, Suecia.

José Antonio Chávez, músico y jurista


Nació en Los Puertos de Altagracia el 24 de septiembre de 1854. Su obra
máxima, según algunos autores, es el himno del Estado Zulia. Se le recuerda
como un destacado músico y jurista. Realizó sus estudios con el maestro don
Ramón García Oliveros. Posteriormente se trasladó a Maracaibo, donde
continuó sus estudios de Educación Superior en el Colegio Federal del Estado
Zulia. Se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela
en 1878. Ejerció como abogado y ocupó cargos de juez y presidente de la
Corte Suprema de Justicia. También fue rector de la Universidad del Zulia y
dictó clases en escuelas y liceos.

Gabriel Bracho, Artista Plástico


Artista plástico nacido en Los Puertos de Altagracia el 25 de mayo de 1915. En
el año 1930 inició sus estudios en el Círculo Artístico de Zulia, en la
especialidad de dibujo y modelado, bajo la tutela del profesor Neptalí Rincón
Urdaneta. Una de sus obras de este período es el retrato de Simón Bolívar,
actualmente resguardado en el Museo Centro Histórico. Fue caricaturista del
semanario Fantoches, al tiempo que cursaba estudios en la escuela de Artes
plásticas Julio Arraga. En un principio la obra de Bracho estuvo influenciada por
el impresionismo, el expresionismo y el cubismo. Más adelante en su carrera
lograría crear su estilo particular en su trabajo. Desde 1939 hasta 1942 estudió
en Santiago de Chile, en la Escuela de Artes Aplicadas, período en que el
factor político cobraría mayor significación en su obra y su vida. En 1940 recibió
la Mención de Honor en el Salón Oficial de Santiago de Chile. A partir de 1943
comenzó su travesía por varios países, entre los que destacan Estados Unidos,
Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay e Italia, países donde quedó una muestra de
su obra creativa. En 1949 se residenció en París. A su regreso en Caracas en
1950 expuso en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Años más tarde viajó a
México donde compartió experiencias con los artistas Diego Rivera y David
Alfaro Siqueiros, entre otros. En 1958, luego de su regreso al país, creó junto a
otros artistas plásticos el Grupo Paracotos y el Taller de Arte Realista, el cual
se fue difundiendo por toda Venezuela gracias a la participación e
incorporación de artistas, quienes formaban núcleos en ciudades del interior del
país. En 1960 realizó el mural Cuba, en la Casa de las Américas de La
Habana. En 1980 se publicó en Moscú el libro Gabriel Bracho, de la autora
Natalia Schelechneva. Hizo murales en edificios públicos de Caracas, así como
exposiciones en museos de esta ciudad. En 1986 recibió el premio Armando
Reverón, año en el que expuso en la Galería de Arte Nacional. En 1994 recibió
el Premio Nacional de Artes Plásticas en Caracas. Se le considera el padre del
realismo social venezolano y en su obra prevalecen las temáticas históricas,
sociales, culturales, luchas laborales y religiosas. Murió en Caracas el 6 de
marzo de 1995.

Padre Lisandro Puche García


Nació el 10 de diciembre de 1900 y desplegó una incansable labor espiritual y
socio cultural en la comunidad. Proveniente de un hogar humilde que ocupaba
un sitial de respeto en la sociedad altagraciana, sus primeras enseñanzas las
recibe del maestro Ramón García Olivero y su vocación sacerdotal se inició
como monaguillo del presbítero Rodolfo Bohórquez, quien administró la
parroquia desde 1909 hasta 1920. En 1924 ingresó al seminario menor Santo
Tomás de Aquino de Maracaibo y luego cursó estudios superiores en el
seminario mayor interdiocesano Santa Rosa de Lima de Caracas, del cual
egresa en 1933. En Maracaibo recibió la orden sacerdotal, oficiando su primera
misa en la Iglesia Nuestra Señora de Altagracia. Fue cura párroco en la Villa
del Rosario de Perijá y de la parroquia El Carmelo de Urdaneta. En 1950 Es
designado obispo del Zulia y en 1964 capellán de la cárcel en Maracaibo y del
Colegio La Epifania. Murió el 31 de julio de 1975, causando gran dolor entre los
feligreses.

Manuel Belloso
Nació el 17 de octubre de 1882 en Los Puertos de Altagracia, fue quien donó la
mansión donde funciona el Museo Histórico de Los Puertos de Altagracia. Fue
el fundador del museo que ahora es administrado por la Fundación Belloso, el
26 de julio de 1964. Se destacó en las actividades comerciales e industriales
que emprendió. Falleció en 1971.

Nelson Padrón, Artista Plástico


Nació el 12 de octubre de 1935 en Los Puertos de Altagracia. Desde temprana
edad sintió inclinación por la pintura, aprovechando cualquier tipo de recursos
que tuviera a su disposición para expresar su arte. Posteriormente incursionó
en la escultura, utilizando cemento, yeso, cartón y otros productos reciclados
para hacer sus figuras. Su condición polifacética y habilidad artística lo llevó
también a escribir versos y cuentos, teniendo como motivo principal en sus
obras el quehacer del pueblo. Guarda una colección de arte que contiene
pinturas, lámparas, discos antiguos, libros, muñecas y otras reliquias dignas de
admiración. Todos los objetos que allí se encuentran han sido intervenidos y
modificados por el pintor.

José Padrón Olivares


Nació el 27 de enero de 1789 en Los Puertos de Altagracia. Participó en la
Batalla Naval del Lago, acción que le valió el reconocimiento de Simón Bolívar
y José María Vargas. En el año 1811 fue segundo piloto de la Armada que tuvo
por principal asiento el Apostadero de La Habana. En 1813 visitó España
donde contrajo matrimonio. El 28 de enero de 1821 declaró Maracaibo su
incorporación a la República. Fue puesto preso por Morales, quien lo recluyó
en La Guaira y de donde salió meses después. Luego de firmada la
capitulación de Morales, recibió el encargo de conducir a Cuba a los vencidos
que quisiesen salir de la plaza rendida. Meses después luchó con Páez en el
asedio de Puerto Cabello con su acostumbrado valor, siendo condecorado por
Bolívar con la estrella de los liberadores. Vargas le concedió más tarde el
ascenso a capitán de navío. Murió desterrado el 21 de julio de 1849.

Juan Pacheco Maldonado (primer héroe criollo)


Hijo del refundador de Maracaibo Alonso Pacheco, Juan nació en Trujillo
(Venezuela) y es uno de los primeros criollos que realizó una actuación de
méritos en la conquista del territorio. Durante una campaña pacificadora de seis
meses de duración, acabó con la amenaza que representaba las
concentraciones de los indios en el Lago y en la entrada a la barra de
Maracaibo. Fue uno de los primeros conquistadores nacido en Venezuela,
hombre de reconocida valentía y un aventurero incansable, quien ganó el cargo
por sus servicios prestados a la corona en su lucha incesante contra los indios
aguerridos del norte del lago de Maracaibo, los zaparas, adiles, toas, anzales,
arubas, barautes, quiriquires y otros, hasta lograr la pacificación del territorio y
someter a todas estas tribus. Maldonado asumió el poder de su gobernación en
1625. Durante años estuvo recorriendo el amplio territorio fundando pueblos,
repartiendo las tierras, mejorando los caminos y resolviendo toda clase de
asuntos legales de los infinitos pleitos en su jurisdicción. Fue el responsable de
la muerte del cacique Nigale.

El Cacique Nigale
Bravo cacique de la isla Zapara, último de la resistencia a la colonización
española. nació hacia el año 1577 en la Isla de Zapara, ubicada en la entrada
de la Barra del Lago de Maracaibo, cuyos habitantes ancestrales pertenecían a
la etnia Añú, conformada por la tribus de su mismo nombre (los Zapara). Sus
actividades de subsistencia giraban principalmente en torno a la pesca y el
comercio de sal, y por ser diestros conocedores de las entradas y canales de la
barra, fueron utilizados como pajes o prácticos por las embarcaciones
españolas para evitar el encallamiento; esta labor realizada por la gente de su
tribu también fue llevada a cabo por Nigale y le permitió conocer a los
españoles, dominar su idioma y ser paje del fundador de Ciudad Rodrigo de
Maracaibo (segundo repoblamiento de Maracaibo 1569 – 1573), Alonso
Pacheco, de quien fue esclavo junto a otros de su etnia. Es bueno acotar que
estos aborígenes también realizaban intercambios o trueques con las demás
tribus de la Cuenca del Lago, incluso con la propia Nueva Zamora de
Maracaibo (Nueva Zamora fue fundada por Pedro Maldonado en 1574, siendo
el tercer repoblamiento de Maracaibo), ciudad que tuvo que enfrentar a la
rebelión iniciada por los Zapara, y que Nigale, una vez que logró fugarse de su
“amo” organizó y dirigió motivado por el vejamen y explotación de los
españoles para con su pueblo y los de la cuenca, y el despojo de sus territorios
ancestrales. Nigale logró que a esta insurrección se plegaran gran parte de los
grupos indígenas de la cuenca, junto a los cuales inició una escalada de
ataques que acarrearon graves dificultades para el aprovisionamiento español.
De manera específica, las hostilidades comenzaron en 1598 cuando, una vez
convertido en “Señor de la Laguna”, Nigale al mando de los Zapara atacó y
asalto los buques y fragatas europeas durante el paso de la Barra de
Maracaibo, lo que imposibilitó el trafico y comercio a Nueva Zamora, Gibraltar y
demás pueblos circundantes y relacionados con el Lago de Maracaibo, como
Mérida, Trujillo, Barinas y Guanare.

Levi Parra
Nació en isla de Toas en 1903. Se destacó como compositor de bambucos y
décimas, navegante y poeta. Entre sus composiciones más conocidas se
encuentran Cinco Años, escrita en la isla de Aruba e isla de Toas, escrita en la
Cárcel Modelo de Maracaibo, composición interpretada por Víctor Alvarado, así
como otras de sus creaciones que han sido interpretadas por personajes de
gran importancia en el mundo musical, como Mario Suárez, Lila Morillo y Julio
Jaramillo. Murió en la ciudad de Maracaibo, el 21 de noviembre de 1961. Como
evidencia existencial del personaje los miembros de la comunidad cuentan con
una otografía original que se encuentra en manos de Duardo Molero, que tiene
más de 50 años, representando a la vez, parte del patrimonio histórico de Levi
Parra.

Luis Oquendo
Nació en isla de Toas en 1902. Cursó estudios primarios en su misma tierra
natal, siendo su maestro Octavio César González, los estudios secundarios los
realizó en la ciudad de Maracaibo, por no existir un liceo en la población isleña.
En 1931 se trasladó a los Andes para realizar sus estudios universitarios,
donde recibe en 1936 el título de doctor en Ciencias Políticas. Desde su época
de estudiante se destacó por su notable inteligencia, mostró sus condiciones de
escritor y educador escribiendo textos didácticos, ensayos biográficos y
prólogos como se demuestra en el Tratado de Aritmética, en el prólogo del
Manual de Instrucción Moral y Cívica de Rafael Montiel González y el ensayo
biográfico de Marcial Hernández. Llegó a ocupar importantes cargos como
secretario de gobierno del Zulia, la Procuraduría del estado Zulia, director de
Cooperativas del Ministerio del Trabajo. Es considerado dentro de la
comunidad como un ciudadano ejemplar, un luchador social y dirigente
comunitario.

Hugo Espina
Nació en Isla de Toas en 1948. Hizo sus estudios primarios en la Escuela
Unitaria de la isla, culminando con éxito en el grupo del doctor Luis Oquendo.
Estudió dibujo y pintura en la Academia Americana en la ciudad de Caracas y
estética del retrato en Foto Taller Leonor de Maracaibo. Entre sus obras se
mencionan el cuadro al óleo de Simón Bolívar, donado a la Escuela Nacional
Las Playitas, La flagelación del Señor, expuesto en la casa parroquial de isla de
Toas, cuadro pedestre al óleo del padre Francisco Sánchez Carracedo,
colocado en su mausoleo y otras obras que se encuentran dispersas por todo
el territorio nacional, muy especialmente en la región andina. Es considerado
un baluarte de la comunidad por ser uno de los pintores más destacados del
municipio, dando a conocerlo en los diferentes estados del territorio nacional.

Alonso Pacheco Jiménez


En 1569, cuarenta años después de la primera fundación, Maracaibo fue
fundada de nuevo por Alonso Pacheco, con el nombre de Ciudad Rodrigo.
Pacheco había nacido en Ciudad Rodrigo, España y se desempeñó como
Teniente de Gobernador y Justicia Mayor de la ciudad de Trujillo, Venezuela.

Pedro de Maldonado
El Gobernador Diego de Mazariegos (originario de la ciudad de Zamora) no
estuvo conforme con la despoblación de Ciudad Rodrigo y envió al capitán
Pedro de Maldonado a repoblar el sitio. Maldonado fundó en 1574 la definitiva
Nueva Zamora del Lago de Maracaibo.

Rodrigo de Argüelles
Entre los treinta y cinco hombres que acompañaron a Pedro de Maldonado se
encontraba el capitán Rodrigo de Argüelles, oriundo de la provincia de León y
verdadero poblador de Maracaibo. Junto con Gaspar de Párraga fue autor de la
Descripción de la ciudad de Nueva Zamora y términos de la Laguna de
Maracaibo, el primero y más valioso documento histórico que describió la
ciudad de Maracaibo en 1579.

La familia Ortiz del Basto


Don Francisco Ortiz y Doña Inés del Basto, acaudalados agricultores
procedentes de la vieja Castilla, llegaron a la Nueva Zamora de la Laguna de
Maracaibo alrededor del año 1600. Fueron los primeros grandes benefactores
de Maracaibo. Construyeron la ermita de Santa Ana y el Hospital (hoy Central
Urquinaona).

Jorge Madureira Ferreira


Primer Gobernador de la provincia de (Mérida de Maracaibo).

José Domingo Rus (1768-1835)


Maracaibero fiel a la monarquía española, pero considerado como el primer
gran analista de la región zuliana y partidario de la autonomía.

Francisco Javier Pirela (1770-1821)


Subteniente de la milicia de pardos, natural de Maracaibo. En 1779, lideró una
conspiración (frustrada) contra el gobierno español.

Joaquín Primo de Rivera


El Gobernador más progresista en tiempos de la Colonia. A Él se debió el inicio
de la industrialización del Zulia. Sus restos reposan en la ermita de Santa Ana.

José Rafael de las Heras (1788-1822)


Héroe que participó en la batalla de Juana de Ávila donde perdió la vida.
Natural de Cuba.

Ana María Campos (1796-1828)


Nacida en Los Puertos de Altagracia, luchó contra el último Gobernador
español Francisco Tomás Morales, de quien predijo "si no capitula monda", por
lo cual fue detenida y azotada en la vía pública montada sobre un asno que
recorrió las calles.

Fernando de Miyares (1798-1813)


Nacido en Cuba, gobernó a Maracaibo durante 15 años. Fue muy querido y
respetado. Su esposa doña Inés fue nodriza del Libertador.

Blas Valbuena (1815-1889)


Médico, iniciador de los estudios de matemática en el Zulia.

Francisco Delgado
Como Gobernador encargado (realista) declaró la independencia de la
provincia y su anexión a la Gran Colombia en la gloriosa fecha del 28 de enero
de 1821, conocida como "Pronunciamiento de Maracaibo".

José Padilla y Manuel Manrique


Triunfadores de la Batalla Naval de Maracaibo. Padilla fue un patriota
neogranadino (comandante de la escuadra) que junto con el venezolano
Manrique (jefe de operaciones) triunfaron en la Batalla Naval.

Francisco Tomás Morales


Militar realista que llegó a ser Mariscal de Campo. Último Capitán General de
Venezuela. Capituló en la "Casa de la Capitulación", también conocida como
Casa de Morales.

José‚ Ramón Yépez (1822-1881)


Poeta llamado El Cisne del Lago, General de Brigada, Ministro de la Marina de
Guerra, diputado al Congreso. Perteneció a la primera generación romántica
venezolana.

Jorge Sutherland (1825-1873)


Caudillo maracaibero, presidente del Estado Soberano del Zulia. Junto con
Venancio Pulgar promovió la adhesión zuliana al movimiento federal.

Gregorio Fidel Méndez (1832-1893)


Nació en Caracas pero fijó su residencia en Maracaibo su "patria adoptiva".
Uno de los más polifacéticos "hombres universales" habidos en el Zulia. Fue
ingeniero y fundador de la Escuela de Ingeniería, médico, profesor de Medicina
en la Universidad del Zulia, licenciado en Filosofía, doctor en Ciencias Políticas
y Sociales, profesor de la Escuela de Derecho. Gobernador, fundador del
Banco de Maracaibo. Dominaba el inglés, el francés, el alemán y el sánscrito.

Manuel Dagnino (1834-1901)


Nació en Génova, vivió en Maracaibo desde los ocho años de edad. Una de las
figuras más importantes de la medicina zuliana. Fundador del Hospital
Chiquinquirá. Dejó una extensa obra literaria: narrativa, ensayos, teatro,
biografía e historiografía.

Venancio Pulgar (1837- 1897)


El más controversial caudillo zuliano. Militar, político y diplomático partidario de
la independencia del Zulia.

Francisco Eugenio Bustamante (1839-1921)


Nacido en el estado Falcón pero FUE criado en Maracaibo. Fundador de la
cirugía abdominal en Venezuela, polémico positivista, darvinista, rector de la
Universidad del Zulia, escritor, político, ministro. Cultivó la literatura y la
oratoria.

Ildefonso Vázquez (1840-1920)


Médico, escritor que se distinguió como poeta prolífero (más de 20.000
sonetos).

Jesús Portillo (1844-1889)


Connotado abogado, juez, educador, periodista, parlamentario y escritor.
Francisco Ochoa (1849-1907)
Abogado, escritor, destacado hombre público. Primer rector de la recién
fundada Universidad del Zulia.

Octavio Hernández (1856-1925)


Erudito, docente, periodista y escritor.

Christian Witzke (1856-1921)


Empresario y comerciante danés, gran bolivariano. Fundador y presidente del
Club del Comercio, y de la Cámara de Comercio. Promotor del Ferrocarril del
Táchira, del alumbrado eléctrico de Maracaibo y del Banco de Maracaibo.
Miembro de la Junta de Beneficencia y del Lazareto. Fundador del Museo
Bolivariano de Caracas.

Pedro Guzmán (1860-1947)


Abogado, escritor y periodista. Autor de la primera historia documental del Zulia
desde sus orígenes hasta 1872

Julia Añez Gabaldón (1865-1886)


Educadora, escritora, cuentista. Pionera de la voz de la mujer en la literatura
del siglo XIX. La primera mujer zuliana en editar un libro de cuentos y en
publicar obras teatrales y ensayos en revistas y periódicos tanto locales como
del exterior.

Hermócrates Parra (1868-1960)


Natural de Perijá. Uno de los primeros ingenieros del Zulia. Constructor del
tranvía de Bella Vista.

Udón Pérez (1871-1926)


Nace el 6 de marzo en Maracaibo el más reconocido representante del
nativismo poético. Este instruido y culto personaje (quien estudió Medicina y
Derecho) solía decir que no aspiraba a ser "doctor", sino "docto" por eso no
recibió los títulos respectivos.

Julio Árraga (1872-1928)


Artista visual, considerado el más importante pintor de su tiempo.

Adolfo D`empaire (1873-1947)


Uno de los más importantes médicos de la época. Docente, periodista y
escritor.

Marcial Hernández (1874-1921)


Médico, periodista, escritor y literato. Con el cierre de LUZ dictaminó la famosa
frase: El Zulia entre la noche relampaguea.

Elías Sánchez Rubio (1880-1927)


Periodista, cuentista, dramaturgo y poeta.
Elías Sánchez Rubio (1881-1927)
Periodista, poeta, narrador, dramaturgo, crítico literario, humorista y cronista.

Juan Besson (1881-1951)


Periodista, escritor, máximo historiador de la región con su obra en cinco tomos
Historia del Estado Zulia.

Jesús Semprúm (1882-1931)


Médico, periodista, escritor, considerado como el crítico literario más importante
de Venezuela.

Néstor Luís Pérez (1882-1949)


Abogado, político, escritor. Logró el Proyecto de Ley de Hidrocarburos. Levantó
la primera carta geológica de Venezuela, realizó el primer censo económico,
creó la Dirección General de Estadística, el Servicio Técnico de Mineralogía y
la primera Ley sobre Turismo.

Lucila Luciani de Pérez Díaz (1882-1971)


Ensayista, pianista e historiadora. Llegó a ser Directora de la Biblioteca
Nacional en Caracas y la primera mujer que ingresó a la Academia Nacional de
la Historia.

Vincencio Pérez Soto (1883-1955)


Progresista presidente del estado Zulia (nació en el estado Lara),
probablemente el gobernante de la Época (1926-1935) más comprometido con
el progreso del Zulia.

Ramiro Nava (1887-1959)


Visionario utópico. Abogado, economista, ingeniero, político, pintor y escritor.
Autor de la frase "sembrar el petróleo".

Jesús Enrique Lossada (1892-1948)


Abogado, docente, poeta, cuentista, crítico literario, ensayista, dramaturgo,
parlamentario, periodista, profesor, rector de la Universidad del Zulia, y una de
las personalidades más destacadas de la Maracaibo cultural de todos los
tiempos.

Héctor Cuenca (1897-1961)


Abogado, odontólogo, político, diplomático, escritor y docente. Como
Presidente del Estado elabora el primer proyecto de urbanismo de la ciudad.

Armando Molero (1899-1971)


El "cantor de todos los tiempos", autor de "El Cocotero". El más grande
cantautor de Maracaibo.

Irene Levandowsky (1904- 1998)


Nacida en Rusia, radicada en Maracaibo en 1950. Pionera de la enseñanza de
la danza en Maracaibo.
Fernando Guerrero Matheus (1904-1986)
Nació en Betijoque. Escritor, periodista, historiador cronista de la ciudad. Su
obra es fuente de consulta obligada para cualquier estudio sobre el Zulia.

Carlos Ramírez Mac Gregor (1906-1975)


Abogado, político, diplomático, periodista. Primer Inspector del Trabajo en el
Zulia, autor del primer trabajo sobre las condiciones de vida de los trabajadores
petroleros, firmó el primer contrato colectivo de Venezuela. Copropietario del
diario Panorama, fundador de la revista Momento.

Mercedes Bermúdez de Belloso (1915-2000)


Nació en Ciudad Bolívar, radicada en Maracaibo desde 1935. Polifacética
escritora de oficio, poetisa, ensayista, escritora de obras de teatro.

Graciela Rincón Calcaño (1904- 1987)


Brillante escritora. Diplomática, poetisa y autora dramática, esforzada
luchadora por los derechos de la mujer. Autora de la letra al himno de la Virgen
de Chiquinquirá.

María Calcaño (1906-1956)


Prima hermana de Graciela. Escritora (poetisa y narradora); como poetisa de
vanguardia, fue una rebelde para sus tiempos. Hoy en día se está reivindicando
su obra. La Biblioteca del Estado lleva su nombre.

Ricardo Aguirre (1939-1969)


El "Monumental de la gaita zuliana".

También podría gustarte